Intervención Cognitiva Conductual Según El Modelo de Beck en Caso de Depresión
Intervención Cognitiva Conductual Según El Modelo de Beck en Caso de Depresión
Intervención Cognitiva Conductual Según El Modelo de Beck en Caso de Depresión
CASO DE DEPRESIÓN
El paciente manifiesta haber acudido a terapia hace unos años pero lo dejó por falta de
dinero, por lo que durante los últimos años ha recordado las pautas que el terapeuta le
proporcionó en su momento, y que le sirvieron para mantenerse con buen estado de
ánimo durante un tiempo prolongado.
Añade que desde hace unos años siente inseguridad debido a su situación laboral y no
tener pareja, se siente “fracasado” y dependiente de su familia. Señala que los síntomas
depresivos se han acentuado durante los últimos meses antes de acudir a consulta.
● Área familiar: el paciente vuelve a casa de sus padres, tras una ruptura sentimental
en el 2020 (tras el confinamiento por el COVID19). La relación familiar, según indica,
es distante, no hay una comunicación profunda, conviviendo sin proximidad
emocional. Existen discrepancias de opiniones lo que provoca discusiones
ocasionales. Describe a sus padres como personas tradicionales de “mentalidad
obrerita”, sin ambiciones. No tiene una relación estrecha con su hermana ni con la
familia extensal. Refiere sentirse juzgado, no valorado y tener sentimientos de haber
decepcionado a su familia.
● Área sentimental: sufre una ruptura de pareja 8 meses antes de acudir a terapia. La
decisión fue de mutuo acuerdo por constantes conflictos. M, dice que añora tener
pareja con quién tener un proyecto en común. Habla de sentimientos de soledad.
● Área laboral: Durante su época laboral desempeña diversos trabajos sin ser
empleos plenamente satisfactorios. Tiene altas expectativas laborales
relacionándolas con el estatus social y la validación de los otros. Intenta encontrar
trabajo de “oficina” sin éxito. Durante el tiempo que lleva desempleado, sólo ha
encontrado trabajos temporales, desempeñando su labor en empresas con
ambientes competitivos y estresantes. Ha recibido muchos rechazos de
candidaturas laborales.
● Relaciones sociales: Actualmente cuenta con un amplio número de amigos, que ha
variado a lo largo del tiempo. Refiere que desde adolescente recuerda haber tenido
experiencias de decepciones con los amigos, hecho que según indica se ha repetido
a lo largo de los años. Ha cambiado de amigos con frecuencia, pasando de un grupo
a otro “sin pena ni gloria”. Señala desde entonces, no sentirse aceptado, valorado, ni
comprendido, originando un sentimiento de rechazo social, pues también hay veces
en las que sus amigos hacen planes sin él. Tiende a hacer comparaciones y a
sentirse fracasado al verlos “avanzar” (tener familia, hijos y un trabajo). Evita quedar
con ellos y prefiere relacionarse con aquellos que están en una situación parecida a
la suya. Refiere que mostrarse siempre correcto le hace “ser aburrido” y siente que
no le echan de menos. Señala no sentirse apreciado ni valorado por su grupo de
amigos, y que desde la preadolescencia hace intentos por ser aceptado.
● Actividades y aficiones: Le gusta hacer senderismo, escuchar música, leer,
practicar inglés y hacer ejercicio. La práctica de estas actividades ha disminuido. La
mayoría de las veces suele realizarlas en soledad.
● Salud: fue diagnosticado de cáncer testicular, que conllevó a una intervención
quirúrgica y tratamiento de quimioterapia durante 3 meses, actualmente se
encuentra en remisión. Ante esa situación M., presentó un estilo de afrontamiento
pasivo, con conductas de evitación, minimizando la enfermedad y centrándose en el
desempeño del trabajo temporal que estaba realizando. Bebe y fuma
compulsivamente, con intentos de autocontrol sin éxito, estas conductas hacen que
después tenga sentimientos de culpa.
● Área personal: El paciente presenta rasgos obsesivos en cuanto al perfeccionismo
y el control, con un funcionamiento cognitivo altamente reflexivo y rumiativo, un estilo
de afrontamiento evitativo y baja tolerancia a la incertidumbre.
Se destaca que durante el proceso de evaluación se valoró la letalidad de la
ideación suicida, descartando la peligrosidad de la misma puesto que el paciente no
mostraba signos de planificación o deseo intenso de morir.
2. Programa de intervención
1. FASE DE EVALUACIÓN
A través de una entrevista semiestructurada se reconocen las creencias nucleares
(se presentan en forma de quejas por parte del paciente)
2. INTERVENCIÓN
a. Establecer las metas en base a los puntos recogidos
1. Aumentar la conciencia del problema y la comprensión sobre su sintomatología.
2. Desarrollar creencias y pensamientos adaptativos para eliminar los
pensamientos automáticos negativos y centrados en la queja.
3. Cambiar pensamientos recurrentes de devaluación sobre sí mismo.
4. Mejorar el estado de ánimo, disminuir el llanto y la tristeza, guiando al paciente a
realizar actividades gratificantes.
5. Mejorar las habilidades sociales para que pueda tener una mejor interacción con
su entorno, especialmente con sus amistades.
6.Disminuir o eliminar el consumo compulsivo de sustancias.
b. Aplicación de técnicas cognitivas
1.Psicoeducación (explicar en qué consiste su malestar, demostrar cómo influyen
las emociones negativas) / Uso de metáforas o ejemplos / Uso de material
audiovisual
2. Reestructuración cognitiva
3. Reestructuración cognitiva
c. Aplicación de técnicas conductuales
1. Planificación de aumento de actividades placenteras
2. Entrenamiento en habilidades sociales
3. Exposición en imaginación / técnica de relajación muscular progresiva de Jacob
3. SEGUIMIENTO
Se busca mantener y generalizar los cambios
- Uso de autorregistros:
Los registros de evaluación mediante estrategias de auto-observación han
sido claves en este caso. El paciente aportaba en cada sesión un documento
personal en forma de autorregistro narrativo, en los que recoge sus
vivencias, sus pensamientos, emociones, la puesta en práctica de las tareas
enviadas para casa y las dificultades o situaciones exitosas encontradas en
su día a día.
- Diario de registros y pensamientos
Sesión 1 y 2:
FASE DE EVALUACIÓN
A través de una entrevista semiestructurada se reconocen las creencias nucleares (se
presentan en forma de quejas por parte del paciente)
Sesión 3:
a. Establecer las metas en base a los puntos recogidos
1. Aumentar la conciencia del problema y la comprensión sobre su sintomatología.
2. Desarrollar creencias y pensamientos adaptativos para eliminar los
pensamientos automáticos negativos y centrados en la queja.
3. Cambiar pensamientos recurrentes de devaluación sobre sí mismo.
4. Mejorar el estado de ánimo, disminuir el llanto y la tristeza, guiando al paciente a
realizar actividades gratificantes.
5. Mejorar las habilidades sociales para que pueda tener una mejor interacción con
su entorno, especialmente con sus amistades.
6.Disminuir o eliminar el consumo compulsivo de sustancias.
b. Psicoeducación
c. Técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson.
Sesión 4: Reestructuración cognitiva
Sesión 5: Habilidades sociales
Sesión 6: Planificación de aumento de actividades placenteras.
Sesión 7: Las últimas sesiones se dedicaron a consolidar la mejoría conseguida.
Seguimiento:
1 mes (IDB=9); 2 meses (IDB=5); 6 meses (IDB=2)
Sesión 1 (IDB = 41):
• Explorar los síntomas de la depresión.
• Evaluar las ideas de suicidio y desesperanza.
• Discutir la influencia de los pensamientos sobre la conducta, haciendo referencias
específicas al Coping with Depression (Manual: Cómo hacer frente a la Depresión).
• Explorar y determinar el nivel de actividad, si es indicado.
Tarea para casa: M. llevará un programa de actividades elaborado por mí y aplicará pruebas
que miden la gravedad de su depresión. También tendrá una entrevista sobre su historia de
vida.
***** Tarea para casa: llevar un programa de actividades elaborado por ella en orientación
del terapeuta, aplicar una prueba que mida la gravedad de la patología y entrevistar sobre
su historia de vida.
Seguimiento:
1 mes (IDB=9); 2 meses (IDB=5); 6 meses (IDB=2)