Antihistamínicos 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

La histamina es un mediador importante de las reacciones alérgicas e inflamatorias inmediatas.

Además, tiene
un papel importante en la secreción de ácido gástrico y funciona como neurotransmisor y neuromodulador. Se
ha visto que desempeña un papel en las funciones inmunológicas

Biosíntesis: histamina se forma por descarboxilación del aminoácido l-histidina

Histamina: Una vez formada se almacena o se inactiva con rapidez: Sus principales vías metabólicas son la
conversión a:

▪ N-metilhistamina
▪ Ácido metilimidazolacético
▪ Ácido imidazolacético

Se encuentra almacenada en gránulos (vesículas) dentro de mastocitos y basófilos

Liberación inmunológica:

▪ Los mastocitos y basófilos pueden ser sensibilizados por IgE adheridos a sus membranas de superficie
▪ Luego se da la desgranulación, en la cual se da liberación simultánea de Histamina, ATP y otros
mediadores almacenados en los gránulos
▪ A través del receptor H2se regula por una retroalimentación negativa la liberación de sí misma en algunos
tejidos (piel y sangre), por lo que puede actuar para limitar la intensidad de la reacción alérgica en estos
sitios

Liberación química y mecánica:

▪ Ciertas aminas pueden inducir la liberación de histamina, desplazándola de su forma almacenada


▪ La lesión química y mecánica de los mastocitos causa desgranulación y liberación de histamina

Farmacodinamia:

▪ La histamina ejerce sus acciones biológicas al combinarse con receptores específicos ubicados en la
membrana celular
▪ Se han caracterizado 4 receptores de histamina H₁₋₄
▪ Pertenecen a la gran superfamilia de receptores acoplados a proteínas G
SNC:

▪ Es estimulante de terminaciones nerviosas sensoriales


▪ Media el dolor y el prurito
▪ Los receptores H1y H3median apetito y saciedad (antipsicóticos que bloquean estos receptores causan
aumento de peso significativo)
▪ Los receptores H3 presinápticos modulan la liberación de otros neurotransmisores en el sistema nervioso
(ej. Agonistas de H₃ reducen liberación de ACh)

Sistema Cardiovascular:

▪ Existe una disminución de la presión sistólica y diastólica en general (vasodilatación) y aceleran la


frecuencia cardiaca (acción directa y taquicardia refleja)
▪ Puede surgir enrojecimiento facial, sensación de calor y cefalea

Músculo liso bronquial:

▪ Broncoconstricción

Músculo liso de tubo digestivo:

▪ Las dosis altas de histamina pueden provocar diarrea por contracción

Otros órganos de músculo liso:

▪ Las embarazadas en presencia de altas dosis de histamina (Ej. Anafilaxia) pueden abortar por
consecuencia de contracción uterina.
Tejido secretor:

▪ Los receptores H 2 están involucrados en la secreción de H y los H 3 en la inhibición (plexo mientérico)

Efectos metabólicos:

▪ Se está estudiando si el agonismo H 3 puede ser útil en el tx de obesidad

Triple respuesta de Lewis: Se observa tras una inyección intradérmica de histamina. Se observa:

▪ Rubor
▪ Edema
▪ Picor

Usos de la Histamina: Se ha llegado a utilizar (rara vez) en forma de aerosol para pruebas de provocación de
hiperreactividad bronquial

Toxicidad y Contraindicaciones

▪ Son dependientes de la dosis


▪ Se ha observado: Rubor, hipotensión, taquicardia, cefalea, urticaria, broncoconstricción y malestar
gastrointestinal
▪ NO se debe administrar a ptescon asma, ni con úlcera activa o hemorragia gastrointestinal
Antagonista fisiológico:

▪ Adrenalina: tiene acciones musculares lisas opuestas a las de la histamina, pero actúa en diferentes
receptores (catecolaminas)

Inhibidores de la liberación de Histamina

▪ Cromolín
▪ Nedocromil

Estos:

▪ Reducen la desgranulación de los mastocitos


▪ No se conoce su mecanismo de acción
▪ Se han usado en el tx de asma

Antagonistas H 1:

▪ Primera Generación
▪ Segunda generación

Efectos:

▪ Sedación (Primera generación principalmente)


▪ Acción Antináuseas y antiemética
▪ Efectos antiparkinsonianos Difenhidramina
▪ Anticolinérgicos (cuidado con retención urinaria y visión borrosa)
▪ Acciones de bloqueo de receptores adrenérgicos (Bloqueo α por prometazina)
▪ Acción de bloqueo de serotonina (Ciproheptadina)
▪ Anestesia local (Difenhidramina y prometazina: bloquean los canales de Na+ en las membranas excitables
del modo en que lo hacen los anestésicos locales
Reacciones Alérgicas:

▪ La efectividad clínica de un grupo puede disminuir por el empleo ininterrumpido


▪ Se aconseja rotación de antihistamínicos en condiciones crónicas
▪ Los de segunda generación se prefieren para el manejo de rinitis alérgica y urticaria crónica

Cinetosis y alteraciones vestibulares:

▪ La difenhidramina y la prometazina son los de máxima eficacia en esta condición


▪ El dimenhidrinato es una sal de difenhidramina con una eficacia similar
▪ Las piperazinas (meclizina y ciclizina) tienen actividad significativa en prevención de cinetosis, y son
menos sedantes que la difenhidramina

Náuseas y vómito del embarazo:

▪ Los derivados de piperazina dejaron de utilizarse cuando se demostró teratogénesis en roedores


▪ Actualmente se utiliza dimenhidrinato o doxilamina

Reacciones poco frecuentes:

▪ El uso sistémico puede llevar excitación y convulsiones en niños


▪ Muchos de los de primera generación en sobredosis pueden llevar a experimentar efectos como los de la
atropina
▪ Astemizol y Terfenadina fueron retirados del mercado por inducir arritmias cardiacas

Interacciones Medicamentosas:

▪ Las interacciones más notables se percibieron con el Astemizol y Terfenadina


▪ El problema se daba al mezclarse con algunos antimicóticos, antibacterianos y jugo de toronja
▪ Algunos Azoles pueden inhibir al CYP3A4, lo que provoca acumulación de otros medicamentos
▪ Algunos antibacterianos como los macrólidos tenían efectos simultáneos al incrementar la presencia de
arritmias ventriculares fatales


Por su capacidad de bloquear específicamente los receptores H₂ de la mucosa gástrica, su principal acción es la de
controlar la secreción gástrica
▪ No se dispone de ligandos selectivos para estos receptores en uso clínico, pero tienen un potencial
terapéutico
▪ Se cree que los ligandos selectivos para H3podrían ser útiles en manejo de trastornos del sueño, la
obesidad y problemas de tipo cognitivo y psiquiátrico
▪ En el caso de los antagonistas H4se ve la posibilidad de utilizarlos en enfermedades inflamatorias
crónicas como el asma

▪ Todos se absorben bien por vía oral, pero la biodisponibilidad suele ser inferior al 50 % (elevado fenómeno
de primer paso).
▪ Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan habitualmente a las 2 3 horas.
▪ El metabolismo hepático es abundante, pero muchos originan metabolitos activos que duplican la
duración de acción antihistamínica.
▪ Los derivados piperidínicos no atraviesan la barrera hematoencefálica.

Se asocian con gran variedad de otros productos en preparados antigripales y anticatarrales, en los que no falta
un analgésico menor, a veces un sedante o un opioide menor (codeína) y un simpaticomimético (fenilefrina,
pseudoefedrina).

La ingestión no controlada de estos productos de alto consumo es peligrosa porque:

▪ suele desconocerse su composición completa


▪ favorecen la sedación, el aturdimiento
▪ asociados con alcohol potencian esta acción depresora
▪ en niños, la asociación de antihistamínico y simpaticomimético puede ser excitante
▪ la necesidad de mantener controlado un síntoma (ej. el malestar o la fiebre) obliga a ingerir el resto de
los productos

Alergia ocular:

▪ Reacción anómala del organismo de un individuo ante el contacto con una sustancia especifica que se
denomina alérgeno (pólenes, alimentos y medicamentos)
▪ El alérgeno interactúa con los enlaces superficiales de los anticuerpos IgE en las células de los mastocitos y
basófilos
▪ Una vez que se forma en el mastocito el complejo antígeno anticuerpo, se producen una serie de eventos
que conducen a la desgranulación celular y a la liberación de histamina
▪ Esta actúa a través de distintos de receptores postsinápticos H1, H2, H3 y H4
Síntomas de la Alergia Ocular

▪ Enrojecimiento
▪ Lagrimeo
▪ Ardor
▪ Picazón
▪ Edema

La histamina liberada se une a receptores H₁ que se encuentran en las terminaciones nerviosas y su estimulación
explica la existencia de prurito. La unión a receptores H₂ que se encuentran en la pared vascular produce ojo rojo
por vasodilatación.

Tipos de Alergia Ocular:

1. Conjuntivitis alérgica estacional, también denominada rinoconjuntivitis alérgica. Se relaciona con


alérgenos estacionales.
2. Queratoconjuntivitis atópica, es la manifestación crónica de una serie de alteraciones de la superficie
ocular en el contexto de una dermatitis atópica (enfermedad que presenta intenso prurito, inflamación
cutánea 3.
3. Queratoconjuntivitis vernal: compromete la conjuntiva tarsal(palpebral) y/o bulbar (ocular), como la
córnea y ocurre especialmente en los lugares de clima seco y caluroso.
4. Conjuntivitis papilar gigante: es una afección inflamatoria de la conjuntiva asociada con el uso
prolongado de lentes de contacto.
5. Conjuntivitis alérgica de contacto: se manifiesta en pacientes con reiteradas exposiciones a agentes
sensibilizantes crónica)

Tratamiento de la Alergia Ocular: existen dos vías de tratamiento:

▪ No medicamentoso
▪ Tratamiento medicamentoso

Tratamiento no medicamentoso

Medidas preventivas:

▪ Remoción de los alérgenos: eliminar o evitar aquellos lugares donde puede acumularse polvo (alfombras,
sillones, cortinas, libros, etc)
▪ Limpiar con trapos húmedos o aspirar.
▪ Utilizar recubrimientos contra ácaros en almohadas y colchones.
▪ Evitar el contacto con la caspa y pelo de los animales.

Tratamiento:

▪ Lavar los ojos con solución salina y aplicar compresas frías para aliviar los síntomas oculares.

Tratamiento medicamentoso

Las opciones de tratamiento son varias:

▪ Vasoconstrictores
▪ Antihistamínicos
▪ Antiinflamatorios no esteroideos
▪ Corticosteroides
Vasoconstrictores:

▪ Fármacos agonistas adrenérgicos (imitan la acción de la adrenalina y noradrenalina)


▪ Actúan directamente sobre los receptores alfa produciendo la contracción del músculo liso presente en la
superficie del vaso sanguíneo o bien rodeando a éste.
▪ Los vasoconstrictores oculares tópicos son fenilefrina, nafazolina, tetrizolina, oximetazolina

Dentro de los antihistamínicos tópicos podemos describir dos grandes grupos:

▪ antihistamínicos tópicos clásicos


▪ antihistamínicos tópicos de última generación

Antihistamínicos Tópicos Clásicos:

▪ Los antihistamínicos tópicos clásicos locales están generalmente asociado a los vasoconstrictores
descongestivos del tipo de los adrenérgicos
▪ La acción farmacológica está dirigida a controlar la picazón (acción antihistamínica) y la congestión
conjuntival (acción vasoconstrictora)
▪ Antazolina es un antihistamínico que ayuda a controlar la reacción alérgica y disminuye el prurito.
▪ La nafazolina produce vasoconstricción conjuntival y descongestiona el ojo.

Antihistamínicos tópicos de última generación

Se dividen en dos subgrupos:

▪ Antihistamínicos de monoacción (sólo acción antihistamínica)


▪ Antihistamínicos de acción dual (acción antihistamínica y acción estabilizadora del mastocito)

Antihistamínicos de monoacción: principal mecanismo: bloqueo de receptores histamínicos (fundamentalmente


H₁). Dentro de este grupo están:

▪ Levocabastina y olopatadina

Antihistamínicos de acción dual: permiten controlar los signos y síntomas de la conjuntivitis alérgica en su fase
aguda, así como también prevenir la respuesta degranulatoria del mastocito a largo plazo.

También podría gustarte