5 U1 Sem2 S4 Com-Sesion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 04
Fecha: … marzo -2024
COMUNICACIÓN
TÍTULO: “Reflexionamos con una lectura de amistad”
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencia
Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
Lee diversos tipos de textos  Deduce características implícitas de  Predice el contenido del texto a
escritos en su lengua personajes, seres, objetos, hechos y partir del título y la imagen.
materna. lugares, y determina el significado de  Reconoce los nombres de los
- Obtiene información del palabras, según el contexto, y de personajes principales y los
texto escrito. expresiones con sentido figurado. lugares donde suceden los
- Infiere e interpreta Establece relaciones lógicas entre las hechos del texto.
información del texto. ideas del texto escrito, como  Reflexiona sobre la enseñanza
- Reflexiona y evalúa la intención-finalidad, tema y acerca de la amistad y lo
forma, el contenido y subtemas, causa-efecto, semejanza- compara con situaciones de su
contexto del texto. diferencia y enseñanza y propósito, a vida cotidiana.
partir de información relevante Evidencia de Aprendizaje
explícita e implícita.  Explica que significa la amistad y
 Opina sobre el contenido del texto, la lo compara con situaciones de su
organización textual, la intención de vida cotidiana.
algunos recursos textuales (negritas,
Instrumento de Evaluación
esquemas) y el efecto del texto en los
 Escala de Valoración
lectores, a partir de su experiencia y
del contexto sociocultural en que se
desenvuelve.
Competencia Transversal Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
Gestiona su aprendizaje de  Propone al menos una estrategia  Se organiza estratégicamente
manera autónoma para realizar la tarea y explica cómo para lograr realizar la tarea
- Define metas de se organizará para lograr las metas. asignada
aprendizaje. Evidencia de Aprendizaje
- Organiza acciones Manifiesta de manera autónoma la
estratégicas para alcanzar estrategia que realizo para
sus metas. solucionar el problema.
- Monitorea y ajusta su Instrumento de Evaluación
desempeño durante el  Escala de Valoración
proceso de aprendizaje.
 Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras
conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco
evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de
Estándar de Aprendizaje
información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para
construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de
su propia experiencia.
Enfoque Transversal Valores Actitudes o acciones observables
- Conciencia - Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
de derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
ámbito privado y público
ENFOQUE DE DERECHO - Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
la propia forma de actuar dentro de una sociedad
- Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se


Actividades de Soporte Emocional utilizarán en esta sesión?
 Comenzamos la actividad dando a los niños y niñas un  Pizarra
afectuoso saludo.  Plumones
 Dependiendo de su estado de ánimo, podemos realzar el  Proyector Multimedia
momento con una canción que les transmita calidez; como  Papel bond
sugerencia, proponemos la canción "Chacarera de los  Fichas de Aplicación
gatos".
 Luego, les hacemos preguntas como: "¿Cómo se encuentran
hoy?", "¿Cuál se están sintiendo en este momento?",
"¿Todo está bien en sus hogares?", "¿Hay algo que les
gustaría compartir o discutir?", y "¿En qué puedo ayudarlos
hoy?".
Tiempo: 90 minutos

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min


Motivación:
 Se presenta un cartel con la palabra:

Saberes Previos:
 Responden las preguntas:
I
 ¿Qué significa para ti la palabra amistad?
N __________________________________________________________
I  ¿Cuáles son los nombres de tus mejores amigos?
C __________________________________________________________
 ¿Qué texto creen que leeremos?
I __________________________________________________________
O Conflicto Cognitivo:

 Comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas:


 Hoy leemos para reflexionar sobre la
verdadera amistad
 Damos a conocer al estudiante normas de convivencia que ayudará
en su aprendizaje para el desarrollo de la actividad.
 Respetar a los demás compañeros y tratarlos con amabilidad.
 Escuchar atentamente al profesor y seguir sus instrucciones.
 Mantener el aula y los espacios comunes limpios y ordenados.

Momentos
Tiempo: 60 min
D
ANTES DE LA LECTURA
E
 Leen el título de la lectura
Lazos que el tiempo o rompio

S  Predice leyendo sólo el título y responde:

A  ¿Qué te sugiere el título de la lectura?


__________________________________________________________
R
R  ¿Qué cualidades tendrán los niños de la imagen?
__________________________________________________________
O
 ¿De qué hechos crees que se comentarán en el lectura?
L __________________________________________________________
L  ¿Crees que la historia sea de aventuras? ¿Por qué?
O __________________________________________________________
Durante la lectura.
 Realiza una primera lectura en silencio y en forma silenciosa de forma
rápida.
 Se pide a un voluntario a leer en voz alta con buena entonación y los
estudiantes siguen la lectura silenciosamente.
 Realizan una tercera lectura en cadena con buena entonación y volumen de
voz adecuado.
Lazos que el tiempo no rompió
Adrían conoció a Beto un día de verano en el año 1958, cuando ambos
tenían cinco años. Aquel estaba jugando a insertar una vara en unos
agujeros que le parecieron muy interesantes en la orilla del riachuelo que
delimitaba la parte posterior de la finca de su familia. De pronto, advirtió
que un niño de tez un tanto oscura y diferente a la de él lo estaba
observando en la otra orilla.
- ¿Qué no sabes que esos hoyos son nidos de culebra? –le dijo este.
Aunque ese riachuelo era lo único que separaba las fincas de sus familias,
entre ellos se interponía un mundo de prejuicios e intolerancia. Con todo,
los niños se volvieron inseparables.
Cazaban, pescaban juntos, y Beto,
que era más fuerte y conocía mejor
el campo, le enseñaba cosas a su
amigo.
La finca de los Caamaño en Cañete
era fértil y la casa, muy cómoda.
Adrían tenía un cuarto propio e
incluso un caballo.
Al otro lado del riachuelo, los
Lobatón y sus 12 hijos vivían
apretados en una casa de adobe sin
agua potable, en unos cuantos
metros de tierra improductiva. Sin
embargo, bajo la autoridad
matriarcal de la señora Ruth, el piso
siempre estaba limpio y los niños vestidos con esmero. Eran una de las
pocas familias campesinas que poseían tierras (una concesión de un
hacendado al señor Lobatón por servicios prestados al Ejército).
Al principio, a Adrián y Beto les parecía natural vivir en esos mundos
distantes. A diferencia de otros niños de la hacienda que jugaban fútbol
en una impecable canchita de césped, Adrián tenía que jugar con sus
amigos en un pastizal desolado, pues no se les permitía usarla. Un
caluroso día después de jugar un pardito agotador, Adrián montó en su
caballo para ir refrescarse en la única piscina que había en la hacienda. Al
despedirse de sus amigos, vio que estaban compartiendo un refresco
tibio… y eso era señal de que tenían tanto calor como él.
En el camino a casa, mientras su caballo cruzaba el riachuelo, se le
ocurrió una idea. Entonces, regresó a todo galope al pastizal.
- ¿Qué les parece si hacemos una poza en el riachuelo para nadar? -
propuso
Fue una tarea ardua y tediosa, pero a los pocos días le habían construido.
Era rudimentaria, pero lo bastante profunda para ir a zambullirse el resto
del verano después de los juegos de pelota.
Pasaron los años y en cada primavera la represa desaparecía y en cada
verano los muchachos la reconstruían. Un domingo, después de asistir a
la iglesia, Beto y sus tres hermanos invitaron a Ardían a jugar las cartas.
- Es la primera vez que se permite participar en este juego a un chico de
tu condición social – le dijo a su amigo en tono solemne.
- Es la primera vez que se permite participar en este juego a un chico de
tu condición social –le dijo a su amigo en tono solemne.
Adrián se unió veloz al juego mientras los Lobatón le hacían bromas a
causa de su falta de experiencia. Jugar a las cartas se convirtió en un rito
semanal.
En septiembre de 1968, se permitió que los niños de los trabajadores de
la hacienda asistieran a la escuela que hasta entonces era exclusiva ara
los hijos de los hacendados. Beto y otros chicos llegaron y contemplaron
un mar de ceñudos rostros. Los otros chicos los rodearon, el espacio que
los separaba estaba cargado de tensión.
Adrián se acercó al círculo y por entre las cabezas alcanzó a ver a su
amigo:
-Con permiso, por favor –dijo en tanto se abría paso hacia el grupo de los
nuevos muchachos.
-Oye, amigo, te he estado buscando por todas partes –le dijo al tiempo
que le estrechaba la mano- ¡Bienvenido a la escuela!
Los demás estudiantes los siguieron y entraron a tiempo para comenzar
en primer día de clases.
Los años pasaron. Después de terminar la secundaria, Adrián ingreso a la
Universidad de San Marcos en la Facultad de Medicina y se fue a vivir a
Lima. Beto fue el primero en estudiar una carrera profesional gracias a
una beca del Gobierno en la UNI y después de graduarse como ingeniero
industrial, consiguió empleo en una fábrica de papel, donde llegó a ser
supervisor. Con el tiempo, Adrián y Beto se casaron y dejaron de verse.
Un día, cuando tenía 28 años,
a Adrián le diagnosticaron
cáncer a los huesos. Tuvieron
que cortarle la pierna derecha
arriba de la rodilla y
someterlo a quimioterapia, lo
cual le hizo bajar 15 kilos de
peso. Como sus “amigos”
dejaron de llamarlo por
teléfono y visitarlo se sentía
muy solo. Sus sueños
personales parecían haber
terminado para siempre.
Entonces, recibió una llamada
inesperada.
-¡Oye, camarada, estamos
buscando un cuarto jugador
para una partida de cartas y
creo que tú juegas bastante
bien!
La voz de Beto fue la mejor medicina que había recibido en mucho
tiempo. En cuanto terminó de hablar con él, se preparó para volver a su
pueblo. Cuando el taxi se estaciono frente a la casita de los Lobatón, el
doctor Caamaño reconoció a su amigo. Bajo del auto en muletas y
camino hacia el jardín.
- ¡Oye, Adrián! –lo recibió Beto con la generosa sonrisa de siempre-.
Acerca aquí una silla.
- Le pidió a su madre
En cuento Adrián se sentó, la señora Ruth apareció para darle un vaso de
limonada fría y llevarse las muletas.
-Tengan cuidado con él-dijo Beto para aliviar la tensión-. apuesto que
trae escondidas varias cartas en esa pata de palo.
Todos se echaron a reír. Era un placer estar de nuevo en casa.

Adaptado del artículo homónimo escrito por Collin


Perry: “Lazos que el tiempo no rompió”

 Al leer párrafo por párrafo realizan lo siguiente:


- Realiza la lectura en silencio y
relee el texto, si es necesario, para
comprenderlo mejor.
- Identifica los personajes, lugares,
animales y cosas de cada párrafo
del relato.
- Interpreta de acuerdo al texto o
busca en el diccionario el significado
de las palabras que no entiendas.

 Dialogamos sobre lo subrayado los personajes, animales y lugares del texto


a través de las preguntas: ¿Cuáles son los nombres de los personajes de la
historia? ¿A qué lugares fueron los personajes? ¿Qué animales vieron los
personajes?
Después la lectura.
 Contrastan la información leída con sus predicciones antes de leer el texto.
 Comentan sobre el contenido del texto y reflexionan sobre la verdadera
amistad mediante las preguntas: ¿Quiénes eran los mejores amigos? ¿Cómo
lo sabes?, ¿Qué mensaje nos da esta lectura?, ¿Cómo te imaginas a tus
amigos al cabo de unos 40 años? Explica que es una amistad sincera en el
siguiente cuadro.
Lazos que el tiempo no romperá

Viajo en el tiempo y
Mis mejores amigos
La amistad es… mi amistad de unos
son…
40 años será así
 Aplica lo aprendido en la comprensión lectora
1. Marca la respuesta correcta:
 ¿En qué año se conocieron Beto y Adrián?
a) 1958
b) 1968
c) 1960
d) 1948
 ¿Qué construyeron juntos?
a) Una piscina
b) Una cancha
c) Una poza
d) Una cocina
 ¿Qué juego le enseñaron a Adrián los Lobatón?
a) Cartas
b) Ajedrez
c) Torres
d) Boliche
 ¿Qué profesión tenían Adrián y Beto?
a) Ingeniero – Oncólogo
b) Médico – Ingeniero
c) Ingeniero – Médico
d) Profesor – Médico

2. Completa las partes del cuento “Lazos que el tiempo no rompió”

______________________________________________
______________________________________________
Inicio
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Nudo
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Desenlace ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

3. Escribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si el enunciado es falso,


según corresponda.

a. Todos los niños podían usar la piscina para refrescarse. ( )

b. Los Lobatón consideraban a Adrián como de la familia. ( )

c. Todos los jóvenes de la hacienda podían tener una carrera. ( )

d. Jugar a las cartas era una tradición entre los Lobatón. ( )

 Reconoce que los nombres de las personas, animales, lugares y objetos que
reconocieron en la lectura son: Sustantivos, escriben sus respuestas en
tarjetas metaplan.
 Conceptualizamos mediante un esquema con los estudiantes el significado
del sustantivo. Ejemplo:
 Reeleen la lectura y subrayan los sustantivos abstractos y nombran los
colectivos de los animales que encontraron en la lectura.

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min

 Se plantea las siguientes preguntas de Metacognición:


¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo
C superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
I
 Se autoevalúa según las siguientes preguntas: ¿Participe en todo
E momento con mis ideas?, ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades
R propuesta?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?

R Tarea para la casa


E
 Guarda en tu portafolio las actividades que has trabajado.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Los estudiantes lograron comprender el propósito de la sesión?


 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la lectura?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

También podría gustarte