Juani Administracio
Juani Administracio
Juani Administracio
UNIVERSIDAD IEXPRO
PLANTEL TUXTLA
MATERIA:
AUDITORIA Y CONTROL ADMINISTRATIVO
TEMA:
PLANEACION DE UNA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
ALUMNO:
JUANITA DE JESUS GUILLEN GUILLEN
ASESOR:
DR. ROQUE USCANGA MARTINEZ
1
INDICE
INTRODUCCION………….……………………………………………………………….............. 3
PLANEACION…................................................................................................................................. 4
INSTRUMENTACION……………………………………………………………………….……. 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………. 14
BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………………………..... 15
2
INTRODUCCION
Se entiende por auditoría administrativa a una revisión completa de la estructura
organizacional de una empresa u organización de cualquier tipo, así como de sus mecanismos de
control, de operación y sus recursos humanos y materiales. Se trata de un procedimiento que
evalúa a la organización como un todo, cotejando su desempeño con sus objetivos tanto globales
como por unidad, para hacerse una idea sobre lo efectivo de su modelo de gestión.
El término “auditoría administrativa” se empleó por primera vez en 1935, cuando James
O. McKinsey, perteneciente a la American Economic Association propuso los fundamentos para
una revisión de una empresa en todos sus aspectos, “a la luz de su ambiente presente y futuro
probable”.
3
PLANEACION
Estableceremos los elementos relevantes que deben ser verificados. Asimismo, el grado
de detalle variará de acuerdo al tipo de auditoría a realizar. El líder del equipo auditor asignado,
validará los reportes y entregará los documentos, previo a la fecha establecida para la auditoria.
4
Recursos aplicados. Es de vital importancia establecer criterios y pautas, según los cuales
se llevará a cabo la auditoría, además de los documentos técnicos que determinarán el
cumplimiento o conformidad de los procesos o actividades.
Metodología aplicada. Se debe determinar el método que más se adapta a los objetivos
que se desean alcanzar, esto dependerá del tipo de auditoría, objetivos y alcances establecidos.
INSTRUMENTACION
Las siguientes herramientas serán aplicadas a fin de obtener la información necesaria para
esta auditoría.
CUESTIONARIOS
Un aspecto clave de los cuestionarios es que ayudan a conocer el grado de control que
tiene la empresa y la participación de los trabajadores de la organización con el mantenimiento
del ambiente de control.
ENTREVISTAS
Entrevistaremos a los empleados de forma directa, es decir, tomar asiento con la persona
encargada del proceso a auditar, interrogarlo, investigar aspectos claves del proceso y confirma
otra información previa con el entrevistado.
La entrevista estará basada en una serie de preguntas previamente armadas con los
documentos o evidencias recibidas antes y durante el ejercicio de auditoría. Esta guía permitirá
5
obtener más información útil para llegar a conclusiones más exactas sobre los procedimientos de
la empresa.
SOFTWARES
Son herramientas que facilitan todo el proceso logrando hacer un estudio en menos
tiempo, sin tanto papeleo y disminuyendo los errores humanos.
Crear y asignar tareas a cada miembro del equipo, haciendo más sencillo el seguimiento y
cumplimiento de las actividades, todo bajo una misma herramienta.
Crear, editar y colaborar trabajando documentos de Word, Excel o Power Point en línea y
100% compatible con formatos de Microsoft Office.
Controlar tiempos
Conocer la ocupación y el uso del tiempo por parte del equipo de trabajo.
Generar reportes estadísticos de tiempos para hacer seguimiento a las horas acumuladas y
cargadas por encargo o por cada miembro del equipo de trabajo.
6
Son críticos para la calidad del producto
7
evidencia útil para establecer la eficacia y eficiencia y aportan información relevante para la toma
de decisiones.
El auditor se asegurará de que para cada pregunta que se refleja en los papeles de trabajo
se ha presentado y documentado por completo una solución adecuada. De lo contrario la
presencia de preguntas sin sus correspondientes respuestas podría ser una indiscutible evidencia
de que faltó supervisión del personal y el debido cuidado profesional. Si existen diferencias de
opiniones, al no estar de acuerdo algún auditor con la solución final, después de discutido el
problema, deberán quedar constancias de ello en los papeles de trabajo.
Estos componentes, vinculados entre sí, generan una sinergia y forman un sistema
integrado que responde de una manera dinámica a las circunstancias cambiantes del entorno. El
sistema de control interno está entrelazado con las actividades operativas de la entidad y existe
por razones empresariales fundamentales.
8
delegación de poderes, se evitan gastos innecesarios y se permite una respuesta rápida ante las
circunstancias cambiantes.
A lo largo de la auditoria en la tortillería presentaremos especial atención en que los
auditores tengan impedimentos que limiten comprender de forma clara y precisa la etapa que
se supervisa.
1. No se cumplan las recomendaciones dejadas en supervisiones anteriores.
3. Poca preparación del supervisor para valorar el desenvolvimiento de una actividad y/o
auditoría.
RIESGOS DE FRAUDES, DE CUMPLIMIENTOS Y DE CONTROL
Las áreas de mayor riesgo valorado de incorrección material, o los riesgos significativos
identificados de conformidad con la NIA 315.
Los juicios significativos del auditor en relación con las áreas de los estados financieros
que han requerido juicios significativos de la dirección, incluyendo las estimaciones contables
para las que se ha identificado un grado elevado de incertidumbre en la estimación.
Tras la realización de las actividades pertinentes de una auditoría será preciso emitir una
serie de documentos que informen de las conclusiones de las mismas. Es el líder del equipo
auditor quien debe informar de dichas conclusiones. Este deberá proporcionar un registro
completo, preciso, conciso y claro de la auditoría y deberá incluir y hacer referencia a los
siguientes aspectos:
9
El alcance de la auditoria, concretamente la identificación de la organización y de
las funciones o procesos auditados.
Una declaración del grado o nivel en el que se han cumplido los criterios de la
auditoría.
Cualquier opinión que aun este sin resolver entre el equipo auditor y el auditado.
Hay que tener en cuenta que las auditorías, por naturaleza, son un ejercicio de muestreo;
por lo que constituye un riesgo que las evidencias de la auditoría examinadas no sean
representativas.
La confirmación de que se han cumplido los objetivos de la auditoría dentro del alcance
de la auditoría, de acuerdo con el plan de auditoría.
10
Un resumen cubriendo las conclusiones de la auditoría y los principales hallazgos de la
auditoría que las apoyan.
11
podrá llevar a cabo.
Una vez que el auditor consultor siente cierta responsabilidad por las acciones basadas
en las recomendaciones de la auditoría, la objetividad del auditor para cualquier auditoría de
garantía futura entra en duda. Los auditores internos deben mantener su objetividad a la hora de
12
concluir.
El auditor interno debe considerar la relación entre el coste de una acción recomendada
y el beneficio para la organización. Algunas acciones deben tomarse independientemente del
coste para que la organización cumpla con una ley o reglamento.
El formato y el contenido de las conclusiones del encargo pueden variar según el tipo de
organización y el encargo, pero deben incluir al menos secciones que describan el objetivo, el
alcance y los resultados del encargo.
Objetivo del encargo: Una declaración precisa del objetivo del encargo puede dar
coherencia al resto del informe y facilitar su lectura y discusión. La presentación de los resultados
de la auditoría debe estar siempre relacionada con el objetivo de la misma.
Recomendaciones: Esta puede ser una sección separada si las recomendaciones son
generales y no están vinculadas a observaciones específicas.
13
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Son evaluaciones generales del auditor que surgen del análisis global de los hallazgos detectados
en la actuación y de la incidencia de éstos sobre el ente, programa, proyecto, planes o metas
evaluados. Deben estar directamente relacionados con el objetivo general de la actuación
practicada.
RECOMENDACIONES
Son las medidas propuestas con la finalidad de corregir los errores, omisiones y desviaciones
determinadas. Se podrán desarrollar tantas recomendaciones como se consideren necesarias. En
ningún caso podrá instarse al objeto evaluado para que cumpla las obligaciones legales y
sublegales. Las recomendaciones se dirigirán a la autoridad competente para tomar las medidas
correspondientes y deben:
14
REFERENCIAS
Aguilar, L. (2022). Unidad VII. Supervisión y seguimiento de la auditoria y unidad VIII. Caso
práctico para el desarrollo de una auditoría administrativa. En Auditoría y control
administrativo.
Instituto para el desarrollo técnico de las Haciendas (México). Lineamientos generales para la
formulación de estrategias y acciones para incrementar la capacidad recaudatoria en las
entidades federativas de México. México 1994.
Plan de Auditoría » Ejemplos, 【 2023 】 (milformatos.com)
Eficacia de las Auditorías Internas (linkedin.com)
Supervisión de auditoría • gestiopolis
15