Eje 1 Tec 510
Eje 1 Tec 510
Eje 1 Tec 510
TEORIAS DE LA
COMUNICACIÓN
EDUCATIVA
COMPETENCIA
Reconoce el uso crítico y adecuado de la comunicación hacia la gestión del aprendizaje
integrador en un entorno de la Educación Superior E-learning.
Pensamiento:
La comunicación efectiva comienza con la escucha. Robert Gately
CONTENIDO:
COMUNICACIÓN EDUCATIVA COMO PROCESO DINÁMICO:
Hoy en día, la comunicación didáctica como proceso supone funciones que van más allá del
intercambio informativo, como son: las de regulación de la actividad cognitiva y el
comportamiento del intercambio vivencial o afectivo.
Dado que, la primera de sus funciones tiene un escenario con el uso de las nuevas
tecnologías: el volumen de información y su acceso es cada vez mayor.
Al respecto amplia Fernández (1995) “En toda situación de comunicación entre seres
humanos intervienen elementos de naturaleza informativa, también, otros de naturaleza
psicológica, de la que depende en gran medida cómo son recibidos e interpretados los
mensajes”.
En otras palabras, las relaciones de rivalidad o cooperación, sumisión o equidad, imposición o
participación democrática, así como los sentimientos de amor, amistad hacia el otro, hacen
que los mensajes intercambiados sean diferentes y tengan consecuencias diferentes.
Por consiguiente, la comunicación educativa tiene un rol social, impacta de forma profunda a la
sociedad actual y proponen nuevos procesos de interacción informativa para conocer los
conceptos del entorno, de ahí, la interacción crítica es básica para lograr la asimilación de
nuevos conceptos, durante la acomodación del contenido desde la información recibida.
Plurales y cambiantes son las prácticas educativas y las reflexiones teóricas con las que
tratamos de comprenderlas y mejorarlas. Esta profusión de trabajos está logrando esclarecer
los temas y problemas que las tecnologías de la información y las comunicaciones plantean a
la educación. Contamos ya, si no con modelos acabados, con un conjunto de principios que
permiten modelar la acción educativa, al menos en algunos de sus componentes esenciales.
Se considera imprescindible una breve aclaración inicial de términos: Por "modelo",
entendemos estrictamente la definición del diccionario: ejemplar, patrón que se construye y
luego se sigue o copia en la ejecución" (Real Academia de la Lengua Española 1977) El
término "pedagógico" hace referencia a un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos fruto
de la reflexión sobre el fenómeno de la educación intencional (Fullat 1984). Con ello
delimitamos el campo semántico del término, destacando su carácter de "saber" acerca de los
procesos de formación del hombre; y ciñéndolo exclusivamente al caso en que esa formación
sucede porque hay una intención bilateral: enseñar algo a alguien que quiere aprender.
El alumno de la educación virtual aprende de forma más activa pues no sólo recibe la
instrucción del profesor, sino que aprende a través de la búsqueda de información, la autor
reflexión y las diversas actividades que realiza de manera individual y colaborativa.
Ventajas y Desventajas de la Educación Virtual:
a) Ventajas:
• Se siente personalizado en el trato con el profesor y sus compañeros.
• Puede adaptar el estudio a su horario personal.
• Puede realizar sus participaciones de forma meditada y trabajar off-line.
• Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y por sus compañeros de curso.
• El alumno tiene un papel activo, forma parte de su propia formación.
• Permite tiener acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no
pueden acudir periódicamente a clase por motivos como el trabajo, la distancia.
• Existe feedback de información, de manera que el docente conoce si el participante
responde al método y alcanza los objetivos fijados inicialmente.
• Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos
tradicionales, evitando los inconvenientes de estos.
b) Desventajas:
A pesar de las múltiples ventajas que ofrece el recurso virtual no se pueden desconocer los
riesgos potenciales por el uso inadecuado, entre ellos tenemos:
• La pasividad del sujeto frente a este medio, se percibe como un medio fácil.
• Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento.
• La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado
el uso de medios más sencillos como la videoconferencia.
• Falta de una estructura adecuada, al tomar en cuenta los procesos cognitivos y las
formas de aprender de los participantes.
Factores de comunicación de la Educación Virtual:
Según, Miller (2000), se pueden identificar cuatro factores que juegan un papel crucial
en el futuro de la comunicación virtual: La investigación sobre su efectividad, los avances
tecnológicos, los costos y la competencia del mercado, y la respuesta a las influencias del
mercado. Los resultados que vayan arrojando las investigaciones sobre la eficacia de los
cursos virtuales como medio de enseñanza y aprendizaje determinarán su lugar y vigencia en
el porvenir. Los avances tecnológicos en equipos y programas para la comunicación en red
ofrecerán nuevas herramientas para la educación virtual.
Los exploradores de Internet tendrán opciones más sofisticadas para controlar diversos
medios audiovisuales, y los proveedores de conexión a la Red ofrecerán servicios cada vez
más complejos y potentes, que simplificarán el intercambio de información y el trabajo
colaborativo, la distribución y acceso a cursos con estructuras hipermedia y un alto nivel de
interactividad. Es razonable suponer que el volumen creciente de servicios de capacitación e
información, ventas y transacciones financieras que se están realizando en la Red
incentivando cuantiosas inversiones en una mejor infraestructura de comunicación. Con un
ancho de banda mayor, la enseñanza virtual podrá apoyarse más en estrategias sincrónicas;
así, en vez de participar en una sesión de chat tecleando comentarios, el docente y los
alumnos pueden utilizar audio y video para hablar directamente entre ellos, hacer
exposiciones, y cooperar en tareas o proyectos. Las horas de oficina virtual serán más
usuales, apoyadas en plataformas informáticas que permiten la comunicación audiovisual
entre docentes y alumnos, la utilización conjunta de un programa, el examen y discusión de
documentos en un tablero electrónico.
Las conexiones de alta velocidad influyen igualmente en las formas de trabajo asincrónico,
que también, pueden incorporar video, audio, o animaciones tridimensionales. En ambientes
de comunicación de banda ancha, donde la interacción alumno-docente es más directa y
fluida, los docentes tienen la oportunidad de crear y suministrar ellos mismos los contenidos, y
controlar mejor el desarrollo de los cursos, lo que influye significativamente en la calidad e
impacto de la enseñanza.
La educación virtual puede ser una alternativa más barata que la enseñanza presencial. Se
necesitan menos instructores, menos aulas de clase, y menos personal administrativo para
atender un mayor número de alumnos. Esta reducción en los costos está estimulando la oferta
de cursos virtuales en un número creciente de instituciones. A medida que la universidades
ofrezcan más cursos y programas en-línea aumentará la competencia por atraer estudiantes.
Esta competencia, sumada a unos costos menores, puede producir una caída dramática en el
número de alumnos matriculados en los programas presénciales. A la luz de estas
circunstancias, la educación superior sufrirá transformaciones profundas en su filosofía y
organización.
Comunicación hacia los resultados:
La comunicación educativa surge dentro de un modelo educativo centrado en los resultados,
que busca superar el papel pasivo del participante y, a partir de la tecnificación del proceso,
hacerlo más eficiente. Este modelo, que también, fue denominado Ingeniería del
Comportamiento, pretendía lograr cambios en el que aprende a partir de la formación de
hábitos, condicionamientos, siendo especialmente productivo en el desarrollo de habilidades.
Textos de enseñanza programada, programas de entrenamiento, sistemas de video clases a
través de circuitos cerrados de televisión, la introducción posterior de la multimedia y otras
formas de uso de recursos tecnológicos en la educación acercaban a estas modalidades de
educación a formas bidireccionales de comunicación profesor-alumno, al incluir la
retroinformación o feed back aportado por la respuesta del alumno dentro de su modelo
comunicativo.
La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica entre docente
y estudiante constituyendo un auténtico encuentro entre seres humanos que luchan por la
misma causa: la optimización de los aprendizajes:
Dicha comunicación puede definirse como el proceso por medio del cual la información es
intercambiada y entendida por un docente y uno o más estudiantes, usualmente con la
intención en aquél de motivar o influir sobre las conductas de éstos, generándose así un
encuentro donde no hay parte silenciosa. Esta comunicación didáctica se fundamenta en la
psicología humanística, que considera al ser humano como lo que es, una estructura biológica
con libertad de funcionamiento, provisto de una estructura interna que le capacita para
interactuar con otros en forma libre y responsable. Único ser vivo dotado de un lenguaje, con
capacidad para ser, crear y evocar. Esta fundamentación hace reconocer al docente que los
seres humanos no son organismos cualesquiera que responden, como todos los objetos,
solamente a estímulos externos o que son básicamente hedonistas, como afirma la teoría
conductista. De igual modo le obliga a entender que la conducta no puede ser reducida a un
sistema de formas comunes de energía, cuyo fin es el placer, tal como lo concibe el
psicoanálisis, llegando así a concebirse un docente que es genuino representante de los
postulados humanistas, que reconoce al humano como un ser pensante al cual se debe
respeto y consideración, capaz de una libre elección, que enfatiza en las relaciones
interpersonales para encontrar su felicidad.
Características:
Las características distintivas de la comunicación didáctica, son:
Contexto- Comunicación:
Las clases, el contexto interno son ambientes comunicativos diferenciados, o sea, tienen
reglas propias acerca de cómo y cuándo participar. Las aulas se pueden definir como
ambientes donde profesores y alumnos desarrollan significados compartidos para las
actividades, con lo cual los procesos de enseñanza-aprendizaje son evolutivos. Este contexto
interno está influido por el institucional al imponerle una forma de organizar el espacio, el
tiempo, las relaciones personales, los mensajes:
4). Contexto: El contexto interno del aula y el contexto institucional, que engloba al primero y
lo condiciona.
La institución escolar es a su vez, un subsistema dentro del sistema social.
TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA:
El análisis de las variadas fuentes teóricas que han contribuido al surgimiento de la ciencia de
la comunicación que permite comprender la existencia de numerosas definiciones del término,
a partir de diferentes posiciones y del énfasis en unos u otros aspectos del proceso
comunicativo. La coexistencia de enfoques distintos propicia la heterogeneidad del objeto de
estudio y hace compleja la búsqueda de definiciones compartidas por la mayoría de los
estudiosos del tema. Si se toma como punto de partida la definición etimológica de comunicar,
se encuentra que el término procede del latín communicare, que significa: establecer algo en
común con alguien, compartir alguna información, ideas, etc. Esta definición subraya el
carácter coparticipativo de la acción.
A pesar de su origen epistemológico, el uso del término, tanto en la vida cotidiana como en el
plano científico sufre de polisemia, ya que ha adoptado gran cantidad de significados muy
diversos entre sí, que incluyen no solo las relaciones interpersonales, sino fenómenos de otra
índole, como unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, cosas o
habitaciones, mediante pasos, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos". (Diccionario
de la Lengua Española de la Real Academia. 2000) Los medios de comunicación, incluyendo
tanto a la prensa, radio, TV, como a medios de transporte, correos, internet. El papel
dominante que ha adquirido esta definición de comunicación está seguramente relacionado
con la notable influencia ejercida por la Teoría de la Información en la interpretación del
proceso comunicativo.
Una muestra de la complejidad del término comunicación es aportada por Fidher (2000), quien
enumera siete situaciones o aspectos distintos en su definición:
1. Un proceso, una actividad.
2. Un medio de transmitir información ("Comunicación de masas").
3. El mensaje o mensajes que se dan ("Comunicación/es").
4. Un evento o suceso Me comuniqué con él.
5. Una conexión, un contacto He establecido comunicación.
6. El grado de comprensión mutua entre personas.
7. La disciplina o campo de estudio que se ocupa de ella.”
La identificación de la comunicación como acción, como proceso básico y su imbricación
profunda con la vida en sociedad, ha estado presente en múltiples definiciones. Este último
aspecto aporta más dificultades a la precisión terminológica, al extremo de llegar a la
afirmación de que: "La comunicación es la metáfora básica en la interpretación humana de la
experiencia, y cualquier cosa puede ser tenida por comunicación si una persona la considera
así. Desde este enfoque la comunicación es un proceso que incluye contexto, participantes y
retroalimentación. Es evidente que, toda comunicación tiene una finalidad ya sea consciente o
no, es el acto de enviar ideas y actitudes de una persona hacia otra. Los medios masivos
tradicionales de comunicación tienen gran impacto en la sociedad, están representados por
periódicos, revistas, radio, televisión, películas, grabaciones, libros y el internet. Son
responsables de trasmitir valores, cultura, entretenimiento, sexo, intereses.
El aporte mayor de este enfoque es la búsqueda de una nueva epistemología para el estudio
de la comunicación; más que el estudio psicológico de los individuos, trabajan con los sistemas
en los que ellos se insertan: familia, interacciones, instituciones, grupos, sociedad, cultura.
Los aportes de la Sociología, a finales del siglo XIX, la sociología y los estudios de corte socio-
psicológicos.
* La psicología: Se ha nutrido de la comunicación social, para desarrollar científicamente esta
temática.
* El concepto de comunicación que sostiene se diferencia sustancialmente de la interpretación
del mismo por autores de otras orientaciones.
Es necesario que el docente comprenda que solamente hablar, sin escuchar lo que piensan
sus alumnos, no conocerá si realmente enseña o no, el contenido se elabora con los alumnos
a partir de vivencias conocidas, es decir a partir de determinadas condiciones y conocimientos
fijados con anterioridad, es necesario recordar que es un sistema. La necesidad de escuchar
en el acto de la comunicación es imprescindible para aprender, no solo en la escuela, sino en
la vida social y familiar.
Medios: Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un
mensaje:
• Canales: Es el medio por el cual se transmite un mensaje. Éste puede ser una
conversación, un medio escrito, electrónico, etc.
• El codificador: (Transmisor) Transforma la información original de un sistema con
mayor facilidad, economía y velocidad. Convirtiendo las ideas de fuentes y mensajes,
valiéndose del código de la lengua. El codificador es la misma fuente.
• Codificador: Consiste en traducir la idea en palabras, gráficos u otros símbolos
adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar las
palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión.
• Feeb back: Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la
retroalimentación ha tenido lugar. La retroalimentación es la respuesta del receptor al
mensaje del emisor. Éste completa el círculo de la comunicación, el mensaje fluye del emisor
al receptor y de nuevo a su lugar de origen. Si no se hace retroalimentación, puede deberse a
que el mensaje no se recibió, no se comprendió o el receptor no quiso responder.
- La Congruencia: Es integridad, es decir la coherencia que debe existir entre nuestro pensar,
sentir y comportarnos en relación con los demás.
Es respetar el tiempo para la elaboración de las respuestas por los alumnos, pensar, usar el
vocabulario técnico de la asignatura o especialidad, es educar al alumno en el hábito de la
escucha y de respeto de criterios.
- La Aceptación: Significa la tolerancia y la madurez para aceptar que una persona es como es
y no como quisiera que fuera. Es escuchar, analizar y aceptar los criterios de los alumnos,
hacerlos reflexionar cuando sea necesario y aceptar otras ideas a fines sobre el tema en
cuestión. En la clase se logra una verdadera comunicación cuando:
* Los alumnos participen más.
* El maestro o profesor escucha atentamente a sus alumnos.
* Es guiar el cuestionario adecuadamente en correspondencia con las características y
conocimientos que poseen los alumnos.
Funciones:
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por tanto, tenemos la necesidad de
relacionarnos con los demás. Así, la comunicación cara a cara es la que nos ofrece la ventaja
de encontrar una respuesta a lo que necesitamos; requiriéndose dos o más persona que se
encuentren físicamente cerca, no importa si es en un lugar abierto o cerrado. En la
antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. El modelo
consiste en:
Emisor.- persona que dirige un mensaje a otra persona.
Mensaje.- lo que determinada persona dice a la otra.
Receptor.- la otra persona que escucha el mensaje.
También, Aristóteles determinó la importancia de la comunicación; ésta sirve para influir en las
personas; los mensajes comunicativos, al ser un estimulo, buscan provocar una conducta
deseada en el receptor. El conocimiento de que existe un doble sentido en la comunicación,
es común. Puesto que a un mensaje, siempre se presentara una respuesta, esto no se
concebía en la época de Aristóteles, actualmente se conoce que diariamente utilizamos dos
formas de comunicación entre nosotros: comunicación verbal y no verbal, remontándonos a la
época de Aristóteles, imaginemos una comunicación entre el orador y la masa:
Los seres humanos hacen uso de dos tipos de comunicación humana, sea en menos o mayor
porcentaje. La comunicación verbal, utiliza como soporte al lenguaje; abarcando también la
palabra y escritura. Por el uso de la palabra y escritura el hombre ha ido perfeccionando su
forma de comunicar; es así que se ha convertido en la especie animal que realiza la mejor
comunicación del mundo. La comunicación verbal, a su vez, presenta dos formas:
Comunicación oral.- influye la capacidad fonética. Comunicación escrita.- se requiere de una
alfabetización. Ambas formas de comunicar poseen requerimientos, pero existe una condición
indispensable para poder entablar una comunicación fluida: la utilización del mismo lenguaje
juega un papel muy importante en el desarrollo de la comunicación, quizá hasta el más
necesario. Sabemos que el hombre hace uso de aquellos signos para manifestar sus ideas.
Por tanto si una persona emite algún mensaje, es necesario que la persona hacia quien va
dirigido el mensaje, tenga el mismo sistema de símbolos almacenados en su cerebro. ¿Por
qué es necesario el lenguaje en la comunicación?. Aun en la comunicación de dos personas
muy cercanas, las ideas pueden ser distintas en algunos detalles como la forma, color, textura
y dimensiones.
a). Ventajas de la Comunicación Oral.
- Respuestas inmediatas.- nos permite satisfacer el deseo de obtener una respuesta
rápidamente, por parte del receptor
- Complementada.-puede ser mediante gestos u otros medios auxiliares.
- Elemental y económica.- es la forma más sencilla de comunicarse y también la de
menor costo, cuando las personas están físicamente cerca.
- Abierta para todos, todo ser humano puede realizarla, excepto si presenta defectos
físicos.
- Nos permite identificar, distinguir o reconocer a las personas, aun cuando éstas se
encuentran a una determinada distancia.
- Nos facilita la corrección inmediata del mensaje, en caso de alguna imperfección.
b) Ventajas de la Comunicación Escrita.
- Permite utilizar el mismo mensaje para llegar a muchas personas.
- Permite la utilización de un mensaje claro, ya que antes de enviar lo escrito podemos corregir
ciertos errores.
- Posibilita retener el mensaje en la distancia y en el tiempo podemos expresar mensajes
complicados que serian tediosos oralmente.
ASIGNACIONES
ASIGNACIÓN N°1 GRAFICO SMARTART Fecha de entrega 6 de mayo VALOR 5%
Identifique mediante SmartArt los conceptos presentados en el Eje Temático N°1 que
hacen posible el desarrollo de los fundamentos en la Didáctica. Ejemplo: