PDLC Urubamba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

URUBAMBA AL 2021 CON PROSPECTIVA AL 2030


1ra. Edición - Julio 2018

Municipalidad Provincial de Urubamba


Plaza de Armas S/N - Urubamba
RUC: 20147567449
Urubamba, Cusco, Perú
(+51-84) 201077
www.muniurubamba.gob.pe

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL


DEL PERU N° 2018 - 09294

Se terminó de imprimir en:


ABI IMPRESORES EIRL
RUC: 20602780318
Calle Lechugal 290. Cusco
(+51-84) 596511
ORDENANZA MUNICIPAL N° 036-2017-MPU
OPINIÓN TÉCNICA FAVORABLE DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Créditos Institucionales
Comisión de Planeamiento Estratégico 2017

Alcalde de la Municipalidad Provincial de Urubamba: Ing. Humberto Huamán Auccapuma


Regidores:
Prof. Vidal Grajeda Huamán
Prof. María Victoria Cervantes Tapia
Prof. Mary Rodríguez Rojas
Abg. Yurmo Gonzalo Ludeña Zúñiga
Prof. Mario Concepción Centeno Flórez
Arq. Héctor Del Castillo Zúñiga
Prof. Marco Antonio Valcárcel Rodríguez
Ing. Gino Roberto Gonzales Muñiz

Econ. Jorge Luis Murillo Ormachea. Gerente Municipal


Ing. Jonas Valentin Coaquira Mamani. Gerente de Administración
C.p.c. Juana Honorina Gutiérrez Chullo. Gerente de Administración Tributaria
Ing. Jorge Antonio Ñaccha Lucana. Gerente de Infraestructura
Arq. Elizabeth Itusaca Quispe. Gerente de Desarrollo Urbano y Rural
Abog. Edgardo Del Castillo Mora. Gerente de Desarrollo Social
Ing. Samuel Alegria Pastor. Gerente de Medio Ambiente
Econ. Juan Julio Zuñiga Grajeda. Gerente de Desarrollo Económico
Ing. Raul Apaza Meneses. Gerente del Instituto Vial Provincial
Ing. Sergio Uscachi Mendoza. Jefe de la Oficina del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
Econ. Nancy Albina Iruri Quispillo. Jefe de la Oficina de Planeamiento Estrategico y Operativo

Ing. Gualberto Sallo Huallpayunca. Municipalidad distrital de Chinchero


Econ. Julio Llallicuna Carazas. Municipalidad distrital de Huayllabamba
Sr. Delman David Gayoso García. Municipalidad distrital de Machupicchu
Prof. Eusebio Adriel Quispe Rodríguez. Municipalidad distrital de Maras
Lic. Elvis Richard Flórez Farfán. Municipalidad distrital de Ollantaytambo
Prof. Carmen Cusihuallpa Díaz. Municipalidad distrital de Yucay

Por el Gobierno Regional – Cusco: Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial

Por la Sociedad Civil:

♦♦ Consejo de Coordinación Local


♦♦ Comité de Vigilancia Ciudadana
♦♦ Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
♦♦ Organizaciones de base
♦♦ Consejo Provincial de Desarrollo
♦♦ Frente Único de Defensa de los Intereses de Urubamba
♦♦ Juntas de organizaciones de productores
♦♦ Usuarios de agua
♦♦ Representantes de JASS
Equipo Técnico 2017

Ing. Humberto Huamán Auccapuma. Alcalde


Mg. Jorge Luis Ardiles Espinoza. Gerente Municipal
Ing. Jonás Valentín Coaquira Mamani. Gerente de Administración y Finanzas
Prof. José Manuel Pozo Carlos. Gerente de Administración Tributaria
Arq. Julio Edwar Olarte Holgado. Gerente de Infraestructura y Obras Públicas
Arq. Antonio Enrique Silva Licuona. Gerente de Desarrollo Urbano Rural
Hist. Ciro Jesús Villarroel Espinoza. Gerencia de Servicios Públicos y Desarrollo Social
Blga. Susan Rhomina Bustos Pezo. Gerente de Medio Ambiente
Econ. Juan Julio Zúñiga Grajeda. Gerente de Desarrollo Económico y Turismo
Ing. Mario Ramos Arana. Gerente del Instituto Vial Provincial
Ing. Sergio Uscachi Mendoza. Administrador de la Unidad de Gestión Prestadora de Servicios de
Saneamiento
Econ. Nancy Albina Iruri Quispillo. Jefe de la Oficina de Planificación y Racionalización
Econ. Carmen Yohanna Alvarez Garate. Asistente de la Oficina de Planificación y Racionalización
Econ. José Enny Zavaleta Silva. Jefe de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones
Econ. Carlos Alberto Vilca Guzmán. Jefe de la Unidad Formuladora
Ing. Camilo Ortiz de Orué Carrión. Jefe del Departamento de Defensa Civil
Econ. Catty Pumaccahua Paredes. Jefe de la Unidad de Rentas y Orientación al Contribuyente

Facilitadores del PDLC de la Provincia de Urubamba:


Ing. Víctor Samuel Bustinza Urviola
Econ. Víctor Raúl Elguera Soto
Bach. en Educación Carlos Vidal Torres Pereira
Bach. en Biología Luis Eduardo Cano Carrasco

Por las instituciones públicas:



Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Urubamba: Dr. José Eduardo Villavicencio Quispe
Agencia Agraria Urubamba: Ing. Willian Zúñiga Morales
División Policial de Urubamba: Cdte. PNP Pedro Gonzalo Cherre Casaverde
Párroco de la Provincia: Jorge Bautista Valeriano

Revisión final y corrección de estilo: María del Carmen Giusti Hundskopf


Diseño y Diagramación: Raúl Peralta Lazarte

Agradecimiento especial a: Proyecto Glaciares +


Ing. Walter Choquevilca Lira
Ing. Liw Canales Sierra
ACRÓNIMOS

ALA : Autoridad Local del Agua


ANA : Autoridad Nacional del Agua
ATM : Área Técnica Municipal
BCRP : Banco Central de Reserva del Perú
CCL : Consejo de Coordinación Local
CEBA : Centro Educativo Básico Alternativo
CEM : Centro Emergencia Mujer
CENEPRED : Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres
CEPLAN : Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CETPRO : Centros de Educación Técnico Productiva
CLAS : Comités Locales de Administración en Salud
CODISEC : Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
COPALE : Consejo Participativo Local de Educación
COSITUC : Comité de Servicios Integrales Turísticos Culturales
COVIC : Comité de Vigilancia Ciudadana
CPVC : Centro de Promoción y Vigilancia Ciudadana
CRED : Control de Crecimiento y Desarrollo
C.S. : Centro de Salud
DDCC : Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco
DIRCETUR : Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
DIRESA : Dirección Regional de Salud
DRAC : Dirección Regional de Agricultura - Cusco
DREC : Dirección Regional de Educación - Cusco
DRTC : Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
EBE : Educación Básica Especial
EBR : Educación Básica Regular
ECA : Estándares de Calidad Ambiental
ECE : Evaluación Censal de Estudiantes
EE.SS. : Establecimientos de salud
EGEMSA : Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu Sociedad Anónima
ENDES : Encuesta Nacional Demográfica de Salud
ESCALE : Estadística de la Calidad Educativa
GDET : Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo
GRC : Gobierno Regional Cusco
IGN : Instituto Geográfico Nacional
IMA : Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente
INDECI : Instituto Nacional de Defensa Civil
INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática
INIA : Instituto Nacional de Innovación Agraria
IRA : Infección Respiratoria Aguda
IVP : Instituto de Vialidad Provincial
JASS : Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
JEC : Jornada escolar completa
MBGC : Maíz Blanco Gigante de Cusco
MEF : Ministerio de Economía y Finanzas
MINAM : Ministerio del Ambiente
MINCETUR : Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MINEDU : Ministerio de Educación
MMC : Millones de metros cúbicos
MPU : Municipalidad Provincial de Urubamba
MTC : Ministerio de Transportes y Comunicaciones
MVCS : Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
NV : Nacidos vivos
OCDE : Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OEEE : Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos
OMSABAR : Oficina Municipal de Saneamiento Básico Rural
ONGD : Organización No Gubernamental de Desarrollo
PACC : Programa de Adaptación al Cambio Climático
PCM : Presidencia del Consejo de Ministros
PDLC : Plan de Desarrollo Local Concertado
PEDN : Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
PETT : Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural
PIM : Presupuesto Institucional Modificado
P.M. : Posta Médica
PNUD : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PRONOEI : Programa no escolarizado de Educación Inicial
P.S. : Puesto de Salud
SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SIEN : Sistema de Información de Evaluación Nutricional
SIGDA : Sistema de Información Geográfica de Arqueología
SIGRID : Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres
SINAPLAN : Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
SINPAD : Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación
TIC : Tecnologías de la Información y la Comunicación
UGEL : Unidad de Gestión Educativa Local
UGEPSS : Unidad de Gestión Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento
UGRH : Unidad de Glaciares y Recursos Hídricos
UNESCO : Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
VBP : Valor Bruto de la Producción
ZEE : Zonificación Ecológica y Económica
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN............................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 19
ASPECTOS GENERALES................................................................................................................... 21
PRIMERA PARTE: FASE PROSPECTIVA............................................................................................. 23
1.1 Caracterización del territorio................................................................................................. 24
1.1.1 Sistema Poblacional............................................................................................................. 24
1.1.2 Sistema Relacional................................................................................................................ 27
1.1.3 Sistema Ambiental................................................................................................................ 30
1.1.4 Sistema Productivo............................................................................................................... 39
1.1.5 Sistema Equipamental.......................................................................................................... 56
1.1.6 Sistema Patrimonial............................................................................................................... 62
1.2.- Modelo conceptual de desarrollo...................................................................................... 72
1.3.- Identificación y análisis de tendencias............................................................................... 73
1.3.1 Identificación y selección de eventos de futuro.............................................................. 74
1.4. Identificación y definición de variables estratégicas........................................................ 75
1.4.1.- Identificación de variables estratégicas......................................................................... 75
1.4.2. Descripción de variables estratégicas priorizadas.......................................................... 76
1.4.3. Diagnóstico de variables estratégicas.............................................................................. 78
1.4.3.1 Acceso y calidad educativa................................................................................ 79
1.4.3.2 Acceso y calidad de salud.................................................................................... 87
1.4.3.3 Acceso a calidad de agua y saneamiento........................................................ 90
1.4.3.4 Nivel de competitividad turística y productiva................................................... 92
1.4.3.5 Nivel de articulación territorial.............................................................................. 97
1.4.3.6 Gestión concertada del territorio......................................................................... 99
1.4.3.7 Nivel de calidad ambiental................................................................................... 99
1.4.3.8 Gestión de riesgo de desastres........................................................................... 102
1.4.4.- Identificación de indicadores y Línea de Base............................................................ 105
1.4.5.- Identificación de actores................................................................................................ 107
Modelo Deseado de la Provincia de Urubamba al 2030....................................................... 108
SEGUNDA PARTE: FASE ESTRATÉGICA......................................................................................... 113
Política Local Articulada al Plan Regional y al Plan Nacional............................................... 114
2.1. Modelo deseado por variable estratégica priorizada.................................................... 116
2.2.- Visión..................................................................................................................................... 119
2.3.- Matriz de objetivos estratégicos, indicadores y metas................................................... 120
2.4.- Objetivos, variables y acciones estratégicas................................................................... 122
2.4.1.- OE1: Mejorar la calidad educativa básica regular...................................................... 122
2.4.2.- OE2: Garantizar la calidad de salud de la población…………………….....………….123
2.4.3.- OE3: Mejorar el acceso a servicios básicos de calidad de la población................. 124
2.4.4.- OE4: Mejorar y diversificar la oferta turística y productiva de la población........... 125
2.4.5.- OE5: Mejorar la articulación vial de la provincia con la región................................. 126
2.4.6.- OE6: Promover la gobernabilidad en los actores sociales a través de procesos
de participación ciudadana.......................................................................................... 127
2.4.7.- OE7: Mejorar la calidad ambiental en la provincia..................................................... 128
2.4.8.- OE8: Reducir la vulnerabilidad de la población frente al riesgo de desastres......... 129
2.5: Ruta Estratégica del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia
de Urubamba.................................................................................................................... 130
TERCERA PARTE: ANEXOS............................................................................................................. 133
3.1.- Articulación del Plan de Desarrollo Local Concertado con el Plan De Desarrollo
Regional Concertado......................................................................................................... 134
3.2.- Articulación Del Plan de Desarrollo Local Concertado con los Planes Sectoriales.... 136
3.3 Evaluación del plan anterior................................................................................................ 139
3.4 Ficha técnica por indicador................................................................................................. 140
3.5 Anexo fotográfico.................................................................................................................. 170
3.6 Proceso metodológico para la formulación del plan...................................................... 176
3.7 Participantes........................................................................................................................... 177

Índice de mapas
Mapa 1: Provincia de Urubamba, ubicación............................................................................ 21
Mapa 2: Provincia de Urubamba, Sistema Poblacional........................................................... 25
Mapa 3: Provincia de Urubamba, Sistema Relacional - Vial................................................... 28
Mapa 4: Provincia de Urubamba, Sistema Relacional – Energía y Telecomunicaciones.... 29
Mapa 5: Provincia de Urubamba, zonas de vida según clasificación de Holdridge........... 32
Mapa 6: Provincia de Urubamba, variación de la temperatura............................................ 33
Mapa 7: Provincia de Urubamba, variación de la precipitación........................................... 34
Mapa 8: Provincia de Urubamba, Sistema Hidrológico............................................................ 35
Mapa 9: Provincia de Urubamba, identificación de zonas de riesgo de desastres............. 38
Mapa 10: Provincia de Urubamba, Sistema Productivo........................................................... 50
Mapa 11: Provincia de Urubamba, Sistema Productivo - cobertura vegetal....................... 52
Mapa 12: Provincia de Urubamba, concesiones mineras....................................................... 55
Mapa 13: Provincia de Urubamba, Sistema Equipamental - Educación............................... 59
Mapa 14: Provincia de Urubamba, Sistema Equipamental – Salud........................................ 60
Mapa 15: Provincia de Urubamba, Sistema Equipamental – Salud (desnutrición
y anemia)....................................................................................................................... 61
Mapa 16: Provincia de Urubamba, Sistema Patrimonial.......................................................... 70
Mapa 17: Provincia de Urubamba, caminos incas identificados........................................... 71
Mapa 18: Urubamba, vulnerabilidad física.............................................................................. 102
Mapa 19 Urubamba, presencia de heladas en el territorio................................................... 104

Índice de gráficos
Gráfico 1: Provincia de Urubamba, evolución de la composición poblacional por
edad 1993-2017........................................................................................................... 24
Gráfico 2: Provincia de Urubamba, propiedad de las tierras y situación jurídica
de los predios.............................................................................................................. 39
Gráfico 3: Provincia de Urubamba, población de animales mayores en unidades............ 40
Gráfico 4: Provincia de Urubamba, población de animales menores en unidades............ 40
Gráfico 5: Provincia de Urubamba, promedio de saca mensual animales mayores.......... 41
Gráfico 6: Provincia de Urubamba, promedio de saca mensual de animales menores.... 41
Gráfico 7: Provincia de Urubamba, peso vivo promedio de animales mayores en kg……42
Gráfico 8: Provincia de Urubamba, peso vivo promedio de animales menores en kg....... 42
Gráfico 9: Provincia de Urubamba, principales cultivos y áreas sembradas por
campaña en ha........................................................................................................... 47
Gráfico 10: Provincia de Urubamba, principales hortalizas y áreas sembradas por
campaña en ha......................................................................................................... 47
Gráfico 11: Provincia de Urubamba, utilización de arado mecanizado en %...................... 48
Gráfico 12: Urubamba, logros de aprendizaje 2º de primaria - matemáticas
2013 - 2016.................................................................................................................. 79
Gráfico 13: Urubamba, logros de aprendizaje 2º de primaria – matemáticas al 2016........ 80
Gráfico 14: Cusco, desempeño en matemáticas en 2° de primaria - 2016.......................... 80
Gráfico 15: Urubamba, desempeño en comprensión lectora – 2016.................................... 81
Gráfico 16: Urubamba, logros de aprendizaje 2º de primaria - comprensión
lectora 2016............................................................................................................... 82
Gráfico 17: Cusco, desempeño en comprensión lectora 2° de primaria - 2016................... 82
Gráfico 18: Urubamba, desempeño en matemáticas 2º secundaria 2015 - 2016................ 83
Gráfico 19: Provincia de Urubamba, desempeño en matemáticas 2º secundaria 2016.... 84
Gráfico 20: Cusco, desempeño en matemáticas - 2° secundaria - 2016.............................. 84
Gráfico 21: Provincia de Urubamba, desempeño en comprensión lectora 2º
secundaria ECE 2015 - 2016.................................................................................... 85
Gráfico 22: Provincia de Urubamba, desempeño en comprensión lectora 2º
secundaria ECE 2016................................................................................................ 86
Gráfico 23: Cusco, desempeño en comprensión lectora 2° secundaria – 2016................... 86
Gráfico 24: Urubamba, desnutrición crónica en menores de 5 años 2016............................ 88
Gráfico 25: Urubamba, % de anemia en menores a 36 meses 2016 ..................................... 89
Gráfico 26: Provincia de Urubamba, cobertura de agua y desagüe.................................... 91
Gráfico 27: Urubamba, centros poblados con cobertura de agua 2015.............................. 92
Gráfico 28: Flujo de turistas anual a Machupicchu................................................................... 93
Gráfico 29: Arribo de turistas Cusco - Machupicchu................................................................ 94
Gráfico 30: Urubamba, clasificación de productores de Maíz Blanco Gigante
de Cusco.................................................................................................................... 95
Gráfico 31: Urubamba, indicadores productivos: repollo, coliflor, zanahoria y zapallo...... 96
Gráfico 32: Tipo red vial Urubamba............................................................................................ 98
Gráfico 33: Glaciar del Chicón, disminución........................................................................... 101

Índice de tablas
Tabla 1: Provincia de Urubamba, población total por área urbana y rural 2017................. 26
Tabla 2: Provincia de Urubamba, casos atendidos por violencia familiar............................. 27
Tabla 3: Provincia de Urubamba, zonas de vida según clasificación de Holdridge............ 30
Tabla 4: Provincia de Urubamba, impacto de los desastres en la población y sus
medios de vida, 2003 – 2015.......................................................................................... 36
Tabla 5: Provincia de Urubamba, especies cultivables............................................................ 43
Tabla 6: Balance hídrico total promedio – unidades hidrográficas........................................ 49
Tabla 7: Provincia de Urubamba, áreas de cobertura vegetal al 2015................................. 51
Tabla 8: Provincia de Urubamba, asociaciones de productores, 2016.................................. 53
Tabla 9: Provincia de Urubamba, servicios turísticos, 2015....................................................... 54
Tabla 10: Provincia de Urubamba, servicios turísticos por distrito, 2015.................................. 54
Tabla 11: Provincia de Urubamba: centros educativos y programas de educación
básica regular por tipo de gestión y área geográfica 2016.................................. 56
Tabla 12: Micro Red Urubamba, establecimientos de salud 2016.......................................... 57
Tabla 13: Provincia de Urubamba, sitios arqueológicos registrados....................................... 62
Tabla 14: Provincia de Urubamba, bienes materiales e inmateriales..................................... 68
Tabla 15: Identificación de variables estratégicas.................................................................... 76
Tabla 16: Definición de variables................................................................................................. 77
Tabla 17: Definición de indicadores por variable...................................................................... 78
Tabla 18: Urubamba, logros de aprendizaje en matemáticas 2do de primaria - 2016........ 79
Tabla 19: Urubamba, logros de aprendizaje en comprensión lectora - 2016........................ 81
Tabla 20: Desempeño en matemáticas 2° secundaria ECE 2015 - 2016................................ 83
Tabla 21: Provincia de Urubamba, desempeño en comprensión lectora 2° secundaria
ECE 2015 - 2016.............................................................................................................. 85
Tabla 22: Urubamba,desnutrición crónica en menores de cinco años 2013 – 2016 en %..... 87
Tabla 23: Tasa de mortalidad infantil según provincias 2007-2015.......................................... 89
Tabla 24: Provincia de Urubamba: cobertura de agua potable y desagüe........................ 90
Tabla 25: Urubamba: cobertura de agua sector rural.............................................................. 91
Tabla 26: Región Cusco, arribo de turistas nacionales y extranjeros...................................... 92
Tabla 27: Provincia de Urubamba: registro de turistas nacionales y extranjeros................... 93
Tabla 28: Urubamba, VBP Agropecuaria (miles de soles de 2007)......................................... 96
Tabla 29: Urubamba, indicadores productivos en la crianza de cuyes................................. 97
Tabla 30: Urubamba, indicadores productivos, crianza de gallinas....................................... 97
Tabla 31: Urubamba, red vial Nacional / Departamental / Vecinal - 2015........................... 98
Tabla 32: Diagnóstico de indicadores de gestión concertada del territorio......................... 99
Tabla 33: Provincia de Urubamba, registro de emergencias................................................. 103
Tabla 34: Urubamba, escenarios de riesgos para la temporada de lluvias 2015 - 2016.... 103
Tabla 35: Urubamba, escenarios de riesgos para bajas temperaturas 2015....................... 104
Machu Picchu
PRESENTACIÓN
La provincia de Urubamba, reconocida como benemérita ciudad, Provincia Arqueológica
del Perú, Perla del Vilcanota, es una de las trece ciudades más importantes de la región del
Cusco y del Perú; cuenta con un hermoso paisaje natural, clima benigno y espectacular.
Por historia conocemos que fue uno de los principales centros agrícolas de un gran Imperio
Inca, por su ubicación es un espacio místico y mágico, pueblo andino y majestuoso
que alberga al Santuario Histórico de Machupicchu, siendo declarada por la UNESCO
como «Patrimonio Cultural de la Humanidad». Alberga también los importantes parques
arqueológicos de Ollantaytambo, Moray, Chinchero y los hermosos valles de Yucay,
Huayllabamba así como los hermosos andenes, el Palacio de Huayna Ccapac y algunos
sitios prehispánicos que sirvieron de cimiento y base para las mejores construcciones
coloniales.
La provincia de Urubamba cuenta con un potencial socio-económico que es necesario
encaminar mediante un proceso de planeamiento local de manera integral, permanente
y participativa, el cual articule los esfuerzos de los sectores públicos y privados para el
desarrollo sostenible de la provincia. Debemos considerar también que en el distrito de
Chinchero se construirá el aeropuerto Internacional que aportará al desarrollo económico
local.
Para encaminar el proceso de planeamiento local, la Municipalidad Provincial de Urubamba
asumió la firme responsabilidad de la elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado
- Urubamba al 2021 con prospectiva al 2030, convocando a los actores estratégicos del
territorio, Comisión de Planeamiento Estratégico y Equipo Técnico de funcionarios de la
Municipalidad.
En mi condición de Alcalde Provincial de Urubamba, tengo el agrado de presentar a la
población de la provincia de Urubamba y a la región Cusco el “PLAN DE DESARROLLO
LOCAL CONCERTADO URUBAMBA AL 2021 CON PROSPECTIVA AL 2030”, como instrumento
orientador del desarrollo de la provincia que unifica los esfuerzos de la municipalidad,
población organizada e instituciones públicas y privadas de la jurisdicción. Deseando
se materialicen los objetivos estratégicos planteados, para que todas las aspiraciones
individuales y colectivas de nuestros ciudadanos se realicen, y alcanzar juntos la visión de
desarrollo de nuestra provincia.

ING. HUMBERTO HUAMÁN AUCCAPUMA


ALCALDE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA


Nevado Chicon
INTRODUCCIÓN
La Municipalidad Provincial de Urubamba, mediante la Oficina de Planificación y
Racionalización, propone la formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado PDLC al
2021 con prospectiva al año 2030, producto de un acuerdo de las diferentes instituciones
públicas y privadas, organizaciones de base y comunidades, con la finalidad de contar
con un instrumento que oriente el desarrollo del territorio de la provincia. Un primer paso
fue el Acuerdo de Concejo Municipal N° 028 – 2017 – MPU, de fecha 08 de marzo del 2017
que norma la formulación del PDLC de la provincia de Urubamba; un segundo paso fue la
Resolución de Alcaldía N° 115 – 2017 MPU/A que aprueba la conformación de la Comisión
de Planeamiento Estratégico y el Equipo Técnico encargado de la formulación del PDLC
en el marco de la Directiva N° 001 – 2014 – CEPLAN y la Directiva N° 001 – 2017 – CEPLAN/
PCD.

El Plan de Desarrollo Local Concertado PDLC al 2021 con prospectiva al año 2030, tendrá
como marco el Plan de Desarrollo Regional Concertado PDRC de la región Cusco y
está ordenado en dos partes, un documento prospectivo y otro relacionado a la fase
estratégica.

La formulación de este plan de desarrollo se implementa con la participación activa de


los siete distritos de la provincia, en talleres denominados de consulta y propuesta, donde
se ha analizado la necesidad de reorientar la planificación del desarrollo de la provincia,
considerando los indicadores críticos actuales que reflejan las prioridades de inversión en
el territorio y que debe ser reorientada fundamentalmente al desarrollo humano.

Para la construcción de este importante instrumento, que orientará el desarrollo de la


provincia, se han realizado talleres participativos en cada distrito y talleres provinciales
donde se han ido analizando las consideraciones de la fase prospectiva y luego la fase
estratégica.

En la fase prospectiva, se muestra la síntesis del análisis prospectivo que contiene la


caracterización del territorio, a través de seis sistemas: poblacional, relacional, ambiental,
productivo, equipamental y patrimonial, involucrando a toda la institucionalidad pública
y privada, organizaciones y actores comprometidos con el desarrollo de la provincia. Este
documento denominado “documento prospectivo”, se constituye en la base para la
formulación del documento estratégico del Plan de Desarrollo Local Concertado de la
Provincia de Urubamba.
Plan de Desarrollo Local Concertado

20
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Tejedora de Chupani
Aspectos generales

Ubicación
La provincia de Urubamba se ubica en la zona Nor-Este de la región Cusco, casi en el
centro mismo del Valle Sagrado de los Incas, que fue un centro importante de producción
y adecuación de cultivos a estos pisos altitudinales. La superficie total de la provincia de
Urubamba es de 1447.32 km2 y representa el 2.01% del territorio de la región Cusco.
Hidrográficamente se ubica en la Cuenca Vilcanota – Urubamba, en las configuraciones
bajas de la cordillera glaciar del Urubamba. Políticamente, Urubamba consta de siete
distritos: Chinchero, Huayllabamba, Machupicchu, Maras, Ollantaytambo, Urubamba y
Yucay y existen 47 comunidades campesinas1 con resolución de reconocimiento.

Mapa 1: Provincia de Urubamba, ubicación

Fuente: IGN, Mapa referencial, escala 1:260,000


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba

1 Directorio de Comunidades Campesinas del Perú 2006 (Ministerio de Agricultura- ex PETT, Dirección de Titulación y
Saneamiento Legal - Área de Comunidades Campesinas).
Maíz de Urubamba
PRIMERA PARTE: FASE PROSPECTIVA
1.1 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
La práctica de la planificación en el Perú se está recuperando desde la creación del
SINAPLAN y desde la designación del CEPLAN como órgano encargado de liderar los
procesos de planificación con una visión de desarrollo humano. En esta nueva forma de
planificación es importante conocer nuestra realidad territorial en función a los sistemas
establecidos en las directivas de CEPLAN.

1.1.1 Sistema Poblacional


El comportamiento de la dinámica poblacional de la provincia de Urubamba está
mostrando cambios importantes, la población tiene una tasa de crecimiento anual de
0.84% entre los años 2007 al 2017. A nivel provincial hay cuatro distritos expulsores de su
población cuyas tasas de crecimiento poblacional son negativas (Maras, Chinchero,
Huayllabamba y Yucay). La población de la provincia de Urubamba, según el INEI 2017 es
de 65 489 habitantes, lo cual representa el 4.90% respecto a la población regional (1 316
729). El 51.02% de su población vive en el medio rural y el 48.92% es población urbana, con
una densidad poblacional de 45 habitantes por km2. La estructura poblacional por grupos
de edad, muestra cada vez menos población infantil y cada vez mayor población joven
entre 10 a 19 años para el 2017 y un ligero aumento de la población de mayor edad. Esta
situación debe tomarse en cuenta en las decisiones políticas para una buena atención
a la población de la primera infancia, a los jóvenes, mujeres, población de la tercera
edad y a la población con habilidades diferentes del ámbito provincial. La población más
vulnerable frente a situaciones climatológicas se encuentra en las riberas del río Vilcanota
(Huayllabamba, Yucay, Urubamba, Ollantaytambo y Machupicchu) y los diferentes ríos al
interior de la provincia.
24
Gráfico 1: Provincia de Urubamba, evolución de la composición
poblacional por edad 1993-2017

Fuente: INEI, Censos nacionales y proyección al 2017.


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

La población joven del medio rural está emigrando y se está ubicando en las zonas urbanas
en busca de oportunidades económicas y de estudios con el fin de mejorar sus condiciones
Plan de Desarrollo Local Concertado

de vida, esto hace que se tenga cada vez menos población rural. Finalmente, desde la
década de los noventa a la fecha, nacen menos niños, hay muchas razones, entre ellas
el tema económico, las nuevas corrientes mundiales de ver la conformación familiar, las
políticas públicas de control de la natalidad y la responsabilidad de la crianza que sobre
todo recae en la madre.
Mapa 2: Provincia de Urubamba, Sistema Poblacional

Fuente: IGN, Mapa referencial, escala 1:260,000


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030


25

Plan de Desarrollo Local Concertado


La mayor concentración de la población está en la ciudad de Urubamba, seguida del
distrito de Ollantaytambo. Los distritos de Chinchero y Machupicchu tienen una población
que va entre 6000 a 10 000 habitantes. En los distritos de Chinchero, Huayllabamba, Maras
y Ollantaytambo aún se tiene mayor presencia de la población rural y aún se mantienen
importantes centros poblados rurales que tienen menos de 2500 habitantes. Según el INEI,
los centros poblados con más de 2500 habitantes son considerados como población
urbana.

Tabla 1: Provincia de Urubamba, población total por área urbana y rural


2017
Urbano Rural
POBLACIÓN 1993 2007 2010 2013 2015 2017
2017 2017
Total Provincia 48 254 60 354 61 992 63 547 64 520 65 489 48.92 51.08
Urubamba 13 692 18 899 19 696 20 434 20 879 21 322 66.44 33.56
Chinchero 9146 10 060 9986 9868 9763 9654 28.27 71.73
Huayllabamba 4736 5318 5304 5266 5228 5186 25.52 74.48
Machupicchu 2298 5560 6507 7565 8332 9168 84.11 15.89
Maras 7437 6716 6382 6032 5794 5561 26.08 73.92
Ollantaytambo 8065 10 492 10 800 11 071 11 225 11 374 30.27 69.73
Yucay 2880 3309 3317 3311 3299 3287 94.13 5.87

Fuente: INEI 2015. Proyección Equipo Técnico PDLC Urubamba 2017.

26
Violencia Familiar
La violencia familiar hoy en día está siendo catalogada como un problema social. A la
fecha no existe una instancia que trabaje de raíz esta problemática, solo se dan normativas
sancionadoras. Al parecer las acciones emprendidas desde las instancias del gobierno, no
están logrando sensibilizar sobre este problema social. Los índices de violencia familiar están
creciendo cada año, por ejemplo, en la región Cusco el 73% de mujeres sufre violencia2. La
violencia en cualquiera de las formas no solo afecta a la agraviada, sino afecta a toda la
familia sobre la cual es necesario poner la acción para prevenir sus nefastas consecuencias.
Otro dato que nos debe de preocupar es referente a que siete de cada diez mujeres son
víctimas de la violencia ejercida por la pareja, conviviente o esposo3. En los hogares donde
hay violencia la actitud de los hijos se distorsiona, usualmente los niños y niñas se vuelven
más agresivos, más temerosos, callados, tímidos y se apartan del grupo; esta situación
afecta su salud emocional, su capacidad intelectual y de aprendizaje. Finalmente, estos
niños de hogares violentos también replicarán esta forma de uso de violencia cuando
tengan su familia.
Por último, a nivel de la provincia de Urubamba, según el Centro de Emergencia Mujer -
CEM, para el 2015, se han presentado 208 casos de violencia familiar, de ellos solo el 1%
está registrado como violencia por consumo de alcohol y/o drogas. El 58.65% es violencia
psicológica, 34.62% violencia física y 6.73% violencia sexual.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

2 ENDES 2016.
3 ENDES 2016.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Tabla 2: Provincia de Urubamba, casos atendidos por violencia familiar
Año Año
Tipo de Violencia En % En %
2014 2015
Violencia
127 47.57 122 58.65
psicológica
Violencia física 129 48.31 72 34.62
Violencia sexual 11 4.12 14 6.73
Total 267 100.00 208 100.00

Fuente: Centro de Emergencia Mujer – CEM 2015.

1.1.2 Sistema Relacional


Este sistema representa el conjunto de redes de infraestructura de transporte (vial,
aeroportuaria, ferroviaria y fluvial); asimismo, comprende la infraestructura de energía y
telecomunicaciones existentes en la provincia de Urubamba.
Infraestructura de transporte
La red vial de la provincia de Urubamba, reconocida por el Instituto Vial Provincial - IVP para
el año 2015, es de 374.23 kilómetros de longitud, que comprende: Red Nacional 107.99 km
(29%) cuya superficie de rodadura está asfaltada en su integridad e incluye principalmente
el circuito del Valle Sagrado de los Incas y la vía Urubamba – Ollantaytambo hasta el límite
con la provincia de La Convención (Abra Málaga); Red Vial Departamental 50.24 km (13%)
y Red Vial Vecinal con una longitud de 216 km (58%) que comprende: vía vecinal con
registro, 55 km de longitud y vía vecinal sin registro, de 161 km de longitud4. La Red Vial
Vecinal articula los diferentes distritos con los centros poblados, comunidades campesinas, 27
sectores y caseríos.
La construcción del aeropuerto Internacional en Chinchero, es una obra que Cusco espera
con mucha expectativa. La infraestructura estará diseñada para recibir hasta cinco millones
de usuarios anuales con posibilidades de ampliación del terminal hasta ocho millones. Aun
no se conocen los impactos negativos que podría generar al entorno del Valle Sagrado de
los Incas y en especial a los centros arqueológicos del Valle Sagrado (Chinchero, Moray,
Ollantaytambo y la Llaqta5 o ciudadela de Machupicchu).
El transporte ferroviario en la provincia de Urubamba inicia en Pomatales, límite de
Urubamba con el distrito de Huarocondo y tiene un recorrido hasta la hidroeléctrica, este
tramo desde Cusco hasta la hidroeléctrica es de 121 km. Desde Pomatales se tiene un
tramo que llega hasta la ciudad de Urubamba que está en desuso.

Infraestructura de energía y telecomunicaciones


La infraestructura de generación de energía eléctrica para la Macroregión Sur está ubicada
en el distrito de Machupicchu y genera 192 MW de energía6.
Finalmente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones está implementando la Red
Dorsal Nacional de Fibra Óptica tal como se puede apreciar en el Mapa N° 4, asimismo,
la infraestructura de telecomunicaciones especialmente para telefonía móvil e internet, se
ha incrementado considerablemente a nivel de cobertura de la provincia y distritos, pero
con dificultades en el acceso al internet, por ello el ingreso a la banda ancha debe ser
prioritario.

4 Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, 2016. Provías Nacional.


5 Llaqta es un término que define los antiguos pueblos de los andes, especialmente aquellos que funcionaban como
centros administrativos del gran Tawantinsuyu durante el Periodo de los Inkas. El término Llaqta se emplea en el Plan
Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu (2015) en lugar del término “ciudadela”.
6 http://www.egemsa.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=19:central-hidroelectrica-machupicchu-
segunda-fase&catid=14:informacion-adicional
Plan de Desarrollo Local Concertado

28
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Mapa 3: Provincia de Urubamba, Sistema Relacional - Vial

Fuente: IGN, Mapa referencial, escala 1:260,000


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
Mapa 4: Provincia de Urubamba, Sistema Relacional – energía y telecomunicaciones

Fuente: IGN, Mapa referencial, escala 1:260,000


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030


29

Plan de Desarrollo Local Concertado


1.1.3 Sistema Ambiental
La superficie total de la provincia de Urubamba es de 1447.32 km2 7, que representa el
2.01% del territorio de la región Cusco y se ubica en la zona alto andina y valle interandino.

Según la clasificación de Holdridge, la mayor área se concentra en el bosque húmedo


– Montano Subtropical (bh-MS) que tiene el 23.24% y se ubica en las partes altas de la
provincia, distritos de Chinchero, Maras y Ollantaytambo; seguido por la zona de vida
páramo pluvial – Subandino Subtropical (pp-SaS) con el 17.60% y la tundra pluvial – Andino
Subtropical (tp-AS) con el 11.81%. Ver Mapa N° 5.

Tabla 3: Provincia de Urubamba, zonas de vida según clasificación de


Holdridge
Símbolo Descripción Área km2 %
bh-MBS Bosque húmedo - Montano Bajo Subtropical 42.97 2.97
bh-MS Bosque húmedo - Montano Subtropical 333.62 23.08
bh-S Bosque húmedo – Subtropical 14.98 1.04
bmh-MBS Bosque muy húmedo- Montano Bajo Subtropical 61.39 4.25
bmh-MS Bosque muy húmedo- Montano Subtropical 97.4 6.74
bp-MS Bosque pluvial-Montano Subtropical 52.09 3.60
bs-MBS Bosque seco-Montano Bajo Subtropical 47.42 3.28
ee-MBS Estepa espinosa-Montano Bajo Subtropical 40.67 2.81
e-MS Estepa-Montano Subtropical 74.46 5.15
30 NS Nival Subtropical 129.61 8.96
pmh-SaS Páramo muy húmedo- Subandino Subtropical 118.62 8.20
pp-SaS Páramo pluvial- Subandino Subtropical 252.59 17.47
tp-AS Tundra pluvial- Andino Subtropical 169.56 11.73
Otros (ríos, lagos y lagunas) 10.38 0.72
2
Total (km ) 1445.76 100.00
Fuente: ZEE, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA. GR Cusco 2015.
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

La temperatura máxima oscila entre los 22 y 29°C en las zonas del distrito de Machupicchu, y
la mínima de -09 a -04°C que se presenta en la parte nival de la provincia. Las precipitaciones
son mayores también en el distrito de Machupicchu y las zonas de menor precipitación
se ubican en el valle interandino del Valle Sagrado de los Incas, entre Huayllabamba y
Urubamba, información que puede ser visualizada en el Mapa N° 6.

Sistema Hidrológico
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

El sistema hidrológico de la provincia de Urubamba, se divide claramente en dos sistemas:


Plan de Desarrollo Local Concertado

i) el sistema Piuray y ii) el sistema Vilcanota.

El sistema Piuray, cuyo principal cuerpo de agua es la laguna de Piuray, provee de agua
a la ciudad de Cusco. La laguna de Piuray permite almacenar agua durante el periodo
de avenidas y disponer de ellas durante el periodo de estiaje, regulando la disponibilidad
para los meses más secos. El reservorio natural es capaz de almacenar hasta 33.56 MMC8.
7 El Instituto Geográfico Nacional establece como área de la provincia de Urubamba 1447.32 km2.
8 Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Microcuenca Piuray. SEDACUSCO, Guamán Poma de Ayala. Octubre
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Las aguas de la laguna de Piuray, son drenadas por el riachuelo Ccorimarca.
El sistema Vilcanota, está conformado principalmente por el río Urubamba, que cruza el
territorio de la provincia de forma longitudinal. Sus aguas drenan, por el flanco derecho, los
riachuelos: Abra Málaga, Patacancha, Pumahuanca (Yanahuara), Chicón y Yucay; por el
flanco izquierdo los riachuelos: Urquillos, Pachar (Huarocondo) y Huayllabamba.

No se tiene información cuantitativa del comportamiento de los caudales de estos


riachuelos, que sirven a la población para uso doméstico y para la producción agrícola. Es
decir, no se tienen estudios del balance hídrico a nivel de la provincia. Desde la percepción
de los pobladores de la provincia, los caudales de todas las fuentes de agua vienen
disminuyendo considerablemente, afectando significativamente sus sistemas productivos y
sus medios de vida; este es un riesgo inminente no solo para el desarrollo de las actividades
agrícolas y pecuarias, sino para la disponibilidad de agua para el consumo humano como
principal prioridad.

Hay varios factores para la disminución de las fuentes de agua, sin duda uno de ellos es el
cambio climático; sin embargo, es necesario mirar la acción del hombre a nivel local, la
pradera natural se encuentra muy degradada lo cual no ayuda a la infiltración del agua y
por consiguiente a la recarga de los acuíferos, que se manifiesta luego en la reducción de
los caudales de las diversas fuentes de agua.

Cambio climático
El cambio climático es una realidad inminente a lo largo de la cuenca Vilcanota –
Urubamba, las tendencias climatológicas se manifiestan en el incremento de temperatura
y la variación del régimen de precipitaciones. La temperatura máxima desde el año 1965
31
al año 2005 - cuarenta años de análisis - se ha incrementado en el orden de 0.4 a 1.6°C
a lo largo de la cuenca. Los escenarios de cambio climático (proyecciones) hacia el
año 2030, nos indican un crecimiento sostenido de las temperaturas en el orden de 0.8 a
1.2°C y una reducción estacional de las precipitaciones de -15 a -30%9. Entonces, cada
vez las temperaturas son mayores y la evapotranspiración se incrementa, por lo tanto, las
necesidades de agua de los cultivos y las necesidades de agua del ecosistema también
se incrementan y cada vez se cuenta con menos agua.

El impacto que las amenazas climáticas como sequías, inundaciones, o temperaturas


extremas ejercen sobre el desarrollo socioeconómico de la provincia es enorme. Nos
encontramos en un momento de cambio en la frecuencia, magnitud y duración
de los fenómenos climáticos adversos. Todo ello nos debe llamar a la reflexión y
generar propuestas para hacer frente a las condiciones climáticas que perjudican el
desarrollo humano y debemos enmarcarnos en una visión de desarrollo a largo plazo.

2013.
9 Escenarios de Cambio Climático al año 2030 – 2050. SENAMHI – PACC Perú, mayo 2012.
Plan de Desarrollo Local Concertado

32
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Mapa 5: Provincia de Urubamba, zonas de vida según clasificación de Holdridge

Fuente: MINAM, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA. GR Cusco 2015, Mapa Referencial.
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
Mapa 6: Provincia de Urubamba, variación de la temperatura

Fuente: ZEE, Mapa Referencial, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA. GR Cusco 2015.
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030


33

Plan de Desarrollo Local Concertado


Plan de Desarrollo Local Concertado

34
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Mapa 7: Provincia de Urubamba, variación de la precipitación

Fuente: ZEE, Mapa Referencial, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA. GR Cusco.
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
Mapa 8: Provincia de Urubamba, sistema hidrológico

Fuente: Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA. GR Cusco. Mapa referencial.
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030


35

Plan de Desarrollo Local Concertado


Gestión del riesgo de desastres
La región Cusco, y específicamente la provincia de Urubamba, tienen una fisiografía muy
variada y compleja, dominada por montañas y el valle interandino denominado “Valle
Sagrado de los Incas”; posee un clima que varía desde frio en la zona glaciar (nevados de
Chicón y Pumahuanca), hasta tropical en las zonas bajas del distrito de Machupicchu. En
este contexto, periódicamente se producen eventos climáticos extremos (últimos del año
2010), que han destruido la infraestructura productiva y vial, ocasionando un gran impacto
en los medios de vida de la población.

Los principales peligros identificados en la provincia de Urubamba son las inundaciones, la


remoción en masa (deslizamientos, aluviones, aludes, huaycos), granizadas y sequias. Las
mayores inundaciones en la provincia se registraron en el año 2010, a raíz de los eventos
climatológicos extremos presentados ese año; el río Urubamba se desbordó ocasionando
la destrucción de cientos de viviendas y la pérdida de la producción agrícola. Ese mismo
año, se produjeron un sin número de deslizamientos y la ocurrencia mayor fue el alud del
nevado Chicón del cual se desprendió una importante porción glaciar que trajo consigo
el aluvión a lo largo de la cuenca del río Tullumayo desde Chicón hasta la población
de Urubamba afectando la Av. Mariscal Castilla y las calles adyacentes. Asimismo, se
presentaron inundaciones y huaycos en el distrito de Machupicchu trasladando piedras y
sedimentos que destruyeron a su paso cientos de viviendas, vía férrea y carreteras.

Las sequías se presentan periódicamente en algunas zonas de la provincia, principalmente


en los distritos de Chinchero, Maras y Ollantaytambo, las cuales afectan la producción
agrícola de los cultivos de papa y los granos andinos. Entre 2004 – 2012, se han registrado 83
emergencias. En la Tabla 4 se observan con claridad los efectos e impactos ocasionados
por los fenómenos naturales durante el período 2003 – 2015.
36

Tabla 4: Provincia de Urubamba, impacto de los desastres en la población y


sus medios de vida, 2003 – 2015

Instituciones Establecimientos Hectáreas de


Personas Viviendas
Educativas de salud cultivos
Fallecidas Damnificadas Afectadas Destruidas Afectadas Destruidas Afectadas Destruidos Afectados Perdidas Afectadas
5 3,084 26,852 618 997 4 21 1 7 718 1,678

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Cusco al 2021 con prospectiva al 2030.

De esta tabla se puede deducir que el efecto de los desastres impacta sobre los servicios de
educación y salud, la producción, el hábitat y la seguridad de las personas; por consiguiente,
el desarrollo sostenible del territorio se ve amenazado. Es de imperiosa necesidad trabajar
un plan de gestión de riesgo de desastres a nivel distrital y provincial, cuyo enfoque
prioritariamente debe ser el preventivo. En este aspecto, sólo el distrito de Machupicchu
tiene un plan de gestión de riesgos; la ocupación del territorio para la construcción de
viviendas se improvisa, no todas las construcciones que se ocupan en la provincia cuentan
con habilitación y licencia de construcción, este hecho se puede apreciar claramente en
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

el sector de Tarapata, en la margen izquierda del río Vilcanota que pertenece al distrito de
Maras, y en las fajas marginales del río Vilcanota y Aguas Calientes.
Plan de Desarrollo Local Concertado

Los riesgos actuales en la provincia de Urubamba se identificaron en los talleres distritales


de consulta y propuesta; se ha realizado el cruce de información con la data que aparece
en el SIGRID del CENEPRED, identificándose los principales peligros como inundaciones,
deslizamientos e incendios, tal como se puede observar en el Mapa N° 9 de identificación de
zonas de riesgos. Con alto riesgo de inundaciones se encuentra el pueblo de Machupicchu
por encontrarse en las confluencias de tres ríos (Vilcanota, Alcamayo y Aguas calientes),
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
asimismo, se encuentran en riesgo de inundaciones los distritos de Yucay, Urubamba,
Huayllabamba y las comunidades ubicadas a las orillas de los ríos mencionados. Los
incendios forestales generalmente se dan en las comunidades Huillcar, Colpani Grande,
Pampacahua, Torontoy y Qorihuayrachina (distrito de Machupicchu) poniendo en alto
riesgo el Santuario Histórico de Machupicchu.

Situación de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de


desastres
La gestión prospectiva del riesgo, se traduce en la ejecución de medidas o acciones
decididas con anticipación para impedir o prevenir que aparezcan nuevos riesgos. Eso
significa no generar nuevos riesgos en los procesos de desarrollo e inversión.

Los proyectos de inversión pública formulados en la provincia de Urubamba, tienen un


componente de gestión de riesgos con el propósito de impedir o prevenir que se generen
nuevos riesgos. Asimismo, se viene formulando el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres
de la provincia de Urubamba, en el que indudablemente se establecerán escenarios
prospectivos y correctivos en el territorio.

La gestión correctiva del riesgo10 se traduce en la planeación y ejecución de medidas


de intervención para reducir o disminuir el riesgo ya existente a mediano y corto plazo; es
decir, reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad.

Una acción concreta realizada en la provincia de Urubamba, en la aplicación de la


gestión correctiva del riesgo, es la implementación del sistema de alerta temprana en el
nevado Chicón, que fue instalado luego del evento climatológico extremo del año 2010, 37
donde se generó un alud perjudicando a una buena parte de la población de la capital
de la provincia. Con este sistema de alerta temprana, se reduce el nivel de riesgo de la
población, al cual se han añadido la construcción de diques y terrazas junto a la laguna
peri glaciar del Chicón.

Urubamba

10 Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión
Pública. MEF Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.
Plan de Desarrollo Local Concertado

38
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Mapa 9: Provincia de Urubamba, identificación de zonas de riesgo de desastres

Fuente: MINAM 2015. Mapa referencial.


Elaboración: Equipo Técnico con actores distritales 2017.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
1.1.4 Sistema Productivo
En la región Cusco, la producción agropecuaria disminuyó en 0.8% en el 2015, en relación
a la campaña del 2014 explicado por la menor producción agrícola (-2.8%), destacando la
baja en la producción de café (-33.3%) y cacao (-23.0%). Esta disminución de los productos
de la selva del Cusco, fue cubierta por la mayor producción de maíz amiláceo del Valle
Sagrado de los Incas que logró un crecimiento de 10%, y el incremento de la producción
del cultivo de papa en 1.9% en relación a la campaña anterior.

La producción en ese sector se caracteriza por usar una tecnología tradicional y en pocos
casos se incorporan avances tecnológicos. Los rendimientos promedio de algunos cultivos
no logran equiparar rendimientos alcanzados en otras zonas del país, situación reflejada
en la poca rentabilidad de la actividad, por lo que grandes sectores de la economía
campesina se caracterizan por su producción destinada únicamente para el autoconsumo.

De una extensión de 144 577 ha, que es el territorio de la provincia de Urubamba11, 66 552.7
hectáreas están bajo el dominio de las unidades agropecuarias12; de esa extensión, solo
el 10.85% es superficie agrícola con riego (7220.97 ha) y el 11.49% (7646.91 ha) es terreno
agrícola en secano según datos del censo agropecuario del 2012. Esta situación nos indica
que buena parte del territorio de la provincia no es apto para actividades agrícolas, sino
estaría destinado a otros usos.

En propiedad de las unidades agropecuarias están 63 012.08 hectáreas y 3540.62 hectáreas


serían tierras agrícolas sin ningún tipo de propiedad. Por otro lado, de los productores que
tienen terrenos bajo propiedad, 30.76% cuentan con título registrado, 34.44% con título no
registrado, 25.93% en trámite y el 8.86% estaría en una situación de incertidumbre - sin título
- por no tener la documentación correspondiente, situación que se observa en el Gráfico
N° 2. 39

Gráfico 2: Provincia de Urubamba, propiedad de las tierras y


situación jurídica de los predios

Fuente: Censo Agropecuario 2012, INEI.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

Respecto a la existencia de los principales animales que son fuente de la economía familiar
en la provincia de Urubamba, se pueden mencionar al vacuno, ovino, porcinos y alpacas
que registran considerable número como se puede apreciar en el Gráfico 3, donde se
destaca la población de porcinos y alpacas que en los tres últimos años ha tenido un
importante crecimiento.

11 Esta cifra es considerada en el Censo Agropecuario 2012, y difiere de la señalada por el IGN.
12 Fuente: Censo Agropecuario 2012, INEI.
Gráfico 3: Provincia Urubamba, población de animales
mayores en unidades

Fuente: Oficina de Información Agraria DRAC- 2016.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

40 Asimismo, en cuanto a animales menores, destaca principalmente la crianza de cuyes


y gallinas que se han convertido en fuente de la economía de gastos menores de las
familias dedicadas a estas actividades. De la información de los últimos tres años se puede
observar un crecimiento importante en la crianza de gallinas.

Gráfico 4: Provincia Urubamba, población de animales menores en


unidades
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

Fuente: Oficina de Información Agraria-DRAC, 2016.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Referente a la comercialización de vacunos, ovinos, porcinos y alpacas, se observa un
importante número de animales vendidos por mes, como se aprecia en el Gráfico N° 5.
Gráfico 5: Provincia Urubamba, promedio de saca
mensual animales mayores

Fuente: Oficina de Información Agraria-DRAC, 2016.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

Entre los animales mayores que más se han vendido en los últimos tres años se encuentra
en primer lugar el porcino, seguido de la alpaca, de acuerdo a la información que se 41
dispone. Por otro lado, con respecto a la venta de animales menores la información se
registra en el siguiente gráfico:

Gráfico 6: Provincia Urubamba, promedio de saca mensual de animales


menores

Fuente: Oficina de Información Agraria-DRAC, 2016.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
En los últimos tres años la población de cuyes en la provincia está disminuyendo, mientras
que la población de gallinas va en aumento, esto puede ser explicado por la mayor
rentabilidad en la crianza de gallinas con respecto al cuy.
En cuanto al rendimiento de las especies animales que se vienen mencionando: el peso
vivo promedio en cuanto a vacunos bordearía los 246.61 kg, los ovinos alcanzarían los 25.29
kg de peso vivo, 60.83 kg el peso de los porcinos y 61.86 kg de peso vivo de las alpacas,
según datos del año 2016.
Gráfico 7: Provincia de Urubamba, peso vivo promedio
de animales mayores en kg

Fuente: Oficina de Información Agraria-DRAC 2016.


42 Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

Las gallinas alcanzarían un peso de 1.94 kg y en el caso del cuy alcanzaría 1.11 kg de peso
vivo13 a los tres meses de crianza, según datos del año 2016.
Gráfico 8: Provincia de Urubamba, peso vivo promedio
de animales menores en kg
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

Fuente: Oficina de Información Agraria, DRAC- 2016.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

13 Oficina de Información Agraria, DRAC-2016.


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Cultivos de la provincia de Urubamba
El piso ecológico y el clima templado, hacen posible que la provincia de Urubamba
produzca una variedad de cultivos que a continuación se detallan:
Tabla 5: Provincia de Urubamba, especies cultivables
CAMPAÑA
N° CULTIVO VARIABLES
2013-2014 2014-2015
1 Alfalfa Siembras (ha)
Cosechas (ha)
Rendimiento (kg/ha)
Producción (t) 4470 4875
Precio Chacra (S/kg) 0.34 0.3
2 Arveja grano seco Siembras (ha) 265 328
Cosechas (ha) 265 278
Rendimiento (kg/ha) 1200 1253.6
Producción (t) 318 348.5
Precio Chacra (S/kg) 1.47 1.41
3 Arveja grano verde Siembras (ha) 50 67
Cosechas (ha) 46 38
Rendimiento (kg/ha) 8978.26 8378.95
Producción (t) 413 318.4
Precio Chacra (S/kg) 1.44 1.25
4 Avena forrajera Siembras (ha) 15 14
Cosechas (ha) 14 16 43
Rendimiento (kg/ha) 27 857.14 25 937.50
Producción (t) 390 415
Precio Chacra (S/kg) 0.27 0.23
5 Avena grano Siembras (ha) 45 101
Cosechas (ha) 45 101
Rendimiento (kg/ha) 1977.78 1968.32
Producción (t) 89 198.8
Precio Chacra (S/kg) 1.84 1.83
6 Café Producción (t) 4.1 3.5
Precio Chacra (S/kg) 4.51 5.4
7 Capulí Siembras (ha) 95 15
Producción (t) 1.58 128
Precio Chacra (S/kg) 1.74
8 Cebada forrajera Siembras (ha) 5 10
Cosechas (ha) 8 8
Rendimiento (kg/ha) 26 250.00 25 000.00
Producción (t) 210 200
Precio Chacra (S/kg) 0.26 0.22
9 Cebada grano Siembras (ha) 1298 1250
Cosechas (ha) 1298 1250
Rendimiento (kg/ha) 2000 2000
Producción (t) 2596 2500
Precio Chacra (S/kg) 1.55 1.52
CAMPAÑA
N° CULTIVO VARIABLES
2013-2014 2014-2015
10 Cebolla Siembras (ha) 63 83
Cosechas (ha) 63 73
Rendimiento (kg/ha) 15 000.00 19 575.34
Producción (t.) 945 1429
Precio Chacra (S/kg) 1.44 1.44
11 Tarwi Siembras (ha) 21 35
Cosechas (ha) 21 35
Rendimiento (kg/ha) 1800 1800
Producción (t) 37.8 63
Precio Chacra (S/kg) 2.5 2.5
12 Ciruelo Siembras (ha) 10
Producción (t) 20 50
Precio Chacra (S/kg) 2 2.7
13 Col o repollo Siembras (ha) 79 97
Cosechas (ha) 73 84
Rendimiento (kg/ha) 15 972.60 16 000.00
Producción (t) 1166 1344
Precio Chacra (S/kg) 1.06 1.03
14 Coliflor Siembras (ha) 64 80
Cosechas (ha) 63 70
Rendimiento (kg/ha) 13 301.59 13 000.00
44
Producción (t) 838 910
Precio Chacra (S/kg) 1.46 1.5
15 Frijol Siembras (ha) 29 61
Cosechas (ha) 29 35
Rendimiento (kg/ha) 1200 1200
Producción (t) 34.8 42
Precio Chacra (S/kg) 3.14 3.28
16 Granadilla Producción (t) 14 12
Precio Chacra (S/kg) 2.64 3.42
17 Haba grano seco Siembras (ha) 748 918
Sup. Perdida (ha) 21 13
Cosechas (ha) 727 840
Rendimiento (kg/ha) 1855.57 2117.26
Producción (t) 1349 1778.5
Precio Chacra (S/kg) 1.65 1.62
18 Haba grano verde Siembras (ha) 40 62
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Cosechas (ha) 43 34
Rendimiento (kg/ha) 8674.42 8382.35
Plan de Desarrollo Local Concertado

Producción (t) 373 285


Precio Chacra (S/kg) 1.33 2.45
19 Lechuga Siembras (ha) 82 92
Cosechas (ha) 76 83
Rendimiento (kg/ha) 13 078.95 12 436.14
Producción (t) 994 1032.2
Precio Chacra (S/kg) 1.21 1.36
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
CAMPAÑA
N° CULTIVO VARIABLES
2013-2014 2014-2015
20 Maíz amarillo duro Siembras (ha) 25 24
Cosechas (ha) 25 24
Rendimiento (kg/ha) 2000 2000
Producción (t) 50 48
Precio Chacra (S/kg) 1.78 1.5
21 Maíz amiláceo Siembras (ha) 2838 4386
Cosechas (ha) 2801 2756
Rendimiento (kg/ha) 3360.59 3366.47
Producción (t) 9413 9278
Precio Chacra (S/kg) 3.82 3.03
22 Maíz choclo Siembras (ha) 680 1280
Cosechas (ha) 1234 825
Rendimiento (kg/ha) 20 004.86 20 000.00
Producción (t) 24 686.00 16 500.00
Precio Chacra (S/kg) 0.81 0.97
23 Manzano Siembras (ha) 23
Producción (t) 120 35
Precio Chacra (S/kg) 2.2 2
24 Melocotonero Siembras (ha) 26
Producción (t) 354 279
Precio Chacra (S/kg) 3.89 4
45
25 Naranjo Producción (t) 97 92
Precio Chacra (S/kg) 0.52 0.52
26 Oca Siembras (ha) 14 22
Cosechas (ha) 14 22
Rendimiento (kg/ha) 9000 9000
Producción (t) 126 198
Precio Chacra (S/kg) 1 1
27 Olluco Siembras (ha) 515 601
Cosechas (ha) 515 514
Rendimiento (kg/ha) 9000 8986.38
Producción (t) 4635 4619
Precio Chacra (S/kg) 1.07 1.05
28 Papa Siembras (ha) 3118 3302
Superficie Perdida (ha) 10 11
Cosechas (ha) 3089 3057
Rendimiento (kg/ha) 15 000.00 17 473.01
Producción (t) 46 335.00 53 415.00
Precio Chacra (S/kg) 0.87 0.85
28 Peral Siembras (ha) 5 17
Producción (t) 381 124
Precio Chacra (S/kg) 1.78 2.19
30 Plátano Producción (t) 540 570
Precio Chacra (S/kg) 0.56 0.52
CAMPAÑA
N° CULTIVO VARIABLES
2013-2014 2014-2015
31 Quinua Siembras (ha) 88 466
Cosechas (ha) 88 413
Rendimiento (kg/ha) 1200 1314.04
Producción (t) 105.6 542.7
Precio Chacra (S/kg) 9.5 5.36
32 Rocoto semiperma- Cosechas (ha) 1
nente Rendimiento (kg/ha) 31 000.00
Producción (t) 10 31
Precio Chacra (S/kg) 1.8 1.87
33 Trigo Siembras (ha) 688 78
Cosechas (ha) 688 78
Rendimiento (kg/ha) 2010.9 2062.82
Producción (t) 1383.5 160.9
Precio Chacra (S/kg) 1.52 1.62
34 Yuca Siembras (ha) 12 23
Cosechas (ha) 23 22
Rendimiento (kg/ha) 9869.57 9136.36
Producción (t) 227 201
46 Precio Chacra (S/kg) 1.04 0.99
35 Zanahoria Siembras (ha) 86 111
Cosechas (ha) 81 96
Rendimiento (kg/ha) 15 222.22 15 093.75
Producción () 1233 1449
Precio Chacra (S/kg) 1.25 1.13
36 Zapallo Siembras (ha) 82 158
Cosechas (ha) 73 92
Rendimiento (kg/ha) 19 589.04 20 239.13
Producción (t) 1430 1862
Precio Chacra (S/kg) 1.09 0.96

Fuente: Oficina de Información Agraria-DRAC 2016.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba

El territorio de la provincia de Urubamba por su clima y tierra fértil ha hecho posible el


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

desarrollo del Maíz Blanco Gigante de Cusco como su principal especie agrícola que se
Plan de Desarrollo Local Concertado

cultiva en una extensión de 5000 ha y al año 2005 ha conseguido la denominación de


origen. Asimismo, su territorio hace posible la producción de papa, arveja grano seco,
olluco y otros. Por otro lado, posibilita la producción de hortalizas como el repollo, la coliflor,
zanahoria y zapallo entre las más importantes, cuyas extensiones de siembra se presentan
en los gráficos siguientes:
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Gráfico 9: Provincia de Urubamba, principales cultivos - áreas
sembradas por campaña en ha

Fuente: Oficina de Información Agraria - DRAC.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

En cuanto a la mayor extensión de áreas sembradas en la provincia, se puede observar


que los cultivos de maíz amiláceo y choclo, papa, haba y olluco son los que representan
mayor predominancia. Analizando los cultivos que tienen el mayor precio en chacra, en
primer lugar se encuentra el cultivo de maíz, seguido del cultivo de haba verde y finalmente
el cultivo de papa.
47
Gráfico 10: Provincia de Urubamba, principales hortalizas - área
sembrada por campaña en ha

Fuente: Oficina de Información Agraria- DRAC.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

La producción de hortalizas - en referencia a las áreas cultivadas - está dominada por el


cultivo de zapallo seguido de los cultivos de zanahoria, repollo, lechuga y cebolla (en ese
orden); de estos cinco cultivos, la cebolla tiene el mayor precio en chacra, seguido de la
zanahoria.
Mecanización agrícola
En la actividad agrícola, la mecanización juega un rol predominante; en este sentido,
en cuanto al uso del tractor agrícola para el arado, sería utilizado solo por el 15.31% de
los agricultores que tienen posesión de terrenos agrícolas, el 84.69% de los agricultores no
utilizarían esta tecnología.

Gráfico 11: Provincia de Urubamba, utilización de arado mecanizado en %

Fuente: Censo Agropecuario 2012, INEI.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

48 En el Mapa N° 10, observamos zonas de cultivo bajo riego y cultivos en secano; los cultivos
con riego están representados con color verde y se encuentran ubicados en la orilla del
río Vilcanota y en las orillas de los ríos que bajan del Chicón, Pumahuanca, Patacancha,
del abra Málaga, río Silque, entre otros. El tipo de riego es por inundación o gravedad
calificado como una tecnología deficiente del uso del agua. La zona que está marcada
con color marrón son áreas de cultivo en secano, están básicamente ubicadas en los
distritos de Chinchero, Maras y Ollantaytambo como se puede apreciar en el Mapa N° 10.

Actividades agropecuarias y gestión del riesgo de desastres


Según la información disponible en la base de datos de la Oficina de Estudios Económicos y
Estadísticos - OEEE del Ministerio de Agricultura se puede afirmar que cuando se presentan
eventos climáticos adversos (excesiva lluvias, heladas y sequías) el impacto que éstos
pueden tener sobre los campos de cultivo difieren entre los diferentes cultivos agrícolas
sembrados en un territorio; en este sentido, para una mejor ilustración se presentan datos
referidos al año 2010, donde se tuvo el último evento climático adverso el cual no solamente
afectó la provincia de Urubamba sino toda la región.
Por ejemplo, las pérdidas en cuanto a rendimiento por hectárea en el cultivo de maíz
pueden ser del orden de 23.80% en comparación a una producción que se puede obtener
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

en una campaña agrícola sin inconvenientes. Otro cultivo que es bastante susceptible
a las variaciones climáticas es el cultivo de papa, pudiendo llegar las pérdidas hasta el
Plan de Desarrollo Local Concertado

26.50% de lo habitual y finalmente el cultivo de quinua es otro cuyo rendimiento se ve


afectado fuertemente llegando a registrarse para la campaña del 2010 una pérdida de
hasta 28.70%.

Otro aspecto a tomar en cuenta está referido a la disponibilidad de agua para riego,
hecho que se ha visibilizado en los talleres descentralizados en los distritos de la provincia,
en los cuales se evidencia que cada vez se dispone de menor cantidad de agua; problema
que se ve agudizado con la deficiente gestión del recurso hídrico, ya sea por pérdidas por
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
el mal estado de la infraestructura de almacenamiento y/o distribución, sumado a ello la
técnica de riego practicado (por gravedad), que según diversos estudios puede tener una
eficiencia que puede variar entre el 30 a 70%, situación que no ayuda a optimizar el agua
de riego. Ante esta situación los agricultores desde sus organizaciones de regantes son
conscientes que tienen que superar estas dificultades.

Finalmente, lo que preocupa a los agricultores de la provincia es la fertilidad de los campos


de cultivo ya que cada vez se necesita mayor fertilización para mantener los rendimientos
de una campaña agrícola a otra. Al respecto existen propuestas que pueden ser tomadas
en cuenta a fin de recuperar la fertilidad de los campos de cultivo en la perspectiva de
darle sostenibilidad a la producción agropecuaria de la provincia.

Tabla 6: Balance hídrico total promedio – unidades hidrográficas


Caudal Und Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Oferta
hídrica m3/s 100.39 97.15 109.47 54.40 27.51 15.04 10.3 7.47 7.34 14.23 20.29 51.28
disponible
Demanda
hídrica m3/s 2.69 2.30 1.65 3.49 4.64 4.03 4.43 4.36 4.38 3.28 4.32 2.86
potencial
Demanda
hídrica m3/s 2.41 2.06 1.48 2.43 2.21 2.21 1.77 1.58 1.57 1.06 2.41 2.46
actual

Fuente: ANA, Evaluación de recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Urubamba 2010.

Según el estudio de Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la cuenca del río 49


Urubamba del año 2010, el balance hídrico en la cuenca del río Vilcanota – Urubamba
satisface las necesidades actuales y potenciales.
Como se ha señalado anteriormente, de una extensión de 144 577 ha del territorio de
la provincia de Urubamba, 66 552.7 hectáreas están bajo el dominio de las unidades
agropecuarias14 de esa extensión, solo el 10.85% es superficie agrícola con riego (7220.97 ha)
y el 11.49% (7646.91 ha) es terreno agrícola en secano según datos del censo agropecuario
del 2012. Esta situación nos indica que buena parte del territorio de la provincia no es apto
para actividades agrícolas, sino sería destinado a otros usos.

Saywa

14 Fuente: Censo Agropecuario 2012, INEI.


Plan de Desarrollo Local Concertado

50
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Mapa 10: Provincia de Urubamba, Sistema Productivo

Fuente: IGN, Mapa Referencial; escala 1:260,000.


Elaboración: Equipo Técnico con actores distritales.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Cobertura vegetal
De acuerdo a la información existente en el Ministerio del Ambiente para el año 2015, en
la provincia de Urubamba el área con plantación forestal (PF) apenas alcanza a 191 ha,
además destacan áreas con presencia de matorral arbustivo (Ma) en una extensión de
29 377 ha, que son una buena parte de las quebradas de los distritos de Huayllabamba,
Yucay, Urubamba, Maras y Ollantaytambo; asimismo, se destacan las áreas que son
consideradas como no bosque amazónico (Ano-ba) en una extensión de 8767 ha, que
comprende el distrito de Machupicchu y finalmente - según clasificación del MINAM - se
tiene un área considerable de pajonal andino (Pj), que sería la más extensa con un área
de 53 282 ha, que comprende la parte media y alta de los distritos de la provincia. Por otro
lado, el área destinada para actividades agropecuarias alcanzaría una extensión de 25
238 hectáreas, de las cuales 7220.97 ha son terrenos agrícolas bajo riego y 18 017.03 ha de
terrenos destinados para agricultura en secano o en descanso.

Esta información que se describe muestra una realidad en el territorio de la provincia: en los
últimos años no se han realizado trabajos serios y consistentes en forestación y reforestación,
lo cual se puede apreciar en el área de plantaciones forestales que solo alcanza a 191 ha.
Las plantaciones forestales, así como también las áreas con coberturas naturales - ya sean
estas matorrales - y los bosques no amazónicos existentes contribuyen a mejorar la calidad
de los suelos y la infiltración de agua.

Tabla 7: Provincia de Urubamba, áreas de cobertura vegetal al 2015

Símbolo Descripción Área Km2 %


Agri Agricultura costera y andina 252.38 17.46 51
Esv Área altoandina con escasa y sin vegetación 119.98 8.30
U Área urbana 1.16 0.08
Ano-ba Áreas de no bosque amazónico 87.67 6.06
Bo Bofedal 11.88 0.82
Bm Bosque de montaña 0.62 0.04
Bm-al Bosque de montsña altoandino 57.08 3.95
Bm-ba Bosque de montaña basimontano 0.72 0.05
Bm-mo Bosque de montaña montano 46.59 3.22
Br-al Bosque relicto andino 3.14 0.22
Br-me Bosque relicto mesoandino 0.26 0.02
Gla Glaciar 25.68 1.78
L/Co Lagunas, lagos y cochas 4.33 0.30
Ma Matorral arbustivo 293.77 20.32
Pj Pajonal andino 532.82 36.85
PF Plantación forestal 1.91 0.13
R Río 5.78 0.40
Fuente: Ministerio del Ambiente, MINAM-2015.
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
Plan de Desarrollo Local Concertado

52
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Mapa 11: Provincia de Urubamba, sistema productivo - cobertura vegetal

Fuente: IGN, Mapa Referencial; escala 1:260,000, Asociatividad productivaElaborado por el Equipo Técnico del PDLC.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Asociatividad productiva
Los productores agropecuarios de la provincia en las diferentes ramas productivas están
asociados, destacando entre ellos los criadores de cuyes, seguidos por los productores de
hortalizas, criadores de pollos y de alpacas.

Tabla 8: Provincia de Urubamba, asociaciones de productores, 2016


Tipo de Asociaciones N°
Asociación de productores de frutas 1
Asociación de productores de hortalizas 6
Asociación criadores de vacunos de leche 4
Asociación de criadores de cuyes 14
Asociación de criadores de patos y pollos 6
Asociación de criadores de alpacas 6
Asociación de procesamiento de frutas 2
Asociación de productores de maíz 1
Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo, GDET – MPU.

La actividad turística
Desde el punto de vista económico, la principal fuente de generación de ingresos en la
provincia de Urubamba es el turismo, como consecuencia de la existencia de las principales
manifestaciones culturales que se encuentran en el territorio, teniendo como ícono el
Santuario Histórico de Machupicchu, el camino inca, los sitios arqueológicos, como los 53
sitios naturales y la ubicación de buena parte de su territorio en el Valle Sagrado de los
Incas. Todo ello permite que la provincia cuente con inmejorables condiciones para atraer
el turismo nacional e internacional que contribuya a la generación de ingresos económicos
de su población.
Tomando como referencia el Plan Q’ente de la región Cusco15, la provincia de Urubamba
goza de alta afluencia de turistas nacionales y extranjeros: i) por ser parte del circuito
turístico del Valle Sagrado de los Incas que une varios sitios arqueológicos de las provincias
de Calca y Urubamba, ii) una ruta casi exclusiva para la visita hacia el Santuario Histórico
de Machupicchu considerado como una de las siete maravillas del mundo. En el año
201616 el número de visitantes al Santuario Histórico de Machupicchu creció a un ritmo
anual de 9.1%, registrándose 1 344 119 visitantes y iii) relacionada al turismo vivencial que
se tiene en los distritos de Maras (Misminay) y Ollantaytambo (Huilloc y Patacancha),
aspectos que se deben tomar en cuenta para desarrollar proyectos sostenibles y beneficiar
a las comunidades campesinas con potencial cultural, material e inmaterial. Además, el
Valle Sagrado de los Incas se caracteriza por tener un clima templado que atrae al turista
regional, nacional y extranjero.

Servicios turísticos
La oferta de servicios hoteleros en la provincia de Urubamba en las actuales condiciones
estaría cubriendo la demanda turística según reportes de la Dirección Regional de
Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR 2016, en los cuales se indica que existen 3820
habitaciones con 7554 camas distribuidas de la siguiente manera: en Machupicchu 4099
camas, Ollantaytambo 1100 camas y Urubamba 2355 camas.
Machupicchu recibe 1 344 119 visitantes nacionales y extranjeros según reporte de DIRCETUR
para el 2016.
15 Plan Estratégico Regional de Turismo del Cusco – “Plan Q’ente 2009”
16 Dirección Regional de Turismo – DIRCETUR 2016.
La infraestructura instalada para ofrecer los servicios a los visitantes se puede apreciar en
las tablas N° 9 y 10, pero la calidad de atención, en especial en hoteles sin categorizar y
en hoteles de una a dos estrellas y restaurantes de acceso al turismo regional y nacional es
deficiente (carencia de trato con amabilidad, las condiciones de higiene y salubridad no
son las adecuadas). Es necesario trabajar con los prestadores de servicios para revertir las
prestaciones inadecuadas de los servicios.
En los distritos de Chinchero, Maras, Huayllabamba y Yucay, la DIRCETUR no tiene registrados
servicios de hotelería, ni de hospedaje.

Tabla 9: Provincia de Urubamba, servicios turísticos, 2015


Provincia Urubamba
Categoría N° de N° de N° de
establecimientos habitaciones camas
Hotel de 5 estrellas 3 269 535
Hotel de 3 estrellas 14 533 1108
Hotel de 2 estrellas 27 488 894
Hotel 1 estrella 8 101 214
Sin categorizar 223 2429 4803
Total 275 3820 7554

Fuente: Boletín Turístico Cusco 2015, DIRCETUR-Cusco.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
54

Servicios hoteleros por distrito, 2015


Tabla 10: Provincia de Urubamba, servicios turísticos por distrito, 2015
Machupicchu Ollantaytambo Urubamba
N° de N° de
Categoría N° de N° de N° de N° de
N° de estable- N° de estable- N° de
estable- habita- habita- habita-
camas cimien- camas cimien- camas
cimientos ciones ciones ciones
tos tos
Hotel de 5 estrellas 2 141 279 1 128 256
Hotel de 3 estrellas 5 220 431 2 36 59 7 277 618
Hotel de 2 estrellas 11 224 447 8 114 196 8 150 251
Hotel 1 estrella 5 67 140 1 7 11 2 27 63
Sin categorizar 118 1386 2802 53 439 834 52 604 1167
Total 141 2038 4099 64 596 1100 70 1186 2355

Fuente: Boletín Turístico Cusco 2015, DIRCETUR-Cusco.


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.


Plan de Desarrollo Local Concertado
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Actividad artesanal
Una actividad económica que está estrechamente relacionada al turismo es la artesanía,
constituyéndose en una actividad importante para las poblaciones donde se ubican
los sitios arqueológicos con los que cuenta la provincia. Muchas de las personas que
desarrollan esta actividad se encuentran agrupadas en asociaciones de artesanos/as, las
cuales cuentan con personería jurídica vigente y en plena actividad económica. En el
distrito de Urubamba están registradas cuatro organizaciones artesanales. En Chinchero
están registradas seis organizaciones; a pesar que existen muchas organizaciones
artesanales más en dicho distrito, lamentablemente aún no han formalizado su situación.
En Ollantaytambo están registradas once organizaciones artesanales. Estos datos se han
recogido de la Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo, GDET – MPU.
La actividad artesanal está referida fundamentalmente a la línea de confección textil,
desarrollada por las mujeres de las comunidades campesinas de los distritos de Chinchero,
Urubamba, Ollantaytambo y Maras, cuya venta se realiza en las mismas comunidades, en
los centros artesanales del área urbana y en los alrededores de los sitios arqueológicos.
La actividad artesanal requiere de una fuerza laboral con cierto nivel de especialización
en el diseño de las operaciones de manufactura, desde el hilado, teñido natural, urdido y
tejido, cuya comercialización no solo se da en los mercados artesanales ubicados en los
diferentes distritos de la provincia, sino también en los mercados regionales, nacionales e
internacionales, por lo que posee un alto potencial de crecimiento. La comercialización
de los productos artesanales se puede observar con mayor dinamismo en los distritos de
Machupichu y Ollantaytambo.
Actividad minera en la provincia
Las áreas territoriales concesionadas a la minería metálica y no metálica en la provincia de
Urubamba apenas representan el 3.7% del territorio de la provincia, lo cual indicaría que
la provincia tiene otras prioridades productivas económicas. No se cuenta con datos de
conflictos sociales por la acción minera en la provincia. 55

Mapa 12: Provincia de Urubamba, concesiones mineras

Fuente: IGN, Mapa Referencial; elaborado por el Equipo Técnico del PDLC
1.1.5 Sistema Equipamental

Sector educación
Los gobiernos de turno han venido implementando políticas en materia de educación;
en la década de los noventa y el 2000 la construcción de infraestructura educativa fue la
prioridad y los siguientes años se han implementado los servicios de internet a través del
proyecto Huascarán. Finalmente, se ha priorizado la capacitación a los docentes lo cual
ha ocasionado muchas dificultades y contradicciones en el gremio, pero ningún gobierno
se ha preocupado de cómo llegan los niños a los centros educativos.
El acceso al servicio de educación en la provincia de Urubamba se encuentra influenciado
por la alta movilidad de la población escolar de las comunidades campesinas a la capital
provincial y a las capitales distritales. Una razón expresada desde los padres de familia
es la oferta de servicios educativos y la calidad de la enseñanza. A nivel de la provincia,
se ha construido infraestructura educativa en todos los distritos y en gran número de
comunidades, sin embargo, muchas de ellas están en condiciones regulares y algunas
malas. Se debe priorizar la renovación o el mantenimiento periódico de la infraestructura
educativa. Las instituciones educativas ubicadas al margen del río Vilcanota corren el
riesgo de inundarse.
Según Estadística de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación – ESCALE, en la
provincia de Urubamba al 2016 se tienen cuatro niveles de educación: PRONOEI - Inicial,
primaria, secundaria y superior no universitaria. En total se tienen registradas 256 instituciones
educativas públicas y privadas en el área urbana y área rural.

Tabla 11: Provincia de Urubamba: centros educativos y programas de


educación básica regular por tipo de gestión y área geográfica 2016
56
Nivel educativo y estrategia/ Gestión Área
Símbolo Total
característica Pública Privada Urbana Rural
A2 Educación Inicial 64 52 12 32 32
A3 Cuna Jardín 2 2 0 2 0
A5 PRONOEI 67 67 0 11 56
Centro Educativo Básico Alternativo
D1 1
(CEBA) inicial intermedio 1 0 1 0
D2 CEBA Inicial avanzado 3 3 0 3 0
E1 EBE Inicial 1 1 0 1 0
E2 EBE Primaria 1 1 0 1 0
B0 Educación Primaria 77 66 11 30 47
E0 Educación Especial 0 0 0 0 0
F0 Educación Secundaria 32 22 10 22 10
Superior no Universitaria –
K0 1
Pedagógico 1 0 1 0
Educación Técnico Productivo –
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

L0 4
CETPRO 4 0 4 0
Plan de Desarrollo Local Concertado

Superior no Universitaria –
T0 3
Tecnológico 2 1 3 0
TOTAL 256 222 34 111 145
Fuente: Ministerio de Educación - Padrón de Instituciones Educativas y Programas, y Listado de PRONOEI 2016.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Respecto a los niveles de riesgos referidos a las infraestructuras educativas, no se cuenta
con las evaluaciones de la situación actual de las instituciones educativas, solo son
comentarios recibidos del estado de conservación. A nivel estudiantil, desde el Estado se
están promoviendo simulacros de sismos a fin de fortalecer las capacidades de respuesta
frente a cualquier situación de riesgo de sismos. Esto no garantiza la capacidad de respuesta
del ciudadano frente a las emergencias, es necesario trabajar en fortalecer capacidades
en todas las instituciones públicas y privadas, en las organizaciones y en las comunidades
campesinas.
Sector salud
La Micro Red Urubamba cuenta con infraestructura de salud en todos los distritos y en
algunos centros poblados. Según datos del CLAS Urubamba, al 2016, se tienen cinco
centros de salud, ocho puestos de salud, un EsSalud (Hospital del Seguro Social de tipo 1) y
un Centro médico de EsSalud ubicado en el distrito de Machupicchu.

El Mapa N° 13, muestra la distribución de los establecimientos de salud (hospital, centro de


salud, posta de salud y centro médico) de gestión pública de la provincia de Urubamba,
de acuerdo a la Red Asistencial a la que pertenecen; varias de las postas médicas carecen
de equipamiento con instrumentos, materiales y medicamentos generando un alto riesgo
para la salud de la población frente a emergencias, ya que ante estas situaciones los
establecimientos de salud colapsarían.

En el análisis territorial, algunos presidentes de las comunidades mencionan que no se


tienen instaladas infraestructuras de salud (postas médicas) en los diferentes centros
poblados y en las comunidades campesinas con mayor número de población. Solo en
algunas comunidades están construidos e implementados deficientemente algunos
centros de promoción y vigilancia comunitaria – CPVC cuya cobertura es muy limitada y
no están registrados. Datos del diagnóstico en el sector salud, muestran que existen nueve 57
centros de atención de salud de carácter privado17. La cobertura del CRED alcanza a un
40% aproximadamente según datos recogidos de entrevistas con personal de salud, esto
definitivamente es un riesgo para la población ubicada en zonas alejadas de los centros
poblados, muchos niños y niñas no están siendo monitoreados en su desarrollo infantil y
nutricional.
Tabla 12: Micro Red Urubamba, establecimientos de salud 2016
PROVINCIA DISTRITOS EE.SS. MICRO RED URUBAMBA
C.S. Urubamba
Urubamba P.M. Yanahuara
ES Hospital 1 Urubamba
P.S. Cruzpata
Maras
C.S. Maras
C.S. Chinchero
URUBAMBA

Chinchero
P.S. Occotuan
Huayllabamba P.S. Huayllabamba
Yucay P.S. Yucay
C.S. Ollantaytambo
Ollantaytambo P.S. Patacancha
P.S. Chillca
C.S. Machupicchu
Machupicchu P.S. Camino Inca Huayllabamba
ES Centro médico Machupicchu
Fuente: Elaboración Equipo Técnico con datos de CLAS Urubamba 2017.

17 Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con prospectiva al 2030.


La desnutrición crónica en menores de cinco años llega al 18% en la provincia de
Urubamba. En los distritos de Maras y Ollantaytambo, la tasa de la desnutrición crónica
afecta severamente al 28.8% y 23.5% de niños y niñas respectivamente; mientras que el
53.3% de niños y niñas menores de tres años padecen de anemia a nivel de la provincia y
en distritos como Chinchero esta tasa llega al 73.6%, esto significa que de cada diez niños
y niñas más de siete están padeciendo este problema social y en la capital provincial seis
de cada diez niños y niñas sufren de anemia. Esta situación es preocupante y revertirla
pasa por una decisión política del gobierno local. Estos datos se aprecian con mayor
profundidad en el diagnóstico de variables y en los mapas N° 13, 14 y 15.

Información de los responsables de las postas médicas menciona que en algunas


comunidades campesinas se han instalado los Centros de Promoción y Vigilancia
Nutricional, pero no están implementados.

58
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

Textiles Chupani
Mapa 13: Provincia de Urubamba, Sistema Equipamental - Educación

Fuente: MINEDU 2017. Mapa Referencial.

Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030


59

Plan de Desarrollo Local Concertado


Plan de Desarrollo Local Concertado

60
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Mapa 14: Provincia de Urubamba, Sistema Equipamental – Salud

Fuente: Portal Sayhuite PCM 2017. Mapa Referencial. Elaboración del Equipo Técnico del PDLC.
Mapa 15: Provincia de Urubamba, Sistema Equipamental – Salud (desnutrición y anemia)

Fuente: Portal Sayhuite PCM 2017, Mapa Referencial. Elaboración Equipo Técnico del PDLC Urubamba.

Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030


61

Plan de Desarrollo Local Concertado


1.1.6 Sistema Patrimonial
Urubamba es conocida como la “Capital Arqueológica del Perú” por los innumerables
restos arqueológicos incas que existen en la zona; también es llamada “La Perla del
Vilcanota” por los incomparables paisajes que la rodean, escenarios naturales de
una belleza indescriptible. Actualmente existen comunidades indígenas de marcadas
costumbres ancestrales.
Tomando la información que aparece en el MINCETUR a nivel de la región Cusco se tienen
registradas: 711 manifestaciones culturales, 386 sitios naturales, 338 representaciones de
folklore, 464 acontecimientos programados y 123 realizaciones técnicas científicas. De
acuerdo a la información de la página web del Ministerio de Cultura, en el Sistema de
Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) para la provincia de Urubamba, se tiene
registrada la información que se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 13: Provincia de Urubamba, sitios arqueológicos registrados
N° Nombre Distrito
1 Qespiwanca (Palacio del Inca Huayna Ccapaq) Urubamba
2 Molinos de Qerocancha Urubamba
3 Qerocancha (grupo de qolqas) Urubamba
4 Andenes Inca (dos andenes grandes) Urubamba
5 Andenes de media Luna Urubamba
6 Anden Pata Urubamba
7 Bateachayoc Urubamba
8 Inkaraqay Urubamba
9 Qocha Suntur (Recintos y reservorio de agua) Urubamba

62 10 Canales de Riego Inca - Chicón Urubamba


11 Sukankas (Observatorio Inca) Urubamba
12 Templo de San Pedro Urubamba
13 Museo de Sr. De Torrechayoc Urubamba
14 Casona Pioconcha Urubamba
15 Lambram Wayna Urubamba
N° Nombre Distrito
1 Qorihuayrachina Huayllabamba
2 Corralpanpa - Illichiwa Alto Huayllabamba
3 Tendalhuayq‘o Huayllabamba
4 Peperniyoq Huayllabamba
5 Campanachayoq Qhata Huayllabamba
6 Quebrada Lloqllawayq’o Huayllabamba
7 Corralpanpa Huayllabamba
8 Kulis Huerta Huayllabamba
9 Wayra WasiI Huayllabamba
10 Inkaq piris Huayllabamba
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

11 Campanayochayoq Qhata Huayllabamba


Plan de Desarrollo Local Concertado

12 Quebrada Yuracmayu Huayllabamba


13 Wayra Wasi (Canal) 01 Huayllabamba
14 Apu Casamentuyoq Huayllabamba
15 Qoriwayrachina Huayllabamba
16 Chamana Huayllabamba

Fuente: Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco 2016.


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
N° Nombre Distrito
1 Choquekasan Chinchero
2 LluIIuch’apampa Chinchero
3 Sala Qaqa Chinchero
4 Wankapata Chinchero
5 Inka Tambo Chinchero
6 Choqellusk’a - Corralpanpa Chinchero
7 Ch’askapata Chinchero
8 Anqatiana Chinchero
9 Toqorwayniyoq Chinchero
10 Iglesia de Umanes Chinchero
11 Capilla Chinchero
12 Panpaqhawa Chinchero
13 Llaulli Kasa Chinchero
14 K’itaunuyoq Chinchero
15 lchhuqhata Alto Chinchero
16 Patawasi Chinchero
17 Hurk’apata Chinchero
18 Wankapata Chinchero
19 Yana P’ukro Chinchero
20 Apiypanki Chinchero
21 Colishuayco Chinchero
22 Sipas warkuna Chinchero
63
23 Puytucancha Chinchero
24 Wakacancha Chinchero
25 Huancapata Chinchero
26 Walama Chinchero
N° Nombre Distrito
1 El Molino Yucay
2 Cerro Saywa Yucay
3 Quebrada Rayancancha Yucay
4 Tablawasiyoq Yucay
5 Yawar waqaq Yucay
6 El andén Pacaraypata Yucay
N° Nombre Distrito
1 Iglesia de Tiobamba Maras
2 Gallorumiyoq Maras
3 Champipata Maras
4 Inkawarukuna Maras
5 Choqeliusk’ a Maras
6 Cheqoq Mara Maras
7 Paqaymayo Bajo Maras
8 Machu Q’ente Maras
9 Quebrada Machu Q’ente Maras
10 Moray Aledaños Maras
11 Tintínniyoq - Q’ueyounuyoq Maras
12 Paqalla Moqo Maras
13 Pampaqhawana Maras
14 Moray (sitio arqueológico) Maras
15 Incatambo Maras
16 Quebrada de Jak’as Maras
17 Inka Raqay Maras
18 Qosqoqhawarina Maras
19 Ñaupa iglesia Maras
20 Pulpituyoq Maras
21 Iglesia de Maras. Maras
22 Tarapata Maras
23 Pulpituyoq. Maras
24 Huch’uyaqobamba Maras
25 Kiswarpanpa Maras
26 Aywayro Maras
27 Mansanayoq Maras
28 Ñusta Batan Maras
29 Abra Palqay Maras
N° Nombre Distrito
1 Sitio Arqueológico Ollantaytambo
2 Q’ollpani Ollantaytambo
3 Q’otolambra Ollantaytambo
64 4 Senqarayaq Rumi - Salapunku Ollantaytambo
5 Sulke Qocha Ollantaytambo
6 Matara Panpa - Sisaypanpa Ollantaytambo
7 Marqa Qocha Ollantaytambo
8 Yanaqocha Ollantaytambo
9 Qhanabamba Ollantaytambo
10 Patallqta Ollantaytambo
11 Tankaq 1 Ollantaytambo
12 Liamakancha I Ollantaytambo
13 Pumamarka Ollantaytambo
14 Choquelluska Ollantaytambo
15 Wakawachana Ollantaytambo
16 Ichhuqhata Alto Ollantaytambo
17 Kiswarpata Ollantaytambo
18 Cachinayoq Ollantaytambo
19 Warankuyoq Wayq’o Ollantaytambo
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

20 Chahuacancha Ollantaytambo
Plan de Desarrollo Local Concertado

21 Andenes Kis Ollantaytambo


22 Qoriwayrachina Leq´Yoq Ollantaytambo
23 Piñarakay Ollantaytambo
24 Sisaypanpa Ollantaytambo
25 Qarpamayu Ollantaytambo
26 Llamapinty Ollantaytambo
27 Puente Ruinas Ollantaytambo
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
28 Padrechayoc Ollantaytambo
29 Cerro Sonqon Bajo Ollantaytambo
30 LIuIIuch´a Ollantaytambo
31 Qoriwayrachina Ollantaytambo
32 Ayaorco Ollantaytambo
33 Machukancha Ollantaytambo
34 Mina wasi Ollantaytambo
35 S. A. Qhanabamba Ollantaytambo
36 Ñusta Bañana Ollantaytambo
37 Seriqarayac Rumi Ollantaytambo
38 Q’ar pata Ollantaytambo
39 Hawanq’ollayniyoq Q’ata Ollantaytambo
40 Machucancha Ollantaytambo
41 Quebrada Peperniyoc Ollantaytambo
42 Illichiwa Bajo Ollantaytambo
43 Balconniyoq Ollantaytambo
44 Huchuy Unkapanpa Ollantaytambo
45 Huchuyphaqcha - wamanripayoq Ollantaytambo
46 Muyomonte Ollantaytambo
47 Waynaq’ente Ollantaytambo
48 Musk’ayoq Ollantaytambo
49 Q’asawayq’o Ollantaytambo
50 Matanserayoq Ollantaytambo 65
51 Tankaq 2 Ollantaytambo
52 Andenniyoq Ollantaytambo
53 Llamapintay Ollantaytambo
54 Quebrada Pitupukyo Ollantaytambo
55 Chamanqhata - Matanserayoq Ollantaytambo
56 Wayna Q’ente Ollantaytambo
57 T’astayoq Ollantaytambo
N° Nombre Distrito
1 Lambranniyoq - Wayllar Machupicchu
2 Andenería De Choquellusca Machupicchu
3 Torontoy Machupicchu
4 Chaquipampa Machupicchu
5 Mandor Machupicchu
6 Tunasmoqo Machupicchu
7 Andenes Bocatoma Machupicchu
8 Isla Grande Machupicchu
9 Masuk’uchu Machupicchu
10 Jahuan Matara-Hatun Matara Machupicchu
11 Pampacahuana Machupicchu
12 Choqljesuysuy Machupicchu
13 Cresta de P’uqtuyoq Machupicchu
14 Chawpi Wayq’o Machupicchu
15 Tarayoq Machupicchu
16 Pantipata Machupicchu
17 Cha manqhata - wakawachana Machupicchu
18 Retamal Machupicchu
19 Yuracmayu Machupicchu
20 Sayacmarca Machupicchu
21 Paucarcancha Machupicchu
22 Piedra Labrada Machupicchu
23 Choquesuysuy Machupicchu
24 Mankanp’ukro Machupicchu
25 Tiendachayoq Machupicchu
26 Huillqa Raqay Machupicchu
27 Q’ellotoruyoq Machupicchu
28 Pantipallana Qhata Machupicchu
29 Chachabamba Machupicchu
30 Pampacahua Machupicchu
31 Ch´ullupata Machupicchu
32 Quiswarpunku - Lorowachana Machupicchu
33 Alqamaripanpa Machupicchu
34 Quesqa Machupicchu
35 waynapata Machupicchu
36 Choqesuysuy Machupicchu
37 Paukarcancha Machupicchu
66 38 Parte Alta Matara Machupicchu
39 Qanabamba Machupicchu
40 Isla Chico Machupicchu
41 Phuyupatamarca Machupicchu
42 Wiñaywayna Machupicchu
43 Qochaoq Machupicchu
44 Huayracpunku Machupicchu
45 Ayapata - Loro Wachana Machupicchu
46 Qorihuayrachina Machupicchu
47 Collostayoq Machupicchu
48 Salapunko Machupicchu
49 Intihuatana Machupicchu
50 Medialuna Machupicchu
51 Chaskapata Machupicchu
52 Wayllabamba Machupicchu
53 Hawanq’ollayniyoq Moq’o Machupicchu
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

54 Ventanayoq Mirador Machupicchu


Plan de Desarrollo Local Concertado

55 Coipaqasa Machupicchu
56 Mirador Aqomoqo Machupicchu
57 lchhuqhata Bajo Machupicchu
58 Maa-4 Machupicchu
59 Incasamana Machupicchu
60 Hatunwayq’o Machupicchu
61 Poques Machupicchu
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
62 Tunasmoqo Machupicchu
63 Willkaraqay Machupicchu
64 Ñusta Hisp’ana Machupicchu
65 Minawasi Machupicchu
66 Mescay Machupicchu
67 Encauzamiento Del Rio Quesqa Machupicchu
68 Punkuyoq Machupicchu
69 Andeneria De Retamal Machupicchu
70 Paqaymavo Bajo Machupicchu
71 lchhuqhata Alto Machupicchu
72 Chaskapata Bajo Machupicchu
73 Qantupata Machupicchu
74 Encausamiento Rio Urubamba Machupicchu
75 Quebrada Ch’aqimayu Machupicchu
76 Llamacancha O Llamaden Machupicchu
77 Killapata Machupicchu
78 Intipata Machupicchu
79 Chachabamba Machupicchu
80 Pulpituyoq Machupicchu
81 Palomar Machupicchu
82 Pintura Rupestre Machupicchu
83 Sayak’uchu Machupicchu
84 Wayna Qente Machupicchu 67
85 Pinchaunuyoq Machupicchu
86 Quebrada Pinchaunuyoq Machupicchu
87 Batea chayoq Machupicchu
88 Salapunku Machupicchu
89 Torontoy Machupicchu
90 Anccaq’olca Machupicchu
91 Liamakancha III Machupicchu
92 Corralpunku Machupicchu
94 Minapata Machupicchu
95 Hatun Unkapampa - Pumaq Chupan Machupicchu
96 Matara Panpa Machupicchu
97 Killapata Machupicchu
98 Wayraqpunku Machupicchu
99 Pintura Rupestre Cedrobamba Machupicchu
100 Ñustahispana Machupicchu
101 Yanamach’ay Machupicchu
102 Mawk’avaqueria – Rayanniyoq Machupicchu
103 Chachabamba Machupicchu
104 Incarajay Machupicchu
105 Qoriwayrachina Machupicchu
106 Gallorumiyoq - Matanserayoq – Chamanqhata. Machupicchu
107 Illichiwa medio Machupicchu
108 Waka Raqa Machupicchu
Fuente: Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco 2016.
Por otro lado, en los talleres descentralizados que se desarrollaron en los distritos se pudo
encontrar información que se presenta en la Tabla N° 14; alguna coincide con lo presentado
anteriormente y alguna sería conveniente incorporarla más adelante con un trabajo de
campo.
Tabla 14: Provincia de Urubamba, bienes materiales e inmateriales
N° NOMBRE DE LOS SITIOS CLASIFICACIÓN
1 Cantera de Cachiccata o Cchoquetakarpu Sitios naturales
2 Capilla Virgen de la “O” y la Festividad Manifestaciones culturales
3 Casa hacienda Villa Carmen Manifestaciones culturales
4 Catarata de Mandor Sitios naturales
5 Catarata de Perolniyoc Sitios naturales
6 Catarata velo de la Virgen Sitios naturales
7 Catarata de Pop Pop Sitios naturales
8 Cascadas de Torontoy Sitios naturales
9 Feria de Chinchero Folclore
10 Jardín botánico de San Francisco Técnicas científicas
11 Kuper Alto Manifestaciones culturales
12 Laguna de Huachac Sitios naturales
13 Laguna de Huaypo Sitios naturales
14 Laguna de Piuray Sitios naturales
15 Laguna de Quellococha Sitios naturales
16 Laguna de Yanacocha Sitios naturales
17 Mirador Raqchi Manifestaciones culturales
68 18 Nevado de Chicón Sitios naturales
19 Nevado de Illahuaman Sitios naturales
20 Pueblo de Yucay Manifestaciones culturales
21 Puente Inca de Ollantaytambo Manifestaciones culturales
22 Pinturas Rupestres de Yucay Manifestaciones culturales
23 Portada de Antibamba Manifestaciones culturales
24 Río Urubamba Sitios naturales
25 Ritual Místico del Wata Qallary Acontecimientos programados
26 Sector arqueológico de Choquebamba Manifestaciones culturales
27 Sitio arqueológico de Torontoy Manifestaciones culturales
28 Templo colonial de Chinchero Manifestaciones culturales
29 Templo Santiago Apóstol de Yucay Manifestaciones culturales
30 Tambo de Molinuyoc Manifestaciones culturales
31 Tambos incas Manifestaciones culturales
32 Valle del río Tanccac Sitios naturales
33 Bajada de Reyes Bienes inmateriales
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

34 Danza Huallata – Ollantaytambo Folclore


35 Festividad del Señor de Choquekilca Folclore
Plan de Desarrollo Local Concertado

36 Festividad de la Inmaculada Concepción Folclore


37 Festividad San Isidro Labrador Folclore
38 Escenificación Ollanta Rayme Folclore
39 Festividad Niño de Marcaccocha Folclore
40 Festividad Señor de Torrechayoc Folclore
41 Festividad de la Cruz Folclore
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
N° NOMBRE DE LOS SITIOS CLASIFICACIÓN
42 Peregrinación Sillaccasa Folclore
43 Moray Rayme (Inicio del año agrícola) Folclore
44 Feria de Ttio Bamba Folclore
45 Festividad de San Francisco de Asís Folclore
46 Festividad San Juan de Dios Folclore
47 Festividad Virgen Natividad Folclore
48 Tejidos de Chincheros y Ollantaytambo. Folclore
Fuente: Primaria talleres distritales, Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

Asimismo, en los talleres descentralizados se han mostrado innumerables bienes materiales


que aún no han sido puestos en valor; entre éstos, se han mencionado las diferentes rutas
turísticas que se deberían poner en valor como: ruta Qolqa Pillipata, la ruta de los Apus, la
ruta de la Emancipación, la ruta de las Orquídeas y la ruta de los Qolqas. Todas estas rutas
se conectan al camino del Qapaq Ñan pasando por Chinchero, Maras, Huayllabamba,
Yucay, Urubamba, Ollantaytambo hacia Machupicchu. Estos caminos han sido reconocidos
e identificados en los talleres de campo, igualmente se han mencionado diferentes
caminos que van hacia Machupicchu: la ruta que inicia en el km 82 – Pisqacucho, el
camino que parte desde Mollepata hacia Soraypampa y desde allí hacia Machupicchu,
el camino desde Choquequirao que pasa por Yanama, Chaullay, Playa Sahuayacu y de
allí hacia Machupichu. Otro camino es el que parte del km 82 – Piscacucho, pasa por
toda la orilla del río Vilcanota donde se pueden apreciar diferentes restos arqueológicos,
pasa por Qoriwayrachina, Torontoy, Pampacachua, Lucmachayoc, km 107 hasta llegar a
Intiwatana; ubicado en el km 122, muchos coinciden que ésta es la ruta del Qhapac Ñan.
En cada distrito existen muchos restos arqueológicos que aún no están puestos en valor,
especialmente en el distrito de Huayllabamba lugar donde todos los incas tenían palacios 69
de descanso; asimismo, muchos andenes están siendo destruidos por la acción humana
construyendo viviendas dentro de los andenes.

Yucay
Plan de Desarrollo Local Concertado

70
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Mapa 16: Provincia de Urubamba, Sistema Patrimonial

Fuente: Ministerio de Cultura, Gobierno Regional Cusco 2016 SERNANP – MINAM, Mapa Referencial.
Mapa 17: Provincia de Urubamba, caminos incas identificados

Fuente: GRC, Mapa Referencial, Elaboración Equipo Técnico PDLC Urubamba.

Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030


71

Plan de Desarrollo Local Concertado


Gestión de riesgo de desastres en los sitios arqueológicos
El distrito de Machupicchu es el único que cuenta con un Plan de Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres; por otro lado, los distritos de Urubamba y Ollantaytambo cuentan
con un estudio denominado Mapa de Peligros, elaborado por el Proyecto INDECI-PNUD
PER/ 02/051, que en realidad es un estudio preliminar más pensado en la parte urbana del
pueblo que no considera el parque arqueológico.
Con la construcción del aeropuerto de Chinchero se hace necesaria la realización de un
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en los sitios arqueológicos que se ubican en el distrito
de Chinchero y en la parte alta del distrito de Huayllabamba y Maras; y su consiguiente
adecuación a una alta concurrencia de visitantes. Igual situación se presenta en el distrito
de Ollantaytambo considerado como último pueblo inca viviente en la actualidad.

1.2.- MODELO CONCEPTUAL DE DESARROLLO


El modelo conceptual es definido como la representación de la estructura sistémica que
ayuda a comprender el espacio geográfico. Es delimitado por el conjunto de sistemas
socioeconómicos, ambientales, políticos, culturales e institucionales que lo conforman,
para ello se han identificado los principales componentes y sub componentes.
El modelo conceptual de la provincia de Urubamba, se estructura por seis (06) componentes,
que representan las temáticas principales del territorio y están alineados al Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional (PEDN), además de veinticinco (25) sub componentes, los cuales
son las características particulares que posee la provincia. De estos seis componentes, los
prioritarios son cinco, esto no significa que el componente no priorizado no sea importante.
A continuación, se representa el modelo conceptual a través de un esquema que permite
un análisis más preciso del territorio provincial.

72
02
03

01 DESARROLLO
TERRITORIAL
URUBAMBA
04
ESTADO DE
GOBERNABILIDAD
•Gestión Concertada del
Territorio.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

•Participación Ciudadana.
• Espacios de concertación.
Plan de Desarrollo Local Concertado

06
05

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
1.3.- IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS
La provincia de Urubamba está inmersa dentro de las tendencias identificadas para el
Plan de Desarrollo Regional del Cusco, por tanto se detallan en el presente documento:
crecimiento poblacional, tratados comerciales, demanda por los recursos naturales,
cambio climático, contaminación ambiental, actividad turística y uso de las tecnologías.
Realizando un análisis muy particular para la provincia, se han identificado tres tendencias
que marcan el desarrollo del territorio, las mismas que están relacionadas estrictamente a:

Actividad del turismo


Desde el punto de vista económico, la principal fuente de ingresos de la provincia
de Urubamba es el turismo, como consecuencia de la existencia de las principales
manifestaciones culturales que se encuentran en el territorio, teniendo como ícono el
Santuario Histórico de Machupicchu. También se encuentran en la provincia: el camino
inca, el parque arqueológico de Ollantaytambo, Moray, Chinchero, entre otros sitios
arqueológicos. La ubicación de buena parte del territorio de la provincia en el Valle
Sagrado de los Incas, hacen que ésta cuente con las inmejorables condiciones para atraer
el turismo nacional e internacional que contribuya a la generación de ingresos económicos
para su población. Hoy en día es reconocida como la “Provincia Arqueológica del Perú”
mediante la Ley N° 14135 del 18 de junio de 1962; otro título se obtuvo a través de la
Resolución Directoral Nacional N° 988 /INC de fecha 13 de julio del 2006 que declara al
Valle Sagrado de los Incas como “Patrimonio Cultural de la Nación”

Cambio climático
Fenómeno que se presenta a nivel global, pero en zonas de altura sus efectos son más
negativos, hecho que se debe considerar a fin de aminorar sus consecuencias y minimizar 73
pérdidas.

Nivel de gestión de riesgos


La ubicación dentro del territorio de zonas con alto grado de vulnerabilidad física, de inundaciones,
deslizamientos, huaycos; condiciona el desarrollo eficiente de las actividades agropecuarias.

Análisis de impacto de las tendencias sobre el modelo conceptual


de desarrollo
Para el análisis de impactos de las tendencias, se han considerado los referidos por la
región cuyo análisis nos permite ver la sensibilidad e impacto de las fuerzas del entorno
(tendencias) sobre los componentes y sub componentes para la provincia.

Como ejemplo, el desarrollo socioeconómico de la provincia de Urubamba, es muy sensible


a las variaciones del flujo turístico, cambio climático, contaminación ambiental en la zona,
uso de tecnologías, la construcción del aeropuerto internacional en Chinchero; por lo
tanto, si deseamos realizar cambios ante una variable que derive de este sub componente,
tenemos que tomar en cuenta estas tendencias y el impacto que podrían generar, ya que
podrían condicionar altamente el desempeño de tal variable/sub componente.

Análisis de impacto de las tendencias sobre el modelo actual del


territorio
El modelo actual del territorio provincial está conformado por “sistemas”, es por ello que se
realiza el análisis de impacto de las tendencias sobre estos sistemas.
*Ejemplo de análisis: al igual que el análisis anterior, el análisis es respecto a las fuerzas
del entorno (tendencias) en el territorio provincial y sus sistemas. Por ejemplo, el sistema
patrimonial, es altamente sensible a las fuerzas del entorno, por lo que, si se sigue
acelerando el incremento del cambio climático, podría causar muchas inundaciones y
huaycos, este hecho tendría alta incidencia (negativa) en el sistema patrimonial, en el
sistema productivo, en el sistema ambiental, en el sistema equipamental, en el sistema
relacional y en el sistema poblacional.

1.3.1 Identificación y selección de eventos de futuro


Los eventos futuros son todos aquellos que no siempre podemos prevenir y que, sin
embargo, representan potenciales fuerzas de ruptura. De un listado de eventos futuros
se seleccionaron seis, de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia y a la magnitud de su
impacto en la provincia de Urubamba, los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

Esquema de eventos de futuro, impactos y ocurrencias

Impacto sobre Probabilidad de Probabilidad de ocurrencia


el territorio ocurrencia en el tiempo
Eventos de Futuro
Ya 2018 - 2025 -
Baja Media Alta Baja Media Alta Posterior
ocurrió 2024 2030

Presencia de sequías X X X
Presencia de
lluvias intensas e
inundaciones X X X X X
74
Sismos con intensidad
mayor a 6° X X X
Brote de enfermedades X X X
Canon turístico X X X
Construcción
del aeropuerto
internacional X X X

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba

Construcción del aeropuerto internacional del Cusco en la


provincia de Urubamba
Cuando el aeropuerto de Chinchero abra sus puertas se elevará el número de visitantes
a la provincia y a la región. Si ahora se reciben en promedio tres millones de visitantes,
pasaremos a captar seis millones. Ese aumento incentivará el mejoramiento de los servicios
turísticos y doblará la oferta de turistas en los centros arqueológicos.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

Asimismo, la agricultura y la floricultura también tendrán su oportunidad de desarrollo, ya


que el nuevo terminal aéreo contará con un amplio terminal de carga, espacio propicio
para las exportaciones, abriendo las puertas de los productos andinos al mercado
internacional.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Aeropuerto
Internacional
Crecimiento
Poblacional

Cambio

Uso de
Tecnologías
Contaminación
Ambiental

75

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba

1.4. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

El Equipo Técnico, integrado por las gerencias, sectores y equipo de facilitación, ha


identificado las variables estratégicas para la provincia de Urubamba, tomando como
referencia las variables estratégicas del Plan de Desarrollo Concertado al 2021 con
prospectiva al año 2030 de la región Cusco. En la Tabla N° 15 se observan las variables
estratégicas priorizadas para la provincia de Urubamba.

1.4.1.- Identificación de variables estratégicas


Para cada una de las variables estratégicas priorizadas se han identificado los indicadores
de desarrollo más importantes, ello nos permitirá medir los avances en cada una de las
variables, veamos la siguiente tabla.
Tabla 15: Identificación de variables estratégicas

¿Esta ¿En qué


Componentes o variable es grado es ¿Esta
N° ejes estratégicos del Variable regional resultado relevante variable es
PDRC para el para la estratégica?
territorio? provincia?
Nivel de vulnerabilidad e
SI 3 NO
Derechos humanos inclusión social
1
e inclusión social Nivel de igualdad de
SI 3 NO
género
Acceso y calidad
SI 5 SI
educativa
Oportunidad y Acceso y calidad de
2 SI 5 SI
acceso a servicios salud
Acceso a calidad de agua
SI 5 SI
y saneamiento
Estado y Gestión concertada del
3 SI 4 SI
gobernabilidad territorio
Desarrollo Nivel de competitividad
4 económico turística y productiva SI 5 SI
sostenible provincial
Cohesión territorial Nivel de articulación
76 5 e infraestructura territorial SI 5 SI
productiva
Disponibilidad de
SI 4 SI
recursos hídricos
Gestión del Nivel de calidad
6 SI 5 SI
ambiente ambiental
Nivel del riesgo de
SI 4 SI
desastres

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba.

1.4.2. Descripción de variables estratégicas priorizadas


La finalidad de este proceso es identificar las variables que influyan en el desarrollo de
la provincia. De un total de once variables, se han priorizado ocho que cumplen con los
criterios de relevancia, variables de resultado y estratégicas para los procesos de desarrollo.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Tabla 16: Definición de variables

Variables
N° Definición
provinciales
Es un servicio y derecho público primordial, tiene por finalidad
Acceso y calidad desarrollar y formar plenamente las capacidades cognitivas y socio-
1
educativa emocionales de las personas para su mejor participación y desempeño
en la sociedad.
Es el servicio provisto a través de los establecimientos, bienes
Acceso y calidad y servicios de salud (preventivo, promocional, recuperativo y de
2
de salud rehabilitación) oportunos y de buena calidad, que como derecho
fundamental, debe ser accesible a todos.
Es el suministro de los servicios de agua potable y disposición
Acceso a calidad
sanitaria de excretas, así como el tratamiento de aguas residuales,
3 de agua y
con sistemas de gestión eficientes que garanticen la calidad, cobertura
saneamiento
y sostenibilidad del servicio.
Es el conjunto de las actividades económico-productivas (servicios
Nivel de
turísticos, agropecuarias y comercio), cuyas interrelaciones promueven
competitividad
4 la diversificación de servicios, producción y la productividad, sobre
turística y
la base del uso eficiente de los factores productivos y la innovación
productiva
tecnológica.
Nivel de Infraestructura que permite un nivel de articulación y comunicación
5 articulación que favorece el desarrollo económico, permite reducir distancias,
territorial acercar mercados, ahorrar tiempo y disminuir costos. 77
Hay una débil gobernabilidad, por ello debe ser prioritario fortalecer
Gestión la institucionalidad local y gobernabilidad, esto implica partir desde
6 concertada del la actualización de los instrumentos de gestión territorial, fortalecer
territorio los espacios de concertación y priorizar presupuesto para desarrollo
humano.
Valoración que se atribuye a los distintos componentes del eje de
Nivel de calidad gestión integral de la calidad ambiental, en el marco de la Política
ambiental Nacional del Ambiente: control integrado de la contaminación, calidad
7
del agua, residuos sólidos, sustancias químicas y materiales peligrosos
y calidad de vida en ambientes urbanos, en el marco de la política y
plan nacional, política de obligatorio cumplimiento.
Proceso social cuyo fin es la prevención, la reducción y el control
Nivel del riesgo de permanente de factores de riesgo de desastres en la sociedad, así
desastres como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de
8
desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis
en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, y
territorial de manera sostenible.

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDLC Urubamba.


Tabla 17: Definición de indicadores por variable

Variables Unidad de
N° Indicadores propuestos
provinciales Medida
% de estudiantes de 2° grado de primaria con nivel satisfactorio en Porcentaje
matemáticas.
% de estudiantes de 2° grado de primaria con nivel satisfactorio en Porcentaje
Acceso y calidad comprensión lectora.
1
educativa % de estudiantes de 2do grado de secundaria que se encuentran en el Porcentaje
nivel satisfactorio en matemáticas.
% de estudiantes de 2do grado de secundaria que se encuentran en el Porcentaje
nivel satisfactorio en comprensión lectora.
Proporción de desnutrición crónica en menores de cinco años. Porcentaje
Acceso y calidad
2 Proporción de anemia en menores de 36 meses. Porcentaje
de salud
Tasa de mortalidad infantil (x 1000 nacidos vivos). Porcentaje

% de hogares que se abastecen de agua mediante red pública (urbano). Porcentaje

Acceso a calidad % de hogares que residen en viviendas particulares que tienen red pública Porcentaje
3 de agua y de alcantarillado.
saneamiento.
% de hogares que se abastecen de agua potable mediante red pública Porcentaje
(rural).

Nivel de Rendimiento del maíz blanco gigante de Cusco. kg/ha


competitividad
4 N° de rutas turísticas ecológicas registradas. N° de rutas
turística y
productiva. Valor bruto de producción agropecuaria – VBP. Soles
78
Nivel de N° de kilómetros de red vial departamental y vecinal pavimentada N° km
5 articulación acumulada.
territorial N° de kilómetros de red vial departamental y vecinal afirmada acumulada. N° km
N° de instrumentos de gestión del territorio actualizados. N° de instrumentos
Gestión
6 Concertada del N° de espacios de concertación en funcionamiento. Número
territorio % de presupuesto destinado a desarrollo humano. Porcentaje
N° de
N° de autorizaciones de vertimiento de aguas residuales.
autorizaciones
N° de plantas de tratamiento de aguas residuales que cumplen las normas N° de autorización
ECA.
Nivel de calidad
7 N° de ha
ambiental. N° de ha reforestadas.
forestadas
N° de ha
% de restauración de áreas degradadas en ha.
restauradas
N° de áreas naturales que brindan servicios ecosistémicos a la población. N° de áreas
N° de atenciones de emergencias ocasionadas por fenómenos de origen N° de atención de
natural así como los inducidos por la acción humana. emergencias
N° de planes específicos para la gestión del riesgo de desastres N° de planes
Nivel del riesgo
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

8 N° de planes de gestión de riesgo de desastres. N° de PGRD


de desastres.
Plan de Desarrollo Local Concertado

N° de proyectos de inversión que contemplan medidas de prevención y N° de proyectos


reducción del riesgo de desastres.
N° de estudios de evaluación de riesgos por fenomenología. N° documentos
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba.

1.4.3. Diagnóstico de variables estratégicas


En esta sección, se hace un análisis de cada variable estratégica priorizada y de sus
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
respectivos indicadores, para ello es necesario conocer la serie histórica o el comportamiento
histórico y la situación actual en la que se encuentra cada variable.

1.4.3.1 Acceso y calidad educativa


En esta variable estratégica se han priorizado cuatro indicadores: % de estudiantes de 2°
grado de primaria con nivel satisfactorio en matemáticas, % de estudiantes de 2° grado
de primaria con nivel satisfactorio en comprensión lectora, % de estudiantes de 2do grado
de secundaria con nivel satisfactorio en matemáticas, % de estudiantes de 2do grado de
secundaria con nivel satisfactorio en comprensión lectora. Indicadores que nos puedan
medir el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

a. Estudiantes de 2° grado de primaria con nivel satisfactorio en


matemáticas
El nivel de educación en un país o región es uno de los indicadores más importantes, cuyo
incremento contribuye al desarrollo y crecimiento del mismo. No en vano la educación es
considerada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD como una de
las variables que evidencian el desarrollo de un país. Los resultados de la evaluación censal
de educación en la región Cusco, ubican a la provincia de Urubamba con indicadores
relativamente favorables en relación a otras provincias de la región en matemáticas.

Tabla 18: Urubamba, logros de aprendizaje en matemáticas 2do de


primaria - 2016
Niveles de logro matemáticas Niveles de logro en matemáticas Niveles de logro en matemáticas
nivel Nacional Región Cusco Provincia Urubamba 79
Año En En En En En En
inicio proceso Satisfactorio inicio proceso Satisfactorio inicio proceso Satisfactorio

2013 50.9 32.3 16.8 57.1 28.3 14.5 46.68 39.10 14.22
2014 38.7 35.3 25.9 41.2 34.2 24.5 40.68 35.18 24.14
2015 31.0 42.3 26.6 29.1 43.2 27.7 24.64 31.78 31.78
2016 28.6 37.3 34.1 23.5 39.5 37.0 27.40 39.90 32.70
Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.

Gráfico 12: Urubamba, logros de aprendizaje 2º de primaria en


matemáticas 2013 - 2016

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.


Gráfico 13: Urubamba, Logros de aprendizaje 2º de primaria –
matemáticas al 2016

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO


Fuente: Elaboración Equipo Técnico con datos de ECE – 2016 UGEL Urubamba.

Al interior de la provincia los distritos de Huayllabamba, Urubamba y Chinchero están


logrando niveles satisfactorios por encima del 30% en matemáticas.

Gráfico 14: Cusco, desempeño en matemáticas en 2° grado de


8 primaria - 2016
80
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
La ECE del 2do.grado de primaria ubica a la provincia de Urubamba en el séptimo lugar en
la región Cusco en matemáticas, esto indudablemente no está bien: solo tres de cada diez
niños razonan las matemáticas de acuerdo a su edad. Siendo Urubamba una provincia
con muchas potencialidades, estamos por debajo del promedio regional y por debajo
del promedio nacional, debemos corregir las dificultades y lograr niveles de aprendizajes
superiores al 90% para el 2030.

b. Estudiantes de 2° grado de primaria con nivel satisfactorio en


comprensión lectora

En comprensión lectora, la provincia de Urubamba ocupa el quinto lugar a nivel de la


región Cusco, según los resultados censales, y se encuentra por debajo de los promedios
regional y nacional.

Tabla 19: Urubamba, logros de aprendizaje en comprensión lectora - 2016


Niveles de logro en comprensión Niveles de logro en comprensión Niveles de logro en comprensión
lectora a nivel nacional lectora región Cusco lectora provincia Urubamba
Año En En En En En En
inicio proceso Satisfactorio inicio proceso Satisfactorio inicio proceso Satisfactorio

2013 15.8 51.3 33.0 22.6 51.9 25.5 16.92 59.62 23.46
2014 12.5 44.0 43.5 17.1 46.4 36.4 12.40 61.96 25.64
2015 6.5 43.8 49.8 6.4 44.8 48.8 4.22 48.10 47.68
2016 6.3 47.3 46.4 5.2 48.2 46.5 5.70 53.20 41.10

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.

81
Gráfico 15: Provincia Urubamba: desempeño en comprensión
lectora – 2016

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.


Gráfico 16: Urubamba, logros de aprendizaje 2º grado primaria
Comprensión lectora 2016

Fuente: Elaboración Equipo Técnico con datos de ECE – 2016 UGEL – Urubamba.

Una mirada al interior de los distritos permite apreciar una mejora sustancial en los logros
de aprendizaje en los distritos de Chinchero y Yucay. Lo ideal es llegar a que el 90% de los
estudiantes logren niveles satisfactorios para el 2030.

82 Gráfico 17: Cusco, desempeño en comprensión lectora 2°


primaria - 2016
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
c. Estudiantes de 2° grado de secundaria con nivel satisfactorio en
matemáticas

Datos de la encuesta censal de estudiantes de 2do de secundaria a nivel regional ubican


a Urubamba en razonamiento matemático con 10.5% en nivel satisfactorio, por encima
del promedio regional. El tema es que solo uno de cada diez estudiantes ha alcanzado el
puntaje esperado para el grado. Esta situación es preocupante y se tienen que generar
formas de mejorar para lograr porcentajes aceptables de 90% de estudiantes en el nivel
satisfactorio para el año 2030.

Tabla 20: Desempeño en matemáticas 2° secundaria ECE 2015 - 2016

Logros en Matemática a Nivel Logro en Matemática a Nivel


Logro en Matemática Región Cusco
Nacional Provincia Urubamba
Año
Previo En En Previo En En Previo En En
al Satisfactorio al Satisfactorio al Satisfactorio
inicio proceso inicio proceso inicio proceso
Inicio Inicio Inicio

2015 37.6 40.2 12.7 9.5 46.2 36.1 10.4 7.2 40.1 39.7 12.5 7.7
2016 32.3 39.3 16.9 11.5 39.7 36.3 14.0 10.0 33.5 40.0 16.1 10.5

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.

Gráfico 18: Urubamba, desempeño en matemáticas 2º


secundaria 2015 - 2016

83

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.

Los resultados de la evaluación censal a nivel de los distritos nos ofrecen información
confiable del sistema educativo sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes. Si bien
los resultados no son alentadores, muestran la necesidad de generar espacios de reflexión
y orientar las acciones de mejora. En el distrito de Maras, solo un estudiante de cada cien
razona las matemáticas adecuadamente y en el distrito de Yucay 28 estudiantes de cada
cien han logrado resultados satisfactorios, la diferencia es preocupante.
Gráfico 19: Provincia de Urubamba, desempeño en
matemáticas 2º secundaria 2016

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.

Gráfico 20: Cusco, desempeño en matemáticas en 2° grado de


secundaria - 2016
84
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.

A nivel de la región Cusco, la provincia de Espinar ha logrado los mejores resultados: 20.1%
de estudiantes razonan adecuadamente las matemáticas seguidos por Cusco.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
d. Estudiantes de 2° secundaria con nivel satisfactorio en comprensión
lectora

Los resultados de la ECE muestran que sólo uno de cada diez estudiantes del 2do grado
de secundaria entienden lo que leen y han alcanzado el puntaje esperado. La mejora
de estos indicadores es responsabilidad tanto de los padres de familia, docentes y las
instituciones, para ello se hace necesario sumar esfuerzos y concertar acciones en favor
de la educación para lograr que un 96% de estudiantes logren niveles satisfactorios en la
educación al 2030.
Tabla 21: Provincia de Urubamba, desempeño en comprensión lectora 2°
secundaria ECE 2015 – 2016
Logros en Comprensión Lectora a Logro en Comprensión Lectora Logro en Comprensión Lectora a
Nivel Nacional Región Cusco Nivel Provincia Urubamba
Año
Previo En En Previo En En Previo En En
al Satisfactorio al Satisfactorio al Satisfactorio
inicio proceso inicio proceso inicio proceso
Inicio Inicio Inicio

2015 23.7 39.0 22.6 14.7 35.5 36.7 17.4 10.4 29.5 39.5 19.1 11.9
2016 20.5 37.3 27.5 14.3 29.4 37.9 22.3 10.4 25.4 37.8 26.4 10.4

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.

Gráfico 21: Provincia de Urubamba, desempeño en comprensión lectora 2º


secundaria ECE 2015 - 2016

85

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.

Los resultados al interior de la provincia son preocupantes; en Maras, solo uno de cada cien
alumnos comprende lo que lee. Esto nos demuestra que no tenemos cultura de lectura, lo
cual implica que se deben implementar metodologías y estrategias para inculcar en los
estudiantes, padres de familia, docentes y demás actores el hábito de la lectura.
Gráfico 22: Provincia de Urubamba, desempeño en
comprensión lectora 2º secundaria ECE 2016

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.

Gráfico 23: Cusco, desempeño en comprensión lectora 2°


86 secundaria – 2016
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
1.4.3.2. Acceso y calidad de salud
La situación de la salud en las familias y en especial de los niños menores de cinco años
es preocupante, por ello la importancia de considerar esta variable estratégica, cuyo fin
es mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud y nutrición de la población de
Urubamba, con el fin de resolver los problemas que afectan a la población materno-infantil
en los siete distritos de la provincia.

El acceso y calidad en salud está concebida como una dimensión de la calidad de vida,
condición fundamental de desarrollo humano. El acceso a los servicios de salud, se logra
mediante la plena satisfacción de una necesidad con un servicio de calidad, percibida
por los usuarios. Sin embargo, es lamentable saber que la salud es una de las necesidades
que presenta múltiples barreras de acceso, pudiendo ser de tipo económicas, físicas o
psicológicas y otras de carácter administrativo producto de la organización del sistema de
salud, sus niveles de atención, sectorización, cobertura y costo18.

En esta variable estratégica se han priorizado tres indicadores: % de desnutrición crónica


en menores de cinco años, % de anemia en menores de 36 meses y tasa de mortalidad
infantil (x 1000 nacidos vivos).

a. Desnutrición crónica en menores de cinco años


La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF como una emergencia silenciosa:
la primera señal es el bajo peso, seguida por la baja estatura; sin embargo, ellas son solo
las manifestaciones más superficiales del problema. Según UNICEF, hasta el 50% de la
mortalidad infantil se origina, directa o indirectamente, por un pobre estado nutricional.
87
En la región Cusco la desnutrición crónica infantil para el 2015 - según información de
DIRESA Cusco - es de 21.87%, ahora veamos el comportamiento de este indicador de
desarrollo humano para la provincia de Urubamba y sus distritos.

Tabla 22: Urubamba, desnutrición crónica en menores de cinco años 2013 –


2016 en %
PROVINCIA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
URUBAMBA
Región Cusco 29.2 26.7 25.1 23.19 21.87 20.3
Total provincial 26.9 22.8 20.5 20.2 17.4 18.3 18.0
Urubamba 23.3 18.3 16.7 16.4 17.3 14.8 14.3
Chinchero 29.5 25.2 21.7 16.9 14.7 18.8 18.2
Huayllabamba 27.8 20.2 18.4 23 15.3 13.9 17.6
Machupicchu 17 15 10.8 8.2 8.3 9.5 8.2
Maras 44.3 36.4 34.3 35.3 28.2 32.4 28.8
Ollantaytambo 29.1 27.9 23.8 26.4 22.5 24.4 23.5
Yucay 17.2 16.4 17.7 16.1 16.1 14.3 15.6
Fuente: DIRESA – CUSCO 2016.

La desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años a nivel de la provincia ha


tenido una ligera disminución entre el 2013 al 2016 en 0.9% tal como se puede apreciar en
los reportes de la DIRESA Cusco. Esta disminución en tres años de tan solo 0.9% es ínfima,
por ello, es necesario reorientar los recursos económicos para enfocarlos en la solución del
18 Plan de Desarrollo Regional Concertado de Cusco al 2021.
problema de la desnutrición y de esa manera sentar las bases del desarrollo humano en la
provincia.
De acuerdo a diversos estudios, un niño que padece de desnutrición está siendo dañado
para toda su vida, para la provincia de Urubamba estamos hablando de dieciocho
niños de cada cien quienes están siendo dañados para toda su vida; no podemos ser
tan insensibles con este problema social. Estos indicadores se tienen que bajar a niveles
inferiores a 5%, pero eso sólo se logrará con una decisión política de nuestras autoridades
y la decisión firme de los padres de familia.

Gráfico 24: Urubamba, desnutrición crónica en menores de


cinco años 2016

88
Fuente: Elaboración Equipo Técnico con datos de DIRESA Cusco.

Los distritos donde la desnutrición crónica aún mantiene indicadores elevados son Maras,
Ollantaytambo y Chinchero. Curiosamente estos tres distritos son visitados por cientos de
miles de turistas de todo el mundo.

b. Anemia en menores de 36 meses


En el Perú, para el 2015, aproximadamente uno de cada dos niños entre 6 y 36 meses, tiene
anemia (43.5%), siendo este problema más común entre los niños que viven en las zonas
rurales, que los niños que viven en zonas urbanas19. En la región Cusco para el 2016, el 54.4%
de niños y niñas entre 6 y 36 meses padecen este mal.

La anemia en esta etapa de la vida tiene consecuencias en la vida futura de las personas.
Estas consecuencias a largo plazo, tienen que ver principalmente con un desempeño
cognitivo deficiente. Un niño con anemia está aletargado, no juega, no explora, por tanto
no desarrolla sus capacidades cognitivas. A nivel de la provincia de Urubamba, para el
2016, el 53.3% de los niños padecen de este problema social y en distritos como Chinchero,
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Urubamba, Huayllabamba y Machupicchu estos porcentajes se mantienen muy elevados20.


Plan de Desarrollo Local Concertado

19 Encuesta Nacional Demográfica de Salud (ENDES)


20 Sistema de Información de Evaluación Nutricional - SIEN 2016.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Gráfico 25: Urubamba: % de anemia en menores a 36 meses 2016
PROVINCIA
URUBAMBA 2014 2015 2016

Región Cusco 64.2 59.5 54.4

Prov. Urubamba 58.9 50.5 53.3

Urubamba 58.3 57.8 59.9


Chinchero 86.3 75.5 73.6
Huayllabamba 56.9 48.2 53.2
Machupicchu 44.8 23.9 50.6
Maras 17.6 10.7 35.5
Ollantaytambo 61.3 27.5 23.7
Yucay 89.2 85.7 60.0
Fuente: Elaboración Equipo Técnico con datos de DIRESA Cusco

c. Tasa de mortalidad infantil (x 1000 NV)


La etapa más vulnerable del ser humano es la comprendida desde el momento del
nacimiento y los primeros años de vida. En esta etapa se dan los mayores riesgos para su
sobrevivencia, enfermedades, complicaciones o secuelas, siendo factor decisivo para la
calidad de vida del individuo, así como para su desarrollo físico, neurológico y mental que
condicionará su vida en el futuro. Así, la oportunidad de supervivencia del recién nacido
está influida por factores exógenos vinculados a condiciones maternas, ambientales,
problemas nutricionales, sociales, genéticos, así como por la oportunidad y calidad de la
atención médica recibida, entre otros factores. 89
En la provincia de Urubamba - para el año 2015 - se ha registrado una tasa de once niños
fallecidos por cada mil, por diversas causas. La muerte de un menor indudablemente
afecta el estado emocional de toda la familia y muchas veces marca la vida en el futuro;
entre las causas principales de muerte están las bajas temperaturas y el alto grado de
desnutrición crónica de nuestros niños y niñas.

Tabla 23: Tasa de mortalidad infantil según provincias 2007-2015


PROVINCIAS 2007 2008 2010 2012 2013 2014 2015
Acomayo 44 33 22 22 12 3 3
Anta 20 23 24 6 8 6 2
Calca 24 9 24 4 4 1 5
Canas 45 73 50 42 22 19 24
Canchis 28 28 17 23 13 12 13
Chumbivilcas 31 21 13 16 11 10 23
Cusco 16 15 12 9 9 5 9
Espinar 31 43 25 60 20 15 14
La Convención 18 16 15 17 8 12 10
Paruro 38 30 33 8 14 3 11
Paucartambo 40 23 17 13 8 2 12
Quispicanchis 39 31 15 24 4 1 4
Urubamba 17 15 26 7 7 2 11
TOTAL 391 360 293 251 140 91 141
Fuente: Elaboración Equipo Técnico con datos de DIRESA – CUSCO 2015.
La muerte de nuestros niños y niñas debe ser evitada y para ello se deben tomar decisiones
políticas correctas con prioridad en el ser humano y de manera especial en la población
más vulnerable (niños y niñas de la primera infancia).

1.4.3.3 Acceso a calidad de agua y saneamiento


El no contar con acceso a los servicios básicos (agua y desagüe) tiene impacto negativo
sobre la salud de las personas, agudizado por la baja calidad del agua, limitado uso de
agua segura e inadecuado uso y manejo de excretas. A esta situación se suma la baja
inversión pública en la generación de condiciones de vida adecuadas para la población,
especialmente en el medio rural, aspecto que refleja un proceso lento de comprensión del
concepto de “desarrollo humano” por parte de las autoridades locales.

Para el análisis de esta variable estratégica se han priorizado los siguientes indicadores: %
de viviendas que se abastecen de agua potable mediante red pública (urbano), % de
viviendas particulares que tienen red pública de alcantarillado y % de hogares que se
abastecen de agua potable mediante red pública (rural).

a. Porcentaje de población que accede a servicio de agua potable


El servicio de saneamiento básico (agua potable) en la provincia de Urubamba, ha tenido
avances importantes según datos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
al 2016, el 83.04% de viviendas se abastecen de agua mediante red pública y el 16.96%
carece de este vital servicio.

b. Porcentaje de población que accede a servicio de desagüe


90
Estudios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el 2016, refieren que
el 69.21% de viviendas tienen cobertura de desagüe y un 30.79% no cuentan con este
servicio21. Estos datos están referidos a toda la provincia para el año 2016.

Tabla 24: Provincia Urubamba: cobertura de agua potable y desagüe

Viviendas con Viviendas con abastecimiento de


abastecimiento de agua desagüe
DISTRITOS Total Total
Con Sin Con Sin
Agua En % Agua En % Desagüe En % Desagüe En %
Chinchero 3495 93.52 242 6.48 3737 3433 91.87 304 8.13 3737
Huayllabamba 1035 57.63 761 42.37 1796 1554 86.53 242 13.47 1796
Machupicchu 1191 89.28 143 10.72 1334 1082 81.11 252 18.89 1334
Maras 1940 85.84 320 14.16 2260 1598 70.71 662 29.29 2260
Ollantaytambo 5564 69.93 2392 30.07 7956 3166 39.79 4790 60.21 7956
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Yucay 1049 97.58 26 2.42 1075 740 68.84 335 31.16 1075
Plan de Desarrollo Local Concertado

Urubamba 6433 94.91 345 5.09 6778 5017 74.02 1761 25.98 6778
Total provincia 20 707 83.04 4229 16.96 24 936 16 590 66.53 8346 33.47 24 936
Fuente: MVCS. Diagnóstico del sistema de agua y saneamiento 2015 – 2016.

21 MVCS. Diagnóstico del sistema de agua y saneamiento 2015 – 2016.


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Gráfico 26: Provincia Urubamba: cobertura de agua y desagüe

Fuente: MVCS. Diagnóstico del sistema de agua y saneamiento 2015 – 2016

b. % de hogares que se abastecen de agua potable mediante red


pública (rural)
En la provincia se han realizado estudios de acceso al agua en 363 centros poblados.
Esta información fue corroborada con los diferentes presidentes comunales en los talleres
distritales encontrándose que el 57.30% de centros poblados cuenta con sistema de
abastecimiento de agua y el 28.10% de centros poblados no cuentan con sistemas de
abastecimiento de agua.

Tabla 25: Urubamba: cobertura de agua sector rural 91

Centros poblados con abastecimiento de Agua


DISTRITOS Con Sin No Otra Total
agua En % agua En % registrado En % infraest. En % CC.PP.
Chinchero 43 84.31 1 1.96 7 13.73 0.00 0.00 51
Huayllabamba 18 54.55 9 27.27 5 15.15 1.00 3.03 33
Machupicchu 24 64.86 13 35.14 0 0.00 0.00 0.00 37
Maras 22 56.41 16 41.03 0 0.00 1.00 2.56 39
Ollantaytambo 74 51.39 47 32.64 23 15.97 0.00 0.00 144
Yucay 2 13.33 9 60.00 4 26.67 0.00 0.00 15
Urubamba 25 56.82 7 15.91 4 9.09 8.00 18.18 44
Total provincia 208 57.30 102 28.10 43 11.85 10.00 2.75 363
Fuente: MVCS. Diagnóstico del sistema de agua y saneamiento 2015 – 2016

De los 208 centros poblados que cuentan con sistema de abastecimiento de agua, el 88.83%
son sistemas sin tratamiento y solo el 5.58% de centros poblados estarían consumiendo
agua tratada.
Por otro lado, en los centros poblados donde no hay sistemas de abastecimiento (102
centros poblados), el 69.03% consumen agua de los riachuelos, acequias y manantiales,
el 23.89% se abastecen de otras comunidades o sectores que tienen agua y el 4.42% de
centros poblados se abastecen de camiones cisternas. Estos casos se han registrado con
mayor incidencia en los distritos de Ollantaytambo, Maras y comunidades de Urubamba.
Gráfico 27: Urubamba, centros poblados con cobertura de agua 2015

Fuente: Elaboración Equipo Técnico con datos del MVCS 2015 - 2016.
Como se puede apreciar, hay una brecha que cerrar; no se puede hablar de desarrollo
humano si un buen porcentaje de la población no accede a los servicios básicos como
son el agua y desagüe.

1.4.3.4 Nivel de competitividad turística y productiva

a) N° de rutas turísticas ecológicas registradas


92
Tomando como referencia el Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu (2015),
el parque arqueológico tiene tres accesos principales, siendo el más importante la vía
ferroviaria que concentra el 80% de los visitantes; la segunda vía es la ruta del camino
inca que concentra el 13% de afluencia de turistas y la tercera ruta de acceso serían las
provenientes de otros caminos como Choquequirao, Mollepata, Santa Teresa y Sahuayacu
con el 7% aproximadamente.
A nivel de rutas ecológicas, en los talleres de campo se han identificado: a) el Camino
Inca, b) la ruta del Q’apaq Ñan y c) la ruta para el turismo vivencial comunitario al interior
de la provincia de Urubamba.
Tabla 26: Región Cusco, arribo de turistas nacionales y extranjeros
REGIÓN CUSCO MACHUPICCHU URUBAMBA
AÑO
NACIONAL EXTRANJERO TOTAL TOTAL TOTAL
2005 371 908 726 908 1 098 816 540 304 S/I
2006 436 394 744 898 1 181 292 552 255 S/I
2007 524 845 898 600 1 423 445 658 165 S/I
2008 596 951 1 060 573 1 657 524 716 199 S/I
2009 655 448 1 012 839 1 668 287 685 507 S/I
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

2010 778 464 969 488 1 747 952 583 480 S/I
Plan de Desarrollo Local Concertado

2011 839 687 1 234 604 2 074 291 832 143 S/I
2012 907 579 1 449 483 2 357 062 970 979 S/I
2013 973 033 1 559 836 2 532 869 1 037 704 665 749
2014 1 055 370 1 691 728 2 747 098 1 079 350 824 947
2015 1 023 419 1 858 258 2 881 677 1 221 660 823 484
2016 1 088 114 1 975 728 3 063 842 1 344 119 S/I
Fuente: Boletín Turístico 2016, DIRCETUR- Cusco, Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
A nivel de la región, de acuerdo a la información publicada por el Comité de Servicios
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Integrales Turísticos Culturales – Cusco - COSITUC22, la región Cusco ha recibido en el 2016 3
063 842 visitantes; la provincia de Urubamba en el 2015 recibió 823 484 visitantes nacionales
y extranjeros y Machupicchu recibió la visita de 1 344 119 (2016). Ver Tabla N° 26.

Tabla 27: Provincia de Urubamba: registro de turistas nacionales y


extranjeros
2014 2015
Mes
Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total
Enero 6147 36 478 42 625 8221 39 974 48 195
Febrero 6356 31 404 37 760 6794 34 442 41 236
Marzo 15 178 47 145 62 323 7324 50 610 57 934
Abril 16 722 60 628 77 350 8279 60 065 68 344
Mayo 20 695 63 682 84 377 10 091 73 018 83 109
Junio 19 229 55 442 74 671 9066 65 542 74 608
Julio 19 647 59 034 78 681 13 160 75 493 88 653
Agosto 17 169 67 463 84 632 12 995 69 501 82 496
Setiembre 13 725 62 345 76 070 13 794 70 967 84 761
Octubre 16 461 71 313 87 774 15 745 62 586 78 331
Noviembre 9215 53 244 62 459 13 176 52 434 65 610
Diciembre 11 326 44 899 56 225 9866 40 341 50 207
Total 171 870 653 077 824 947 128 511 694 973 823 484
Fuente: Boletín Turístico 2015, DIRCETUR- Cusco.
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba. 93

De la información registrada en la tabla anterior, se observa que los meses de mayor afluencia
son de abril a octubre. El total de visitantes registrados en la provincia de Urubamba para el
2015 asciende a 823 484 entre turistas nacionales y extranjeros. De acuerdo a la información
registrada por el Ministerio de Cultura, se observa una evolución progresiva de visitantes
a Machupicchu, donde para el 2012 se han registrado 970 979 turistas entre nacionales y
extranjeros; según el Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu, para el año
2013 se registró la visita de 1 037 704 turistas. Según datos del Ministerio de Cultura, el 2015
han visitado Machupicchu 1 221 660 y para el año 2016 se registraron 1 344 119 visitantes.

Gráfico 28: Flujo de turistas anual a Machupicchu

Fuente: Ministerio de Cultura - Oficina General de Estadística, Tecnología de Información y Comunicaciones y boletín
turístico 2015, DICETUR-Cusco. Elaboración: Equipo Técnico PDLC

22 http://www.cosituc.gob.pe/transparencia.html.
El crecimiento de la afluencia de turistas al Santuario Histórico de Machupicchu, bordea
un promedio de 14% de un año a otro, y la afluencia a los parques arqueológicos de
Ollantaytambo, Chinchero y Moray es también creciente; este mismo panorama se visualiza
a nivel nacional, donde el arribo de turistas extranjeros al país registra un crecimiento anual
de 8% y el turismo nacional bordea el 12%, según información del Plan Maestro del Santuario
Histórico de Machupicchu; lo que implica desarrollar una propuesta de turismo sostenible e
inclusivo con capacidad de aprovechar este crecimiento y que contribuya a la mejora de
la calidad de vida de las poblaciones de esta provincia.
Si se analiza el número de turistas que arriban a la región Cusco al año 2015, este número
llega a 2 881 677 turistas entre nacionales y extranjeros; y si comparamos con el número de
turistas que visitan Machupicchu, este porcentaje llega al 42%; lo que implica que la oferta
turística de la región es diversificada.

Gráfico 29: Arribo de turistas Cusco - Machupicchu

94

Fuente: Boletín Turístico DIRCETUR – Cusco, 2016.

b) Rendimiento del Maíz Blanco Gigante de Cusco


Según información publicada por el Banco Central de Reserva – Cusco, en el 2015, la
producción de maíz amiláceo constituyó el 13.1% del valor bruto de producción - VBP del
subsector agrícola del Cusco. Es el tercer cultivo en importancia en el departamento, aporta
el 23.5% a la producción nacional, y es el primer productor a nivel nacional. El cultivo de
este producto se realiza en mayor proporción en la zona del Valle Sagrado (provincias de
Calca y Urubamba), donde los niveles de rendimiento superan ampliamente el promedio
nacional. Este cultivo se desarrolla mayormente bajo riego.

El territorio de la provincia de Urubamba por la fertilidad de sus suelos, su clima agradable


que bordea los 25°C y las horas de sol hace propicia la adaptación del tan reconocido
Maíz Blanco Gigante de Cusco (MBGC), el mismo que es cultivado en los distritos de
Huayllabamba, Yucay, Urubamba y Ollantaytambo, a tres niveles:
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

1. El 1.20% de productores que poseen terrenos de diez a treinta hectáreas, obtienen


Plan de Desarrollo Local Concertado

rendimientos que alcanzan los 6500 kg/ha.


2. El 55.80% de productores que poseen terrenos de hasta diez hectáreas, obtienen
rendimientos que alcanzan los 4000 kg/ha, además tienen la particularidad de estar
organizados.
3. El 57% de productores de MBGC son considerados pequeños productores, con terrenos
inferiores a una hectárea, que alcanzan rendimientos productivos de 1500 kg/ha.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
La producción del MBGC se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico 30: Urubamba, clasificación de productores de Maíz Blanco


Gigante de Cusco

Fuente: Oficina Información Agraria- DRAC, Cusco, 2015.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

El Maíz Blanco Gigante de Cusco, viene exportándose a diversos países del mundo, lugares
a los que ingresó, principalmente, por su extraordinario tamaño y condiciones para la
cocción y para la comercialización. Teniendo en cuenta este potencial, la denominación
de origen puede contribuir a mantener y a consolidar la oferta exportable, que contribuya 95
no solo a aumentar la cantidad de los cultivos sino también a preservar la calidad del
producto desarrollado, potenciando y mejorando la cadena productiva en beneficio de
todos los actores que se dedican a ella.

Los rendimientos que se tienen actualmente se pueden mejorar con una estrategia de
intervención que retome el fortalecimiento de la capacidad de la denominación de
origen, como una herramienta de gestión comercial y empresarial, que promueva la oferta
organizada del producto con calidad estandarizada y con organización de productores
consolidados.

Habiendo desarrollado todo lo manifestado estaríamos en condiciones de elevar el


rendimiento productivo de los pequeños productores a los niveles productivos de los
productores del nivel intermedio, logrando elevar el rendimiento promedio, estandarizando
la calidad del producto de acuerdo a las características descritas en la obtención de
la denominación de origen (primera, 24/27 granos por onza y segunda 29/34 granos por
onza, con ausencia de enfermedades, de gorgojos y limpios).

c) Valor Bruto de la Producción agrícola – VBP


El Valor Bruto de la Producción (VBP) se conoce como el indicador más completo
e importante de la economía por su capacidad de sintetizar, representar y explicar el
comportamiento de la economía. El Valor Bruto de la Producción agrícola está valorado a
precios básicos (base año 2007). La provincia de Urubamba aporta con el 18.76% al valor
bruto de la producción regional agrícola el año 2015, en soles equivale a S/ 120 571 345.00.
Tabla 28: Urubamba, VBP Agropecuaria (miles de soles de 2007)
Año Urubamba Cusco Perú
2007 S/I 864 354 16 039 861
2008 S/I 917 647 17 484 876
2009 S/I 938 074 17 537 154
2010 S/I 948 209 18 314 382
2011 S/I 781 402 17 366 517
2012 S/I 763 126 18 460 091
2013 S/I 783 381 18 638 786
2014 125 675 704 062 18 790 945
2015 120 571 642 604 19 137 805
Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 2016

Producción agrícola y de hortalizas para la seguridad alimentaria


Las hortalizas son consideradas muy importantes por su aporte a la seguridad alimentaria
de las familias. Se ha recogido información de las siguientes hortalizas: repollo, coliflor,
zanahoria y zapallo; se ha determinado el volumen de producción alcanzado en toneladas
por campaña agrícola y la extensión de hectáreas sembradas en las últimas tres campañas;
la información se consigna en el siguiente gráfico.

Gráfico 31: Urubamba, indicadores productivos: repollo, coliflor,


96 zanahoria y zapallo

Fuente: Oficina de Información Agraria - DRAC, Cusco, 2015.


Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
De esta información se puede señalar que el volumen de producción alcanzado es
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

variable, pero a nivel de extensión de áreas cultivadas para la ultima campaña se registra
Plan de Desarrollo Local Concertado

un incremento considerable.

De la información descrita y tomando como referencia la información que aparece en la


Tabla N° 5, que consigna 36 cultivos, podemos estimar que el valor bruto de la producción
agrícola en las dos últimas campañas agrícolas (2013-2014 y 2014-2015) alcanzaría los 125
619 905.1 y 120 571 345.9 respectivamente.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Crianza de animales menores para la seguridad alimentaria
Conociendo la importancia que tiene la crianza de animales menores en la seguridad
alimentaria y en la generación de ingresos para las familias campesinas, se ha tomado en
cuenta el análisis de la crianza de cuyes y gallinas, cuya información en la provincia de
Urubamba se detalla en los siguientes cuadros, información proporcionada por la Oficina
de Información Agraria de la Dirección Regional de Agricultura Cusco.
Tabla 29: Urubamba, indicadores productivos en la crianza de cuyes
Cuyes
Saca mensual Peso en
Años Población
N° de vivo x
anual Kilos
animales animal
2016 146 514 8698 9644 1.11
2015 155 634 9762 10 526 1.08
2013 172 451 12 988 14 326 1.10
Fuente: Oficina de Información Agraria- DRAC, Cusco, 2016.
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

Dentro de esta variable el Equipo Técnico seleccionó la crianza de gallinas, considerando


su aporte al ingreso económico para las familias y considerando su alto valor como fuente
de proteínas en la alimentación familiar, cuyos indicadores productivos se presentan a
continuación.

Tabla 30: Urubamba, indicadores productivos, crianza de gallinas 97

Gallinas
Años Peso en
Población
Saca Kilos vivo x
anual
animal
2016 182 182 16 290 31 667 1.90
2015 174 263 15 667 29 813 1.90
2013 90 684 6069 11 120 1.83
Fuente: Oficina de Información Agraria- DRAC, Cusco, 2016.
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.

1.4.3.5 Nivel de articulación territorial


Siendo el circuito del Valle Sagrado de los Incas una de las primeras vías asfaltadas, hoy en
día esta ruta se va congestionando cada vez más; por ciertas horas el tráfico se satura y el
tiempo de viaje de Urubamba hacia Cusco se va prolongando más de lo debido.

a. N° de kilómetros de red vial (nacional, departamental y vecinal)


pavimentada acumulada
Según informe de la DRTCC el 31% de la vía está asfaltada, esto equivale a 116.15 km que
comprende el circuito del Valle Sagrado más el tramo Urubamba - Abra Málaga.
b. N° de kilómetros de red vial (nacional, departamental y vecinal)
afirmada acumulada
El 57.74% de la vía esta afirmada (216.08 km), 3.47% de la vía está sin afirmar (13 km) y el
7.75% es considerada como trocha carrozable23. Las vías carrozables, si bien es cierto que
aproximan los centros de producción al mercado, deben ir acompañadas de propuestas
integrales para generar desarrollo social en la población por un lado, y por el otro, siendo
Urubamba la provincia más importante en lo que respecta al turismo, implica que se deben
mejorar las condiciones de transitabilidad.
Gráfico 32: Tipo red vial Urubamba

Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, Dirección de Caminos.


Elaboración: Equipo técnico PDLC Urubamba.

98
Tabla 31: Urubamba, red vial nacional / departamental / vecinal - 2015

Longitudes por tipo de superficie de rodadura


Ámbito / Longitud
Asfaltado Afirmado Sin afirmar Trocha
Red Vial (km)
km % km % km % km %
Perú 78 127.00 10 189.00 13.04 18 533.00 23.72 13 809.00 17.68 35 596.00 45.56
CUSCO 5661.70 843.20 14.89 2954.50 52.18 1092.00 19.29 772.00 13.64
Nacional 1819.00 737.00 13.02 1057.00 18.67 25.00 0.44 0.00 0.00
Departamental 2594.70 75.20 1.33 1635.50 28.89 628.00 11.09 256.00 4.52
Vecinal 1248.00 31.00 0.55 262.00 4.63 439.00 7.75 516.00 9.11
PROVINCIA
374.23 116.15 31.04 216.08 57.74 13.00 3.47 29.00 7.75
URUBAMBA
Nacional 107.99 107.99
Departamental 50.24 2.16 4.30 48.08 95.70 0.00 0.00 0.00 0.00
Vecinal 216.00 6.00 2.78 168.00 77.78 13.00 6.02 29.00 13.43
Vecinal
55.00 4.00 66.67 29.00 17.26 3.00 23.08 19.00 65.52
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

registrada
Plan de Desarrollo Local Concertado

Vecinal no
161.00 2.00 33.33 139.00 82.74 10.00 76.92 10.00 34.48
registrada
Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, Dirección de Caminos.
Elaboración: Equipo técnico del PDLC Urubamba.

23 Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, Dirección de Caminos 2016.


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
1.4.3.6 Gestión concertada del territorio
Los gobiernos locales se han acostumbrado a trabajar sin planificar, los procesos de
desarrollo no tienen un horizonte, no se pueden construir las bases del desarrollo en esta
situación. Con toda la inversión que se está realizando no se obtienen los resultados
esperados y los indicadores de desarrollo humano aún son mínimos.
Una gestión concertada del territorio debe partir ordenando y organizando las etapas del
desarrollo, por ello será necesario planificar las acciones determinantes para sentar las
bases firmes del desarrollo. Consideramos necesario que cada gobierno local debe contar
mínimamente con: Plan de Desarrollo Concertado al 2021, Plan de Desarrollo Urbano, Plan
de Turismo, Plan de Gestión de Riesgos, Plan Local de Seguridad Ciudadana; y a nivel
provincial se debe contar con un Plan de Ordenamiento Territorial y un Plan Provincial
de Seguridad Alimentaria. Como espacios de concertación para una gobernabilidad
participativa, debemos contar mínimamente con: CCL, COVIC, COPALE, CODISEC,
Consejo Local de Salud, comités de emergencia provincial y distrital. La implementación
de acciones que faciliten el acceso a la información en los gobiernos locales ayudaría a
legitimar la gestión de los gobiernos locales.

Tabla 32: Diagnóstico de indicadores de gestión concertada del territorio

*N° de instrumentos **N° de espacios % de presupuesto


de gestión del territorio de concertación en destinado a Desarrollo
DISTRITOS actualizados por municipio funcionamiento Humano (PIM 2017)
Requeridos Cuenta con Requeridos Cuenta con Presupuesto S/ En %
Chinchero 5 2 5 1 19 999 383 14.16%
Huayllabamba 5 0 5 1 12 833 657 5.20%
99
Machupicchu 5 1 5 2 33 156 489 11.41%
Maras 5 0 5 1 7 513 389 23.32%
Ollantaytambo 5 0 5 1 21 282 928 26.13%
Yucay 5 0 5 0 1 440 492 23.18%
Urubamba 7 2 5 3 35 590 064 8.44%
Nivel provincial 3 1 131 816 402 14.52%

(*) Plan de Desarrollo Concertado al 2021, Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Turismo, Plan de Gestión de Riesgos,
Plan Local de Seguridad Ciudadana
(**) CCL, COVIC, COPALE, CODISEC, Consejo Local de Salud, comités de emergencia provincial y distrital
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC con información recogida en los distritos.

1.4.3.7 Nivel de calidad ambiental


Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos diseñados e implementados para
cumplir con la Política Nacional del Ambiente y las normas ambientales del país.
La medición y la valoración de la calidad del entorno son importantes para la toma de
decisiones en diferentes ámbitos, por ello, uno de los aspectos importantes es la gestión de
los residuos sólidos que debe estar a cargo de la Municipalidad Provincial de Urubamba, la
cual debe ser evaluada con el Índice de Cumplimiento de la Gestión de Residuos Sólidos.

a) N° de autorizaciones de vertimientos de aguas residuales.


Actualmente, en toda la provincia no se cuenta con relleno sanitario, solo se cuenta con
botaderos de desechos que son muy contaminantes para la población. En esta variable,
estamos considerando importante que a nivel de la provincia y los distritos se cuente con
vertimientos de aguas servidas debidamente autorizados, por tanto el valor de inicio del
indicador es (0).

b) N° de plantas de tratamiento de aguas residuales que cumplen las


normas ECA.
Similar situación ocurre para este indicador, donde las plantas de tratamiento de aguas
residuales deben cumplir las normas ECA: como línea de base es (0), ya que ninguna
municipalidad cuenta con plantas de tratamiento.

c) N° de ha reforestadas.
Desde la municipalidad se han realizado trabajos destinados a la reforestación, como línea
de base a la fecha según informes de gestión, se han reforestado once hectáreas.

d) % de restauración de áreas degradadas en ha


Desde el gobierno local, se está visibilizando la necesidad de iniciar acciones orientadas a
la recuperación de áreas degradadas. Las prácticas inadecuadas de uso de la tierra, que
responden a condiciones de pobreza, frecuentemente conducen a la degradación de las
tierras, y por tanto, ponen en riesgo la base de recursos de las poblaciones e incrementan su
vulnerabilidad. Las prácticas agroforestales podrían revertir esta dinámica de degradación
forestal al mejorar la fertilidad de los suelos, mejorar la resiliencia al cambio climático y
brindar fuentes alternativas de ingresos a las poblaciones del medio rural. Actualmente la
línea de base de este indicador es (0).

100
e) N° de áreas naturales que brindan servicios ecosistémicos a la
población.
La gran riqueza natural que poseen las Áreas Naturales Protegidas - ANP influye
directamente en la vida de todos, sin embargo, no nos damos cuenta y muchas veces
pasan desapercibidas. Nuestras áreas naturales protegidas suministran una gran diversidad
de servicios ecosistémicos, entre los que destacan el agua para el consumo humano, para
la actividad agroindustrial, para la generación de energía eléctrica, entre otros. Además,
previenen y mitigan los efectos de cambio climático, así como los desastres por peligros
naturales. Nuestra provincia cuenta con seis áreas naturales protegidas, una de protección
pública y cinco áreas naturales de conservación privada (Abra Málaga Thastayoc Royal
Cinclodes, Mantanay, Choquechaca, Qosqoccahuarina y Santuario de La Verónica)24.

La cordillera Urubamba
La cordillera Urubamba, está situada en el ramal oriental de los Andes del sur, se extiende
aproximadamente en cuarenta kilómetros en dirección noreste, con ubicación geográfica
de 13º 08’ – 13º 15’ de latitud sur y 72º 00’ – 72º 27’ de longitud oeste. El sistema hidrográfico
de esta cordillera drena hacia la vertiente del Amazonas25. Los glaciares más importantes
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

de esta cordillera son el Colquecruz, Pitusiray, Chicón, Pumahuanca y Verónica.


Plan de Desarrollo Local Concertado

En el año 1970 (Hidroandina) la Cordillera Glaciar Urubamba tenía un área glaciar de 41.48
km2; hacia el año 2009 (Unidad de Glaciares y Recursos Hídricos UGRH) se reportaba un
área glaciar de 15.89 km2, la reducción del área glaciar en un periodo aproximado de 40
años era 25.59 km2, equivalente a 61.7% menos de área glaciar.
24 Estas áreas de conservación han sido reconocidas por el MINAM mediante las siguientes Resoluciones
Ministeriales: Abra Málaga Thastayoc Royal Cinclodes (R.M. 004-2009-MINAM), Mantanay (R.M. 073-2010-MINAM),
Choquechaca (R.M. 074-2010-MINAM), Qosqoccahuarina (R.M. 089-2011-MINAM) y Santuario de La Verónica (RM.
177-2016-MINAM).
25 Ministerio de Agricultura y Riego, ANA, Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, Unidad de
Glaciología y Recursos Hídricos UGRH, Huaraz 2014.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Gráfico 33: Glaciar del Chicón, disminución

Fuente: Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos UGRH, 2014.

Situación del nevado Chicón


El retroceso del glaciar Chicón es impresionante. Se estima que el retroceso es a razón de
quince metros por año26 lo cual implica pérdidas importantes de reservas de agua. En las
siguientes fotografías se observa claramente este retroceso.
Fotografía 1: Urubamba, retroceso del Sistema Glaciar Chicón

101

Glaciar de Chicón (26-06-2005) y (27-06-2007), dos años después se observa el retroceso glaciar y la formación de la
laguna Ritticocha.

El Chicón en el año 1970 tenía un área glaciar de 2.32 km2.; 47 años después, es decir, al
año 2016 el área glaciar del Chicón se redujo a sólo 1.09 km2, disminuyendo en 1.23 km2,
que equivale a 53% menos de área glaciar. Por el retroceso glaciar hoy la situación es
bastante diferente en comparación con la del año 2010, fecha en que un desprendimiento
de masa de hielo cayó en la laguna Ritticocha causando un aluvión. El peligro de otro
desprendimiento actualmente no es inminente pero durante los próximos años el glaciar
se va retirando a una pendiente bastante inclinada.
Esta situación podría presentar de nuevo un peligro de caída de hielo en el glaciar y por lo
tanto debe ser monitoreada. El retroceso glaciar, tiene un gran significado en la pérdida
de importantes reservas de agua y de regulación del sistema hídrico de las cuencas. El
régimen de precipitaciones ha variado considerablemente en las últimas décadas, lo que
influye en la producción y rendimientos de los cultivos, pero esta variación al menos en el
Valle Sagrado, está siendo suplida por la fusión de los glaciares, situación que no sucederá
cuando desaparezca el glaciar y la disponibilidad del agua en las épocas de estiaje sea
prácticamente nula.
26 Estudio de la situación Glaciar Chicón, Universidad de Zurich 2016.
1.4.3.8 Gestión de riesgo de desastres
La ciudad de Urubamba y el piso de los valles Chicón y Pumahuanca están cortados por
los ríos del mismo nombre, donde los procesos erosivos se acentúan por el afloramiento
de depósitos sedimentarios recientes. Las laderas de los cerros están conformadas
principalmente por depósitos coluviales o por afloramientos de rocas volcánicas y
sedimentarias27, en muchos casos muy fracturados debido a las pendientes muy
empinadas. En algunas zonas se forman conos aluviales los cuales pueden desencadenar
deslizamientos.

En los talleres de campo, con los mapeos y caracterización del territorio, se han identificado
zonas de inundaciones, zonas de deslizamientos y de huaycos que podrían ocurrir en las
cuencas de Chicón y Pumahuanca. Igualmente, en el Mapa N° 18, se muestran las zonas
de muy alto peligro, peligro alto, moderado a nivel de toda la provincia; este mapa ha sido
elaborado por el Ministerio del Ambiente.

Mapa 18: Urubamba, vulnerabilidad física

102

Fuente: MINAM 2015. Mapa Referencial.


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

a) N° de emergencias ocasionadas por fenómenos de origen natural


Plan de Desarrollo Local Concertado

así como los inducidos por la acción humana.


Para este indicador fue importante conocer el registro de emergencias en la provincia de
Urubamba. Según los reportes de emergencias elaborados por las autoridades provinciales
y regionales del INDECI, sistematizados por el SINPAD, se han registrado emergencias que
en la mayoría de los casos son generadas por fenómenos de geodinámica externa y por
fenómenos de origen hidrometeorológico, entre los años 2004 y 2012.
27 Mapa de peligros de la ciudad de Urubamba. Informe final proyecto INDECI – PNUD per / 02/ 051 ciudades
sostenibles.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Tabla 33: Provincia de Urubamba, registro de emergencias
Fenómeno Cantidad
Deslizamiento 13
Helada 14
Incendio urbano 6
Incendio forestal 7
Inundación 9
Aluvión 1
Lloclla (huayco) 2
Avenidas (crecida de río) 2
Explosión 1
Precipitaciones – granizo 1
Precipitaciones – lluvia 8
Precipitaciones – nevada 3
Geodinámica externa 1
Otros fenómenos 15
hidrometeorológicos
Total 83
Fuente: SINPAD
Los fenómenos naturales más recurrentes que provocan desastres en la provincia de
Urubamba son las heladas (14), los deslizamientos (13) y las inundaciones (9). La ocupación
del territorio es inadecuada, carece de un enfoque de gestión del riesgo de desastres,
generando mayores niveles de riesgo, truncando así el desarrollo de la provincia. 103

Escenarios de riesgo de la provincia de Urubamba


Los escenarios de riesgos describen de manera general las condiciones probables de
daños y pérdidas que puede sufrir la población y sus medios de vida; en este caso, en la
provincia de Urubamba se describen estas condiciones frente a la ocurrencia de eventos
o fenómenos de origen natural, teniendo en cuenta su intensidad, magnitud y frecuencia,
así como las condiciones de fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos (población,
infraestructura, actividades económicas, entre otros). En la Tabla N° 34 se muestran los
escenarios de riesgos para la temporada de lluvias 2015 – 2016.

Tabla 34: Urubamba, escenarios de riesgos para la temporada de lluvias


2015 - 2016
Anomalías Centros
N° de Nivel de Población
Distrito superiores de de salud
emergencias priorización expuesta
lluvias afectados
De manera
Chinchero 0 Medio 9422 2
directa
De manera
Huayllabamba 1 Alto 4980 1
directa
De manera
Machupicchu 7 Muy alto 5286 2
directa
De manera
Maras 4 Alto 6258 2
directa
De manera
Ollantaytambo 11 Muy alto 9851 3
directa
De manera
Yucay 2 Alto 3101 1
directa
Fuente: Escenarios de riesgo CENEPRED.
Los escenarios de riesgo por bajas temperaturas en la provincia de Urubamba, fueron
evaluados y analizados por el CENEPRED.
Tabla 35: Urubamba, escenarios de riesgos para bajas temperaturas 2015
Parámetros de exposición
Temperatura
Nivel Niños
Distrito Mínima Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de menores
Pobreza de
(°C) mortalidad neumonía IRA desnutrición de cinco
riesgo años

Chinchero -4.8 0 0 6160.0 48.2 16.9 Medio 875


Huayllabamba -1.5 0 47.4 3744.1 29.0 23.0 Alto 422
Machupicchu 5.9 0 19.4 3708.7 33.8 8.2 Medio 515
Maras -4.6 0 0 3622.6 31.6 35.3 Medio 530
Ollantaytambo -3.2 0 25.8 3914.2 73 26.4 Alto 1165
Yucay -2.1 0 0 2941.2 10.0 16.1 Medio 272

Fuente: Escenarios de riesgo CENEPRED.

Las temperaturas mínimas, tienen una correlación directa con la altitud y con la presencia
de heladas. En el Mapa N° 19, se observan las zonas con mayor incidencia de heladas en
la provincia de Urubamba.
Mapa 19 Urubamba, presencia de heladas en el territorio

104
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

Fuente: Elaborado por Equipo Técnico PDLC Urubamba, en base a la data de worldclin.org

a) N° de planes específicos para la gestión del riesgo de desastres.


A nivel de la provincia solo se cuenta con un plan específico para gestión del riesgo de
desastres: el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de Machupicchu
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
b) N° de planes de gestión de riesgo de desastres.
Otro aspecto que llama la atención es que ningún gobierno local tiene a la mano un
plan de gestión de riesgos. El plan debe integrar los procesos de estimación, prevención,
reducción del riesgo de desastres, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción,
y tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, objetivos estratégicos, acciones,
procesos y protocolos necesarios. Como información para la línea de base, este indicador
tiene el valor (1) de inicio. Solo el distrito de Machupicchu cuenta con este instrumento de
gestión, tampoco se cuenta con planes de contingencia.
c) N° de proyectos de inversión que contemplan medidas de prevención
y reducción del riesgo de desastres.
Todos los proyectos de inversión deben considerar un tema específico sobre la gestión
del riesgo. Los planes de gestión de riesgos tienen como finalidad incentivar el desarrollo
de acciones preventivas dentro de los planes y proyectos en los tres niveles de gobierno
que contribuyan a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo, y que además les permita
planificar de manera más acertada la ubicación y construcción de asentamientos humanos
y proyectos futuros de infraestructura.
d) N° de estudios de evaluación de riesgos por fenomenología.
Consideramos importante que los gobiernos locales cuenten con estudios de evaluación
de riesgos por fenomenología. Siendo la provincia de Urubamba considerada como la
Provincia Arqueológica del Perú, ello nos obliga a hacer los estudios correspondientes
de todos los bienes materiales para su protección, prevención de cualquier peligro y su
conservación. Actualmente como línea de base la información es (0).

1.4.4.- Identificación de Indicadores y Línea de Base 105


Objetivos Variables Posición Línea de
Indicadores 2021 2030
Estratégicos Estratégicas estratégica base
% de estudiantes del 2° grado de Primaria
Innovador 32.7 49.2 95
con nivel satisfactorio en Matemática.
% de estudiantes de 2° grado de Primaria
con nivel satisfactorio en Comprensión Innovador 41.1 53.1 95
Mejorar la
Acceso y Lectora.
calidad en la
Calidad % de estudiantes de 2do grado de
educación básica
Educativa secundaria que se encuentran en el nivel Innovador 10.5 46 90
regular
satisfactorio en matemáticas.
% de estudiantes de 2do grado de
secundaria que se encuentran en el nivel Innovador 10.4 45 90
satisfactorio en lectura.
Porcentaje de desnutrición crónica en
Moderado 18 10 5
Garantizar la menores de 5 años.
Acceso y
calidad de la Porcentaje de anemia en menores de 36
Calidad de Moderado 53.3 32 5
salud de la meses.
Salud.
población
Tasa de mortalidad infantil (X1,000
Moderado 11 6 1
nacidos vivos)
% de hogares que se abastecen de agua
Innovador 83.04 92.65 99
potable mediante red pública (urbano).
Mejorar el Acceso a
acceso a calidad % de hogares que residen en viviendas
servicios de agua, particulares que tienen red pública de Innovador 70.4 75.32 85.65
básicos de saneamiento y alcantarillado (urbano)
calidad electrificación % de hogares que se abastecen de agua
Innovador 56.13 63.17 78.36
mediante red pública (rural).

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


Objetivos Variables Posición Línea de
Indicadores
Estratégicos Estratégicas estratégica base 2021 2030
Incremento de rendimiento del maíz
Moderado 3366.15 4500 5500
Mejorar y blanco Cusco Kg/Has en 33% al 2021.
Nivel
diversificar la
competitividad Incremento de N° de rutas turísticas
oferta turística Innovador 3 6 10
turística y ecológicas en 100% al 2021
y productiva de
productiva.
la población. Incremento del Valor bruto de la
Moderado 120’571,345 126’599,912 132’929,908
producción agropecuaria – VBP al 2030.
N° de kilómetros de red vial asfaltada
Mejorar la Nivel de Innovador 116.15 216.95 476.15
acumulada
articulación vial articulación
de la provincia territorial N° de kilómetros de red vial afirmada
Innovador 216.08 296.8 356.08
con la región acumulada.

Promover la N° de instrumentos y/o herramientas de


Innovador 5 20 30
gobernabilidad gestión aprobados y en funcionamiento.
en los actores Gestión
Concertada del N° espacios de concertación constituidas
sociales a través Moderado 8 20 30
territorio y activas.
de procesos de
participación 30% de presupuesto para inversión
Moderado 14.5% 20.0% 30.0%
ciudadana. destinado a desarrollo humano.
N° de plantas de tratamiento de residuos
Moderado 0 1 1
sólidos.
Mejorar N° de Plantas de tratamiento de aguas
Nivel de Moderado 0 5 7
la calidad residuales que cumplen las normas ECAs.
Calidad
Ambiental en la
Ambiental N° Ha reforestadas Moderado 11 104 221
Provincia.
% de restauración de áreas degradadas
Innovador 0 1.26 2.68
106 en Ha.
N° Atención de emergencias ocasionadas
por fenómenos de origen natural
Innovador 83 50 30
así como los inducidos por la acción
humana.

Reducir la N° de Planes específicos para la Gestión


Moderado 1 8 16
vulnerabilidad del Riesgo de Desastres
Nivel de Riesgo
de la población N° de planes de gestión de riesgos y
de Desastres Innovador 1 5 7
frente al riesgo desastres.
de desastres. N° de Proyectos de inversiones que
contemplan medidas de prevención y Innovador 0 20 40
reducción del riesgo de desastres
N° de estudios de Evaluación de Riesgos
Innovador 0 7 14
por fenomenología.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
1.4.5.- Identificación de Actores

Actores que influyen sobre la Actores sobre los cuales la


Variable
N° variable estratégica (énfasis en variable estratégica tiene
estratégica
el nivel local) influencia
Estudiantes de Educación Básica
Municipalidad provincial y distritales, Acceso y calidad
1 Regular, alternativos y superior,
UGEL, DREC, MINEDU. educativa
docentes y padres de familia.
Ministerio de Salud, DIRESA, Micro Red
Acceso y calidad Niños y niñas menores de cinco
2 Urubamba, Municipalidad Provincial
de salud años, madres gestantes.
de Urubamba, EsSalud.
Municipalidad Provincial de Urubamba,
Ministerio de Vivienda, Construcción y Acceso a calidad
Población urbana y rural de la
3 Saneamiento, Micro Red de Urubamba, de agua y
saneamiento provincia.
municipalidades distritales, JASS,
centros de salud.
Municipalidad provincial de Urubamba,
municipalidades distritales, DIRCETUR, Nivel de
competitividad Población en general de la
4 DDCC, DRAC, INIA, organizaciones
turística y provincia.
productivas, asociaciones, agencias de productiva
turismo, comunidades campesinas
Municipalidad provincial y distritales,
Nivel de Población urbana y rural de la
Ministerio de Transportes y
5 articulación provincia, turistas nacionales y
Comunicaciones, región Cusco, Perú territorial extranjeros. 107
Rail.
Municipalidad provincial de
Urubamba, municipalidades distritales,
Gobierno Regional, empresas privadas, Gestión Población de la provincia de
6 concertada del
organizaciones de base, instituciones territorio Urubamba.
públicas, comunidades campesinas,
organizaciones productivas.
Municipalidad provincial y distritales,
Ministerio de Vivienda, Construcción y Nivel de calidad Habitantes del sector urbano y
7
Saneamiento. Ministerio del Ambiente, ambiental rural de la provincia de Urubamba.
ONGD.
Municipalidad provincial y distritales,
Plataforma de Defensa Civil, INDECI,
Nivel de riesgo de
8 CENEPRED, ONGD, presidentes Toda la población.
desastres
comunales, tenientes gobernadores,
Defensa Civil, UGEL Urubamba.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


MODELO DESEADO DE LA PROVINCIA DE
URUBAMBA AL 2030
En el año 2030, la provincia de Urubamba tiene una población aproximada de 77 500
habitantes, tiene una tasa de crecimiento anual de 1.4%, y como resultado de la
construcción del aeropuerto internacional en Chinchero, la afluencia del turismo se
incrementará a 6 000 000 en promedio por año, esa afluencia dinamizará la economía
provincial en los diferentes sectores, esto implica dar también una adecuada prestación
de servicios básicos de calidad, todo ello contribuirá a la reducción de la pobreza total al
5%.
La construcción del aeropuerto internacional, la construcción del teleférico para el acceso
a la Llaqta de Machupicchu, la construcción de carreteras asfaltadas de doble vía en todo
el circuito del Valle Sagrado de los Incas, permitió que la provincia de Urubamba promueva
su actividad turística competitiva articulada a la actividad agroindustrial, generando un
polo de desarrollo para toda la provincia. Este dinamismo en la economía contribuyó a
mejorar la calidad de vida de las familias del ámbito provincial.
Urubamba al 2021, en logros de aprendizaje en estudiantes de la EBR, ha alcanzado el
50% en promedio, con tendencia creciente como consecuencia del trabajo articulado y
concertado, y para el año 2030 ha logrado la meta al 95%.
La desnutrición crónica y la anemia al 2021 se encuentran en retroceso, como consecuencia
de un trabajo concertado entre los actores institucionales vinculados y el compromiso de
la población, llegando a cifras que contribuyen a elevar otros indicadores en el corto y
mediano plazo, sentando las bases del desarrollo humano. Asimismo, al 2030 más del 99%
de la población del área urbana tiene una cobertura de calidad de los servicios de agua
potable y más del 78% de la población provincial rural accede a servicios de agua potable
y saneamiento básico.
Al 2030, todos los gobiernos locales del ámbito provincial cuentan con documentos
108 de gestión: PDLC, Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Ordenamiento Territorial, planes
de turismo, Plan de Gestión de Riesgos, Plan Local de Seguridad Ciudadana, Plan de
Seguridad Alimentaria
Provincial, documentos
que permitieron trabajar
planificadamente lo que
contribuyó a mejorar los
niveles de vida de toda
la población.
Al año 2021, la población
de la provincia de
Urubamba, vive en un
ambiente saludable,
sus residuos sólidos son
tratados eficientemente
y las aguas residuales
son tratadas antes del
vertido al río Vilcanota. Se
espera que para el año
2030, todos los distritos
de la provincia cuenten
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

con las autorizaciones


Plan de Desarrollo Local Concertado

de vertido. Asimismo,
frente a la pérdida
de importantes reservas de agua por el retroceso glaciar, se implementan acciones de
afianzamiento hídrico mediante la recuperación de los servicios ecosistémicos para la
regulación hídrica.
La población de la provincia de Urubamba, es resiliente ante la frecuencia e intensidad de
fenómenos naturales extremos, ha fortalecido sus capacidades en la gestión de los riesgos
de desastres y se implementan eficientemente sus políticas públicas vinculadas.
REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DEL MODELO DESEADO DE LA PROVINCIA DE URUBAMBA AL 2030

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba

Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030


Plan de Desarrollo Local Concertado
109
Plan de Desarrollo Local Concertado

110
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Textiles Cinco Nevados


Salineras de Maras
SEGUNDA PARTE: FASE ESTRATÉGICA

POLÍTICA LOCAL ARTICULADA AL PLAN REGIONAL Y AL PLAN


NACIONAL
El Plan Nacional de Desarrollo al 2021 llamado también Plan Bicentenario: el Perú hacia
el 2021, es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que
deberá seguir el Perú en los próximos años.
Por ello, dentro del Plan de Desarrollo Local Concertado de la provincia de Urubamba,
el equipo técnico, consciente de implementar políticas locales articuladas a políticas
nacionales y políticas dadas desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico – OCDE y articulado a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidades, ha determinado como uno de los componentes de desarrollo a trabajar las
políticas de:

Derechos humanos e inclusión social


Es indispensable relacionar el desarrollo integral y sostenible con la vigencia plena y efectiva
de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas. Fortalecer la vigencia de
estos derechos implica que toda la ciudadanía, sin excepción, tenga acceso a una justicia
autónoma, confiable y eficiente (Plan Nacional de Desarrollo al 2021 y Plan de Desarrollo
Regional Concertado Cusco al 2021 con prospectiva al 2030).
Los derechos humanos son todos aquellos derechos inherentes a los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen o etnia, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Son todos los derechos humanos (civiles y políticas)
como el derecho a la vida, la igualdad, la libertad de expresión, los derechos económicos,
114
sociales y culturales, el derecho al trabajo, la seguridad social, derecho a la educación, los
derechos colectivos, a la salud, a la nutrición, al afecto, derecho a la vivienda, etc. Todos
son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita
el avance de los demás y definitivamente la privación de uno de los derechos afecta
negativamente a los demás.
La política de inclusión social, es la situación en la que todas las personas puedan ejercer
sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que se
encuentran en el medio.

Oportunidad y acceso equitativo a servicios públicos


Nos referimos a la oportunidad de acceso equitativo a servicios públicos (educación, salud,
agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda, etc.) por parte de toda
la población, que permita garantizar sus adecuadas condiciones de vida. Dentro de esta
política nacional, en la provincia de Urubamba se han priorizado los subcomponentes en
salud entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, educación
entendida como un servicio público esencial que asegura el ejercicio pleno del derecho
fundamental de toda persona humana a la educación, este servicio tiene por finalidad
desarrollar plenamente la personalidad humana y capacitar a todas las personas para
participar efectivamente en una sociedad libre, favoreciendo la tolerancia y la amistad
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

entre todos los distritos y comunidades que integran la provincia. Acceso a agua y
saneamiento, el acceso a estos servicios fundamentales será la primera prioridad, solo así
Plan de Desarrollo Local Concertado

podemos mejorar las condiciones de vida de las familias especialmente del medio rural,
éstas son las principales políticas locales a trabajar en los próximos años.

Estado y gobernabilidad
La gobernabilidad se entiende como la capacidad de una sociedad de definir y establecer
políticas y resolver sus conflictos de manera pacífica dentro del orden jurídico vigente. Esta
es una condición necesaria de un Estado de Derecho junto con la independencia de
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
los poderes y un sistema legal que garantice el goce de las libertades y derechos civiles,
sociales, políticos y culturales de las personas. Para ello, se requiere de instituciones basadas
en los principios de equidad, libertad, participación en la toma de decisiones, rendición
de cuentas y políticas que promuevan la inclusión social de los sectores más vulnerables.
Al interior de esta política nacional, en la provincia de Urubamba se trabajará la gestión
concertada del territorio.

Desarrollo económico sostenible


El desarrollo sostenible se puede entender como el proceso de transformación natural,
económica, social, cultural e institucional que tiene por objeto asegurar el mejoramiento
de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de
servicios, sin deteriorar el ambiente natural y comprometer las bases de un desarrollo similar
para las futuras generaciones. El desarrollo económico sostenible se puede resumir como
el uso racional y sostenible de los recursos del territorio que busca mejorar las condiciones
de vida de la población y elevar la competitividad territorial. La provincia de Urubamba es
conocida como destino del turismo mundial, por ende se deben priorizar acciones referidas
a la competitividad turística como elemento articulador de las actividades productivas y
desarrollar cadenas productivas al interior de la provincia.

Cohesión territorial e infraestructura productiva


Esta política está encaminada al logro de objetivos para crear lazos de unión entre los
miembros de una comunidad territorial y favorecer su acceso equitativo; busca la
cohesión o coherencia interna del territorio, así como la mejor conectividad del territorio
con otros territorios distritales y comunales, es decir, mejorar las vías de acceso a los centros
poblados, a zonas arqueológicas con sistemas modernos de transporte (construcción de
teleféricos), y carreteras asfaltadas de doble vía para todo el circuito del Valle Sagrado.
La infraestructura productiva coadyuva al fortalecimiento de la base productiva y al valor 115
agregado de la misma con obras de infraestructura económica - productiva, facilitando
la producción agraria, la transformación y comercialización de productos alimentarios y
agroindustriales.

Gestión del ambiente


Esta política está orientada a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter
ambiental con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendiendo éste como
aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades, su patrimonio
biofísico, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio. Dentro de esta política
nacional, consideramos importante trabajar el afianzamiento hídrico, la calidad ambiental
y la gestión del riesgo de desastres.

OBJETIVOS:
1. Mejorar la calidad educativa básica regular.
2. Garantizar la calidad de la salud de la población.
3. Mejorar el acceso a servicios básicos de calidad de la población.
4. Mejorar y diversificar la oferta turística y productiva de la población.
5. Mejorar la articulación vial de la provincia con la región.
6. Promover la gobernabilidad en los actores sociales a través de procesos de
participación ciudadana.
7. Mejorar la calidad ambiental en la provincia.
8. Reducir la vulnerabilidad de la población frente al riesgo de desastres.
Plan de Desarrollo Local Concertado

116
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

2.1. MODELO DESEADO POR VARIABLE ESTRATÉGICA PRIORIZADA

Posición estratégica
Variables Valor de la
Indicadores Posición Línea de Modelo deseado
estratégicas posición
estratégica base
2021 2030
% de estudiantes de 2° grado de primaria
Innovador 32.70 49.20 95.00
con nivel satisfactorio en matemáticas.
% de estudiantes de 2° grado de primaria
Innovador
Urubamba al 2021, en logros de
con nivel satisfactorio en comprensión 41.10 53.10 95.00
aprendizaje en estudiantes de la EBR,
lectora.
Acceso ha alcanzado el 50% en promedio,
y calidad % de estudiantes de 2do grado de con tendencia creciente como
educativa secundaria que se encuentran en el nivel Innovador 10.5 46.00 90.00 consecuencia del trabajo articulado
satisfactorio en matemáticas. y concertado, y para el año 2030 ha
logrado la meta al 95%.
% de estudiantes de 2do grado de
secundaria que se encuentran en el nivel Innovador 10.4 45.00 90.00
satisfactorio en comprensión lectora.
Porcentaje de desnutrición crónica en La desnutrición crónica y la
Moderado 18.00 10.00 5.00
menores de cinco años. anemia al 2021, se encuentran en
Porcentaje de anemia en menores de 36 retroceso, como consecuencia de
Moderado 53.30 32.00 5.00
meses. un trabajo concertado entre los
Acceso y
actores institucionales vinculados y el
calidad de
salud
compromiso de la población, llegando
Tasa de mortalidad infantil (x1000 nacidos Moderado 11 6 1.00 a cifras que contribuyan a elevar otros
vivos) indicadores en el corto y mediano
plazo, sentando las bases del desarrollo
humano.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


Modelo deseado por variable estratégica priorizada
28

Posición estratégica
Variables
Indicadores Posición Línea de Valor de la posición Modelo deseado
estratégicas
estratégica base 2021 2030
% de hogares que se abastecen de
agua potable mediante red pública Innovador 83.04 92.65 99.00 Al 2021 más del 90% de la
(urbano). población de la provincia
Acceso de Urubamba, tiene una
a calidad % de hogares que residen en viviendas
cobertura de calidad de los
de agua, particulares que tienen red pública de Innovador 70.40 75.32 85.65
saneamiento y alcantarillado (urbano) servicios de agua potable y
electrificación. más del 75% de la población
accede a servicios de
% de hogares que se abastecen de saneamiento.
Innovador 56.13 63.17 78.36
agua mediante red pública (rural).

Se ha diversificado la actividad
Incremento de rendimiento del Maíz 28
Moderado 3366.15 4500 5500 turística en la provincia con la
Blanco Gigante de Cusco (kg/ha) puesta en valor de diez nuevas
rutas turísticas ecológicas
Incremento de N° de rutas turísticas que aportan a mejorar las
Nivel de Innovador 3 6 10 condiciones de vida de la
competitividad ecológicas
población especialmente
turística y
productiva. jóvenes del medio rural,
además se ha logrado mejorar
Incremento del Valor Bruto de la el rendimiento del Maíz Blanco
120 571 126 599 132 929
Producción agropecuaria – VBP al Moderado
345 912.3 907.9 Gigante Cusco y cultivos
2030. andinos como parte de la
seguridad alimentaria.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba

28 Se espera un incremento aproximado del rendimiento del MBGC del 33% al 2021.

Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030


Plan de Desarrollo Local Concertado
117
Plan de Desarrollo Local Concertado

118
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Modelo deseado según variable estratégica priorizada


Posición estratégica
Valor de la
Variables Indicadores Posición Línea de Modelo deseado
posición
estratégicas estratégica base
2021 2030
N° de kilómetros de red vial asfaltada En el aspecto vial la provincia está muy bien articulada a todos los
Innovador 116.15 216.95 476.15
acumulada centros poblados de alta afluencia de personas con vías amplias
Nivel de
de doble sentido, además incluye a las comunidades campesinas.
articulación
N° de kilómetros de red vial afirmada La implementación de la Red Dorsal de Banda Ancha de Internet
territorial Innovador 216.08 296.8 356.08 contribuye a mejorar los servicios públicos (seguridad, salud,
acumulada.
educación) en la provincia.
N° de instrumentos y/o herramientas de
Innovador 5 20 Al 2030, todos los gobiernos locales del ámbito provincial cuentan
gestión aprobados y en funcionamiento. 30
Gestión con sus documentos de gestión: PDLC, Plan de Desarrollo Urbano,
N° de espacios de concertación Plan de Ordenamiento Territorial, planes de turismo, Plan de Gestión
concertada del Moderado 8 20
constituidos y activos. 30 de Riesgos, Plan Local de Seguridad Ciudadana, Plan de Seguridad
territorio
% de presupuesto para inversión Alimentaria Provincial, documentos que permitirán trabajar planificada
Moderado 14.5% 20% 30%
destinado a desarrollo humano. y ordenadamente.
N° de plantas de tratamiento de residuos
Moderado 0 1 1
sólidos. Al año 2021 la población de la provincia de Urubamba, vive
N° de plantas de tratamiento de aguas en un ambiente saludable, sus residuos sólidos son tratados
residuales que cumplen las normas Moderado 3 5 7 eficientemente y las aguas residuales son tratadas antes del
ECA. vertido al río Vilcanota. Se espera que para el año 2030, todos los
Nivel de calidad
distritos de la provincia cuenten con las autorizaciones de vertido.
ambiental N° de ha reforestadas Moderado 11 104 221
Asimismo, frente a la pérdida de importantes reservas de agua por el
% de restauración de áreas degradadas retroceso glaciar, se implementan acciones de afianzamiento hídrico,
Innovador 0 1.26 2.68
en ha. mediante la recuperación de los servicios ecosistémicos para la
N° de áreas naturales que brindan regulación hídrica.
Innovador 2 3 5
servicios ecosistémicos a la población.
N° de atención de emergencias
ocasionadas por fenómenos de origen
Innovador 83 50 30
natural así como los inducidos por la
acción humana.
N° de planes específicos para la gestión
Moderado 1 8 16 La población de la provincia de Urubamba, es resiliente ante la
del riesgo de desastres
Nivel de riesgo frecuencia e intensidad de fenómenos naturales extremos, ha
N° de planes de gestión de riesgo de
de desastres Innovador 1 5 7 fortalecido sus capacidades en la gestión de los riesgos de desastres
desastres.
y se implementan eficientemente sus políticas públicas vinculadas.
N° de proyectos de inversión que
contemplan medidas de prevención y Innovador 0 20 40
reducción del riesgo de desastres
N° de estudios de evaluación de riesgos
Innovador 0 7 14
por fenomenología.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
2.2.- VISIÓN

El equipo de facilitación, con la participación del Equipo Técnico ha elaborado una


visión de desarrollo para la provincia de Urubamba, la misma que ha sido validada con
la comisión consultiva y los diferentes actores de la provincia. Esta propuesta refleja el
potencial turístico y económico que representa a la provincia. Nuestra VISIÓN de desarrollo
es:

Al año 2030, la Población


de Urubamba goza de
119
buena salud, educación
y saneamiento, con
agricultura orgánica
competitiva, turismo
sostenible y construye su
desarrollo en un ambiente
seguro.
Plan de Desarrollo Local Concertado

120
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

2.3.- MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS

Valor actual del


Metas anuales Fuente de
Indicador indicador Responsable de la medición del indicador
datos
Año Va l or 2018 2019 2020 2021 2025 2030
% de estudiantes del 2° grado de Primaria Mi ni s teri o de Educa ci ón y Di recci ón Regi ona l
2016 32.7 38.10 41.10 45.00 49.2 68.10 95 ECE
con nivel satisfactorio en Matemática. de Educa ci ón Cus co, UGEL
% de estudiantes de 2° grado de Primaria con Mi ni s teri o de Educa ci ón y Di recci ón Regi ona l
OE 1 Mejorar la calidad 2016 41.1 43.10 47.10 50.00 53.1 75.10 95 ECE
nivel satisfactorio en Comprensión Lectora. de Educa ci ón Cus co, UGEL
educativa básica regular
% de estudiantes de 2do grado de secundaria
Mi ni s teri o de Educa ci ón y Di recci ón Regi ona l
que se encuentran en el nivel satisfactorio en 2016 10.5 22.00 29.00 37.00 46 96.00 90 ECE
AE1.1 AE1.2, AE1.3, AE1.4, de Educa ci ón Cus co, UGEL
matemáticas.
AE1.5, AE1.6, AE1.7, AE1.8
% de estudiantes de 2do grado de secundaria
Mi ni s teri o de Educa ci ón y Di recci ón Regi ona l
que se encuentran en el nivel satisfactorio en 2016 10.4 21.00 28.00 36.00 45 95.00 90 ECE
de Educa ci ón Cus co, UGEL
comprensión lectora.
Porcentaje de desnutrición crónica en SIEN, DIRESA Mi ni s teri o de Sa l ud -Si s tema s de Informa ci ón
2016 18 16.00 14.00 12.00 10 8.00 5
OE 2. Garantizar la calidad menores de 5 años. CUSCO
de la salud de la población Porcentaje de anemia en menores de 36 SIEN, DIRESA Mi ni s teri o de Sa l ud -Si s tema s de Informa ci ón
2016 53.3 50.00 44.00 38.00 32 20.00 5
meses. CUSCO
AE2.1 AE2.2, AE2.3, AE2.4,
AE2.5, AE2.6 Tasa de mortalidad infantil (X1,000 nacidos Mi ni s teri o de Sa l ud -Si s tema s de Informa ci ón
2015 11 10 9 8 6 3 1 DIRESA
vivos)

% de hogares que se abastecen de agua INEI, MVCS,


2016 83.04 85.43 88.54 90.12 92.65 97.67 99.00
OE 3. Mejorar el acceso a potable mediante red pública (urbano). UGEPPS
agua de calidad de la
% de hogares que residen en viviendas
población.
particulares que tienen red pública de 2016 70.4 71.54 72.78 73.87 75.32 78.45 85.65 INEI, MVCS,
alcantarillado (urbano) UGEPPS
AE3.1 AE3.2, AE3.3, AE3.4,
AE3.5, AE3.6 % de hogares que se abastecen de agua
2016 56.13 58.65 60.75 61.8 63.17 72.15 78.36 INEI, MVCS
mediante red pública (rural).

OE 4. Mejorar y Incremento de rendimiento del maíz blanco


2016 3366.2 3500 3800 4000 4500 5000 5500 OIA - DRAC Di recci ón Regi ona l de Agri cul tura - Cus co
diversificar la oferta Cusco Kg/Has en 33% al 2021.
turística y productiva de la
Incremento de N° de rutas turísticas Mi ni s teri o de
población. 2016 3 3 4 5 6 8 10 Mi ni s teri o de Cul tura , MPU
ecológicas en 100% al 2021 Cul tura
AE4.1 AE4.2, AE4.3, AE4.4,
AE4.5, AE4.6, AE4.7, AE4.8, Incremento del Valor bruto de la producción 120'571 120'80 122'000, 124'500, 126’59 129'50 132’92 Di recci ón Regi ona l de Agri cul tura - Cus co,
2016 DRAC, BCRP
AE4.9, AE4.10, AE4.11 agropecuaria – VBP al 2030. ,345 0,000 000 000 9,912 0,000 9,907 Ba nco Centra l de Res erva del Perú.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


Valor actual
Valor delactual
MetasMetas
anuales anuales de
FuenteFuente de Responsable de la medición
Objetivo estratégico Indicador
Indicador indicador
del indicador Responsable de la medición del indicador
datos datos del indicador
Año Año
Va l or Valor
2018 2018
2019 2019
2020 2020
2021 2021
2025 2025
2030 2030
OE 5..   Mejorar la
N° de kilómetros de red vial asfaltada Instituto Vial Provincial, Ministerio
OE 5.. Mejorar
articulación vial de la N°lade kilómetros de red vial asfaltada 2015 116.15 135 155 185 217 336.2 476.2 IVP
acumulada 2015 116.15 135 155 185 216.95 336.15 476.15 IVP de Transportes y Comunicaciones
provincia
articulación convial de acumulada
lalaregión. Tra ns portes y Comuni ca ci ones
provincia con la región.
N° de kilómetros
N° de kilómetros de red vial afirmada
de red vial afirmada Instituto Vial Provincial, Ministerio
AE5.1 AE5.2, AE5.3,
AE5.1, AE5.2, AE5.4,
AE5.3, 2015 2015
216.08 216.08
225 225
240 240
260 260
296.8 296.8 326.1
326.08 356.08 356.1
IVP IVP
acumulada. de Transportes y Comunicaciones
AE5.5, AE5.6 acumulada. Tra ns portes y Comuni ca ci ones
AE5.4, AE5.5, AE5.6
OE 6.   Promover N° N° de instrumentos
la de instrumentos y/o herramientas
y/o herramientas de
OE 6. Promover la 2016 10 15 20 25 30 Muni ci paMunicipalidad
l i da d Provi nci a lProvincial de
de Uruba mba
gobernabilidad en gestión los de gestión aprobados y en 20165 55 5 10 15 20 25 30MPU
gobernabilidad en los aprobados y en funcionamiento. Urubamba
actores sociales a funcionamiento. MPU
actores sociales a través
través de procesosN° deespacios de concertación
N° espacios constituidas y
de concertación Municipalidad Provincial de
de procesos de 2016 20168 810 10
12 16
12 20
16 25
20 30
25 30MPU Muni ci pa l i da d Provi nci a l de Uruba mba , CDD
participación activas.constituidas y activas.
ciudadana. MPU Urubamba, CDD
participación ciudadana.
30% de presupuesto para inversión Municipalidad Provincial de
30% de presupuesto para inversión destinado 2016 14.52% 12% 14% 16% 20% 25% 30%
AE6.1, AE6.2, destinado a desarrollo humano. 2016 14.52% 12% 14% 16% 20% 25% 30% l i da d Provi nci a l de Uruba mba
MPUMPU Muni ci paUrubamba
AE6.1 AE6.2, AE6.3AE6.3,a desarrollo humano.
N° de plantas de tratamiento de Municipalidad Provincial de
N° de plantas de tratamiento 2016 0 0 0 0 1 1 1
residuos sólidos. de residuos MPU Urubamba
2016 0 0 0 0 1 1 1 ATM - MPU
ATM -Muni ci pa l i da d Provi nci a l de Uruba mba
sólidos.N° de Plantas de tratamiento de
Municipalidad Provincial de
OE 7.   Mejorar la calidad N° de Plantas
aguasde residuales
tratamiento que cumplen las
de aguas 2016 3 3 3 4 5 6 7 l i da d Provi nci
Muni ci paUrubamba, a l de Uruba
Municipios mba ,
distritales.
normas 2016 3 3 3 4 5 6 7 ATM - MPU
ATM - MPU
Ambiental. residuales que cumplen
ECAs.las normas ECAs. Muni ci pi os di s tri ta l es .
OE 7. Mejorar la calidad Municipalidad Provincial de
N° Ha reforestadas 2016 11 30 60 80 104 160 221 MPU
Ambiental. Urubamba
AE7.1, AE7.2, N° Ha reforestadas
AE7.3, 2016 11 30 60 80 104 160 221 MPU Muni ci pa l i da d Provi nci a l de Uruba mba
AE7.1 AE7.2, AE7.3, AE7.4, % de restauración de áreas MPU, SEDA Municipalidad Provincial de
AE7.4, AE7.5, AE7.6 2016 0 50 80 100 126 200 268
AE7.5, AE7.6 degradadas en Ha.
% de restauración de áreas degradadas en MPU, SEDA Muni ci paUrubamba,
CUSCO SEDA
l i da d Provi nci CUSCO.
a l de Uruba mba , SEDA
2016 0 50 80 100 126 200 268
Ha. N° de áreas naturales que brindan CUSCO CUSCO.
Municipalidad Provincial de
servicios ecosistémicos a la 2016 2 2 2 2 3 4 5
N° de áreas naturales que brindan servicios Urubamba
población. 2016 2 2 2 2 3 4 5 MPUMPU Muni ci pa l i da d Provi nci a l de Uruba mba
ecosistémicos a la población.
N° Atención de emergencias
N° Atención de emergencias
ocasionadas ocasionadas por
por fenómenos de SINPAD, Sistema de información nacional
83 75 65 60 50 40 30
SINPAD,
fenómenos de origen
origen naturalnatural así como
así como loslos 2016
inducidos
201683 75 65 60 50 40 30 de i nforma
Si s tema para ci ón na ci ona l pa ra l a
la respuesta y rehabilitación,
INDECI INDECI
inducidos
porpor
la la
acción humana.
acción humana. res pues ta y reha bi l i
INDECI, CENEPRED ta ci ón, INDECI, CENEPRED
OE 8.   Reducir la
para la Gestión Centro Nacional de Estimación,
vulnerabilidad
OE 8. Reducir la de N° la de Planes
N° deespecíficos
Planes específicos paradel la
2016 8 12 16 CENEPRED
de Desastres 20161 12 24 48 8 8 12 16 CENEPRED Prevención y Reducción del Riesgo
vulnerabilidad
población de la
frente RiesgoGestión
al del Riesgo de Desastres Reducci ón del Ri es go de Des a s tres - CENEPRED
de Desastres - CENEPRED
población
riesgo frente
de desastres.
al riesgo N° de planes de gestión de riesgos y
Centro Nacional de Estimación,
de desastres. N° de planes de gestión de riesgos2016 y 1 2 3 4 5 6 7 CENEPRED
desastres. 2016 1 2 3 4 5 6 7 CENEPRED Prevención
Reducci ón Reducción
del Ri es goy de Des a s tres Riesgo
del- CENEPRED
AE8.1 AE8.2, AE8.3, AE8.4,
AE8.1, AE8.2, AE8.3, desastres. de Desastres - CENEPRED
de inversiones que
AE8.4,
AE8.5 AE8.5. N° de Proyectos
N° de Proyectos de inversiones que Mni ci pa l i da d Provi ni ci a l de Uruba mba ,
contemplan medidas de prevención y 2016 0 5 10 15 20 30 40 MPU
contemplan medidas de prevención 2016 0 5 10 15 20 30 40 MPU Mnicipalidad Provinicial de
reducción del riesgo de desastres CENEPRED
y reducción del riesgo de desastres Urubamba, CENEPRED
N° de estudios de Evaluación
N° de estudios de Riesgos por
de Evaluación Mni ci pa lMnicipalidad l de Uruba mba
i da d Provi ni ci aProvinicial de ,
de 2016
20160 01 13 35 7
5 10
7 14
10 14MPU MPU
fenomenología.
Riesgos por fenomenología. CENEPRED Urubamba, CENEPRED

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba

Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030


Plan de Desarrollo Local Concertado
121
2.4.- OBJETIVOS, VARIABLES Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
2.4.1.- OE1: Mejorar la calidad educativa básica regular
Variables
estratégicas Código Acciones estratégicas Descripción Responsables
provinciales
Fortalecimiento de Capacitación docente a los
capacidades de tres niveles: inicial, primaria y
Municipalidad
docentes de Educación secundaria, en metodologías
Provincial de
AE.1.1 Básica Regular (EBR) de enseñanza, diversificación
Urubamba, UGEL,
en convenio con la curricular, rutas de aprendizaje y
DREC, MINEDU
MPU. (TIC, nuevas psicopedagogía.
técnicas de enseñanza).
Implementación Orientado a fortalecer las
de tecnologías capacidades de los docentes en el Municipalidad
de información y uso de lo último de la tecnología, Provincial de
AE 1.2
comunicación TIC en las para mejorar la información y Urubamba, UGEL,
instituciones educativas. comunicación docente - alumno y empresas privadas
viceversa.
Prevé brindar condiciones MINEDU, Gobierno
Mejoramiento de la
AE 1.3 adecuadas para la enseñanza y Regional Cusco,
infraestructura educativa
aprendizaje. MPU, PCM.
Tiene el propósito de dotar a todas
Equipamiento e Gobierno Regional
las instituciones educativas de la
implementación de del Cusco, MPU,
AE 1.4 provincia con equipos modernos
instituciones educativas MINEDU, PCM,
que faciliten la enseñanza y el
(mobiliario y materiales) empresas privadas.
aprendizaje.
122
Implementación
Proveer a los alumnos de las
de programa de
instituciones educativas de jornada Municipalidad
alimentación escolar
Acceso escolar completa, de alimentación Provincial de
AE 1.5 saludable para
y calidad escolar complementaria, con Urubamba, GRC,
instituciones educativas
educativa financiamiento compartido entre la MINEDU.
de jornada escolar
MPU y los padres de familia.
completa (JEC).
Consiste en la implementación
de proyectos que promuevan el
Municipalidad
Implementación de desarrollo de actividades culturales,
Provincial de
programas de desarrollo artísticas, deportivas, radio,
AE 1.6 Urubamba,
de habilidades socio teatro, concurso de cuentos, de
empresas privadas,
culturales conocimientos, creación de blog/
ONGD, IPD.
páginas web, escuelas deportivas y
otros.
Programa para la Tiene el propósito de desarrollar Municipalidad
promoción y producción talleres de capacitación que provincial y
de material educativo concluyan con el diseño y distritales, UGEL,
AE 1.7 local, que aporte al elaboración de material educativo DREC, MINEDU,
proceso de enseñanza contextualizado a la provincia que GRC, ONGD,
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

y aprendizaje de los sea capaz de ser utilizado en el empresas privadas,


estudiantes en EBR. aula. universidades.
Plan de Desarrollo Local Concertado

Consiste en desarrollar proyectos


Programa de incentivos
que promuevan en los padres de Municipalidad
para actores educativos
familia, docentes y estudiantes, provincial y
para mejorar la
redes de estudio, análisis y debate distritales, UGEL,
AE 1.8 enseñanza - aprendizaje
de la realidad local, regional y DREC, GRC,
(círculos de estudios,
nacional de diferentes temas, ONGD, empresas
pasantías, seminarios,
mediante conferencias, seminarios, privadas.
encuentros etc.)
encuentros, pasantías y otros.
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
2.4.2.- OE2: Garantizar la calidad de la salud de la población
Variables
Acciones
estratégicas Código Descripción Responsables
provinciales estratégicas
Consiste en establecer una Ministerio de Salud,
propuesta integral para DIRESA, Micro
Ampliación de la ampliar la vigilancia del Red Urubamba,
AE 2.1 cobertura y vigilancia CRED, y por lo tanto reducir Municipalidad Provincial
del CRED la desnutrición crónica y de Urubamba,
anemia en niños menores de municipios distritales,
cinco años. EsSalud.
Programa de atención
prioritaria de la
primera infancia.
(centros de vigilancia Provee la implementación de
Micro Red Urubamba,
nutricional en las actividades integrales que
Municipalidad Provincial
comunidades, contribuyan a la reducción
AE 2.2 de Urubamba,
alimentación de la desnutrición y la
municipios distritales,
balanceada anemia especialmente en las
ONGD.
y proyectos comunidades.
de seguridad
alimentaria)

Implementación de Consiste en una propuesta


un programa de salud integral de tratamiento de la
sexual reproductiva, salud sexual reproductiva, Micro Red Urubamba,
para adolescentes y poniendo énfasis en los Municipalidad Provincial
AE 2.3
población en general. adolescentes, con la de Urubamba (CEM),
Acceso y municipios distritales. 123
calidad de realización de campañas de
salud sensibilización masiva.
Tiene el propósito de
Fortalecimiento de fortalecer las capacidades Micro Red Urubamba,
las capacidades del del personal de salud, Municipalidad Provincial
AE 2.4 personal de salud para mejorar la atención de Urubamba,
para un servicio de de los servicios en los municipios distritales,
calidad y con calidez. establecimientos de salud de DIRESA.
la Red.
De manera coordinada
Cumplimiento de la se deberán de realizar
Ministerio de Salud,
normativa en función gestiones ante instancias
DIRESA, Micro
a la categoría de los pertinentes para la
Red Urubamba,
AE 2.5 establecimientos de dotación de profesionales y
Municipalidad Provincial
salud (en personal equipamiento necesario de
de Urubamba,
y equipamiento), vía acuerdo a la categoría de los
municipios distritales.
gestión. establecimientos de salud de
la provincia.
Consiste en adquirir terrenos
Mejorar la capacidad
para la construcción
instalada para la
e implementación de Micro Red Urubamba,
atención de personas
AE 2.6 programas y proyectos Municipalidad Provincial
con habilidades
integrales para las personas de Urubamba.
diferentes y adultos
con habilidades diferentes y
mayores.
adultos mayores.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


2.4.3.- OE3: Mejorar el acceso a servicios básicos de calidad de la
población
Variables
Acciones
estratégicas Código Descripción Responsables
estratégicas
provinciales
Municipalidad
Provincial de
Comprende implementar
Ampliación de Urubamba, Ministerio
proyectos orientados a
la cobertura y de Vivienda,
ampliar la cobertura del
AE 3.1 mejorar la calidad Construcción y
servicio de agua potable con
del servicio de Saneamiento, Micro
control de calidad (urbano-
agua potable. Red de Urubamba,
rural).
municipalidades
distritales.
Comprende la
implementación de Municipalidad
proyectos que mejoren la Provincial de
Mejoramiento de
captación, almacenamiento y Urubamba, Ministerio
la infraestructura
AE 3.2 distribución de agua potable de Vivienda,
de servicio de
para la población del ámbito Construcción y
agua potable
provincial (urbano- rural) Saneamiento,
municipios distritales.

Municipalidad
Comprende la ampliación de
Mejoramiento Provincial de
la cobertura y mejoramiento
de los sistemas Urubamba, Ministerio
para acceso de la población
Acceso AE 3.3 de disposición de Vivienda,
124 sanitaria de
urbano rural a sistemas
Construcción y
a calidad sanitarios de eliminación de
de agua, excretas. Saneamiento,
excretas.
saneamiento y municipios distritales.
electrificación Se refiere a actividades
Municipalidad
orientadas al fortalecimiento
Fortalecimiento Provincial de
de las capacidades de los
organizacional y Urubamba, Ministerio
integrantes de las JASS, a fin
de capacidades a de Vivienda,
de dotar de conocimientos,
AE 3.4 las JASS, para el Construcción y
equipos y suministros para
control adecuado Saneamiento, Micro
un adecuado manejo y
de la calidad del Red de Urubamba,
calidad de agua.
agua potable. municipalidades
distritales.

Se refiere a la instalación
Municipalidad
Implementación de de micro medidores para
Provincial de
AE 3.5 sistemas de micro el adecuado control del
Urubamba, municipios
medición. consumo de agua en las
distritales, MVCS.
viviendas.
Mejoramiento y Municipalidad
ampliación del Se busca que todos los Provincial de
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

servicio de energía habitantes del medio rural Urubamba,


Plan de Desarrollo Local Concertado

AE 3.6 eléctrica a zonas y urbano tengan acceso al


EGEMSA,
rurales y urbanas servicio de energía eléctrica
de la provincia. en condiciones adecuadas. Ministerio de Energía
y Minas.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
2.4.4.- OE4: Mejorar y diversificar la oferta turística y productiva de la
población
Variables
Acciones
estratégicas Código Descripción Responsables
estratégicas
provinciales
Consiste en poner en
valor las innumerables
manifestaciones culturales
y paisajísticas identificadas
en la provincia, a fin de
diversificar y ampliar las
rutas y circuitos turísticos,
que contribuyan a mejorar Municipalidad provincial
Programa de los ingresos de las familias de Urubamba,Ministerio
ampliación de de la provincia (Chinchero- de Cultura Cusco,
AE 4.1 circuitos y rutas Maras, Huayllabamba-Yucay- municipalidades
turísticas y Urubamba-Ollantaytambo); distritales, empresas
ecológicas rutas: (Huayllabamba- privadas,comunidades
Chinchero-Huayllabamba, campesinas,DIRCETUR
Camino de las Orquídeas
Huayllabamba-Urquillos,
Yucay-Andenes- Qapaq
Ñan hacia Machupicchu),
(Chaullaccocha-Chupani-
Cuncani-Huacawasi,
Huarocondo-Pachar).
Consiste en desarrollar
proyectos que promuevan el 125
Programa de Municipalidad provincial
Nivel de desarrollo del turismo rural
ampliación y de Urubamba,Ministerio
competitividad comunitario inclusivo de las
fortalecimiento de Cultura Cusco,
turística y comunidades campesinas
AE 4.2 del turismo municipalidades
productiva (Umasbamba, Taucca,
vivencial en las distritales, empresas
Cuper bajo, Misminay,
comunidades privadas, comunidades
Huilloc- Patacancha-
campesinas. campesinas.
Socma-Cachicta-Rumira,
Huacawasi- Cuncani).
Las acciones tienen el
Programa de
propósito de brindar
desarrollo de Municipalidad provincial
programas de capacitación
capacidades de Urubamba,
especializados dirigidos a
para mejorar los municipalidades
AE 4.3 jóvenes y población de las
servicios turísticos distritales, empresas
comunidades, a fin de que se
con énfasis privadas,DIRCETUR,
incluyan favorablemente en
en jóvenes y DDCC.
la prestación de los servicios
comunidades.
turísticos.

Municipalidad
El programa prevé recuperar provincial Urubamba,
Mejoramiento de
la calidad de la semilla, municipalidades
la productividad
nivel de productividad y su distritales, Agencia
en la cadena
AE 4.4 articulación al mercado, que Agraria Urubamba,
productiva del
contribuya a la mejora de empresas privadas,
Maíz Blanco
los ingresos de las familias comunidades
Gigante de Cusco.
dedicadas a la actividad. campesinas, Asociación
de Productores de Maiz.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


2.4.5.- OE5: Mejorar la articulación vial de la provincia con la región
Variables
Acciones
estratégicas Código Descripción Responsables
estratégicas
provinciales
Municipalidad
La acción considera la provincial y
Implementación
construcción de infraestructura distritales,
de sistemas de
moderna para transporte masivo Ministerio de
transporte masivo
AE 5.1 de pasajeros, que permita Transportes y
moderno para acceso
un acceso fluido, ordenado y Comunicaciones,
a centros poblados
seguro a los principales centros región Cusco,
de alta concurrencia.
urbanos. empresas
privadas.

Tiene el propósito de mejorar y


ampliar la red vial de la provincia,
Municipalidad
para una mayor integración
Ampliación y provincial y
territorial de la provincia que
mejoramiento de la distritales,
requiere como prioridad el
AE 5.2 red vial provincial Ministerio de
asfaltado de las vías que
articulada a la red Transportes y
articulan a los centros poblados
regional. Comunicaciones,
con los centros arqueológicos de
región Cusco.
manera ordenada en los planes
de desarrollo urbano.

MPU y distritales,
Mejoramiento de la
126 Nivel de transitabilidad urbana
Tiene la finalidad de organizar Ministerio de
espacios de transitabilidad Transportes y
articulación AE 5.3 articulada a la red
urbana articulados a la red Comunicaciones,
territorial. provincial, regional y
provincial, regional y nacional. región Cusco,
nacional.
MVCS.
Concertar acciones
La finalidad es proporcionar
de mejora en Municipalidad
espacios que contribuyan a la
parques, jardines provincial de
mejora de la salud, bienestar y
AE 5.4 y áreas verdes Urubamba,
calidad de vida de los habitantes
en las diversas municipios
y visitantes a la ciudad.
comunidades y distritales y MVCS.
distritos.
Implementación del Municipalidad
plan vial provincial Consiste en la actualización del provincial de
AE 5.5
geo referenciado plan vial provincial. Urubamba (IVP),
aprobado por MTC. MTC.
Consiste en ordenar el territorio
(OT) con la elaboración de
planes urbanos de la capital
Municipalidad
Ordenamiento de la provincia y de cada uno
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

provincial de
del territorio, de los distritos y la Zonificación
AE 5.6 Urubamba,
Plan de Desarrollo Local Concertado

organización física y Económica y Ecológica con la


Gobierno Regional
espacial. finalidad de mejorar la calidad de
del Cusco.
vida de sus habitantes.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
2.4.6.- OE6: Promover la gobernabilidad en los actores sociales a través
de procesos de participación ciudadana
Variables
Acciones
estratégicas Código Descripción Responsables
estratégicas
provinciales
Significa que todas las Municipalidad provincial
instituciones deben iniciar con de Urubamba,
Implementación de:
la formulación y/o actualizar municipalidades
PDLC, Ordenamiento
los instrumentos de gestión distritales,
Territorial, planes de
como: PDLC, Ordenamiento Gobierno Regional,
desarrollo urbano,
Territorial, Planes de desarrollo empresas privadas,
planes de turismo,
Urbano, planes de turismo, organizaciones de
AE 6.1 Plan de Gestión
Plan de Gestión de Riesgos, base, instituciones
de Riesgos, Plan
Plan Local de Seguridad públicas, comunidades
local de Seguridad
Ciudadana, Plan de Seguridad campesinas,
Ciudadana, Plan de
Alimentaria Provincial. Cada organizaciones
Seguridad Alimentaria
uno de los distritos debe productivas,
Provincial.
actualizar sus instrumentos de
gestión. CENEPRED.
Fortalecimiento Municipalidad provincial
de espacios de de Urubamba,
La gobernabilidad participativa
concertación para municipalidades
se refiere a un gobierno
una gobernabilidad distritales,
abierto, transparente; para
participativa (CCL, empresas privadas,
ello, la participación de los
AE 6.2 COVIC, COPALE, organizaciones de
actores es fundamental. La
CODISEC, base, instituciones
participación de los actores
Consejo Local de públicas, comunidades
hace de una gestión más
Salud, Comités campesinas, 127
transparente y eficiente.
de Emergencia organizaciones
provincial y distrital). productivas, ONGD.
Gestión Cumplimiento de las Municipalidad
Implementación de
Concertada normativas vigentes para provincial, mesas
los planes de gestión
del territorio la implementación de los técnicas, CCL,
AE 6.3 del territorio a través
planes de gestión del territorio organizaciones de
de los espacios de
promovidos desde los espacios base, Instituciones
concertación.
de concertación. públicas y privadas.
Implementación Significa que las instituciones
de acciones que públicas deben implementar Municipalidad provincial
facilitan el acceso mecanismos que faciliten el de Urubamba,
a la información acceso a información de los municipios distritales,
AE 6.4
en los gobiernos ciudadanos instituciones públicas,
locales e instituciones organizaciones de
públicas a nivel de la base.
provincia.
Mejorar la asignación
de recursos para la
Consiste en que los gobiernos
implementación de Municipalidad provincial
locales asignen recursos
proyectos orientados de Urubamba,
AE 6.5 económicos a proyectos que
a desarrollar municipios distritales,
tienen que ver con desarrollo
capacidades GRC, MEF.
humano
humanas de la
población.
Programa de Para una adecuada
fortalecimiento de elaboración de los instrumentos Municipalidad provincial
capacidades para de gestión es necesario de Urubamba,
AE 6.6
la elaboración de fortalecer capacidades a los municipios distritales,
los instrumentos de equipos técnicos de la MPU. GRC, MEF.
gestión del territorio.
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba
2.4.7.- OE7: Mejorar la calidad ambiental en la provincia
Variables
estratégicas Código Acciones estratégicas Descripción Responsables
provinciales

Consiste en que las municipalidades


distritales implementen programas
Implementación de un Municipalidad provincial
de residuos sólidos selectivos y que
programa de tratamiento de de Urubamba, municipios
el tratamiento de algunos residuos
residuos sólidos (segregación distritales, Ministerio de
AE 7.1 sólidos sean considerados como sub
en fuente, recolección, Vivienda, Construcción y
productos o insumos para la elaboración
traslado, tratamiento y Saneamiento, Ministerio del
de otros productos, como por ejemplo
disposición final). Ambiente, CARE Perú.
los residuos orgánicos con los que se
puede elaborar compost.

Formular un Plan de Gestión de Riesgo


Municipalidad provincial
de Desastres, orientado principalmente
Implementación de un de Urubamba, municipios
a hacer frente a los fenómenos
programa de tratamiento distritales, Ministerio de
AE 7.2 climatológicos extremos recurrentes,
de aguas residuales, que Vivienda, Construcción y
como las sequías, heladas y granizadas
cumpla las normas ECA. Saneamiento, Ministerio del
y considerando planes de prevención
Ambiente, CARE Perú.
contra incendios de pastizales.

El desarrollo de capacidades está


orientado a las familias de la provincia,
para el tratamiento de los residuos Municipalidad provincial
Diseñar un programa de
sólidos en la fuente, principalmente a la de Urubamba, municipios
desarrollo de capacidades en
segregación de los residuos orgánicos distritales, Ministerio de
AE 7.3 el tratamiento de los residuos
y las botellas de plástico, por ejemplo. Vivienda, Construcción y
sólidos para las familias a
Se formulará previamente un plan Saneamiento, Ministerio del
128 nivel de la provincia.
de desarrollo de capacidades que Ambiente, CENEPRED.
contendrá la metodología y las técnicas
a emplear.
Nivel de
calidad
Ambiental Programa de forestación y Se propone un programa de forestación
Municipalidad provincial
reforestación según aptitud y reforestación, principalmente con
de Urubamba, municipios
forestal, en zonas de riesgo especies nativas, cuyo balance hídrico y
AE 7.4 distritales, Ministerio del
y reptación de suelos en de aporte de agua al suelo es positivo.
Ambiente, Agro Rural,
perspectiva de siembra y Las plantaciones prioritariamente en
ONGD.
cosecha de agua. zonas de riesgo y reptación de suelos.

El afianzamiento hídrico mediante


la implementación de infraestructura
verde, como la siembra y resiembra de
Implementación de un
pastos naturales, zanjas de infiltración, Municipalidad provincial
programa de afianzamiento
forestación y reforestación con especies de Urubamba, municipios
hídrico mediante la mejora de
nativas, que permitirán la mejora de distritales, Ministerio del
AE 7.5 los servicios eco sistémicos
los servicios eco sistémicos para la Ambiente, CENEPRED,
para la regulación hídrica
regulación hídrica. Una mejor cobertura ONGD, ALA, GRC, Plan
(siembra y cosecha de
vegetal permitirá la infiltración del agua, Meriss.
aguas).
por consiguiente la recarga del acuífero
y la regulación del sistema hídrico en la
cuenca.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Se propone el cambio del riego por


Plan de Desarrollo Local Concertado

gravedad, a riego por aspersión,


utilizando sólo la diferencia hidrostática, Municipalidad provincial
entre el punto de captación y el punto de Urubamba, municipios
Mejoramiento de la eficiencia de sugerencia del caudal acumulado. distritales, Ministerio
AE 7.6 del uso del agua en el riego Este cambio, tiene que estar del Ambiente, ONGD,
tecnificado. acompañado con el fortalecimiento asociaciones de
de las organizaciones de los usuarios productores, comisiones de
del agua de riego y el fortalecimiento regantes.
de capacidades para la operación y
mantenimiento del sistema.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
2.4.8.- OE8: Reducir la vulnerabilidad de la población frente al riesgo
de desastres
Variables
Acciones
estratégicas Código Descripción Responsables
provinciales estratégicas

La acción considera la asignación


Municipalidad
y transferencia de recursos
provincial de
necesarios, que permita la
Formulación de Urubamba,
formulación de planes de gestión
instrumentos de municipios
de riesgos de desastres en los
gestión estratégicos distritales, INDECI,
siete distritos de la provincia
AE 8.1 de riesgos de CENEPRED,
de Urubamba, que incluyen:
desastres en los ONGD, presidentes
prevención y reducción del riesgo
siete distritos de la comunales,
de desastres, planes operativos,
provincia. tenientes
planes de contingencia, planes
gobernadores,
de operaciones de emergencia y
Defensa Civil.
planes de educación comunitaria.

Municipalidad
Implementación de
provincial de
un programa de
Fortalecimiento de capacidades Urubamba,
fortalecimiento de
para promover una cultura de municipios
capacidades para
prevención en la población, distritales, INDECI,
reducir los efectos
AE 8.2 ante los riesgos de desastres. CENEPRED,
de los riesgos
Previamente se formulará un plan ONGD, presidentes
de desastres y
de capacitación que incluirá la comunales,
desarrollar cultura
metodología y técnicas a emplear. tenientes
de prevención en la
gobernadores,
población en general. 129
Defensa Civil.
Nivel de Cumplimiento de la Municipalidad
Riesgo de normativa de gestión provincial de
Desastres y ocupación del Urubamba,
territorio (ubicación, Aplicación de la normativa vigente municipios
reasentamiento del para la ocupación del territorio, en la distritales, INDECI,
AE 8.3
territorio, declaración ejecución de infraestructura pública CENEPRED,
de zonas de peligro) y privada. ONGD, tenientes
en la implementación gobernadores,
de infraestructura Defensa Civil,
pública y privada. MVCS.

En el marco del Plan de Gestión Municipalidad


Programación, provincial de
de Riesgo de Desastres, se
formulación y Urubamba,
formularán y ejecutarán proyectos
ejecución de municipios
de inversión pública, que tengan un
AE 8.4 proyectos de distritales, INDECI,
enfoque prospectivo y correctivo,
inversión vinculados CENEPRED,
con el propósito de reducir la
a la gestión del
vulnerabilidad de la población ante ONGD, CARE
riesgo de desastres.
eventos extremos. Perú.
Proyectos de forestación y Municipalidad
Implementación de
reforestación en zonas de riesgo provincial de
obras de protección
y reptación de suelos, defensas Urubamba,
de poblaciones e
AE 8.5 ribereñas, encauzamiento de ríos, municipios
infraestructura frente
descolmatación de sub cuencas, distritales, INDECI,
a inundaciones y
fortalecimiento de muros de ONGD, CARE
otros peligros.
contención de los ríos y otros. Perú.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


Plan de Desarrollo Local Concertado

130
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

2.5: RUTA ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE URUBAMBA

2018 2019 2020 2021 2030


Objetivo
Estratégico
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

Programa de atención prioritaria de la primera infancia. (centros de v igilancia nutricional, alimentación balanceada y proyectos de seguridad alimentaria)

2. Garantizar la Ampliación de la cobertura y v igilancia del CRED


calidad de la Fortalecimiento de las capacidades del personal de salud para un serv icio de calidad y con calidez.
salud de la Implementación de un programa de salud sexual reproductiv a, para adolescentes y población en general.
población Cumplimiento de la normativ a en función a la categoría de los establecimientos de salud (en personal y equipamiento), v ía gestión.
Mejorar la capacidad instalada para la atención de personas con habilidades diferentes y adulto mayor.
Fortalecimiento de capacidades de docentes de Educación Básica Regular (EBR) en conv enio con la MPU. (TICs, nuev as técnicas de enseñanza).
Implementación de tecnologías de información y comunicación TICs en las Instituciones educativ as.
Implementación de programa de alimentación escolar saludable para Instituciones educativ as de jornada escolar completa (JEC).

1. Mejorar la Mejoramiento de la infraestructura educativ a


calidad educativa Equipamiento e implementación de instituciones educativ as (mobiliario y materiales)
básica regular Implementación de programas de desarrollo de habilidades socio culturales
Programa para la promoción y produc. material educativ o local, que aporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en
EBR.
Programa de incentiv o para actores educativ os para mejorar la enseñanza aprendizaje. (Círculos de estudios, pasantías, seminarios, etc.)
Ampliación de la cobertura y mejorar la calidad del serv icio de agua potable.
3. Mejorar el
Mejoramiento de infraestructura de serv icio de agua potable
acceso a servicios
Mejoramiento de los sistemas de disposiciones sanitarias de excretas.
básicos de
Fortalecimiento organizacional y de capacidades a las JASS y UGEPSS - U, ATM, para el control adecuado de la calidad del agua potable.
calidad
Implementación de sistemas de micro medición.
Programa de ampliación de circuitos y rutas turísticas y ecológicos:
Programa de ampliación y fortalecimiento del turismo v iv encial en las comunidades campesinas.
Programa de desarrollo de capacidades para mejorar los serv icios turísticos con énfasis en jóv enes y comunidades.

4. Mejorar y Mejoramiento de la productiv idad en la cadena productiv a del Maíz Blanco Gigante de Cusco.

diversificar la Implementación de un banco de germoplasma para la conserv ación de las semillas de los principales cultiv os andinos de la prov incia.
oferta turística y Fortalecer capacidades productiv as en agricultura familias con enfoque de seguridad alimentaria a los agricultores del medio rural.
productiva de la Programa de recuperación y mejoramiento de la calidad de los frutales de la prov incia.
población. Programa de mejoramiento y recuperación de la fertilidad de suelos.
Programa de producción de hortalizas orgánicas con certificación orgánica.
Programa de apoyo a la mejora de la producción de animales menores.
Mejoramiento y ampliación del serv icio de energía eléctrica a zonas rurales y urbanas de la Prov incia.

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba


Ruta Estratégica del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Urubamba

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC Urubamba

Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030


Plan de Desarrollo Local Concertado
131
Ollantaytambo
Plan de Desarrollo Local Concertado

134
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

TERCERA PARTE: ANEXOS


3.1.- ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CON EL PLAN DESARROLLO REGIONAL
CONCERTADO
135

Plan de Desarrollo Local Concertado


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

136
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

3.2.- ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CON LOS PLANES SECTORIALES
Municipalidad Provincial de Urubamba

Órgano encargado de la actualización Oficina de Planificación y Racionalización

Responsable del organo de Planeamiento. Econ. Nancy Albina Iruri Quispillo

Periodo del Plan 2017 al 2021, con perspectiva al 2030

Planes Estratégicos Sectoriales Nacionales al 2021 Plan de Desarrollo Local Concertado Urubamba al 2021.

Objetivos
Línea
Meta al Estratégicos del Línea de Meta al
Sector Objetivo estratégico Indicador de Indicador
2021 PDLC Urubamba al Base 2021
Base
2021
Porcentaje de estudiantes de 2do grado del % de estudiantes de 2° grado de
niv el primario con niv el satisfactorio en 50% 69% primaria con niv el satisfactorio en 32,70% 49%
comprensión lectora matemáticas
Porcentaje de estudiantes de 2do grado del % de estudiantes de 2° grado de
Plan Estratégico niv el primerio con niv el satisfactorio en 27% 43% Mejorar la calidad primaria con niv el satisfactorio en 41,10% 53%
Incrementar la equidad en la calidad de
Multianual de matemáticas. educativ a en comprensión lectora
aprendizajes y del talento de los niños y
Educación 2016- Porcentaje de estudiantes de segundo grado educación basica % de estudiantes de 2do grado de
adolescentes.
2021 de secundaria con niv el satisfactorio en 15% 0 regular. secundaria con niv el de satisfactorio 10,50% 46%
comprensión lectora. en matemáticas.
Porcentaje de estudiantes de segundo grado % de estudiantes de 2do grado de
de secundaria con niv el satisfactorio en 10% 0 secundaria con niv el de satisfactorio 10,40% 45%
matemáticas. en comprensión lectora
192.5 % de desnutrición crónica en menores
años 172.54 18% 10%
de 5 años
Plan Sectorial por años por Garantizar la
Razón de años de v ida saludable perdidos.
Multianual de Salud, Mejorar la salud de la población 1000 1000 calidad de la salud % de anemia en menores de 36 meses. 53,30% 32%
(AVISA)
2016-2021 habita habitant de la población
ntes es Tasa de mortalidad infantil ( x1000
11* ¿?
(2012) nacidos v iv os)
% de hogares que se abastecen de
Cobertura de acceso a serv icio de agua por
67,3 80,5 agua potable mediante red pública 84,86 92,65
Plan Sectorial OE05 Incrementar el acceso de la red pública en el área rural.
(urbano).
Multianual del población rural, a serv icios de agua y
Mejorar el acceso a % de hogares que residen en v iv iendas
Ministerio de saneamiento sostenibles y de calidad: Cobertura de acceso a serv icio de
19,10% 50,10% agua de calidad y particulares que tienen red pública de 70,40 75,32
Viv ienda, saneamiento en área rural.
sanemiento de la alcantarillado (urbano)
Construcción y
Cobertura de acceso a serv icio de agua por población
Saneamiento, del OE06 Incrementar el acceso de la 93,60% 96,60%
red pública en el área urbana. % de hogares que se abastecen de
2016 al 2021. población urbana, a serv icios de agua y 56,13 63,17
Cobertura de acceso a serv icio de agua mediante red pública (rural).
saneamiento sostenibles y de calidad 84,70% 91,30%
saneamiento en área urbana.

N° de instrumentos de gestión del


Plan Sectorial Promov er la gestión
territorio actualizados.
Multianual de la OE 3: Mejorar la implementación de la del desarrollo del
No se cuenta con indicadores alineados al N° espacios de concertación en
presidencia del gestión pública para resultados en todas las territrio prov incial
PDLC, pero contribuyen al objetiv o del sector. funcionamiento.
consejo de Ministros entidades públicas. de forma
% de presupuesto destinado a
2016-2020 concertada.
desarrollo humano.
(*) Datos para linea de Base: Año 2015
137

Plan de Desarrollo Local Concertado


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

138
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Municipalidad Provincial de Urubamba


Órgano encargado de la actualización Oficina de Planificación y Racionalización
Responsable del organo de Planeamiento. Econ. Nancy Albina Iruri Quispillo
Periodo del Plan 2017 al 2021, con perspectiva al 2030
Planes Estratégicos Sectoriales Nacionales al 2021 Plan de Desarrollo Local Concertado Urubamba al 2021.

Plan Sectorial Promov er la sostenibilidad en el uso de la 18% de 22% de


Multianual del biodiv ersidad y de los serv icios Porcentaje del territorio gestionado (PP-144 (PP-144 N° de plantas de tratamiento de
0 1
Ministerio del bioecosistemicos como activ os de sosteniblemente y 0057 y 0057 residuos sólidos
Ambiente desarrollo del país. al 2015) al 2015)

Plan Sectorial Mejorar la calidad


ambiental N° de plantas de tratamiento de aguas
Multianual del 3 5
residuales que cumplen las normas ECA.
Ministerio de OE06 Incrementar el acceso de la prov incial.
Cobertura de tratamiento de aguas residuales
Viv ienda, población urbana, a serv icios de agua y 69,77% 96,20% N° ha reforestadas 11 104
en el área urbana
Construcción y saneamiento sostenibles y de calidad:
% de restauración de áreas degradadas
Saneamiento del 0 1,26
en ha
2016 al 2021
Plan Sectorial
N° Atención de emergencias
Multianual de la
Reducir la v ulnerabilidad de la población y Porcentaje de la población en condiciones ocasionadas por fenómenos de origen
Presidencia de 61% 25% 83*** 40
sus medios de v ida ante riesgo de desastres. de v ulnerabilidad natural así como las inducidas por la
Consejo de Ministros
acción humana.
(PCM)

OE03: Fortalecer la capacidad de Porcentaje de reducción en el índice de 0.71


N° de planes específicos para la
adaptación y respuestas de la población, pérdidas y daños en poblaciones, medios de (MINA Reducir la 1 0
50% Gestión del Riesgo de Desastres
agentes económicos y el Estado ante los v ida y ecosistemas ante ocurrencias de M OPP v ulnerabilidad de la
(0.355)
efectos adv ersos del cambio climático, ev entos de origen climáticos, geológicos y año población frente al N° de planes de Gestión de riesgo de
Plan Sectorial 1 5
ev entos geológicos y glaciológicos. glaciológicos. 2014) riesgo de desastres. Desastres
Multianual del
25%
Ministerio del N° de proyectos de inv ersión que
Porcentaje de entidades del Sistema (Ev alu
Ambiente (MINAM) contemplan medidas de prev ención y 0 10
Nacional de Gestión Ambiental que ación
OE 05: Fortalecer la gobernanza y cultura 100%*** reducción del riesgo de desastres
implementan la Política Nacional del del
ambiental *
Ambiente y los instrumentos de gestión PLANAA N° de estudios de ev aluación de riesgos
ambiental. año 0 7
por fenomenología.
2012)

(***) Datos para linea de base: Año 2015.


(****) Meta considerada en la meta 7 del PLANAA 2010 -2021.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
3.3 EVALUACIÓN DEL PLAN ANTERIOR
El Plan de Desarrollo Estratégico del Distrito de Urubamba, fue elaborado en el año 2007
con proyección al 2020, para establecer una planificación concertada y ejecutar el
presupuesto participativo con documentos de gestión para el desarrollo integral del distrito.
El Plan se ha circunscrito en la jurisdicción de la capital provincial, con intervención con
resultados muy limitados.
Análisis de los objetivos estratégicos, acciones y resultados
Objetivos Estratégicos Indicadores Resultados
Articulación vial que
Ejecutar proyectos de infraestructura Km de carreteras construidas, ampliadas integra el distrito y
vial y mejoradas comunidades alto
andinas

Mejorar los sistemas de producción Incremento de tierras


N° de ha de tierras mejoradas a la
agropecuaria con programa de de cultivo para la
agricultura orgánica
capacitación producción orgánica
Construir, ampliar y mejorar la % de infraestructura construida e Mejora en los niveles de
infraestructura de apoyo social implementada en salud y educación educación y salud
Promover e integrar el patrimonio % de recursos turísticos puestos en valor Se han recuperado e
turístico local al circuito regional y e incorporados a los paquetes turísticos incorporado atractivos
nacional regionales turísticos
Sostenibilidad
Garantizar el uso racional y sostenible % de actividades para conservar los de los proyectos,
de los recursos naturales recursos hídricos y el medio ambiente acciones ejecutadas
satisfactoriamente.
Promover acciones de prevención de N° de familias afectadas por fenómenos Mejora en las acciones
desastres naturales de la naturaleza de prevención.

En el cuadro anterior se evaluaron los principales objetivos estratégicos (OE) a través del 139
cumplimiento de las estrategias y/o acciones que habrían sido consideradas para alcanzar
los resultados que en promedio se alcanzaron en 50 % aproximadamente para cumplir la
visión establecida.

VISIÓN EN EL AÑO 2020


Comunidades, sectores, centros urbanos, con servicios básicos completos; centro de
producción integrado al mercado con vías de comunicación eficientes, los pobladores
tienen trabajo seguro y su poder económico es satisfactorio, como consecuencia del
desarrollo de actividades productivas y de servicios rentables; en toda la C.C. se ha
mejorado la agricultura con sistemas de riego tecnificado. Los ciudadanos tienen títulos
de propiedad. Hacen uso racional y sostenido del recurso natural especialmente de
los forestales, con un programa de reforestación permanente, los centros educativos
cuentan con infraestructura moderna, con aulas virtuales, biblioteca virtual y programa
de alimentación escolar de alto nivel; con docentes calificados y con el nivel suficiente
para brindar educación de calidad. El hospital debidamente implementado, tiene un
programa de salud preventivo en auge; con botiquines en todas las comunidades y visitas
permanentes de atención médica en todo el territorio; asimismo, el distrito de Urubamba
se ha convertido en una zona de atracción turística mundial y en su entorno ha generado
actividades rentables en las que participan las mujeres, los centros poblados han crecido
ordenadamente y todos los ciudadanos cuentan con servicios básicos de calidad. Ha
mejorado la calidad de vida de la población urbana y rural
3.4 FICHA TÉCNICA POR INDICADOR

FICHA TÉCNICA INDICADOR 01

Objetivo Estratégico

OE 01: Mejorar la calidad educativa básica regular

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación

% de estudiantes de 2° grado de primaria con nivel satisfactorio en matemáticas Provincial y distrital

Descripción de Indicador Formula del indicador

Evalúa los aprendizajes referidos a situaciones de cantidad. En este Número de alumnos que logran obtener
sentido el indicador mide la capacidad del estudiante en la resolución resultados satisfactorios, sobre el número de
de problemas referidos a matemáticas de acuerdo al programa alumnos evaluados en las pruebas de
curricular correspondiente para el grado. rendimiento.
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual
Dirección Regional de Educación Cusco, desde
Sentido de Indicador Eficacia
la instancia de medición de logros.
Ascendente
Órgano responsable de Medición Unidad de Gestión Educativa Local de Urubamba.
Comportamiento del indicador en el tiempo
140 Linea de
Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 15,28 14,72 10,35 14,22 24,14 31,78 32,70 38,1 41,1 45 49,2 95,00

68,10

49,20
45,00
41,10
38,10
31,78 32,70
24,14
15,28 14,72 14,22
10,35

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2018 2019 2020 2021 2025

Limitaciones o supuestos Justificación


Permite identificar los conocimientos y
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

habilidades que demuestran los


Plan de Desarrollo Local Concertado

Considerando que una parte de la población es rural, se estudiantes en la pruebas aplicadas en la


procura pruebas en EI B o en la lengua materna. Ev aluación Censal Educativ a, con esta
información podremos tomar acciones
de mejora.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
FICHA TÉCNICA INDICADOR 02

Objetivo Estratégico

OE 01: Mejorar la calidad educativ a básica regular

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación
% de estudiantes de 2° grado de primaria con niv el satisfactorio en
Prov incial y distrital
comprensión lectora

Descripción de Indicador Formula del indicador

Número de alumnos que logran obtener


Ev alúa las capacidades de comprender lecturas,
resultados satisfactorios, sobre el número
relacionadas a recuperar la información para luego
de alumnos ev aluados en las pruebas de
explicitar en textos y reflexionar sobre el contenido del texto.
rendimiento.
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual Dirección Regional de Educación
Sentido de Indicador Cusco, desde la instancia de medición Eficacia
Ascendente de logros.
Órgano responsable de Medición Unidad de Gestión Educativ a Local de Urubamba
Comportamiento del indicador en el tiempo
141
Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 24,74 19,96 21,63 23,46 25,64 47,68 41,10 43,1 47,1 50 53,1 95,00

95,00

75,10

53,10
50,00
43,10 47,10
47,68 41,10

25,64
24,74 23,46
21,63

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2018 2019 2020 2021 2025 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


Permite identificar los conocimientos y
habilidades que demuestran los
Considerando que una parte de la población es rural, se estudiantes en la pruebas aplicadas en la
procura pruebas en EI B o en la lengua materna. Ev aluación Censal Educativ a, con esta
información podremos tomar acciones
de mejora.
FICHA TÉCNICA INDICADOR 03

Objetivo Estratégico

OE 01: Mejorar la calidad educativ a de la población

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación
% de estudiantes de 2do grado de secundaria con niv el de satisfactorio en
Prov incial y distrital
matemáticas

Descripción de Indicador Formula del indicador

Ev alúa los aprendizajes referidos a situaciones de cantidad, Número de alumnos que logran obtener
en este sentido el indicador mide la capacidad del resultados satisfactorios, sobre el número
estudiante en la resolución de problemas referidos a de alumnos ev aluados en las pruebas de
matemáticas, de acuerdo al programa curricular rendimiento.
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual Dirección Regional de Educación Cusco,
Sentido de Indicador desde la instancia de medición de Eficacia
Ascendente logros.
Órgano responsable de Medición Unidad de Gestión Educativ a Local de Urubamba.
142 Comportamiento del indicador en el tiempo

Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 7,7 10,5 22 29 37 46 90

90,00

74,00

46,00
37,00
29,00
22,00
10,5
7,70

2015 2016 2018 2019 2020 2021 2025 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Permite conocer los conocimientos y


Plan de Desarrollo Local Concertado

Existe una buena predisposición de parte de todos los habilidades que demuestran los
actores educativ os que permite cada año superar los estudiantes en la pruebas aplicadas en
resultados alcanzados. la Ev aluación Censal Educativ a, con
esta información podremos tomar
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
FICHA TÉCNICA INDICADOR 04

Objetivo Estratégico

OE 01: Mejorar la calidad educativ a de la población

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación
% de estudiantes de 2do grado de secundaria con niv el satisfactorio en
Prov incial y distrital
comprensión lectora

Descripción de Indicador Formula del indicador


Número de alumnos que logran obtener
Ev alúa las capacidades de comprender lecturas,
resultados satisfactorios, sobre el número
relacionadas a recuperar la información, para luego
de alumnos ev aluados en las pruebas de
explicitar en textos y reflexionar sobre el contenido del texto.
rendimiento.
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual Dirección Regional de Educación Cusco,
Sentido de Indicador desde la instancia de medición de Eficacia
Ascendente logros.
Órgano responsable de Medición Unidad de Gestión Educativ a Local de Urubamba.
Comportamiento del indicador en el tiempo 143
Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 11,9 10,4 21 28 36 45 90

90,00

75,00

45,00
36,00
28,00
21,00
11,90

2015 2018 2019 2020 2021 2025 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


Permite identificar los conocimientos y
habilidades que demuestran los
Existe una buena predisposición de parte de todos los
estudiantes en la pruebas aplicadas en
actores educativ os que permite cada año superar los
la Ev aluación Censal Educativ a, con
resultados alcanzados.
esta información podremos tomar
acciones de mejora.
FICHA TÉCNICA INDICADOR 05

Objetivo Estratégico

OE 02: Garantizar la calidad de la salud y condiciones de habitabilidad de la población

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación

% de desnutrición crónica en menores de cinco años Prov incial y distrital

Descripción de Indicador Formula del indicador

Permite determinar el porcentaje de niños menores de cinco Niños/as menores de cinco años con
años cuya talla no está de acuerdo a la edad, esta medida desnutrición crónica de acuerdo a la
es determinada por la Organización Mundial de la Salud. aplicación de patrón medida de OMS
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual I nforme anual de la Dirección Regional
Sentido de Indicador de Salud Cusco/ Sistema de I nformación Eficacia
Descendente Estadisitica Nutricional.
Órgano responsable de Medición Red de Salud y centros de salud de la prov incia.
Comportamiento del indicador en el tiempo
144 Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 26,9 22,8 20,5 20,2 17,4 18,3 18 16 14 12 10 5

26,90

22,80
20,50 20,20
18,30 18,00
17,40
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
5,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2018 2019 2020 2021 2025 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

La desnutrición crónica es una enfermedad que


Plan de Desarrollo Local Concertado

afecta el desarrollo integral del niño/a, sus daños


Limitado número de personal capacitado y
son irrev ersibles y engloba a otros v arios aspectos
estandanrizado para la aplicación de la muestra.
como saneamiento, seguridad alimentaria,
salubridad y otros.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
FICHA TÉCNICA INDICADOR 06

Objetivo Estratégico

OE 03: Garantizar la calidad de la salud de la población

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación

% de anemia en menores de 36 meses Prov incial

Descripción de Indicador Formula del indicador

La anemia es una condición en la cual la sangre carece de Método de cálculo:


suficientes glóbulos rojos o la concentración de Anemia= (niños/as de 6 a menos de 36
hemoglobina es menor que los v alores de referencia según meses con anemia sobre el total de
edad, sexo y altitud. niños/as de 6 a
menos de 36 meses x 100.
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual I nforme anual de la Dirección Regional
Sentido de Indicador de Salud Cusco/ Sistema de I nformación Eficacia
Descendente Estadisitica Nutricional. 145
Órgano responsable de Medición Red de Salud y centros de salud de la prov incia.
Comportamiento del indicador en el tiempo
Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 58,9 50,5 53,3 50 44 38 32 5

58,9 50,50 53,30


50,00
44,00
38,00
32,00

20,00

2014 2015 2016 2018 2019 2020 2021 2025

Limitaciones o supuestos Justificación


Dificultades en el recojo de la muestra a analizar Este I ndicador ayuda a determinar la salud de la
por escaso número de personal, además sub población menor de cinco años y
registro e inadecuado reporte de datos. determina el desarrollo de una población.
FICHA TÉCNICA INDICADOR 07

Objetivo Estratégico

OE 03:Garantizar la calidad de la salud de la población

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación

Tasa de mortalidad infantil (x 1000 nacidos v iv os) Prov incial

Descripción de Indicador Formula del indicador

La tasa de mortalidad de menores de cinco años es la Método de Cálculo:


probabilidad por cada 1000 que un recién nacido muera Número de niños menores de cinco
antes de cumplir cinco años de edad, si está sujeto a las años que fallecen / Número de niños
tasas de mortalidad específicas por edad del año nacidos
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual I nforme anual de la Dirección Regional
Sentido de Indicador de Salud Cusco/ Sistema de I nformación Eficacia
Descendente Estadisitica Nutricional.
Órgano responsable de Medición Red de Salud y centros de salud de la prov incia
Comportamiento del indicador en el tiempo
Linea de Base X
146 Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 #
Resultado 7 7 2 11 6 1

11

7 7
6

2
1

2012 2013 2014 2015 2021 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


Las familias de la prov incia de Urubamba asumen La mortalidad en la niñez es un indicador
con responsabilidad su paternidad, no importante del niv el de desarrollo social y de la
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

descuidando ningún aspecto en el cuidado de disponibilidad, la utilización y el acceso a los


Plan de Desarrollo Local Concertado

los niños y niñas menores de cinco años, de sistemas de salud por parte de la población y
manera que contribuyen al logro de los objetiv os especialmente de los niños y niñas, y también de
planteados en el presente Plan de Desarrollo su situación nutricional. Ev idencia el grado en
Local Concertado. que se ejerce en una sociedad el derecho
humano más importante como es el derecho a
la v ida y a la salud.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
FICHA TÉCNICA INDICADOR 08

Objetivo Estratégico

OE 03: Mejorar el acceso a agua de calidad y saneamiento de la población

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación
% de hogares que se abastecen de agua potable mediante red pública
Prov incial /distrital
(urbano)

Descripción de Indicador Formula del indicador

Número de hogares urbanos con


Mide la proporción de hogares urbanos que cuentan con acceso a serv icio de agua potable, en
acceso a serv icio de agua mediante una red pública. un año determinado, sobre el total de
v iv iendas en el mismo año.
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual I nformes y padrón de usuarios de la
Sentido de Indicador Oficina Municipal de Saneamiento Eficacia
Ascendente Básico.
ATM - de las municipalidades distritales y
Órgano responsable de Medición
órgano correspondiente de la MPU
147
Comportamiento del indicador en el tiempo
Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 73,2 75,7 78 79,3 81,85 83,04 84,86 85,4 88,5 90,1 92,7 99

92,65 97,67 99,00


88,54 90,12
83,04 84,86 85,43
79,30 81,85
73,2 75,70 77,95

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2018 2019 2020 2021 2025 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


El acceso al serv icio de agua por red
Las áreas o las oficinas responsables de la implementación y pública a niv el rural es prioritario debido
medición de la cobertura de serv icio de agua cumplen con a que en esta zona existe una brecha
eficacia sus responsabilidades. por cubrir, de manera que contribuya a
la disminución de la desnutrición.
FICHA TÉCNICA INDICADOR 09

Objetivo Estratégico

OE 03:Mejorar el acceso a agua de calidad y saneamiento de la población

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación
% de hogares que residen en v iv iendas particulares que tienen red pública de
Prov incial /distrital
alcantarillado (urbano)

Descripción de Indicador Formula del indicador

Número de hogares del niv el urbano


con acceso a serv icio de red pública
Mide la proporción de hogares que cuentan con serv icio de
de alcantarillado, en un año
red pública de alcantarillado o eliminación de excretas.
determinado , sobre el total de
v iv iendas en el mismo año.
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual I nformes y padrón de usuarios de la
Sentido de Indicador Oficina Municipal de Saneamiento Eficacia
Ascendente Básico
ATM - de las municipalidades distritales y
Órgano responsable de Medición
148 órgano correspondiente de la MPU
Comportamiento del indicador en el tiempo

Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 55,5 58,7 61,3 65,5 67,05 69,21 70,4 71,5 72,8 73,9 75,3 85,7

85,65
78,45
72,78 73,87 75,32
69,21 70,40 71,54
65,45 67,05
61,25
55,52

2010 2012 2013 2014 2015 2016 2018 2019 2020 2021 2025 2030
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


Plan de Desarrollo Local Concertado

Las áreas o las oficinas responsables de la implementación y El acceso al serv icio de agua de
medición de la cobertura de serv icio de agua, cumplen con calidad por red pública a niv el urbano
eficacia sus responsabilidades. es prioritario debido a que contribuye a
la disminución de la desnutrición.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
FICHA TÉCNICA INDICADOR 10

Objetivo Estratégico

OE 03: Mejorar el acceso a agua de calidad y saneamiento de la población

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación

% de hogares que se abastecen de agua mediante red pública (rural) Prov incial /distrital

Descripción de Indicador Formula del indicador

Número de hogares del niv el rural con


El indicador mide el % de v iv iendas rurales que cuentan con
acceso a serv icio de agua potable en
serv icio de agua potable, necesaria para asegurar una
un año determinado, sobre el total de
alimentación saludable.
v iv iendas en el mismo año.
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual I nformes y padrón de usuarios de la
Sentido de Indicador Oficina Municipal de Saneamiento Eficacia
Ascendente Básico
ATM - de las municipalidades distritales y
Órgano responsable de Medición
órgano correspondiente de la MPU.
149
Comportamiento del indicador en el tiempo
Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 54 56,13 58,7 60,8 61,8 63,2 78,4

78,36
72,15

60,75 61,8 63,17


56,13 58,65
54,27

2015 2016 2018 2019 2020 2021 2025 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


El acceso al serv icio de una red de
Las áreas o las oficinas responsables de la implementación y alcantarillado a niv el urbano, con su
medición de la cobertura del serv icio de alcantarillado consiguiente disposición final, es
cumplen con eficacia sus responsabilidades. prioritario debido a que contribuye a la
disminución de la desnutrición.
FICHA TÉCNICA INDICADOR 11

Objetivo Estratégico

OE 04: Ampliar y div ersificar la oferta turística y productiv a

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación
Rendimiento del Maíz Blanco Gigante de Cusco kg/ha
Prov incial/distrital

Descripción de Indicador Formula del indicador

Mide el rendimiento en kilógramos por ha, promedio Se toma muestras de los campos de
alcanzado a niv el de la prov incia, por todos lo niv eles cultiv o, con criterios técnicos
productiv os. aprobados. Cosecha kg/ha
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Campaña agrícola I nformes emitidos por la Oficina de
Sentido de Indicador I nformación Agraria del Ministerio de Eficacia
Ascendente Agricultura del Cusco.

Órgano responsable de Medición Agencia Agraria del Ministerio de Agricultura


Comportamiento del indicador en el tiempo
150
Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 4000 4000 3360,6 3366,2 3366 4500 5500

5500

4500
4000 4000
3360,6 3366,15 3366,15

2012 2013 2014 2015 2016 2021 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

La implementación de este indicador es


Se cuenta con la activ a participación de los productores de la
Plan de Desarrollo Local Concertado

necesario porque nos permite medir el


prov incia para la realización de las mediciones, no solamente
niv el de desarrollo que se v iene
en medio de las ferias, también en las mismas unidades
alcanzando en el aspecto productiv o
productiv as de las familias.
de la prov incia.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
FICHA TÉCNICA INDICADOR 12

Objetivo Estratégico

OE 04: Ampliar y div ersificar la oferta turística y productiv a.

Nombre del Indicador Nivel de desagregación

Regional/prov incial/distr
N° de rutas turisticas ecológicas registradas
ital

Descripción de Indicador Formula del indicador

Toma como base el año 2016 sobre la


Mide el número de rutas y circuitos turísticos y ecológicos existencia del número de rutas y circuitos
puestos en v alor y en fucionamiento. turísticos en funcionamiento a partir de
ello cada año se irá midiendo

Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador


Anual
Sentido de Indicador Ministerio de Cultura Cusco y COSI TUC Eficacia
Ascendente
151
Órgano responsable de Medición Ministerio de Cultura Cusco y COSI TUC

Comportamiento del indicador en el tiempo

Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 3 6 10

10

2016 2021 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


Se cuenta con la activ a participación de las instituciones La implementación de este indicador
para poner en v alor los sitios arquelógicos identificados, obedece a realizar acciones que
además, se cuenta con la activ a participación de la permitan aprov echar los imnumerables
población circundante a las rutas y circuitos turísticos. sitios arqueológicos para el turismo.
FICHA TÉCNICA INDICADOR 13

Obje vo Estratégico

OE 04: Ampliar y diversi car la oferta turís ca y produc va

Nombre del Indicador Nivel de desagregación

Valor Bruto de la Producción Agrícola Provincial Provincial

Descripción de Indicador Formula del indicador

Mide el valor de la producción agrícola alcanzada por campañas en miles


de soles.

Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador


Anual
Sen do de Indicador Informes emi dos por la O cina de Información
E cacia
Agraria del Ministerio de Agricultura del Cusco
Ascendente

Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo de la MPU y


152 Órgano responsable de Medición
Agencia Agraria del Ministerio de Agricultura, Urubamba.

Comportamiento del indicador en el empo


Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado

132929

125675 126599

120571

2014 2015 2021 2030

Limitaciones o supuestos Jus cación


La implementación de este indicador es
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

necesario porque nos permite medir el nivel de


Se cuenta con la ac va par cipación de los productores de la provincia
Plan de Desarrollo Local Concertado

desarrollo que se viene alcanzando en el


para la realización de las mediciones en las mismas unidades aspecto produc vo de la provincia, el cual una
produc vas de las familias de la provincia. vez valorizado nos orienta sobre el VBP a nivel
agrícola.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
FICHA TÉCNICA INDICADOR 14

Objetivo Estratégico

OE 04: Ampliar y div ersificar la oferta turística y productiv a

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación
I ncremento del rendimiento productiv o kg/peso v iv o para la seguridad
Prov incial/distrital
alimentaria: gallinas

Descripción de Indicador Formula del indicador

Se toma muestras en las v iv iendas


donde se realiza la crianza de gallinas
Mide el rendimiento en peso v iv o kg/gallina a los tres meses seleccionando de acuerdo al niv el
de crianza. productiv o alcanzado por productores,
de acuerdo a la metodologia de
medición de la Agencia Agraria
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Mensual /anual I nformes emitidos por la Oficina de
Sentido de Indicador I nformación Agraria del Ministerio de Eficacia
Ascendente Agricultura del Cusco
153
Agencia Agraria del Ministerio de Agricultura,
Órgano responsable de Medición
Urubamba.
Comportamiento del indicador en el tiempo
Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 1,87 1,9 1,93 1,95 1,96

1,96
1,95
1,93

1,9

1,87

2014 2015 2016 2021 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


La implementación de este indicador es
Se cuenta con la activ a participación de los productores de necesario porque nos permite medir el
la prov incia para la realización de las mediciones en las niv el de desarrollo que se v iene
mismas unidades productiv as de las familias de la prov incia. alcanzando en el aspecto productiv o
de la prov incia.
FICHA TÉCNICA INDICADOR 15

Objetivo Estratégico

OE 04: Ampliar y div ersificar la oferta turística y productiv a.

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación

I ncremento del v olumen de producción Tn/anual, en hortalizas***. Prov incial/distrital

Descripción de Indicador Formula del indicador

Controla el v olumen total de producción alcanzado por Se toma muestras de los campos de
campaña agrícola de las siguientes hortalizas: repollo, cultiv o con criterios técnicos
coliflor, zanahoria y zapallo. aprobados. Cosecha kg/ha/área
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información bTipo
d de Indicador
Mensual /anual I nformes emitidos por la Oficina de
Sentido de Indicador I nformación Agraria del Ministerio de Eficacia
Ascendente Agricultura del Cusco

Agencia Agraria del Ministerio de Agricultura,


Órgano responsable de Medición
154 Urubamba.
Comportamiento del indicador en el tiempo

Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2030
Resultado 371 329 392 392 400 450

450
392 392 400
371
329

2013 2014 2015 2016 2021 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


Se cuenta con la activ a participación de los productores de La implementación de este indicador es
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

la prov incia para la realización de las mediciones en las necesario porque nos permite medir el
Plan de Desarrollo Local Concertado

mismas unidades productiv as de las familias de la prov incia. niv el de desarrollo que se v iene
alcanzando en el aspecto productiv o
de la prov incia.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
FICHA TÉCNICA INDICADOR 16

Objetivo Estratégico

OE 05: Mejorar la articulación v ial de la prov incia con la región

Nombre del Indicador Nivel de desagregación

N° de kilómetros de red v ial asfaltada acumulada Prov incial/distrital

Descripción de Indicador Formula del indicador

Toma como base el número de kilómetros


Considera la medición de los kilometros acumulados de las
de v ias prov inciales asfaltadas al 2016 a
v ías prov inciales asfaltadas
niv el de la prov incia
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual
I nstituto Vial Prov incial de
Sentido de Indicador Eficacia
Urubamba/MTC.
Ascendente
Órgano responsable de Medición I nstituto Vial Prov incial de Urubamba 155
Comportamiento del indicador en el tiempo
Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2021 2025 2030
Resultado 116,2 217 336,2 476,2

476,15

336,15

216,95

116,15

2015 2021 2025 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


Se cuenta con la participación de las autoridades y La implementación para la medición de
funcionarios para el lev antamiento de la información y las v ias asfaltadas a niv el prov incial es un
mantener actualizada la base de datos. indicador que v isualiza el grado de
desarrollo alcanzado de los pueblos.
Plan de Desarrollo Local Concertado

156
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
FICHA TÉCNICA INDICADOR 17

Objetivo Estratégico

OE 05:Mejorar la articulación v ial de la prov incia con la región

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación

N° de kilómetros de red v ial afirmada acumulada Prov incial/distrital

Descripción de Indicador Formula del indicador

Toma como base el número de


Considera la medición de los kilómetros acumulados de las kilómetros de v ias prov inciales
v ias prov inciales afirmadas afirmadas al 2016 a nivel de la
prov incia
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual
I nstituto Vial Prov incial de 157
Sentido de Indicador Eficacia
Urubamba/MTC
Ascendente
Órgano responsable de Medición I nstituto Vial Prov incial de Urubamba
Comportamiento del indicador en el tiempo
Linea de Base X
Periodo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2021 2025 2030
Resultado 216,1 297 326 356

356,08
326,08
296,8

216,08

2015 2021 2025 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


Se cuenta con la participación de las autoridades y La implementación para la medición de
funcionarios para el lev antamiento de la información y las v ias asfaltadas a niv el prov incial es
mantener actualizada la base de datos. un indicador que v isualiza el grado de
desarrollo alcanzado de los pueblos.
FICHA TÉCNICA INDICADOR 19

Objetivo Estratégico

OE 06:Gestionar el crecimiento y desarrollo ordenado del territorio

Nivel de
Nombre del Indicador
desagregación

N° de espacios de concertación en funcionamiento Prov incial/distrital

Descripción de Indicador Formula del indicador

Mide los div ersos espacios de concertación establecidos


N° de espacios de concertación en
que funcionen de acuerdo a la temática de desarrollo en el
funcionamiento
territorio.
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual Oficina de Participación Ciudadana de
Sentido de Indicador las municipalidades de la prov incia y
Eficacia
Oficina de Planificación y
Ascendente Racionalización
Órgano responsable de Medición Gerencia de Desarrollo Social de la MPU
158
Comportamiento del indicador en el tiempo

Linea de Base X
Periodo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2021 2030
Resultado 8 20 30

30

20

2016 2021 2030

Limitaciones o supuestos Justificación


Autoridades, funcionarios y población organizada La gestión participativ a de un territorio
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

constituyen espacios de concertación, espacios desde los garantiza que su población se


Plan de Desarrollo Local Concertado

cuales se pone en operativ idad las prioridades de los planes constituya en el actor principal y
de gestión del territorio, lo que contribuye a mejorar las protagonista de su desarrollo, por tanto
condiciones de v ida de la población del territorio. se v a haciendo sostenible en el
territorio.
159

Plan de Desarrollo Local Concertado


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

160
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
161

Plan de Desarrollo Local Concertado


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

162
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
163

Plan de Desarrollo Local Concertado


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

164
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
165

Plan de Desarrollo Local Concertado


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

166
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
167

Plan de Desarrollo Local Concertado


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

168
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
169

Plan de Desarrollo Local Concertado


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Chinchero
3.5.- ANEXO FOTOGRÁFICO

170
Fotos: Capacitación al equipo técnico del PDLC por funcionarios del CEPLAN
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
TALLERES DISTRITALES

Taller en el distrito de Chinchero

171
Taller en distrito de Huayllabamba
Plan de Desarrollo Local Concertado

172
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

Taller en distrito de Maras

Taller en distrito de Machupicchu


173

Plan de Desarrollo Local Concertado


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Taller en distrito de Ollantaytambo

Taller en distrito de Yucay


Plan de Desarrollo Local Concertado

174
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

FOTOS DE TALLERES CENTRALIZADOS


175

Plan de Desarrollo Local Concertado


Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado

176
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

3.6 PROCESO METODOLÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DEL


PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE URUBAMBA

Validación de Visión, VISIÓN DE LA PROVINCIA


objetivos, indicadores
y metas estratégicas TALLER IV
de desarrollo.
Capacitación y sensibilización a
REUNIONES DE TRABAJO alcaldes, regidores, funciona-
CON LA COMISIÓN DE rios y autoridades comunales y
PLANEAMIENTO TALLER I de organizaciones sobre
ESTRATÉGICO PARA planeamiento estratégico.
SOCIALIZAR EL AVANCE Líderes y directivos

MESAS DE TRABAJO CON


Taller distrital
DEFENSA CIVIL Y CENEPRED
Chinchero
Recojo y validación de
información
MESAS DE TRABAJO CON SECTOR
EDUCACIÓN – UGEL URUBAMBA
Taller distrital
Huayllabamba
MESAS DE TRABAJO CON SECTOR Recojo y validación de
SALUD (MICRORED URUBAMBA) información

REUNIONES DE TRABAJO
Taller distrital CON LA COMISIÓN DE
Machupicchu PLANEAMIENTO
Recojo y validación de ESTRATÉGICO.
información
TALLER III Taller distrital
Taller distrital Maras
Taller distrital Recojo y
Yucay Ollantaytambo
Recojo y validación de validación de
TALLER II Recojo y validación de información
información información

REUNIONES DE TRABAJO
Taller de
CON LA COMISIÓN DE
Socialización y REUNIONES DE TRABAJO
PLANEAMIENTO
Validación de la CON LA COMISIÓN DE
ESTRATÉGICO.
Fase PLANEAMIENTO
Prospectiva ESTRATÉGICO.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
3.7.- PARTICIPANTES

1. Acione Garcia Holgado 40. Carmen Yohanna Alvarez Garate


2. Actavio Silva L. 41. Catty Pumacahua Paredes
3. Agustin Mendoza Stoca 42. Cesar A. Garcia Guevara
4. Aleja Paucar Palomino 43. Cesar Augusto Turnar Martiarena
5. Alepsis Ramos Cuba 44. Cipriano Lema Puma
6. Alex Huamani Cueva 45. Cirilo Puma Uscamayta
7. Alexander Lechuga Mora 46. Ciro L. Gibaja Meza
8. Allende Florez Jobaldo 47. Ciro Villaroel Espinoza.
9. Amadeo Lopez Marcanllaca 48. Clara Madeleine Rojas Villagra
10. Amilcar Zambrano Caceres 49. Claudio A. Arredondo Palomino
11. Amilcar Zea Aguilar 50. Coquelberto Roca Baños
12. Ana Maria Villacorta C. 51. Daniel Castro Ordoñez
13. Ana Ysabel Dolmos Concha 52. Daniel Del Castillo Ruiz Caro
14. Andres Aguilar Leca 53. Daniel Tumpay Huacac
15. Andres Gimenez Casani 54. Darwin Sanchez Santos
16. Andres Melo Echame 55. David Bejar Enriquez
17. Andres Rafael Castillo Castillo 56. David Castillo Torocahua
18. Andres Yucra Quispe 57. David Huaman Chullo
177
19. Angel Chavez Vargas 58. David J. Arasi Zereceda
20. Angela E. Cornejo Farfán 59. Delfin I. Camero Carbonelli
21. Antauro Silva Licuona 60. Delia Huaman Ccoyso
22. Antonio Huamani Ayala 61. Diana Ramirez Torres
23. Antonio Silva L. 62. Dora Yeny Cruz Tello de Ardiles
24. Arturo Guevara Medina 63. Dunga Becerra Chipa
25. Ayde Canal Andrade 64. Edder Hancco Huamaní
26. Belton Sota Poccory 65. Edgar Justiniani Sallo
27. Benito Luque Rivera 66. Edgard Montoya Tupayachi
28. Bernardina Sallo Accostupa 67. Edgardo Del Castillo
29. Bertha Zoraida Sencuro Florez 68. Edison Saavedra Argandoña
30. Camilo Ortiz De Orue Carrion 69. Edna Omara Valencia Mamani
31. Candy Ccorimanya Liana 70. Edwin Campos Castro
32. Carla V. Torres P. 71. Edwin Huisa Otani
33. Carlos Cusihuallpa Conchatupa 72. Efrain Diaz Usca
34. Carlos A. Luna Cahuana 73. Elard Almora Tiahuallpa
35. Carlos A. Quiñones Cardenas 74. Eliana Florez Salas
36. Carlos Alberto Vilca Guzman 75. Elias Jahuaraura Cajigas
37. CarlosAlberto Pumayali Baca 76. Elio Ceulca Quispe
38. Carmen Muñoz Angulo 77. Eliseo Huaman Auccapuma
39. Carmen Rosa Galindo Rivadeneyra 78. Elizabeth Arizabal Arriaga
79. Elizabeth E. Itusaca Quispe 120. Hilda Vilca Ochoa
80. Elizabeth Puma Condori 121. Hipolito Mendoza Escalante
81. Elmer Rivera Meza 122. Hitania Huamani Cruz
82. Enrique Achahui Sanchez 123. Humberto Lopez Apaza
83. Enrique Ttito Rodriguez 124. Humberto Nuñez Enriquez
84. Erasmo Ccolquehuanca H. 125. Ignacio Oviedo Pauca
85. Erleny Sanchez Villacorta 126. Ilaria Huaman Cruz
86. Ernesto La Torre Nuñez 127. Ismael Trujillo Sanchez
87. Esteban Chauca Baca 128. Ivan Sullo Hurpe
88. Esteban Puma Condori 129. Ivone Honojosa Misme
89. Eugenio Chullo Ccoyori 130. Jackeline Deysi Tio Alca
90. Eustaquia Benante Aleza 131. Janet Delgado Tamata
91. Feliciano Huamanhuillca Melo 132. Janís I. Rojas Solís
92. Feliciano Sota Huamán 133. Javier I. Huayllapuma Rodriguez
93. Fernando Bejar Apaza 134. Javier Quispe Huaman
94. Fidel Villagra Quin 135. Jeronimo Romero Quispe
95. Filio Farfan Amezquita 136. Jesus Macario Quispe Quispe
96. Francisco Bornaz Escobar 137. Jhon Paucar Tapia
97. Francisco Manotupa Solorzano 138. Jhonatan A. Vera Talavera
98. Francisco Mario Escobar Quispe 139. Jhonatan Ortiz Huamán
178 99. Fredy Valdivia Gamboa 140. Jimmy Arones Silva
100. Fricca Florez Otazu 141. Jino Gonzalez Muñiz
101. Gabriel Castro Warthon 142. Jobaldo Allende Florez
102. Gabriel Tinta Estrada 143. Joel Condori Figueroa
103. Gabriela A. Mendoza Oyola 144. John Trujillo C.
104. Galo R.Tomayconza Tenssera 145. Jonás V. Coaquiño Mamani
105. Gamaniel Lagos Vargas 146. Jorge A. Ardiles Espino
106. Gamaniel Valenzuela Tapia 147. Jorge L. Murillo Oruscache
107. Gary Atayupanqui Aybar 148. Jorge Pereyra Altamirano
108. Geni Yañez Baca 149. Jorge R. Leiva Duran
109. German Vargas Lopez 150. Jorgeli Ardiles Espinoza
110. Gregorio Hector Chavez Mora 151. José Enny Zavaleta Silva
111. Griselda Ochoa Ccoyso 152. Jose Luis Charca Saravia
112. Guido Gabriel Castro Warthon 153. José Luis Flores Bocangel
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

113. Haydee Pary Lopez 154. José M. Poza E.


Plan de Desarrollo Local Concertado

114. Hector del Castillo Ziniga 155. José Manuel Pozo


115. Henry Armas Alzamora 156. Jose M. Quispe Quispe
116. Henry Romeo Farfan Alzamora 157. Jose Palomino Mendoza
117. Herbert Zarsanaula Olivera 158. Jose Zavaleta Silva
118. Hermogenes Gutierrez Farfan 159. Joseph Menacho Duran
119. Hilaria Huamaní Cruz 160. Juan Ant.Vilocada Chacon
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
161. Juan Carlos Becerra Aucahuallpa 202. Marco Hermoza Atausinchi
162. Juan Carlos Castillo Rondon 203. Marco Ramos Arana
163. Juan de Dios Olivera Gonzales 204. Maria del Carmen Allende Florez
164. Juan José Morales Ubalde 205. Maria Escobedo Rivera
165. Juan Julio Zuñiga Grajeda 206. Maria Moreno Arredondo
166. Juana N.Gutierrez Chullo 207. Maria Rosa Quispe Tapia
167. Juana Rodriguez Chullo 208. Maria Tapia Mendoza
168. Juliana Medina Usca 209. María Violeta Aguilar Silva
169. Julio E. Olarte Olgado 210. Marianella Chavez Atauchi
170. Justina Huamanhuallca Melo 211. Mariano Tapia Yupanqui
171. Karen Loayza Ubalde 212. Mario Carazas Huaman
172. Karina Casa Ortiz de Orue 213. Mario Mormontoy Pino
173. Leandra Surco Ttica 214. Mario Ramos Arana
174. Leonardo Lima Dorado 215. Marisa Marcovilloca Vargas
175. Leonardo Quispe H. 216. Marisol Condori Camera
176. Leoncio Guevara Torres 217. Maritza Yarin Huallpayunca
177. Leoncio Salas Chilo 218. Marleny Huaman M.
178. Lita G. Ramos G. 219. Martina Quispe Sawaraura
179. Liz Bertha Bellido Vargas 220. Mary Rodriguez Rojas
180. Liz Quispe 221. Matilde Suña Machuca
181. Lourdes Oracca Uscamayta 222. Mauro Centeno E 179
182. Lucia Paucar Pimentel 223. Mauro Condori Vargas
183. Lucio Challco Alegre 224. Melissa Loreño Vargas
184. Lucio Crozimallo Moscano 225. Mery Holguin Usca
185. Lucio Garcia Chura 226. Mharjori Pfuro Villantoy
186. Lucio Mateos Huambo 227. Miguel A. Gutierrez Usca
187. Luis Henrry Jara Aragón 228. Miguel Gutierrez
188. Lupe Ochoa 229. Milena Pagán Luna
189. Luz Condori Apaza 230. Modesto Quispe Yucra
190. Luz Marina Condori Apaza 231. Nadia Villacorta Hancco
191. Luzmila Bustamante Silva 232. Naida Karol Huaman Mendoza
192. Luzmila Colquehuanca N. 233. Nancy A.Iruri Quispillo
193. Luzmila Marcavillaca Concha 234. Nancy Paco Livano
194. Marcela Mamani Curo 235. Nataly Imasumac Palomino Carrasco
195. Marcelino Peralta Huamani 236. Nestor Mirales Quiscol
196. Marcelino Sotomayor Candia 237. Nicacio Valencia Bustamante
197. Marco A. Condo Ascuña 238. Nicanor Pumacahua Moscoso
198. Marco A. Cori Eguiluz 239. Nicasia Villacorta Bañon
199. Marco A. Santos Perez 240. Niel Peña
200. Marco Antonio Valcarcel Rodriguez 241. Noberto Ferro Rivero
201. Marco Ccori Eguiluz 242. Noemí Masias Zuñiga
243. Norberto Ferro Rivero 284. Silvia Farfan Ortiz De Orue
244. Norma Percca Abal 285. Sofia Nina Gonzales
245. Odett Fiorela Letona Garcia 286. Soledad Vargas Almanza
246. Olga Chura Cereceda 287. Susan Fiorela Quispe Quispinga
247. Oliver Jorge Palomino 288. Susan Rhomina Bustos Pozo
248. Oscar Flores Najar 289. Teresa Bustamante Silva
249. Oscar Germán Flores najar 290. Timotea Chaucca Baca
250. Oscar Luque Cutipa 291. Tomas Ruben Quispe Cornejo
251. Oswaldo Huacac Gonza 292. Victor Aragandoña Perez
252. Patricia Sanchez Zejano 293. Victor Bustinza Urviola
253. Paúl M. Tapia Vargas 294. Victor Jibaja Rechos
254. Pedro Gordillo Ramos 295. Victor Oquendo C.
255. Pedro Guevara Quispe 296. Victor Tito Tupayachi
256. Pio Solis Lopez 297. Victor Vidal Huaccac Quintano
257. Radomiro N. Bustamante Córdova 298. Vilma Escobedo Coronel
258. Renato Jose Loaiza Ccopa 299. Vilma Pimentel Cabañas
259. Rhomina Bustos Pezo 300. Walter Pacheco Chile
260. Ricardo Carazas Delgado 301. Washington Concha Castro
261. Richard Llamacponcca Huaman 302. Wenceslao Cañari Dias
262. Richard Quispe Yañac 303. Wilbert Mañaccosa Huamani
180 263. Roberto Ortiz De Orue Bocangel 304. Wilfredo Anchari Morales
264. Roger Pereyra Aucaylle 305. Wilfredo Sallo Huaman
265. Rolando Farfan H. 306. Wilfredo Zapata Caceres
266. Rolando Ibarra Aquino 307. Wilian Zuñiga Morales
267. Rolando Jomas Coral 308. William Aparicio Pacheco
268. Ronald Baca Cobos 309. William Mendoza Huaman
269. Ronald Carazas Dorado 310. Willy Vargas Mattos
270. Rosana Sota Zegarra 311. Yaca Uber Segovia Q.
271. Roxana Ninan Manga 312. Yahaira L. Soria Mora
272. Roxana Ugarte Orue 313. Yanet Olga Morales A.
273. Rozaira Callañaupa Lupo 314. Yenny Carla Alccacontur Olivera
274. Ruben Pinares Jara 315. Yhonatan A. Vara T.
275. Ruben Zambrano Tapia 316. Yuomo Ludeña Zuñiga
276. Sacarias Perez Candia 317. Yury Vargas Venegas
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030

277. Samuel Encalada Paravecino 318. Zacarias Perez Candia


Plan de Desarrollo Local Concertado

278. Santiago Challco Caceres 319. Zenobia Umeres Quispe


279. Santiago Ricardo Carazas Dorado
280. Sarid Rimasca Chacon
281. Selia Romero Huari
282. Sergio Silva Licuona
283. Sergio Uscachi Mendoza

También podría gustarte