0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas14 páginas

Fase 41

Cargado por

Ximena Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas14 páginas

Fase 41

Cargado por

Ximena Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Fase 4 – Ejecución del proyecto

Presenta:
Nelson Felipe Sánchez Rodriguez
Código:
1032431755

Presenta a:
Yenny Marcela Castro Delahdillo

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería ECBTI
Programa: ingeniería industrial Bogotá, Colombia
29/05/2024
Introducción

La elaboración de una Matriz de Marco Lógico para el planeamiento de proyectos

de ingeniería es un proceso fundamental que proporciona una estructura clara y sistemática

para la planificación, implementación y evaluación de proyectos. Esta herramienta permite

identificar de manera ordenada los objetivos, actividades, indicadores y supuestos

necesarios para alcanzar los resultados deseados. En este proyecto específico, se centrará en

la optimización de la cadena de suministros de una empresa, abordando los desafíos clave

que impactan su eficiencia operativa y económica.


Planteamiento y formulación del problema:

En el contexto empresarial actual, la optimización de la cadena de suministros se

erige como un desafío estratégico de gran relevancia. La cuestión central que motiva este

proyecto se centra en la búsqueda de soluciones para mejorar la eficiencia y competitividad

de la cadena de suministros de la empresa, con el objetivo de optimizar su rendimiento

operativo y económico. Este desafío adquiere una importancia crucial en un entorno

empresarial cada vez más competitivo y globalizado, donde la eficiencia en la gestión de la

cadena de suministros se convierte en un factor determinante para el éxito y la

sostenibilidad de las organizaciones. Por lo tanto, la formulación de la pregunta clave:

"¿Cómo se puede mejorar la eficiencia y competitividad de la cadena de suministros

de la empresa para optimizar su rendimiento operativo y económico?"

Surge como el punto de partida para identificar estrategias y soluciones que aborden

de manera efectiva este desafío empresarial.


Objetivo general y objetivos específicos

El objetivo general del proyecto es mejorar la eficiencia y competitividad de la cadena de

suministros de la empresa con el fin de optimizar su rendimiento operativo y económico.

Esta meta abarca la implementación de medidas y estrategias que permitan maximizar la

eficiencia en la gestión de los procesos de abastecimiento, producción y distribución, así

como mejorar la capacidad de la empresa para adaptarse a las demandas cambiantes del

mercado.

Objetivos específicos:

1. Identificar y analizar las áreas de oportunidad en la cadena de suministros:

Esta actividad implica llevar a cabo un diagnóstico exhaustivo de los procesos y

prácticas actuales en la cadena de suministros para identificar áreas de mejora y

oportunidades de optimización.

2. Definir indicadores de rendimiento clave (KPIs): Se establecerán indicadores de

rendimiento específicos y medibles que permitan evaluar la eficiencia y

competitividad de la cadena de suministros. Estos KPIs serán utilizados para

monitorear el progreso del proyecto y medir su impacto.

3. Diseñar e implementar estrategias de mejora: Se desarrollarán e implementarán

estrategias específicas destinadas a mejorar la eficiencia y competitividad de la

cadena de suministros. Estas estrategias pueden incluir la optimización de procesos,

la implementación de tecnologías innovadoras, la capacitación del personal y la

mejora de la infraestructura logística.


4. Evaluar y ajustar continuamente el desempeño: Se llevará a cabo una evaluación

periódica del desempeño de la cadena de suministros utilizando los indicadores

previamente definidos. Con base en estos resultados, se realizarán ajustes y mejoras

continuas para garantizar la efectividad de las estrategias implementadas y mantener

la competitividad de la empresa en el mercado.

Justificación:

En la esencia de este proyecto, nos encontramos con un esfuerzo meticuloso por

trascender los límites convencionales de la gestión de cadenas de suministro, emprendiendo

un camino hacia la optimización mediante la rigurosa aplicación de la Metodología del

Marco Lógico. La esencia de este enfoque metodológico radica en su capacidad para

estructurar de manera sistemática el proceso de análisis, comenzando con la identificación

de problemas clave mediante el Árbol de Problemas, seguido por la construcción del Árbol

de Objetivos para establecer metas claras y culminando con el Análisis de Alternativas, que

sirve como una brújula orientadora hacia las soluciones más viables y efectivas. Esta

secuencia no solo garantiza una comprensión integral de los desafíos a enfrentar sino que

también sienta las bases para un proceso de toma de decisiones informado y objetivo. Este

enfoque, fundado en principios de análisis y evaluación sistemáticos, se anticipa a ofrecer

una panorámica clara de las falencias existentes dentro de la cadena de suministro

seleccionada, permitiendo así la identificación de intervenciones precisas que promuevan

una mayor eficiencia y efectividad. La importancia de adoptar tal metodología se magnifica

al considerar el complejo entramado de factores que influyen en la cadena de suministro,

donde cada componente, desde la logística de transporte hasta la gestión de inventarios,

juega un papel crítico en el rendimiento general del sistema. Por tanto, la aplicación de la
Metodología del Marco Lógico emerge como un paso indispensable para desentrañar esta

complejidad, permitiendo no solo identificar los eslabones débiles dentro de la cadena sino

también proponer soluciones fundamentadas y medibles.

Marco teórico

El fin y propósito de la Matriz de Marco Lógico (MML) radica en proporcionar una

estructura clara y sistemática para el diseño, implementación y evaluación de proyectos. Su

objetivo es asegurar que todos los componentes del proyecto estén alineados con los

objetivos generales y específicos, de modo que se pueda medir el progreso y el impacto de

manera efectiva.

El Marco Teórico proporciona un compendio de conocimientos esenciales que sirven como

base para abordar el problema y diseñar soluciones efectivas. En el contexto del proyecto,

este marco teórico abarcaría conceptos relacionados con la gestión de la cadena de

suministros, como mejores prácticas en logística, estrategias de transporte, gestión de

inventarios, entre otros.

A continuación, se presenta la Matriz de Marco Lógico (MML) para el proyecto de curso:

MATRIZ DE MARCO LOGICO

Jerarquía de los Metas Indicadores Fuetes de Supuestos

objetivos verificación

Fin Mejorar la Porcentaje de informes Disponibilidad

(Objetivo del eficiencia y mejora en la financieros, de recursos

desarrollo) competitividad eficiencia encuestas de financieros para

en el mercado operativa y satisfacción del la ejecución


económica cliente

Propósito Optimizar la Incremento en Encuestas de Compromiso

(Objetivo cadena de la satisfacción satisfacción del del personal

general ) suministros del cliente cliente para

(situación final) implementar

cambios

Resultados Incrementar la Porcentaje de Registros de Acceso a

(Objetivo eficiencia de conductores capacitación, servicios de

especifico) los conductores capacitados, Mantenimiento capacitación y

y la flota Porcentaje de de vehículos mantenimiento

vehicular vehículos en confiables

buen estado

operativo

Acciones Capacitación de Número de Registros de Apoyo de la

(actividades conductores, conductores capacitación, alta dirección

principales) Mantenimiento capacitados, Reportes de para

preventivo y Tiempo mantenimiento implementar

correctivo de promedio de acciones

vehículos mantenimiento

por vehículo
Esta MML proporciona un marco estructurado que vincula los objetivos generales con

acciones específicas, estableciendo indicadores para medir el progreso y supuestos clave

que sustentan la viabilidad del proyecto.

Metodología:

La metodología empleada para resolver el problema de mejorar la eficiencia y

competitividad de la cadena de suministros se basa en un enfoque sistemático y

estructurado que incluye diversas técnicas y procedimientos. A continuación, se describen

las principales etapas de la metodología:

1. Análisis de la situación actual: Se realiza un análisis exhaustivo de la cadena de

suministros actual de la empresa, identificando sus fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas (análisis FODA). Esto proporciona una comprensión

profunda de los aspectos que requieren mejoras y áreas de enfoque prioritario.

2. Investigación y revisión bibliográfica: Se lleva a cabo una revisión exhaustiva de

la literatura académica y profesional relacionada con la gestión de la cadena de

suministros, así como de las mejores prácticas y tendencias del sector. Esto ayuda a

identificar enfoques probados y estrategias efectivas que puedan aplicarse al

contexto específico del proyecto.

3. Aplicación de herramientas analíticas: Se utilizan herramientas analíticas como el

Árbol de Problemas y el Árbol de Objetivos para visualizar de manera sistemática

los problemas identificados y establecer objetivos claros y alcanzables para la

optimización de la cadena de suministros.


4. Diseño de estrategias y acciones: Con base en los resultados del análisis y la

investigación, se diseñan estrategias y acciones específicas para abordar los

problemas identificados y alcanzar los objetivos establecidos. Esto puede incluir

iniciativas como la capacitación de personal, la implementación de tecnología de la

información, la optimización de procesos y la mejora de la infraestructura logística.

5. Implementación y seguimiento: Se implementan las estrategias y acciones

diseñadas, asegurando una comunicación clara y efectiva en todos los niveles de la

organización. Se establecen indicadores clave de rendimiento (KPIs) para

monitorear el progreso y se realizan ajustes según sea necesario para garantizar el

logro de los objetivos.

6. Evaluación y mejora continua: Se lleva a cabo una evaluación periódica del

desempeño de la cadena de suministros, utilizando los KPIs establecidos y

solicitando retroalimentación de los stakeholders relevantes. Se identifican áreas de

mejora y se implementan acciones correctivas y preventivas para garantizar una

mejora continua en la eficiencia y competitividad de la cadena de suministros.

Resultados: Producto, proceso o sistema obtenido en el proyecto

Los resultados obtenidos en el proyecto de optimización de la cadena de suministros se

reflejan en mejoras tangibles en varios aspectos clave del proceso logístico.


4.1 Cronograma de actividades (diagrama de Gantt)

Actividades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

Revisión inicial de la cadena de suministros

Identificación de problemas y elaboración del

Árbol de Problemas

Planificación detallada de las actividades

Análisis detallado de alternativas y elaboración

del Árbol de Objetivo

Selección e implementación de herramientas de

software

Inicio de acciones de mejora

Realización de talleres de capacitación

Ajustes y mejoras en base al feedback

Evaluación de resultados

Cierre del proyecto y entrega de informes


Informe de Avance Semana 1: Durante la primera semana del proyecto, se enfocó en la

revisión inicial de la cadena de suministros y la identificación de problemas mediante la

técnica del Árbol de Problemas. Los supuestos para esta semana podrían incluir:

1. Disponibilidad de Datos: Se asume que se cuenta con acceso a la información

necesaria sobre la cadena de suministros, incluyendo datos sobre tiempos de

entrega, inventarios y costos operativos.

2. Participación del Personal: Se presupone que el equipo de proyecto está

completamente comprometido y dispuesto a colaborar en la identificación de

problemas y desafíos en la cadena de suministros.

3. Acceso a Recursos: Se considera que se tienen los recursos necesarios, como

tiempo y acceso a herramientas de análisis, para llevar a cabo la revisión inicial de

manera efectiva.

Informe de Avance Semana 2: Durante la segunda semana, se procedió con la elaboración

del Árbol de Problemas y la planificación detallada de las actividades. Los supuestos para

esta semana podrían ser:

1. Comprensión de los Problemas Identificados: Se asume que el equipo ha logrado

identificar de manera precisa los problemas principales que afectan la cadena de

suministros y que estos están claramente representados en el Árbol de Problemas.

2. Evaluación de Prioridades: Se presupone que se ha realizado una evaluación

exhaustiva de los problemas identificados y se han establecido prioridades para

abordarlos en función de su impacto y urgencia.


3. Planificación Efectiva: Se considera que el equipo ha podido desarrollar un plan

detallado de actividades para abordar los problemas identificados, asignando

recursos de manera efectiva y estableciendo plazos realistas.

Informe de Avance Semana 3: Durante la tercera semana, se llevó a cabo un análisis

detallado de alternativas y se elaboró el Árbol de Objetivos. Los supuestos para esta

semana podrían incluir:

1. Exploración de Alternativas: Se asume que se han explorado diversas alternativas

de solución para los problemas identificados y que se han evaluado cuidadosamente

en términos de viabilidad y efectividad.

2. Claridad en los Objetivos: Se presupone que se han definido objetivos claros y

alcanzables para mejorar la eficiencia y competitividad de la cadena de suministros,

los cuales están reflejados en el Árbol de Objetivos.

3. Consenso del Equipo: Se considera que el equipo está alineado en cuanto a las

metas y objetivos del proyecto, y que existe un consenso sobre las acciones a seguir

para alcanzarlos.

Informe de Avance Semana 4: Durante la cuarta semana, se seleccionaron e implementaron

herramientas de software y se iniciaron las acciones de mejora. Los supuestos para esta

semana podrían ser:

1. Efectividad de las Herramientas de Software: Se asume que las herramientas de

software seleccionadas son adecuadas para las necesidades del proyecto y que su

implementación ha sido exitosa, lo que facilitará la ejecución de las acciones de

mejora.
2. Compromiso del Personal: Se presupone que el personal ha recibido la

capacitación necesaria para utilizar las nuevas herramientas de software y que está

comprometido con su adopción y uso efectivo.

3. Inicio de Acciones de Mejora: Se considera que se han iniciado las acciones de

mejora identificadas en el proyecto, como la capacitación de conductores o el

mantenimiento de la flota vehicular, y que estas están progresando según lo

previsto.

Informe de Avance Semana 5 (Pruebas): Durante la quinta semana, se realizaron pruebas y

ajustes en base al feedback recibido. Los supuestos para esta semana podrían incluir:

1. Evaluación de Resultados: Se asume que se han realizado pruebas exhaustivas

para evaluar la efectividad de las acciones de mejora implementadas y que se han

recopilado datos relevantes para analizar su impacto.

2. Retroalimentación del Cliente: Se presupone que se ha recibido retroalimentación

por parte de los clientes o usuarios finales sobre las mejoras implementadas y que

esta información se ha tenido en cuenta para realizar ajustes necesarios.

3. Ajustes y Mejoras: Se considera que se han realizado los ajustes necesarios en

función de los resultados de las pruebas y la retroalimentación recibida, con el

objetivo de optimizar aún más el rendimiento de la cadena de suministros.


Bibliografía.

Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto.

Ecoe ediciones.

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Cepal.

http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/3839

También podría gustarte