UNION LIBRE Gui

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIÓN LIBRE Y SUS EFECTOS JURÍDICOS

1. ¿QUÉ ES LA UNIÓN LIBRE?

Cada vez más parejas viven en unión libre antes de casarse y muchas lo hacen
indefinidamente, sin llegar al matrimonio. Con ello se muestra una figura en la cual
los individuos comienzan a optar por la unión libre no solo como una experiencia
previa o experimental al matrimonio sino realmente como una forma de unión y de
vida en pareja.

El término unión libre ha sido debatido por diversos autores y desde distintas
perspectivas. Para Rojina (1989) la unión libre se da entre un hombre y una mujer
muy semejante al matrimonio, pero sin celebración jurídica al que el derecho otorga
efectos con independencia de la voluntad de los protagonistas.

Manuel Chávez Ascencio, sostiene que no puede desconocerse la existencia de las


uniones conyugales de hecho, así como los efectos de esa unión que en cuanto a los
“concubinarios”, a los hijos y a los terceros que se generan.

El Dr. Luis García Oporto quien se encarga de procurarnos una definición amplia,
nos dice que: “El concubinato llamado también unión libre o de hecho es la unión
natural de orden público que en verito al consentimiento común se establece la unión
entre el hombre y la mujer con el fin de perpetuar la especie humana, compartiendo
el sacrificio y la felicidad del hogar en la adecuada formación de la familia; fundada
en principios de amor, fe, abnegación, sinceridad, moralidad y perpetuidad, salvo
causas sobrevinientes que pudieran disolverlo, al control de normas legales
establecidas”.

Podríamos decir que la unión libre es una institución social que conlleva iguales
efectos jurídicos que la institución del matrimonio, respecto a las relaciones
personales y patrimoniales de los convivientes, así como también respecto a los
hijos, sean adoptados o nacidos de ellos y ante terceros. Esto da lugar a un vínculo
de convivencia, encaminado a constituir un plan de vida común.
Nuestro Código de las Familias da el nombre de “unión conyugal libre o de hecho”.
No les da el carácter de patrimonio de hecho, sino que les reconoce efectos similares
a aquellas que reúnan las condiciones de singularidad y estabilidad, es decir, que
sea duradera en el tiempo y mantenida entre un varón y una mujer en forma
exclusiva. El inciso I del artículo 137 indica que “el matrimonio y la unión libre son
instituciones sociales que dan lugar al vínculo conyugal o de convivencia, orientado a
establecer un proyecto de vida en común, siempre que reúnan las condiciones
establecidas en la Constitución Política del Estado (…). Conllevan iguales efectos
jurídicos tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los cónyuges o
convivientes, como respecto a las y los hijos adoptados o nacidos de aquellos”

2. ¿QUIÉNES PUEDEN EJERCER LA UNIÓN LIBRE?

Toda persona puede dar su consentimiento para constituir una unión libre, una vez
cumplida la mayoría de edad. Excepcionalmente a los dieciséis (16) años de edad
cumplidos, siempre que se cuente con la autorización escrita de los padres o de
quienes tengan la tutela o la guarda del menor, o a falta de estos, la Defensoría de la
Niñez y Adolescencia.

Por mandato constitucional y el Código de las familias, las uniones libres o de hecho
que reúnan las condiciones de estabilidad y singularidad, deben ser mantenidas
entre una mujer y un hombre sin impedimento legal. Es decir, son nulos por:

 Interdicción por sentencia ejecutoriada.


 Parentesco consanguíneo, entre ascendientes y descendientes o parientes
colaterales.
 Parentesco adoptivo.
 Impedimento por delito, si un tercero atenta la vida o da muerte a uno de los
conyugues para tener una relación fluida con el otro.
 Vinculo por tutela hasta que el tutor realice la rendición de cuentas sobre el
patrimonio del tutelado.
 No contar con libertad de estado, o que uno de los interesados se encuentre
viviendo establemente con otra pareja.

3. ¿PARA QUÉ? ¿QUÉ SE BUSCA CON ESTA INSTITUCIÓN?


Reemplaza el concubinato, que implicaba una demostración de convivencia de
dos años, por la unión libre o el matrimonio de hecho entre varón y mujer sin
necesidad de una notificación ante un juez, con el propósito de que el trámite sea
rápido.
Las personas que elijan la unión libre, de manera voluntaria, tendrán los mismos
derechos y obligaciones, que quienes se inclinen por el matrimonio tradicional,
que es lo que se busca.
Los bienes reciben el mismo tratamiento que en el tratamiento civil, pues la
desvinculación trae la guarda tutela, división de bienes y asistencia familiar.
La unión libre no significa que desaparezcan las obligaciones legales en el seno
de la pareja. De hecho, estas uniones están reguladas en la mayoría de países y
a partir de algunos años de unión sentimental ya existen una serie de
compromisos legales.

4. ¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE APLICA?

4.1. Registro legal de las uniones libres

El Código de las Familias, muestra la igualdad jurídica entre el matrimonio y la unión


libre, es decir establece mecanismos jurídicos para otorgar la materialidad de esa
igualdad con la implementación de un sistema de registro que consiste en el acto de
inscribir la existencia de la unión libre, para este fin se establecen dos formas de
registro:

a) El registro especial voluntario ante autoridad competente.

La legislación familiar (Art. 165) establece que esta unión se la pueda registrar bajo 2
formas: En forma voluntaria por ambos convivientes o por uno de los convivientes.
1. En el primer caso, ambos cónyuges (convivientes), de mutuo acuerdo y
voluntariamente podrán solicitar el registro de su unión:

 Ante la o el Oficial de Registro Cívico correspondiente a su domicilio.


 Ante la autoridad indígena originaria campesina según sus usos y
costumbres, quien para fines de publicidad deberá comunicar al
Servicio de Registro Cívico

En este caso los interesados deben presentar: su cédula de identidad vigente,


el certificado de nacimiento actualizado, y el certificado de no contar con un
matrimonio o unión libre vigente expedido por el SERECI.

2. En el Segundo caso, uno de los cónyuges podrá realizar el registro


unilateral de unión libre ante el Oficial de Registro Cívico, quien publicará en el
portal web del Servicio de Registro Cívico y notificará en forma personal al otro
cónyuge de la unión, para que, en el plazo de 30 días, se presente a aceptar o
negar el registro.

En este caso el o la solicitante deberá además adjuntar el Formulario de


solicitud de inscripción de Unión Libre, proporcionado por el o la Oficial de
Registro Civil, quien se encargará de verificar la información.

Pero, si a o el notificado no compareciere, o no compareciendo negare la


unión, el Oficial de Registro Cívico en el plazo de 2 días, procederá al archivo
de los antecedentes salvando los derechos de la parte interesada.

Este registro voluntario, tiene una importancia jurídica relevante pues demuestra la
existencia de la unión libre, en todos los ámbitos de la vida social, en el Art. 167 de la
legislación familiar, señala que el registro voluntario o la comprobación judicial de la
unión libre surten sus efectos en el primer caso, desde el momento señalado por las
partes y en el segundo caso, desde la fecha señalada por la autoridad judicial.

b) Forma de comprobación judicial.

Por la costumbre arraigada en nuestro país, es probable que los convivientes no


logren registrar su unión libre o, de hecho, dada la marcada abstención que se
registró en las décadas y siglos pasados. El Código de las Familias (Art. 166),
establece que, si la unión libre no se hubiera registrado, cumpliendo los requisitos
establecidos, podrá ser comprobada judicialmente. Esta comprobación judicial puede
ser realizada por cualquiera de los cónyuges o sus descendientes o ascendientes en
primer grado, en los siguientes casos:

 Cesación de la vida en común.


 Fallecimiento de uno o ambos cónyuges.
 Declaratoria de fallecimiento presunto de uno o ambos cónyuges.
 Negación del registro por uno de los cónyuges.

La comprobación judicial de la unión libre o, de hecho, genera sus efectos jurídicos


en sentido retroactivo en el tiempo, situándose a la época en que se concretó su
integración. Es tarea de la autoridad judicial establecer con precisión desde cuando
existe la forma de vida marital entre los convivientes, generando así los derechos y
los deberes de los cónyuges. Son los jueces de Instrucción de Familia quienes se
encuentran en la posición dificultosa para determinar la fecha en la que los
convivientes formaron la relación de unión libre, observando los caracteres de
unidad, singularidad, estabilidad y permanencia, cohabitando como marido y mujer,
compartiendo necesidades comunes, etc. Todo esto con el fin de establecer el
surgimiento de los derechos personales y patrimoniales entre los convivientes igual
que en el matrimonio.

5. ¿ANTE QUE AUTORIDAD Y/O INSTITUCIONES SE HACE RESPETAR ESTE


DERECHO?

De acuerdo al Art. 165 del Código de Familias, la pareja podrá solicitar, de mutuo
acuerdo y de manera voluntaria el registro de su unión ante:

- La o el Oficial de Registro Cívico correspondiente a su domicilio.

- La autoridad indígena campesina según sus usos y costumbres, quien para fines de
difusión deberá informar al Servicio de Registro Cívico.
6. REQUISITOS

El consentimiento, diferencia de sexos, la mayoría de edad y la libertad de Estado


(sin vínculo de matrimonio o unión libre) son requisitos para la alianza.

Puesto que la unión libre es la convivencia de hecho entre un hombre y una mujer,
esta unión debe reunir determinadas aptitudes y requisitos legales, sin ser casados.
Respecto a ello la Constitución Política del Estado en su Art. 63, establece lo
siguiente: “Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y
singularidad, además, sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin
impedimento legal, producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, tanto en
las relaciones patrimoniales de los convivientes como en lo que respecta a las hijas e
hijos adoptados o nacidos en aquellas. Es decir, es la legislación familiar a través de
la Ley No. 603 la que marca el concepto de unión libre o concubinato y establece
presunción de su existencia cuando en las relaciones interpersonales se manifiestan
los aspectos de cohabitación, singularidad y estabilidad, así lo expresa en el Art.
164: “El trato conyugal, la estabilidad y la singularidad se presumen salvo prueba en
contrario y se apoyan en un proyecto de vida en común”

De lo mencionado en los párrafos precedentes se puede observar algunas


singularidades que caracterizan a la unión libre, estos caracteres son los siguientes:

 Cohabitación, la idea de la cohabitación conlleva la comunidad de lecho, es decir


un vínculo intimo brindándose afectos y satisfacciones comunes, mismo que es
compartido por una vida en común. Este modo singular de manifestar el
comportamiento entre hombre y mujer, importa una conjunción de conductas que
denotan la existencia de una comunidad marital de hecho, que implica la
existencia de domicilio y forma de vida en común (techo, mesa, lecho, etc.),
susceptible de ser percibido públicamente por la sociedad en general, es decir
que debe ser de conocimiento público.
 Singularidad, se traduce en el hecho de la unión estable permanente de forma
monogámica, por la existencia de las relaciones interpersonales solo entre la
pareja de los convivientes, guardándose fidelidad, respeto y conducta de
moralidad reciprocas mientras dure la vida en común.
 Estabilidad, se requiere una comunidad de vida que confiere la estabilidad y
permanencia en el tiempo a la unión marital de hecho. Al respecto la legislación
familiar no especifica el tiempo de vida en común que se requiere para considerar
como estable una relación de hecho. En la Ley No. 603 de 18 de noviembre de
2014, se establece que las uniones libres podrán mostrar su existencia legal a
partir de su registro en el servicio del Registro Cívico, generando los efectos
iguales a los del matrimonio civil.
 Ausencia de impedimentos, para que la unión libre pueda sufrir sus efectos
jurídicos similares al matrimonio, es preciso que se cumplan con las condiciones
personales de los convivientes. En realidad, para la validez de la unión libre se
debe reunir los mismos requisitos que para constituir un matrimonio civil, tales
como:
 Ambos deben tener aptitud psicobiológica determinada por la edad, que en el
caso del hombre y la mujer es de 18 años, con la posibilidad de la excepción
de 16 años cumplidos contando con la autorización o consentimiento de sus
progenitores para los menores de edad, quienes ejercen la autoridad parental
o quien tenga la tutela o la guarda.
 No estar vinculados por nexos de consanguinidad hasta el segundo grado del
cómputo parental de la línea colateral
 Encontrarse con libertad de estado.

7. ¿QUÉ RESULTADOS SE OBTIENE?

Las personas que contraigan matrimonio como las que registren la unión libre serán
llamadas, de igual modo cónyuges, puesto que desaparece y se anula el término
concubino, que se lo usaba para las parejas que vivían bajo el mismo techo sin haber
celebrado el matrimonio. De algún modo este término era discriminatorio y afectaba
incluso a los hijos o a los padres de las parejas.

A partir del primer día de la convivencia, cualesquiera de los cónyuges, podrá


solicitar el registro de la unión libre, y en caso de separación habrá una distribución
de los bienes al igual que en el matrimonio.

También podría gustarte