Juani Administracio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CLAVE 07PSU0162R

UNIVERSIDAD IEXPRO
PLANTEL TUXTLA

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓNDE EMPRESAS


4to. CUATRIMESTRE

MATERIA:
AUDITORIA Y CONTROL ADMINISTRATIVO

TEMA:
PLANEACION DE UNA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

ALUMNO:
JUANITA DE JESUS GUILLEN GUILLEN
ASESOR:
DR. ROQUE USCANGA MARTINEZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas A 19 de Mayo del 2024

1
INDICE

INTRODUCCION………….……………………………………………………………….............. 3

PLANEACION…................................................................................................................................. 4

INSTRUMENTACION……………………………………………………………………….……. 5

DETENCION DE LA EFICACIA Y EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES Y


PROCESOS………………………………………………………………………………………….. 6

SUPERVISION DEL CONTROL INTERNO DE LA EMPRESA ………….……………………... 7

RIESGOS DE FRAUDES, DE CUMPLIMIENTOS Y DE


CONTROL……………………………………………………………..................................................... 8

DEBILIDADES DEL CONTROL INTERNO, DESVIACIONES Y


RECOMENDACIONES…………………………………..................................................................... 11

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………. 14

BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………………………..... 15

2
INTRODUCCION
Se entiende por auditoría administrativa a una revisión completa de la estructura
organizacional de una empresa u organización de cualquier tipo, así como de sus mecanismos de
control, de operación y sus recursos humanos y materiales. Se trata de un procedimiento que
evalúa a la organización como un todo, cotejando su desempeño con sus objetivos tanto globales
como por unidad, para hacerse una idea sobre lo efectivo de su modelo de gestión.

El término “auditoría administrativa” se empleó por primera vez en 1935, cuando James
O. McKinsey, perteneciente a la American Economic Association propuso los fundamentos para
una revisión de una empresa en todos sus aspectos, “a la luz de su ambiente presente y futuro
probable”.

Este concepto permitiría el surgimiento posterior de ideas como la auto-auditoría


propuesta en 1955, y el desarrollo de esta figura como un mecanismo importante en el campo de
la competitividad entre organizaciones y en la Teoría administrativa.

Una auditoría administrativa obedece a los siguientes principios:

Sentido de la evaluación. Con este tipo de auditorías no se mide el potencial o la


idoneidad de los profesionales o trabajadores dentro de la organización, tanto como las dinámicas
gerenciales, es decir, de los mandos administrativos responsables de coordinar las fuerzas de la
empresa a lo interno.

Importancia de la verificación. Una auditoría eficaz no sólo fundamenta sus conclusiones


en la información obtenida, sino que ofrece medios científicos para interpretarla y para para
comprobar que se trate de una evaluación fidedigna.

Pensar en términos administrativos. El foco de los auditores ha de estar puesto siempre en


el aspecto administrativo de la empresa, y no en otras áreas supeditadas a la gerencia
administrativa. Se trata de una evaluación de procesos y recursos de cara a la misión de la
empresa.

3
PLANEACION

Para llevar a cabo la auditoría de la Tortillería Abasolo definiremos de forma clara y


sencilla los procesos, actividades, documentos y detalles que serán evaluados.

Considerando los estándares, especificaciones, normativas, leyes o reglamentos, según los


cuales estará definida la conformidad.

Estableceremos los elementos relevantes que deben ser verificados. Asimismo, el grado
de detalle variará de acuerdo al tipo de auditoría a realizar. El líder del equipo auditor asignado,
validará los reportes y entregará los documentos, previo a la fecha establecida para la auditoria.

Las actividades se llevarán a cabo en el siguiente orden:

Identificación del responsable de la empresa, departamento o gerencia a auditar. Asignar


auditores, responsabilidades y funciones.

Establecer objetivos: Establecer el objetivo de la auditoría, determinando con qué fin se


ejecuta este tipo de proceso.

Determinar procesos o actividades a evaluar: se detallan los procesos o actividades a


evaluar, indicando los criterios exactos y secciones de la norma o documento técnico aplicable,
según el cual se determinará el cumplimiento. También se hará referencia a los registros y
formularios que servirán de soporte a los procesos.

Puntos relevantes pendientes de la auditoría anterior: se incluye cualquier observación


relevante y no conformidad generada en la auditoria anterior. Con la finalidad de evaluar el
cumplimiento de las acciones correctivas establecidas para solventarla.

Determinar el alcance. Hasta dónde se abordará la información, según los objetivos


establecidos

Criterios de conformidad establecidos.

Fechas y horarios para las actividades de auditoria. Se indica ubicación en tiempo y


espacio para llevar a cabo la auditoria.

4
Recursos aplicados. Es de vital importancia establecer criterios y pautas, según los cuales
se llevará a cabo la auditoría, además de los documentos técnicos que determinarán el
cumplimiento o conformidad de los procesos o actividades.

Metodología aplicada. Se debe determinar el método que más se adapta a los objetivos
que se desean alcanzar, esto dependerá del tipo de auditoría, objetivos y alcances establecidos.

Planes de muestreo, listas de verificación y formularios. En esta fase se muestran los


nombres y responsabilidades de cada uno de los integrantes del equipo auditor.

INSTRUMENTACION

Las siguientes herramientas serán aplicadas a fin de obtener la información necesaria para
esta auditoría.

CUESTIONARIOS

Un aspecto clave de los cuestionarios es que ayudan a conocer el grado de control que
tiene la empresa y la participación de los trabajadores de la organización con el mantenimiento
del ambiente de control.

Estos cuestionarios serán respondidos por los gerentes o administradores de la compañía,


pues son ellos los que conocen a profundidad los procesos internos, son los que tienen claridad de
cómo se realizan las actividades diarias. Además de responder al cuestionario deben proporcionar
información cualitativa y cuantitativa de lo que se va a auditar.

ENTREVISTAS

Entrevistaremos a los empleados de forma directa, es decir, tomar asiento con la persona
encargada del proceso a auditar, interrogarlo, investigar aspectos claves del proceso y confirma
otra información previa con el entrevistado.

La entrevista estará basada en una serie de preguntas previamente armadas con los
documentos o evidencias recibidas antes y durante el ejercicio de auditoría. Esta guía permitirá

5
obtener más información útil para llegar a conclusiones más exactas sobre los procedimientos de
la empresa.

SOFTWARES

Son herramientas que facilitan todo el proceso logrando hacer un estudio en menos
tiempo, sin tanto papeleo y disminuyendo los errores humanos.

Esto con el fin de mejorar el enfoque, alcance y la eficiencia, asegurando la cantidad de


muestras y la elección de las mismas que estén acordes a la normativa internacional, facilitando
medir resultados comerciales.

Asimismo, haremos uso de los siguientes instrumentos:

Crear y asignar tareas a cada miembro del equipo, haciendo más sencillo el seguimiento y
cumplimiento de las actividades, todo bajo una misma herramienta.

Crear, editar y colaborar trabajando documentos de Word, Excel o Power Point en línea y
100% compatible con formatos de Microsoft Office.

Controlar tiempos

Conocer la ocupación y el uso del tiempo por parte del equipo de trabajo.

Generar reportes estadísticos de tiempos para hacer seguimiento a las horas acumuladas y
cargadas por encargo o por cada miembro del equipo de trabajo.

DETENCION DE LA EFICACIA Y EFICIENCIA DE LAS


OPERACIONES Y PROCESOS

Para evaluar los resultados de la auditoria en la Tortillería Abasolo, el responsable de la


auditoría se asegurará de que se han tomado en cuenta los siguientes aspectos:

El grado de implicación de la alta dirección en el proceso de auditoría

El análisis de riesgos realizado al planificar el programa de auditorías. Por ejemplo, se han


identificado los procesos que:

6
Son críticos para la calidad del producto

Necesitan una atención especial

Deben ser validados

Han tenido resultados deficientes en auditorías anteriores

Necesitan personal cualificado

Necesitan un seguimiento cercano a ciertos parámetros

Operan en diferentes localidades o son intensivos en mano de obra, etc.

La competencia necesaria de nuestro propio equipo de auditores:

Se han identificado los requisitos de competencia Se les ha suministrado la formación


apropiada Poseen conocimientos específicos del sector

Entienden los riesgos de producir resultados inadecuados si:

Utilizan un muestreo inapropiado

Le dan un peso inapropiado a la evidencia recopilada

Se desvían del plan y de los procedimientos internos de auditoría

La manera cómo se analizarán los resultados de la auditoría para evaluar la eficacia de


sistema de gestión e identificar las oportunidades de mejora

El establecimiento de indicadores de desempeño alineados con los objetivos y metas de la


organización

La utilización de los resultados de auditorías previas para establecer la frecuencia de


auditorías futuras a los diferentes procesos

Tomando en cuenta los factores mencionados y comprobando que el proceso de auditoría


interna conduce a mejoras tangibles del Sistema de Gestión, será posible evaluar si la
organización ha implantado un programa de auditoría eficaz cuyos resultados suministran

7
evidencia útil para establecer la eficacia y eficiencia y aportan información relevante para la toma
de decisiones.

SUPERVISION DEL CONTROL INTERNO DE LA EMPRESA

El auditor se asegurará de que para cada pregunta que se refleja en los papeles de trabajo
se ha presentado y documentado por completo una solución adecuada. De lo contrario la
presencia de preguntas sin sus correspondientes respuestas podría ser una indiscutible evidencia
de que faltó supervisión del personal y el debido cuidado profesional. Si existen diferencias de
opiniones, al no estar de acuerdo algún auditor con la solución final, después de discutido el
problema, deberán quedar constancias de ello en los papeles de trabajo.

Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, un proceso que


comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo.

Esto se consigue mediante actividades de supervisión continuada, evaluaciones periódicas


o una combinación de ambas cosas. La supervisión continuada se da en el transcurso de las
operaciones. Incluye tanto las actividades normales de dirección y supervisión, como otras
actividades llevadas a cabo por el personal en la realización de sus funciones.

El alcance y la frecuencia de las evaluaciones periódicas dependerán esencialmente de una


evaluación de los riesgos y de la eficacia de los procesos de supervisión continuada.

Las deficiencias detectadas en el control interno deberán ser notificadas a niveles


superiores, mientras que la alta dirección y el consejo de administración deberán ser
informados de los aspectos significativos observados.

Estos componentes, vinculados entre sí, generan una sinergia y forman un sistema
integrado que responde de una manera dinámica a las circunstancias cambiantes del entorno. El
sistema de control interno está entrelazado con las actividades operativas de la entidad y existe
por razones empresariales fundamentales.

El sistema de control interno es más efectivo cuando los controles se incorporan en la


infraestructura de la sociedad y forman parte de la esencia de la empresa.
Mediante los controles incorporados, se fomenta la calidad y las iniciativas de la

8
delegación de poderes, se evitan gastos innecesarios y se permite una respuesta rápida ante las
circunstancias cambiantes.
A lo largo de la auditoria en la tortillería presentaremos especial atención en que los
auditores tengan impedimentos que limiten comprender de forma clara y precisa la etapa que
se supervisa.
1. No se cumplan las recomendaciones dejadas en supervisiones anteriores.

2. Que las supervisiones no se efectúen en el momento necesario que requiere la Auditoría


y/o el auditor que realice el trabajo.

3. Poca preparación del supervisor para valorar el desenvolvimiento de una actividad y/o
auditoría.
RIESGOS DE FRAUDES, DE CUMPLIMIENTOS Y DE CONTROL

Para la determinación de estos riesgos de mayora significatividad, se tendrá en cuenta lo


siguiente:

Las áreas de mayor riesgo valorado de incorrección material, o los riesgos significativos
identificados de conformidad con la NIA 315.

Los juicios significativos del auditor en relación con las áreas de los estados financieros
que han requerido juicios significativos de la dirección, incluyendo las estimaciones contables
para las que se ha identificado un grado elevado de incertidumbre en la estimación.

El efecto en la auditoría de hechos o transacciones significativos que han tenido lugar


durante el periodo.

Aterrizando todo lo anterior a nuestra Tortillería, tenemos que:

Tras la realización de las actividades pertinentes de una auditoría será preciso emitir una
serie de documentos que informen de las conclusiones de las mismas. Es el líder del equipo
auditor quien debe informar de dichas conclusiones. Este deberá proporcionar un registro
completo, preciso, conciso y claro de la auditoría y deberá incluir y hacer referencia a los
siguientes aspectos:

 Los objetivos que tenía la auditoria.

9
 El alcance de la auditoria, concretamente la identificación de la organización y de
las funciones o procesos auditados.

 Quien ha sido el cliente de la auditoría.

 La identificación del equipo auditor y de los participantes del auditado en la


auditoría.

 Fechas y ubicaciones donde se realizaron las actividades de auditoria.

 Criterios que ha seguido la auditoría

 Todos los hallazgos de la auditoria y las evidencias relacionadas a estos.

 Las conclusiones obtenidas de la auditoría.

 Una declaración del grado o nivel en el que se han cumplido los criterios de la
auditoría.

 Cualquier opinión que aun este sin resolver entre el equipo auditor y el auditado.

Hay que tener en cuenta que las auditorías, por naturaleza, son un ejercicio de muestreo;
por lo que constituye un riesgo que las evidencias de la auditoría examinadas no sean
representativas.

Según ISO 19011, se enlistan las siguientes recomendaciones: El plan de auditoría,


incluyendo el horario.

Un resumen del proceso de auditoría, incluyendo cualquier obstáculo encontrado que


pueda disminuir la confianza en las conclusiones de la auditoría.

La confirmación de que se han cumplido los objetivos de la auditoría dentro del alcance
de la auditoría, de acuerdo con el plan de auditoría.

Cualquier área dentro del alcance de la auditoría no cubierta, incluyendo cualquier


cuestión sobre la disponibilidad de las evidencias, los recursos o la confidencialidad, con las
justificaciones relacionadas.

10
Un resumen cubriendo las conclusiones de la auditoría y los principales hallazgos de la
auditoría que las apoyan.

Las buenas prácticas identificadas.

El seguimiento acordado del plan de acción, si existiera.

Una declaración sobre la naturaleza confidencial de los contenidos.

Cualquier implicación para el programa de auditoria o las auditorias posteriores.

DEBILIDADES DEL CONTROL INTERNO, DESVIACIONES Y


RECOMENDACIONES

Los informes de recomendaciones y conclusiones son cruciales para el plan de auditoría.


Las recomendaciones responden a la pregunta: «¿Cómo debemos solucionar este problema?»

Las recomendaciones se basarán en las observaciones y conclusiones del auditor. Piden


que se actúe para corregir las condiciones existentes o mejorar las operaciones y pueden sugerir
enfoques para corregir o mejorar el rendimiento como guía para que la dirección logre los
resultados deseados.

Las recomendaciones pueden ser generales o específicas. Por ejemplo, el auditor


interno puede recomendar una línea de acción general y sugerencias específicas para su
aplicación. En otras circunstancias, el auditor interno puede sugerir que se realicen
investigaciones o estudios adicionales.

En la práctica, las recomendaciones deben ajustarse a los siguientes principios, como se


indica a continuación:

Las recomendaciones específicas describen exactamente lo que la organización debe


lograr.

Las recomendaciones medibles pueden evaluarse para determinar si se han cumplido.

Las recomendaciones orientadas a la acción especifican las acciones que la organización

11
podrá llevar a cabo.

Las recomendaciones pertinentes están relacionadas con la naturaleza de la organización y


son alcanzables.

Las recomendaciones basadas en el tiempo especifican el plazo para llevarlas a cabo.


El auditor interno debe seguir un proceso lógico y exhaustivo y analizar las
recomendaciones antes de emitir un informe. Las consideraciones básicas incluyen (pero no se
limitan a) las dos preguntas siguientes.
 ¿Las recomendaciones abordarán la causa principal?
 ¿Son los costes realistas en relación con los beneficios esperados?

La dirección del cliente de la auditoría no siempre estará de acuerdo con las


recomendaciones del auditor ni querrá actuar en consecuencia. Como parte de las
conversaciones del auditor interno con el cliente del encargo, el auditor interno obtiene el
acuerdo sobre los resultados del encargo y sobre cualquier plan de acción necesario para mejorar
las operaciones. Si el auditor interno y el cliente del encargo no están de acuerdo con los
resultados del encargo, las comunicaciones del encargo exponen ambas posturas y los motivos
del desacuerdo. Los comentarios escritos del cliente del encargo pueden incluirse como
apéndice del informe del encargo, en el cuerpo del informe o en una carta de presentación.

Al hacer recomendaciones, el auditor debe revelar cualquier conflicto de intereses,


como trabajos anteriores con el cliente.

El auditor interno tiene la obligación de no asumir responsabilidades que corresponden a


la dirección, ya que ello pone en peligro la objetividad del auditor. Esto es especialmente cierto
en los encargos de consultoría, ya que el auditor puede haber sido llamado específicamente para
dar consejos basados en la investigación de un problema concreto. Puede tratarse de la
aceptación de un determinado contrato, de cómo desarrollar un nuevo sistema de software o de
si una determinada empresa es un buen objetivo de adquisición.

Una vez que el auditor consultor siente cierta responsabilidad por las acciones basadas
en las recomendaciones de la auditoría, la objetividad del auditor para cualquier auditoría de
garantía futura entra en duda. Los auditores internos deben mantener su objetividad a la hora de

12
concluir.

Las recomendaciones no son órdenes, sino simples opciones, y el auditor no debe


formular una recomendación como si fuera el único curso de acción posible. El gestor suele
tener una visión más amplia que el auditor de las posibles consecuencias de actuar según una
recomendación. Trabajar conjuntamente con el director para acordar una línea de acción
correctiva mejora la relación. El directivo quedará mejor ante sus superiores si el informe de
auditoría indica que las recomendaciones se elaboraron tras discutirlas con el directivo.

El auditor interno debe considerar la relación entre el coste de una acción recomendada
y el beneficio para la organización. Algunas acciones deben tomarse independientemente del
coste para que la organización cumpla con una ley o reglamento.

La presentación final al cliente ya no requiere un documento escrito. Muchos auditores


presentan sus conclusiones y recomendaciones en una presentación de PowerPoint.

El formato y el contenido de las conclusiones del encargo pueden variar según el tipo de
organización y el encargo, pero deben incluir al menos secciones que describan el objetivo, el
alcance y los resultados del encargo.

Objetivo del encargo: Una declaración precisa del objetivo del encargo puede dar
coherencia al resto del informe y facilitar su lectura y discusión. La presentación de los resultados
de la auditoría debe estar siempre relacionada con el objetivo de la misma.

Resultados: La sección de resultados debe incluir observaciones, conclusiones, opiniones,


recomendaciones y planes de acción. Algunos informes complejos pueden ir precedidos de un
resumen de la observación, tal vez en forma de tabla que identifique y describa las observaciones
específicas que se discutirán en el cuerpo del informe. Las observaciones menores pueden
ponerse en una sección aparte.

Recomendaciones: Esta puede ser una sección separada si las recomendaciones son
generales y no están vinculadas a observaciones específicas.

13
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Son evaluaciones generales del auditor que surgen del análisis global de los hallazgos detectados
en la actuación y de la incidencia de éstos sobre el ente, programa, proyecto, planes o metas
evaluados. Deben estar directamente relacionados con el objetivo general de la actuación
practicada.

RECOMENDACIONES

Son las medidas propuestas con la finalidad de corregir los errores, omisiones y desviaciones
determinadas. Se podrán desarrollar tantas recomendaciones como se consideren necesarias. En
ningún caso podrá instarse al objeto evaluado para que cumpla las obligaciones legales y
sublegales. Las recomendaciones se dirigirán a la autoridad competente para tomar las medidas
correspondientes y deben:

 Redactarse con claridad, precisión, concisión y en forma constructiva.


 Estar orientadas a erradicar las causas detectadas y consecuentemente, a minimizar sus
efectos.
 Ser factibles y considerar el costo/beneficio
 Vincularse a los aspectos desarrollados en los hallazgos
 Señalar, previa autorización del Contralor o Contralora General de la República, el
carácter vinculante de la misma.
Las recomendaciones que formule el auditor interno deben responder a la corrección de las
deficiencias encontradas. Su implementación debe ser factible para la gerencia de la
organización; puede haber recomendaciones que desde el punto de vista teórico son razonables,
pero no aplicables desde el punto de vista práctico por razones de costo – beneficio. Las
recomendaciones son sugerencias expuestas por el auditor para mejoras potenciales; demandan
acciones inmediatas. En esta sección pueden exponerse compromisos aceptados por el auditado,
las realizaciones del auditado en términos de mejoras desarrolladas desde la última auditoría o del
método operativo adecuadamente controlado, así como opiniones del auditado. El informe del
auditor será elaborado y suscrito por el equipo del trabajo, contendrá las observaciones derivadas
del análisis y se incorporará sin modificaciones en los papeles de trabajo.

14
REFERENCIAS

Aguilar, L. (2022). Unidad VII. Supervisión y seguimiento de la auditoria y unidad VIII. Caso
práctico para el desarrollo de una auditoría administrativa. En Auditoría y control
administrativo.
Instituto para el desarrollo técnico de las Haciendas (México). Lineamientos generales para la
formulación de estrategias y acciones para incrementar la capacidad recaudatoria en las
entidades federativas de México. México 1994.
Plan de Auditoría » Ejemplos, 【 2023 】 (milformatos.com)
Eficacia de las Auditorías Internas (linkedin.com)
Supervisión de auditoría • gestiopolis

15

También podría gustarte