5 Neurociencias y Mente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA CONSCIENCIA, UNA PROPIEDAD DE LA MATERIA

En el siglo XIX, con el auge de la psicología experimental (Wilhelm Wundt)


y de la psicofísica (Gustav Fechner),2 se inició el enfoque moderno de la
consciencia, al suponer que la actividad mental se correlaciona con diferen­
tes estados físicos (paralelismo psicofísico). Wundt investigó los estados de
consciencia, utilizando como método principal lá introspección que signifi­
ca escudriñar dentro de nuestra mente y dar cuenta de lo que se descubre

Neurociencias y mente en ella. Al hacerlo, Wundt perseguía tres objetivos: A) analizar los procesos
conscientes disociando sus elementos; B) descubrir cómo estos elementos
interactúan (síntesis y organización) y, C) encontrar las leyes que determi­
nan las conexiones entre los elementos, las cuales gobiernan su organiza­
ción. Así, la consciencia podría abordarse por el análisis de sus distintas
funciones.

NEUROCIENCIAS EN LA COMPRENSIÓN NATURALEZA BIOLÓGICA DE LA MENTE


DE LA MENTE En la última década del siglo XX, con el impulso de las neurociencias y de
Desde tiempos remotos, el hombre ha tratado de saber la naturaleza de la las ciencias cognitivas volvió a resurgir el interés en el tema de la conscien­
mente, cómo surgió y dónde se alberga, así como sus funciones mentales; cia y su naturaleza como objeto de investigación científica. Se retomaron las
la consciencia, las emociones, el pensamiento, la inteligencia, la memoria, ideas de Wundt, y con el desarrollo de la electroencefalografía, utilización
entre otras. El concepto de mente ha evolucionado a través de la historia. En de fármacos en el tratamiento de las enfermedades mentales e investigación
la antigua Grecia se originaron diferentes posiciones sobre la naturaleza de la bioquímica de los fenómenos mentales, filósofos y neurocientíficos están de
mente y el alma (psique). Aristóteles tuvo una posición dualista sobre el acuerdo en que los procesos mentales, entre ellos la consciencia, son propie­
cuerpo y la mente y escribió: "El alma está alojada en el corazón". Afirmó dades de la materia.
que el hombre estaba hecho de dos sustancias: inmaterial (la mente) y ma­
terial (el cuerpo). Platón generó una posición monista y señaló que el espí­
ritu es la única realidad. En el siglo XVII, René Descartes afirmó que la Formación reticular
sustancia de la mente era diferente a la sustancia del cerebro consolidando La formación reticular es una red multineural, multisináptica, difusa e ines­
una posición dualista que continuaron otros filósofos hasta el siglo XIX. Su pecífica más antigua de nuestro sistema nervioso central (SNC). Se diferen­
contribución fue en su mayoría a través de descripciones específicas de cia más a todo lo largo del tronco encefálico (cerebral) desde el sentido
la consciencia sin tomar en cuenta su funcionamiento. Tampoco correlacio­ caudal en médula hasta el diencéfalo en sentido rostral y en sentido dorsal
naron la forma en que la materia física interacciona con lo inmaterial para se extiende hasta el cerebelo, conectándose todas las estructuras entre sí
que se origine la mente y la consciencia. 1 para realizar las siguientes funciones:

Capítulo 5 Neurociencias y mente


• Regular el ciclo sueño-vigilia ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO DE LA MENTE
• Regular la percepción del dolor
• En la actualidad, el estudio de las neurociencias ha llevado a abordar la
Influencia en el control de los movimientos voluntarios
• mente desde un punto de vista científico en su naturaleza neurobiológica,
Regulación de la actividad autónoma (visceral)
cuestión determinante para su comprensión. Asimismo, los avances en el
Se localizan ocho núcleos en la formación reticular: estudio de la biología molecular se han encargado de facilitar el análisis de
los problemas neurobiológicos a través del entendimiento, en principio,
1. Precerebral de los receptores y canales iónicos importantes en la propagación de seña­
2. Rafe (produce serotonina) les, además de la comprensión estructural de los receptores de membrana
3. Grupo central (glutamato) y los sistemas por los que se regulan las respuestas fisiológicas de las células
4. Colinérgicos (liberan acetilcolina) nerviosas. La caracterización de los genes en el sistema nervioso y la forma
5. Catecolaminérgicos (noradrenalina y adrenalina) en cómo se genera el comportamiento han cambiado por completo, tanto
en su estudio como en el conocimiento del desarrollo nervioso.
Los núcleos que intervienen en la regulación autónoma (visceral) son: La aplicación de la Neurobiología con el estudio de la Neuroanatomía,
Neurofisiología y Neuroquímica, así como las aportaciones al conocimien­
6. Lateral parvocelular to de la mente que han proporcionado las Neurociencias es muy completo
7. Area parabraquial ya que abarca: la Biología molecular y celular, Embriología, Anatomía,
8. Medular superficial Neurofisiología, teoría Psicoanalítica y Psicología cognitiva moderna. Esto
ayuda a comprender cómo percibimos, pensamos, actuamos y recordamos,
Estos ocho núcleos componen la formación reticular, troncoencefálica. en suma, esto auxilia en comprender la complejidad de la mente y la cons­
En el tracto tegmental central se concentran las vías de proyección que ciencia desde su base biológica, pero sin dejar a un lado el estudio del peso
se dirigen hacia el tálamo y a la corteza cerebral; a este sistema se le conoce que tienen los fenómenos ambientales y genéticos en el desarrollo de la
como Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA). Este sistema re­ conducta del ser humano.
gula el estado de vigilia. El buen funcionamiento del SARA es indispen­ Un papel decisivo en el conocimiento de la relación mente-cerebro lo
sable para el despertar y para el adecuado funcionamiento de la conducta tuvo el advenimiento de las nuevas tecnologías (imagenología), que han
consciente. hecho posible poder observar al cerebro en acción e identificar pensamien­
Los impulsos sensoriales que provienen de los órganos de los sentidos y tos o emociones concretos, en zonas concretas, en el preciso momento que
que son conducidos a las áreas específicas de la corteza llegan también a la
suceden, y así vincular los mecanismos internos del cerebro con la conduc­
formación reticular mediante colaterales, de ahí pasan a la corteza como
ta observable del individuo. Lo mismo sucede con la resonancia magnética
impulsos inespecíficos, para ello es necesaria la activación cortical produci­
funcional (IRMf), la magnetoencefalografía (MEG), la tomografía por emi­
da por el SARA, por lo que las señales sensoriales de los factores epigené­
sión de positrones (PET) y la tomografía computarizada (TC) en el estudio
ticos y las lesiones en el tronco encefálico (cerebral) que implican al SARA
de las funciones mentales ya que estas técnicas permiten observar los co­
pueden producir estados de coma, estupor o somnolencia. El SARD, Siste­
rrelatos entre la actividad neuronal del cerebro y la experiencia consciente
ma Activador Reticular Descendente, actúa desde centro encéfalo (mesen­
(figuras 5-1 a 5-4).
céfalo alto y diencéfalo basal), de modo similar al SARA.

Psicología médica y comunicación Capítulo 5 Neurociencias y mente


por sus en
No obstante, falta explicar lo más difícil: la conducta en relación con las irregularidades del terreno por el que nos movemos por ejemplo, una baja­
actividades del cerebro; es decir, cómo ordena el cerebro las neuronas y da imprevista (figura 5-5).
cómo éstas son influidas por el ambiente para generar la conducta. Ade­ La naturaleza de la mente siempre ha sido un enigma, no obstante, los
más, descubrir cómo se genera la consciencia, lo que significa, identificar estudios neurobiológicos han proporcionado conocimientos reales del cere­
las neuronas implicadas y mecanismos por los que se producen las expe­ bro y de la mente que ya se pueden correlacionar con la consciencia, conduc­
riencias conscientes; es decir, la consciencia. ta y emociones. Estos hallazgos han dado respuestas a muchas preguntas Y
al mismo tiempo falta por conocer la naturaleza de la consciencia que, se­
gún algunos autores suponen, debe tener un correlato neuronal.
CEREBRO: MÁS DE 700 MILLONES DE AÑOS DE Anatómicamente, el sistema nervioso es una estructura bilateral. El SNC
tiene siete partes principales: la médula ósea, el bulbo (raquídeo), el puente
EVOLUCIÓN
(la protuberancia), el cerebelo, el mesencéfalo, el diencéfalo y los hemisfe­
Rodolfo R. Llinás, reconocido investigador de la neurociencia moderna y rios cerebrales (figura 5-6).
fisiólogo especializado en estudios unicelulares, rechaza de forma rotunda
que la mente apareció de inmediato como algo espectacular. Con una pers­
pectiva monista, afirma que la mente o "el estado mental" 3 es el producto de Médula espinal
los procesos evolutivos que han tenido lugar de manera paulatina en el ce­ La médula espinal es la parte caudal del sistema nervioso central (SNC).
rebro (durante más de 700 millones de años) desde las formas más primitivas Recibe y procesa la información sensitiva de la piel, las articulaciones y los
hasta las más evolucionadas como los organismos dotados de movimiento. músculos de las extremidades y el tronco. Controla el movimiento de extre-
Por tanto, la mente es un conjunto de operaciones que el cerebro lleva a
cabo e incluye desde las conductas menos complejas como las motoras (p.
ej., caminar) hasta las acciones cognitivas consideradas como las más eleva­
das del ser humano como: pensar, hablar, escribir o crear.
Las conductas motoras, entre ellas, la capacidad para desplazarse de un
sitio a otro es una característica esencial en los mamíferos. Así, la locomo­
ción es producto de las redes neuronales de la médula espinal que activan
los músculos del miembro del mismo lado, a la vez que impiden la activi­
dad del miembro opuesto, es decir, generan una actividad rítmica alterna­
tiva en los músculos flexores y extensores. Esta interacción mutua es la que
regula el ritmo de alternancia entre el miembro derecho y el izquierdo (un
paso después de otro), como caminar, lo cual constituye la locomoción.
Para la marcha refleja se pone en juego un complejo proceso de contraccio­
nes musculares que se divide en cuatro fases: A) flexión, B) primera exten­
sión, C) segunda extensión y, D) tercera extensión. Por tanto, la entrada
sensorial no da lugar a la marcha, este reflejo sólo modula la actividad de
la red neuronal de la médula espinal y permite adaptar la marcha a las figura 5-5. El movimiento: resultado de un complejo sistema de organización del cerebro.

Psicología médica y comunicación Capítulo 5 Neurociencias y mente


Puente (protuberancia)
Se sitúa por encima del bulbo, transmite información del movimiento que
Htrnis.fet!Oi va del hemisferio cerebral al cerebelo.
rer�brafes --...--

Mesencdato
Situado por encima del puente (dt> la protuberancia), controla muchas fun­
ciones sensitivas y motoras, entre ellas, movirnientos oculares y coordina­
ción de los reflejos visuales y auditivos.

Cerebelo
Tronco itnc�faiko {a+b+c)
Se ubica por detrás del puente (de la protuberancia), está conectado ccH1 el
rigurn S-6. Figura anatómica de las siete partes principales del sistema nervioso centraL tronco del encéfalo a través de varios tractos (haces) de fibras llamados pe­
Foto tomada del Laboratorio de Neuromorfología del De Ismael Herrera y Técnico dúnculos. El cerebelo regula la fuerza y la amplitud de los movimientos y
Guillermo Espinosa de la Facultad de Medicina de la UNAM.
participa en el aprendizaje de las capacidades motoras.

midades y el tronco. Se subdivide en cuatro regiones: cervical, torácica (dor­


sal). lumbar y sacra.
Di encéfalo
La médula espinal se continúa hacia ia parte superior con el tronco ence­ Se locaiiza por encima del mesencéfalo, contiene dos estructuras: el tálamo
fálico constituido por el bulbo (raquídeo), el puente (la protuberancia) y el que procesa la información que llega a la corteza cerebral procedente del
mesencéfalo. En el tronco del encéfalo se encuentran varios gmpos de cuerpos resto del sistema nervioso central y, el hipotálamo que regula la función
celulares; los núcleos de los nervios craneales. Algunos núcleos reciben infor-­ autónoma y endocrina.
mación de la piel y los músculos de la cabeza, otros, controlan el movimiento
de los músculos de la cara, el cuello y los ojos y, otros más, están especiali­
zados en la información de los sentidos del oído, el equilibrio y el tacto. Hemisferios cerebrales
El tronco del encéfalo consta de tres partes: bulbo (raquídeo), puente Los constituyen una capa externa muy plegada (corteza cerebral), que a su
(protuberancia) y mesencéfalo. vez se divide en cuatro lóbulos: frontat parietal, temporal y occipital; y tres
estructuras situadas a nivel más profundo: los núcleos basales (ganglios ba­
sales), el hipocampo y los núcleos amigdalinas. Los núcleos basales (ganglios
Bulbo (raquídeo)
basales) participan en la regulación de la realización de los movimientos; el
Está situado por encima de la médula espinal, contiene varios centros res­ hipocampo está involucrado en aspectos del almacenamiento de los recuer­
ponsables de funciones autónomas vitales como ia respiración, la frecuencia dos y los núcleos amigdalinos coordinan las respuestas autónomas y endo­
cardiaca y la digestión. crinas de los estados emocionales.

Psicología médica y comunicación Capítulo 5 Neurociencias y mente


la consciencia

se caracteriza por rasgos

mente
ya sea en la médula espinal o en el tronco del encéfalo, en su tra­ El sistema nervioso obtiene información sensitiva del ambiente, evalúa la
yecto hacía la corteza cerebral. De igual forma, las áreas motoras importancia de la información y genera las respuestas conductuales apropia­
del hemisferio derecho controlan los movimientos de la mitad das. La consecución de estas tareas requiere un plan anatómico de comple­
izquierda del cuerpo (figura 5-7) jidad considerable. La tomografía por emisión de positrones (PET, por sus
2. Los hemisferios son de aspecto similar; sin embargo, no son por siglas en inglés), y las imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf),
completo simétricos respecto a su estructura ni equivalentes en han proporcionado una idea mucho más clara de las regiones cerebrales que
cuanto a su función participan en muchas funciones cognitivas complejas (figura 5-8).
Las funciones cognitivas están localizadas en la corteza cerebral que es
la corteza gris plegada que cubre los hemisferios cerebrales, cada uno cons­
tituido por grandes grupos de neuronas. 7 La corteza que reviste cada uno
de los hemisferios cerebrales está dividida en cuatro lóbulos: el frontal que
trabaja en gran medida en la planificación de las acciones futuras; el lóbulo
parietal se ocupa de la sensación somática, con la formación del esquema
corporal y de la relación del propio esquema corporal con el espacio extra­
personal; el lóbulo temporal se encarga de la audición y, a través de sus
estructuras profundas (hipocampo y núcleos amigdalinos), trabaja en los
aspectos del aprendizaje, la memoria y las emociones; el lóbulo occipital se
hace cargo de la visión (:figuras 5-9 y 5-10).

PUENTE
{PROTUBERANCIA)

BULBO (RAQUÍDEO)
Decusación Piramidal

MÉDULA ESPINAL
(Nivel cervical)

Figura 5-8. Regiones cerebrales que participan en funciones complejas.


Foto tomada del Laboratorio de Neuromorfología del Dr. Ismael Herrera y Técnico Guillermo
figura 5-7. Entrecruzamiento de fibras. Espinosa de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Psicología médica y comunicación Capítulo 5 Neurociencias y mente


El papel de la corteza cerebral en la cognición quedó demostrado con el
conocimiento del sustrato nervioso del lenguaje, lo cual ha propiciado un
gran avance en la localización de las funciones mentales del cerebro. Paul
Broca8 sostuvo que la localización de las funciones de la mente (frenología),
debía basarse en el estudio de los daños cerebrales producidos por lesiones
físicas y no en el examen de la distribución de los bultos de la cabeza. Así
descubrió que una lesión en la región posterior del lóbulo frontal (área de
Broca) situada en el hemisferio izquierdo imposibilitaba el habla, lo cual lo
llevó a anunciar que se habla con el hemisferio izquierdo.
Después, otros investigadores continuaron la búsqueda de la localización
de funciones conductuales específicas en la corteza cerebral. Identificaron
una región situada en la circunvolución precentral del cerebro en donde se
producen movimientos característicos y diferenciados, localizada en la cor­
teza motora del lado opuesto. Por ejemplo, la mayoría de los seres humanos
son diestros; es decir, utilizan la mano derecha para escribir y realizar mo­
Figura 5-9. Localización anatómica de las funciones mentales cognitivas del cerebro. vimientos finos, la que está controlada por el hemisferio izquierdo, el mis­
Foto tomada del Laboratorio de Neuromorfología del Dr. Ismael Herrera y Técnico mo que controla el habla. Es por ello, que en la mayoría de las personas se
Guillermo Espinosa de la Facultad de Medicina de la UNAM. considera al hemisferio izquierdo dominante. En los zurdos el hemisferio
dominante es el derecho (figura 5-11).
Karl Wernicke9 descubrió otro tipo de afasia, en la que el paciente podía
hablar, pero no entendía el lenguaje. A diferencia de los pacientes de Broca
que entendían el lenguaje, mas no podían hablar. Asimismo, la localización
cortical de la lesión era distinta a la afasia de Broca. Su localización estaba
e:
en la parte posterior del lóbulo temporal en la unión con los lóbulos occi­
pital y parietal. También teorizó sobre un tercer tipo de afasia, producto de
la desconexión, en la cual están ilesas las zonas receptiva y motora, pero
están destruidas las fibras que las conectan. Esta afasia, conocida ahora
como afasia de conducción, se caracteriza por el uso incorrecto de las pala­
bras (parafasia) (figura 5-12).
Por otra parte, se desconoce cómo las ideas y los sentimientos se trans­
forman en lenguaje. Asimismo, no se sabe cómo están interconectados los
circuitos de redes de neuronas que originan la actividad mental y producen
las funciones cognitivas. También falta develar el cómo una información
sensitiva se traduce primero en percepción, después en representaciones
internas y, por último, en la formulación de planes para la acción inmedia­
Figura 5-10. Mapa anatómico de la corteza cerebral (Homúnculo de Penfield). ta o para acciones futuras.

Psicología médica y comunicación Capítulo 5 Neurociencias y mente


Sensación y percepción
La sensación es un estímulo que interactúa con las células receptoras sensi­
bles a ese tipo de estímulo. La mayoría de las sensaciones se identifican con
un tipo particular de estímulos a los que responden para llevar la informa­
ción por las vías sensitivas formadas por neuronas que enlazan los receptores
de la periferia con la médula espinal, tronco del encéfalo, tálamo y corteza
cerebral.
La percepción es una experiencia sensitiva y emocional, es la experien­
cia consciente de una sensación. Asimismo, es una experiencia sensorial
que nos hace ver que el conocimiento del mundo nos llega a través de los
sentidos, por ejemplo, un objeto visto o una canción oída. Todas las percep­
ciones son procesadas de manera similar. La percepción comienza en las
figura 5-11. El hemisferio izquierdo con mayor frecuencia es el dominante.
células receptoras sensibles a una clase determinada de estímulos como los
Foto tomada del Laboratorio de Neuromorfología del Dr. Ismael Herrera y Técnico Guillermo olores, el reflejo de la luz, ejercer presión sobre la piel o el ruido. Así, cada
Espinosa de la Facultad de Medicina de la UNAM. sistema sensitivo obtiene información del estímulo y lo trasmite a lo largo
de un trayecto de células que lo conduce a una determinada región de la
corteza cerebral. Por ejemplo, una quemadura produce una sensación que
se denomina dolor, lo que conlleva una experiencia sensitiva y emocional
desagradable llamada percepción.

Atención
Una de las definiciones más claras y sencillas sobre atención quizás sea la de
Vidal, JO publicada en la Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, que
dice: "La atención es la capacidad de concentrarse sobre un objeto determi­
nado". La focalización y la concentración de la consciencia es parte de su
esencia. Implica excluir todos los otros estímulos para fijar la atención en
uno solo. Ello significa que sólo se está consciente de una pequeña parte de
los estímulos sensitivos que llegan en cualquier momento. Sólo se fija la
atención en aquellos objetos específicos que captan el interés y se deja de
percibir el resto. Por ejemplo, cuando se está en un restaurante y entra una
figura 5-12. Área de Broca y área de Wernicke. persona que nos interesa, la atención se vuelve selectiva y se deja de prestar
Fot� tomada del Laboratorio de Neuromorfología del Dr. Ismael Herrera y Técnico atención a las otras personas que nos rodean, a la comida o a la decoración.
Guillermo
Espinosa de la Facultad de Medicina de la UNAM. Así, el grado de atención se implementa con base en el interés que se muestre.

Psicología'.médica y c;:omunicación Capítulo 5 Neurociencias y mente


Michael Posner11 distingue cuatro componentes en la atención selectiva: ni están hechos para responder a la ideología o a las necesidades del públi­
co, si tienen una capacidad demostrada en repetidas ocasiones de incidir en
1. Desconexión del foco actual de atención la opinión pública. Hasta el momento1 el público ha sido un receptor pasivo
2. Movimiento hacía una nueva localización de información y por ello el problema se centra en que los medios pueden
3. Conexión en la nueva localización; y, habitualmente perpetuar la noción de que el valor de las ideas y de las creencias se basa
4. Estado de .:ilerta mantenido sólo en el número de personas que dicen adherirse a ellas. Al ser éstas ma­
yoría, le será más difícil al individuo, que no está de acuerdo, formar parte
Los estudios más amplios sobre la atención han sido realizados por las neu­ del grupo, por lo que de manera inevitable será marginado. Es muy eviden­
rociencias en e! campo de la visión. Se ha propuesto que las señales de te si lo que el individuo dice, de inmediato puede ser criticado por millones
atención que regulan el sistema visual se originan en la corteza prefrontal; de personas, en poco tiempo se volverá muy difícil separar lo suyo de las
el área de asociación multimodal que se ocupa de la planificación y de las creencias y sentimientos de los demás. Surgirá el cuestionamiento en el
estrategias motoras. individuo de que si miles de personas piensan igual, quizás ellas tengan la ra­
zón, por tanto él, que piensa diferente, es quien puede estar equivocado.
Bajo tales presiones el pensamiento con gran seguridad se hará homogéneo.
Pensamiento Las consecuencias del pensamiento homogéneo serían:
El pensamiento se define como la capacidad de tener ideas e inferir ideas
nuevas a partir de las antiguas. La unión entre una y otra idea es posible por • Eliminar la creatividad
la imaginación, la concepción, la inferencia y otros procesos, asi como la • Copiar lo fácil
formación de nuevas ideas por esos mismos medios. La unión entre una y • Disminuir la variedad de ideas, clave para la supervivencia
otra idea da lugar a la fomiación de conceptos de cuya unión se extraen • Disminuir la riqueza de las diferencias culturales, creencias y
jcicios y la relación entre los juicios hace llegar a conclusiones. El conjunto perspectivas
de conclusiones constituye la razón. Es con las ideas con las que se constru­ • La homogeneización del pensamiento puede hacer que la interac­
yen fantasías, imágenes y se l!evan a cabo creaciones, lo que significa generar ción con el mundo exterior deje de ser atractiva
obras únicas, lo cual se puede observar en la pintura con Miguel Ángel, en
la música con Mozart o con Miguel de Cernntes en la literatura. No obs­ Por otra parte, es necesario diferenciar el pensamiento del lenguaje. Eí pen­
tante, en la actualidad existe el peligro de una homogeneización del pensa­ samiento, además de ideas, utiliza imágenes visuales, conceptos y proposi­
miento, ello en menoscabo de la capacidad de discernir, de la identidad ciones abstractas y otras muy variadas formas de pensamiento no lingüistico.
individual y del dominio de las ideas, en especial por la incidencia que tie­ No todo el conocimiento de una persona se expresa en palabras. En cambio,
nen en la opinión pública los medios de comunicación masiva. el lenguaje es la capacidad de codificar ideas en señales para comunicarlas.
Llinás resalta: "El público ha sido un receptor pasivo de información. El pensamiento está constituido por las ideas en sí mismas por lo que puede
Sin embargo, por la gran velocidad1 rango y volumen de comunicación que originarse en ausencia del lenguaje, no así, el lenguaje en ausencia del pen­
tienen los medios de opinión pública, ésta podría tornarse realmente en pú- samiento. Las regiones del cerebro implicadas en el pensamiento son las tres
bl•r-~"
E�d . ]2 LOS
O n j ' en 1Os
1 • " áreas de asociación: prefrontal, occipito-parieto-temporal y límbica (figuras
ct\•ances
•n
de 1,a tecno.ogia med'10s de comumcac10n, en espe-
cial los electrónicos. radio y televisión, pese a que no son medios interactivos 5-13 y 5-14).

Psicología médic11 y comunicación Capítulo 5 Neurociencias y mente


almacenado como memoria explícita (almacenamiento de la memOíia ex­ parte, la teoría de la psicología evolutiva de Piaget señala: "El logro del pen­
pÍícita), se adquiere primero a través del procesamiento de una o más de las samiento inteligente se obtiene por medio de transformaciones estructura­
tres áreas de asociación poiirnodai de la corteza: prefrontal, lírnbica y parieto­ les que van desde ias destrezas sensoriomotrices al pensamiento concreto y
occipito-temporal que sintetizan la información visual, auditiva y somática. después al pensamiento formal (abstracto), siendo la inteligencia aquella
Desde ahí la información es transportada en serie a las cortezas parahípo-­ forma de equilibrio hacia la que tienden todos los procesos cognoscitivos
cámpica y perirrinal (situada alrededor de las fosas nasales), después a la cualquiera que sea el estadio en que se encuentren". Más tarde agregó: "La
corteza entorrinal (situada dentro de las fosas nasales}; la circunvolución inteligencia es una forma de adaptación biológica entre el individuo y su
dentada, el hipocampo, el subículo (estructura de soporte; porción de la entorno y hay dos tendencias innatas que gobiernan las interacciones con el
circunvolución del hipocampo limitado por la fisura del mismo nombre), y ambiente: la organización y la adaptación"_is
por último de nuevo hacía la corteza entorrinal. De aqui, la información es
devuelta hacia las cor�ezas del parahipocampo y perirrinal, y por último una
vez más a las áreas de asociación polimodal de ia neocorteza. Así, en parti­
cular, las alteraciones de la memoria por lesiones de la corteza entorrinal
son graves. De hecho, las modificaciones anatomopatológicas tempranas de
la enfermedad de Alzheimer, principal enfermedad que afecta el almacena­
miento en la memoria explícita, son producidas en la corteza entorrinal.
La memoria implícita se almacena en circuitos perceptivos, motores y
emocionales. Se construye poco a poco a través de la repetición; y se expresa
en la ejecución, no en las palabras. Ejemplos de ella son las capacidades de
percepción y motoras y el aprendizaje de aigunos procedimientos y regías.
Esta memoria no depende sólo de los procesos conscientes, como sí depen­
de la memoria explícita. Las diferentes formas de memorias implícitas se
adquieren de las diversas maneras de aprender y afectan a regiones cerebra­
ies distintas.

Inteligencia
En el año 1905, la intel.igencia se definia como "una serie de facultades: juicio,
sentido práctico, iniciativa y habilidad para adaptarse a las circunstancias". 13
Con la teoría de las habilidades autónomas o semiautónomas, 14 en 1939,
se amplió este concepto al señalar: "la memori3, el razonamiento, la rapidez
perceptual, la facilidad de palabra, la capacidad para el cálculo y el espacio
temporal, son atributos diferentes que rara vez se unen en un solo indivi­
duo1 lo cual indica que hay una gran pluralidad de inteligencias". Por otra

rskología médica y comunicación Capítuto 5 Neurociencias y mente

También podría gustarte