Tema 4-14-Enlace Quimico 2023-2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

QUÍMICA

TEMA4. ENLACE QUÍMICO

IES P.M. SAGASTA


CURSO 2023-2025

1
1. ENLACES QUIMICOS

Los enlaces químicos son las fuerzas atractivas que, mantienen unidos los átomos de una especie
química y las que permiten la interacción entre las moléculas. Ello se debe a que al aproximarse
los átomos hasta distancias suficientemente pequeñas se producen interacciones entre ellos que
originan dicha fuerza atractiva de forma que la energía del sistema es menor que la energía de los
átomos separados. Así, el enlace químico tiene lugar:

 Por la tendencia de todos los átomos a tener una


estructura electrónica estable.

 Por la tendencia a tener un nivel energético menor.

Podemos agrupar los enlaces en dos grandes grupos:

a) Enlaces intramoleculares: Son los que unen un conjunto de átomos para dar lugar a una
molécula. Estos enlaces se pueden subdividir en tres tipos

 Enlace iónico: Se da entre un átomo metálico y otro no metálico.

 Enlace covalente: Se da entre dos átomos no metálicos.

 Enlace metálico: Se da entre dos átomos metálicos.

b) Enlaces intermoleculares: Son los enlaces que mantienen unidas entre sí a las moléculas de
una misma sustancia. Se da entre moléculas que presentan enlace covalente. Dependiendo de la
naturaleza molecular, podemos clasificarla en dos tipos:

 Fuerza de Van der Waals.

 Enlace por puentes de hidrogeno.

Estos enlaces son más débiles que los intermoleculares, pero determinan las propiedades físicas
y químicas de una sustancia.

(Nota: El término intermolecular no es muy acertado ya que las únicas sustancias que presentan
moléculas son los compuestos covalentes).

2. ENLACE IÓNICO

Se da entre átomos que presentan gran diferencia de electronegatividad. Se produce por la


transferencia de electrones de un átomo a otro convirtiéndose en iones de distinto signo, los cuales
se atraerán por fuerzas de atracción electrostática.

Es un enlace no dirigido ya que actúa por igual en todas las direcciones.

Ejemplo: NaCl

 Na: 1s2 2s2 2p6 3s1 tiene 1 electrón de valencia. Elemento electropositivo que pierde un
electrón convirtiéndose en Na+ (el sodio se oxida)

2
 Cl: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 tiene 7 electrones de Valencia. Elemento electronegativo que gana 1
electrón convirtiéndose en Cl- (el cloro se reduce).

Estos dos iones por fuerzas electrostáticas, darán lugar al enlace iónico y formará el compuesto
NaCl. Forman una estructura tridimensional de cationes y aniones perfectamente ordenados.

Valencia iónica o electrovalencia: es el número de electrones que un átomo gana o pierde para
formar un compuesto iónico.

La regla del octeto dice que un átomo ganará (se reduce), perderá (se oxida) o compartirá
electrones, de tal modo que adquiera la configuración electrónica del gas noble más cercano.

Mg +Cl dará la sal MgCl2 Mg + O dará la sal MgO

2.1 Redes cristalinas

Debido a que el enlace iónico es no dirigido, un ión atrae a los


iones de signo contrario que lo rodean. No se formarán moléculas
individuales sino redes cristalinas.

Número o índice de coordinación es el número de iones de un


signo que rodean a otro de signo contrario. Este número
dependerá del tamaño relativo de los iones y de su carga. (NaCl
índice 6:6)

La forma de las redes cristalinas, será de tal forma que la


atracción electrostática sea máxima. Esta forma dependerá de
dos factores: El tamaño relativo de los iones y la carga de los iones
(se debe mantener la neutralidad global)

Algunos ejemplos de redes cristalinas:

Red cubica centrada en el cuerpo: Índice coordinación 8:8 CsCl

Red cubica centrada en las caras: Índice de coordinación 6:6


NaCl

3
Red tetraédrica: Índice de coordinación 4:4 ZnS

Red de la Fluorita Índice de coordinación 8:4 CaF2

Red del rutilo TiO2 Índice de coordinación 6:3

Algunos iones complejos, a pesar de estar formados por no metales, formarán redes cristalinas con
enlaces covalentes. Las sales ternarias presentarán enlace iónico. Como ejemplo tenemos el nitrato
de amonio (NH4NO3).

2.2. Energía reticular o energía de red.

Energía reticular o de red es la energía que se desprende al formarse un mol de cristal iónico a
partir de sus iones componentes en su estado gaseoso.

Nota: En el BI la definen como la energía necesaria para descomponer un mol de un compuesto


iónico en los iones que lo componen en estado gaseoso.

Se pude calcular esta energía de dos formas diferentes

Ecuación de Born Lande (Cualitativo)

𝑍1 𝑍2 𝑒 2 𝑁𝐴 𝐴 1
𝑈=− (1 − )
𝑟𝑜 𝑛
U = energía reticular e=carga del electrón =1.6·10-19 C

Z1 y Z2 = Carga del anión y del cation NA = nº de Avogadro=6.023·1023

A = constante de Madelung, que depende del tipo de red cristalina

n = Coeficiente o exponente de Born (llamado factor de compresibilidad del cristal).


4
rp = distancia interatómica rp =rcatión +ranión

El signo negativo, indica que es una energía que se desprende. En función de la fórmula anterior
podemos llegar a las siguientes conclusiones:

 Cuanto mayor sea la carga de los iones, mayor será la energía reticular.

El NaCl tiene un punto de fusión de 801 ºC y un punto de ebullición de 1413 ºC. El MgO, al
tener carga +2 y -2, tiene un punto de fusión mayor (2852 ºC)

 Cuanto menor sea la distancia entre los iones, mayor será la energía reticular. NaCl tiene
unos puntos de fusión y ebullición mayor que los del KCl, al ser la distancia de enlace entre
K-Cl mayor que la distancia Na-Cl

Estudiando la carga y el radio de los iones, seremos capaces de comparar la energía de red de
diferentes compuestos iónicos. (No realizaremos cálculos cuantitativos)

Ciclo de Born Haber

Es un ciclo termodinámico basado en la ley de Hess. Esta ley plantea que si una serie de reactivos
reaccionan para dar una serie de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es
independiente de si la reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas.

ΔHf =calor de formación del NaCl ΔHsub = Energía de sublimación del Na

ΔHdis = Energía de disociación del Cl2 EI = energía de ionización del Na

AE = afinidad electrónica del Cl U = energía reticular o energía de red del NaCl

1
∆𝐻𝑓 = ∆𝐻𝑠𝑢𝑏 + ∆𝐻𝑑𝑖𝑠 + 𝐸𝐼 + 𝐴𝐸 + 𝑈
2
2.3. Propiedades de los compuestos iónicos

Cuanto mayor es la energía de red o reticular, más estable será el compuesto.

 Son sólidos cristalinos a temperatura ambiente debido a sus altas energías reticulares.

 Puntos de fusión y ebullición altos: Serán mayores cuantos mayores sea la energía reticular,
ya que las fuerzas electrostáticas serán mayores. Cuanto mayor sea la carga de los iones y
menor sus radios iónicos, mayor serán sus P.F. y P.E.
5
 Son solubles en disolventes polares con constante dieléctrica alta (agua). No se disuelven en
disolventes apolares (éter, benceno…) Cuanto mayor sea la energía reticular, menor será su
solubilidad.

 Se disuelve bien en agua ya que los iones que están en contacto con moléculas de agua son
atraídos rompiendo la estructura cristalina. A este proceso se le llama solvatación. La
solubilidad suele aumentar con la temperatura.

 Por otro lado, se observa que, si la carga de los iones es grande, como Al3+ PO43-, estos
compuestos iónicos no serán solubles en agua.

 Conductividad eléctrica: En estado sólido no son conductores ya que los iones carecen de
movilidad. En cambio, en estado disuelto o fundido, conducen la corriente eléctrica debido a la
movilidad que presentan los iones (conductores de segunda especie).

 Dureza: Es la resistencia que ofrecen a ser rayados y la mayoría son duros. Será más duros
cuanto mayor sea su energía reticular.

 Fragilidad: Es la resistencia que ofrece un cuerpo a romperse debido a un golpe. Son frágiles
debido a que al golpearse se desplazan los iones enfrentándose iones del mismo signo, dando
fuerzas electrostáticas repulsivas.

 Forman redes cristalinas, pero no verdaderas moléculas. (número ilimitado de átomos)

 Dilatación: Coeficientes de dilatación bajos debido a la resistencia que presenta la red cristalina
a deformarse.

 Son poco volátiles.

 Reactividad química: Reaccionan con rapidez cuando se encuentran disueltos o fundidos.

3. ENLACE COVALENTE

Se da entre átomos con valores de electronegatividad semejantes. Se forma el enlace por


compartición de pares de electrones con lo que se logra minimizar la repulsión entre los núcleos.
Es un enlace dirigido, es decir que para que se dé el enlace, los átomos deben estar dirigidos con
una orientación adecuada.

3.1. Teoría de Lewis

Regla del octeto: Cuando los átomos forman enlaces covalentes, tienden a compartir electrones
hasta conseguir 8 electrones en la capa de valencia. Tienden a adquirir la configuración electrónica
del gas noble más cercano.

Según se compartan en el enlace covalente uno, dos o tres pares de electrones, tendremos enlaces
sencillos, doble o triples.

6
3.2. Estructura de Lewis

Son representaciones de los electrones de la capa de valencia de cada átomo que forma una
molécula. Los electrones se representan con puntos o aspas (para diferenciarlos de los electrones
de otro átomo) y para representar los parres de electrones se hace con rayas.

Enlace covalente coordinado o dativo: Es el enlace en el que solo uno de los átomos que forma
en enlace, cede el par de electrones.

Para moléculas sencillas, la estructura de Lewis no plantea dificultades. En cambio para moléculas
más complejas, existen normas que ayudan a conseguir dicha estructura.

3.3. Estructuras resonantes

En ocasiones es posible establecer varias estructuras de Lewis para la misma molécula siendo
todas ellas correctas:

7
A estas estructuras diferentes se las llama formas resonantes La estructura real de la molécula
será una combinación de todas y cada una de las formas resonantes, llamándola hibrido
resonante.

3.4. Fuerza del enlace y longitud de enlace

El enlace triple es más fuerte que el doble, y este más fuerte que el sencillo. (Sección 11
cuadernillo de datos)

En cuanto a la longitud de enlace, el enlace sencillo es el que presenta mayor longitud de enlace,
seguido del doble y finalmente el triple. (Sección 10 de datos).

Enlace Entalpía enlace (298 K/kJ/mol Distancia de enlace covalente/pm

C≡C 839 120

C=C 614 134

C-C 346 154

3.5. Excepciones a la regla del octeto

La regla del octeto tiene algunas excepciones:

 El hidrógeno completa su capa de valencia con 2 electrones. En la primera capa solo puede
contener 2 electrones en un orbital s.

 El Berilio tiene menos de 8 electrones en su capa de valencia.

Ej BeCl2

 El Boro y el Aluminio, tienen menos de 8 electrones en su capa de valencia.

Ej BF3

 Existen numerosos átomos con más de 8 electrones en su capa de valencia. Los elementos
situados a partir del tercer periodo, tienen orbitales d accesibles en energía, que
pueden formar enlaces covalentes. Ej PCl5

 Algunas moléculas presentan un número impar de electrones de valencia por


lo que nunca cumplirán la regla del octeto. Ej NO y NO2

8
3.6. Estructura de Lewis de cationes, aniones y compuestos iónicos

También se puede hacer la estructura de Lewis de cationes y aniones:

Estos iones se forman por la unión de varios átomos por enlace covalente, pero entre ellos, se
unirán por fuerzas electrostáticas (enlace iónico) formando redes iónicas.

3.7. Teoría de repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia (TRPECV) o


(VSEPR)

Las características esenciales de esta teoría son

 Los pares de electrones de la capa de valencia que rodean al átomo central, tanto los de enlace
como los de no enlace (par iónico), son zonas de máxima densidad electrónica. (dominios
electrónicos).

 Estos pares de electrones, se repelen entre sí, de tal forma que se distribuyen en el espacio,
los más alejados posible para lograr una repulsión mínima.

 Esta distribución condiciona la orientación del resto de átomos alrededor del átomo central,

 Los pares de electrones de no enlace, tienen una repulsión mayor que los de enlace. Esto
determinará los ángulos de enlace dentro de la molécula.

3.8. Geometría de la molécula

Para determinar la geometría de una molécula, se deben seguir los siguientes pasos:

 Escribir la estructura de Lewis.

 Identificar el átomo central, y contar el número de pares de electrones compartidos o de enlace,


y el número de pares de electrones sin compartir o de no enlace.

 En función del número de pares de electrones alrededor del átomo central, se distribuyen de la
forma más alejada posible.

Número de pares de electrones Dominio electrónico Ángulo de enlace /º

2 lineal 180

3 Trigonal plano 120

4 Tetraédrica 109.5

9
5 Bipirámide trigonal 120 y 90

6 octaédrica 90

 Determinar la geometría molecular teniendo en cuenta las posiciones de los átomos


directamente unidos al átomo central.

En la siguiente tabla tienes la geometría de diferentes moléculas en función del número de pares
de electrones de enlace y de no enlace (E).

Nº de grupos Dominio Número de Notación Geometría Ángulos de Ejemplo


de electrónico pares RPECV molecular enlace
electrones solitarios ideales

2 Lineal 0 AX2 180 BeCl2, CO2

3 Trigonal 0 AX3 120 BF3, NO3-


plana

Trigonal 1 AX2E 120 SO2 NO2-


plana

4 Tetraédrica 0 AX4 109.5 CH4 NH4+,


ClO4-

Tetraédrica 1 AX3E 109.5 NH3, SO32-,


H3O+

Tetraédrica 2 AX2E2 109.5 H2O, NH2-

10
5 Bipirámide 0 AX5 90, 120 PCl5
trigonal

Bipirámide 1 AX4E 90, 120 SF4


trigonal

Bipirámide 2 AX3E2 90 ClF3


trigonal

Bipirámide 3 AX2E3 180 XeF2


trigonal

6 Octaédrica 0 AX6 90 SF6

Octaédrica 1 AX5E 90 BrF5

Octaédrica 2 AX4E2 90 XeF4

11
3.9. Ángulo de enlace

La TRPECV, decía que los pares de electrones de no enlace, repelen más que los de enlace. Esto
conlleva que, en algunas moléculas, los ángulos de enlace sean diferentes a los que viene
establecidos en la tabla anterior:

Molécula Pares de electrones Geometría Ángulo de enlace

CH4 4 de enlace tetraédrica 109.5º

NH3 3 enlace y 1 no enlace Pirámide triangular 107º

H2O 2 enlace y 2 no enlace angular 104.5º

Esto no implica que todas las moléculas que presenten 3 pares de enlace y uno de no enlace tengan
un ángulo de enlace de 107º, este dependerá del tipo de átomos. Por ejemplo el PH 3 tiene un
ángulo de enlace de 93.5º.

3.10. Polaridad del enlace covalente

En los enlaces entre átomos distintos, es decir de distinta electronegatividad, los electrones se ven
más atraídos por el átomo más electronegativo, produciéndose una desviación de la nube
electrónica formándose un dipolo. (Cargas iguales de distinto signo, separadas por una distancia
fija), y el enlace formado se llama enlace covalente polar.

El momento dipolar es la magnitud que caracteriza un dipolo eléctrico.


Es un vector que en la dirección del enlace y el sentido será hacia el
átomo más electronegativo.

𝜇⃗ = 𝑞𝑑⃗
Cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los átomos,
mayor será la polaridad del enlace.

A partir de la escala de electronegatividad de Pauling en la que el valor mínimo es el Fr con un valor


de 0.7 y un valor máximo para el F que es de 4.0, se puede estudiar si un enlace es iónico o
covalente. Cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad, mas carácter iónico tendrá el
enlace. Se ha establecido el límite en una diferencia de electronegatividad de 1.8 (por encima se
considera enlace iónico).

Tipo de enlace Δγ = Diferencia de electronegatividad

iónico ˃ 1.8

Covalente polar ˂ 1.8

Covalente puro (apolar) 0

12
3.11. Polaridad de las moléculas

Las moléculas diatónicas homonucleares que presentan enlace apolar, serán moléculas apolares
(Cl2, O2). Las moléculas diatónicas heteronucleares que presentan enlaces covalentes polares,
serán moléculas polares (HCl, CO).

Aunque la existencia de un enlace polar, es requisito imprescindible para que una molécula sea
polar, no implica que todas las moléculas con enlaces polares lo sean. En moléculas poliatómicas
se debe considerar la geometría de la molécula ya que el momento dipolar total de la molécula, se
logra por composición vectorial de los momentos dipolares de cada enlace.

La geometría lineal, triangular plana, tetraédrica, producen moléculas apolares, siempre que todos
los enlaces sean iguales, ya que se anulan todos los momentos dipolares de la molécula dando un
momento dipolar neto igual a cero.

La geometría angular y piramidal triangular, produce moléculas polares.

3.12. Teoría del enlace de valencia (EV)

Esta teoría establece que los enlaces covalentes se producen por solapamiento o superposición de
orbitales atómicos (OA), de distintos átomos y empaquetamiento de espines electrónicos de
electrones situados en OA semiocupados.

Esta teoría se basa en lo siguiente:

 El enlace se forma cuando los átomos se aproximan lo suficiente como para lograr el
acoplamiento de los OA de valencia, siempre que dicho átomo posea al menos un OA con un
electrón desapareado.

 La aproximación de los OA se realiza a lo largo de una determinada trayectoria lo que da a


estos enlaces un carácter direccional.

 Los OA que no participan en el enlace, permanecen inalterados manteniendo su identidad,


como cuando el átomo estaba sin enlazar.

 Se forma un enlace por cada par de electrones que se aparean, es decir, por cada átomo se
podrían formar tantos enlaces como electrones desapareados posea, o bien OA incompletos
tenga.

 Los electrones en la molécula continúan ocupando OA de los átomos individuales.

Covalencia de un átomo, es el número de enlaces covalentes que puede formar, y coincide con el
número de electrones desapareados que posee.

13
El enlace será más fuerte cuanto mayor sea el solapamiento. Podemos encontrar dos tipos de
solapamiento:

 Solapamiento grande, frontal o enlace σ: Se da el


enlace en el mismo eje. Se da entre dos OA s, un
orbital s y otro p, o bien entre dos orbitales p que
tengan el mismo eje.

 Solapamiento pequeño, latera, sobre ejes


paralelos, se llama enlace π. Se da entre dos OA p en ejes paralelos.

Ejemplos

3.- HF

La molécula de HF se forma por el solapamiento frontal entre un OA 1s semiocupado del Hidrógeno,


y un OA 2 p semiocupado del Flúor.

14
3.13. Hibridación de orbitales atómicos

A veces, la disposición de los átomos en la molécula, no es la que cabría esperar teniendo en


cuenta los OA que participan en el enlace.

Un enlace puede formarse, no a través de un OA s, p, d, sino por combinación de ellos dando lugar
a orbitales híbridos. (OH) Un orbital hibrido, se obtiene por combinación lineal de dos o más OA.

Hibridación de orbitales; consiste en una evolución de los OA en cuanto a su forma y a su


orientación para dar lugar a OH que son iguales en cuanto a su forma y contenido energético.

El número de OH formados, será igual al número de OA combinados.

Existen varias hibridaciones posibles, pero las más frecuentes, por el número de componentes que
las experimenta son las hibridaciones sp3, sp2 y sp.

15
3.13.1. Hibridación sp3 o tetraédrica

De la combinación lineal de un OA s y tres OA p resultan cuatro OH sp3, dirigidos a los cuatro


vértices de un tetraedro regular formando ángulos de 109.5º. La forma de cada OH es ahusada,
con un lóbulo, mucho más grande que el otro.

Esta hibridación es característica de carbonos que forman enlaces sencillos, (Etano) y de moléculas
con cuatro pares de enlaces alrededor del átomo central. (CH4, NH3, H2O)

Molécula de metano CH4

En el carbono, se hibrida un OA s con tres OA p, formándose cuatro OH sp 3.

Los cuatro OH sp3, cada uno con un electrón, se disponen tetraédricamente con un ángulo de
109.5º solapándose con los OA 1s de los cuatro hidrógenos mediante enlace σ.

Molécula de amoniaco (NH3)

En el nitrógeno, se hibrida un OA s ocupado con tres OA p


semiocupados formándose cuatro OH sp3 (uno ocupado y tres
semiocupados).

Los tres OH sp3 semiocupados, se utilizan para formar enlaces σ, con


los tres átomos de hidrógeno, quedando el par de electrones libres en
el cuarto OH.

La geometría de la molécula es piramidal trigonal (ángulo de enlace


de 106.5º). Es menor de 109.5º, que es el ángulo de enlace de un tetraedro, debido a la mayor
repulsión interelectrónica que ejerce el par de electrones libres, que fuerza el cierre del ángulo de
enlace.

El momento dipolar resultante no es cero, y por tanto la molécula es polar.

16
Molécula de agua (H2O)

En el oxígeno, se hibrida un OA s ocupado con los tres OA p uno


no ocupado y dos semiocupados, formándose cuatro OH sp3 (dos
ocupados y dos semiocupados).

A pesar del tipo de hibridación, la geometría es angular (ángulos


de 104º), debido a la repulsión interelectrónica entre pares de
electrones libres que fuerza el cierre del ángulo de enlace.

El momento dipolar no es cero por tanto la molécula es polar.

3.13.2. Hibridación sp2 o trigonal

Se da por la combinación lineal de un OA s y dos OA p, quedando un OA p sin hibridar. Los tres


OH están dirigidos a los vértices de un triángulo equilátero, formando ángulos de 120º. La forma de
los OH sp2, es como la de los sp3 pero algo más redondeados debido a la mayor proporción de OA
s.

Esta hibridación se presenta en moléculas en las que en su átomo central halla tres pares de
electrones (BF3, SO3) y en moléculas orgánicas con dobles enlaces (eteno).

Molécula de eteno (C2H4)

El doble enlace C=C se da por un enlace σ (sp2-sp2)


y otro π (p-p)

La geometría es triangular plana y el momento


dipolar resultante es nulo. La molécula es apolar.

Molécula de BF3

La molécula de BF3 se forma por solapamiento de


los OH sp2 del átomo de boro con los OA
semiocupados 2p de los átomos de flúor.

La geometría de la molécula es triangular plana


(ángulos de enlace de 120º y es una molécula
apolar.

3.13.3. Hibridación sp o lineal

Se da por la combinación lineal de un OA s con otro


OA p. Resultan dos OH sp que forman un ángulo de

17
180º. Su forma es como los anteriores, pero más redondeados.

Esta hibridación se da en moléculas donde su átomo central tenga dos pares de electrones (BeCl2)
y en moléculas orgánicas donde halla enlaces C-C triples. (Etino).

Molécula de etino (C2H2)

El triple enlace se forma por un enlace σ (sp-


sp) y dos enlaces π (p-p).

La geometría de la molécula es lineal y su


momento dipolar es nulo por lo que es una
molécula apolar.

Molécula de BeCl2

La geometría de la molécula es lineal y será apolar.

3.14. Teoría de orbitales moleculares

Esta teoría plantea que dos orbitales atómicos se solapan dando dos orbitales moleculares nuevos.
Uno será un orbital enlazante σ ó π, que tendrá menor energía que los orbitales atómicos que lo
originan, y otro de mayor energía (orbital antienlazante) σ* ó π*.

Para que se formen los enlaces deben cumplirse una serie de condiciones:

Los orbitales atómicos deben tener energías similares.

La simetría de los orbitales atómicos, que es el signo de la función de onda Ѱ, debe ser igual. (dos
positivas Dos positivas dan σ y dos de signo positivo y negativo dan σ*.

Al combinarse dos orbitales atómicos, hay tres posibilidades

• Orbitales enlazantes σ y π.

• Orbitales antienlazantes σ* y π*.

• Situación de no enlace.

18
3.15. Estructura de Lewis. Carga formal NIVEL SUPERIOR
1. Elegir el átomo central, que será generalmente el menos electronegativo, exceptuando el H (y
generalmente el F) que siempre son terminales porque solo pueden formar un enlace. En los
compuestos orgánicos siempre es el C (excepto en los éteres).
2. Alrededor del átomo central se sitúan los demás (ligandos) de la forma más simétrica posible.
En los oxácidos, generalmente el H se une al O. (En CO y NO, C y N son centrales)

19
3. Calcular el número total de electrones de valencia de todos los átomos, añadiendo la carga neta
si la hay (ejemplos: si la carga neta es -2, añadir dos electrones; si la carga neta es +1, restar un
electrón). Tendremos así el número total de electrones para asignar a enlaces y átomos.

4. Dibujar un enlace entre cada par de átomos conectados, asignando a cada enlace un par de
electrones que se irán restando del total.

5. Comenzando por los ligandos y terminando en el átomo central, asignar los electrones restantes,
en forma de pares, a cada átomo hasta cerrar capa. El H cierra con 2. En general los átomos
centrales del 2º período cierran con 8 electrones, excepto Be con 4 y B con 6. Si hay algún electrón
desapareado éste se representa por un solo punto, que se situará lógicamente en el átomo central.

En el proceso de asignación de electrones, una vez comenzada la asignación a un átomo no se


termina con él hasta que se le cierre su capa, tal como se puede observar en el etino.

6. Calcular la carga formal de cada átomo comenzando por el central. La carga formal es la carga
hipotética que tiene cada átomo en la estructura de Lewis y se obtiene por diferencia entre los
electrones de valencia del átomo libre y los asignados en la estructura a dicho átomo, es decir:

20
qf = nº e- valencia – (nº e- no enlazantes + ½ nº e- enlaces)

Las cargas formales se indican mediante un signo y número encerrado en un círculo sobre el átomo.
No se indican las cargas formales nulas.
La carga formal neta debe coincidir con la carga de la molécula.

7. Si la carga formal del átomo central es igual a la carga neta de la molécula o si es negativa,
entonces la estructura es correcta y se termina aquí el proceso.
En los ejemplos se han enmarcado las estructuras correctas: el agua y trifluoruro de boro porque
los átomos centrales tienen carga formal nula que es la carga neta de las moléculas, y el ion amonio
por tener el átomo central la misma carga formal que la carga neta de la molécula. Obsérvese que
el boro cierra con 6 electrones.

8. En caso contrario, modificar la estructura formando un doble enlace en torno al átomo central
desplazando un par no enlazante del ligando negativo al átomo central, lo que cancela un par de
cargas formales, una negativa y otra positiva.
Repetir este proceso hasta:
a) Si el átomo central es del 2º período: éste cierre capa (o si el número de electrones es impar,
cierre con un electrón de menos).
Es el caso del O3, CO, NO, HCOOH, NO3- y C2H2. Aunque se pudieran formar más dobles enlaces
en algunos casos, no es posible porque el átomo central ya cierra capa. En el NO, el N cierra con
siete electrones.

b) Si el átomo central es del 3º o más períodos: éste tenga carga formal nula o se hayan formado
dos dobles enlaces (se rodean de más de ocho electrones por tener orbitales d disponibles).
21
9. Se prefiere la estructura sin cargas o con la mínima carga formal, o con el menor número de
átomos con carga formal. Las estructuras con cargas formales del mismo signo en átomos
adyacentes son poco probables. Si debe tener carga formal, se prefiere que la carga negativa se
sitúe en el átomo más electronegativo.
Si se aplican bien todas las reglas enunciadas, generalmente se llega a la estructura correcta. Así,
para, el cloruro de carbonilo, COCl2, podemos formular algunas de las posibles estructuras, pero
solo la primera, a la que se llega aplicando las reglas, es la correcta, mientras que las demás son
incorrectas, tanto porque no se llega a ellas aplicando las reglas como por lo dicho en este punto
noveno:

10. Aparece el fenómeno de resonancia cuando se pueden escribir estructuras de Lewis


equivalentes para una molécula, es decir, cuando el desplazamiento del par no enlazante para
formar un doble enlace del paso 8 se puede realizar desde dos o más ligandos idénticos. Cada una
de esas estructuras es una forma resonante, que se separan entre ellas mediante una flecha doble,
siendo la estructura real de la molécula una mezcla de todas ellas, un híbrido de resonancia. De
esta forma se obtienen dobles enlaces deslocalizados y órdenes de enlace (fraccionarios) iguales
entre cada par de átomos idénticos, en concordancia con los datos experimentales. Cuántas más
formas resonantes presente una molécula, menor será la energía de la misma.
En los ejemplos propuestos anteriormente se presenta resonancia en el ozono y en el ion nitrato.
En el ozono, en el que hay dos formas resonantes idénticas, el doble enlace deslocalizado se
reparte entre dos uniones, por lo que su contribución al orden de cada enlace es ½, siendo el orden
de enlace entonces de 1 ½. En el ion nitrato, con tres formas resonantes idénticas, el doble enlace
deslocalizado se reparte entre tres uniones, por lo que el orden de enlace final queda en 1 1/3.

4. FUERZAS INTERMOLECULARES

Son fuerzas de atracción entre moléculas covalentes, de naturaleza electrostática más débil que
los enlaces covalentes que mantienen unidos a los átomos de dichas moléculas. Se pueden

22
clasificar en dos tipos dependiendo de la naturaleza de las moléculas. Fuerzas de Van der Waals
y enlaces por puentes de hidrógeno.

4.1. Fuerzas de Van der Waals

Son las responsables de la unión entre moléculas eléctricamente neutras, tanto polares como
apolares.

a) Fuerzas de dispersión, de dipolo instantáneo-dipolo instantáneo o de London: Se produce


en todo tipo de moléculas, aunque es la única que se da en moléculas apolares. En un momento
dado, la molécula apolar experimenta un ligero desplazamiento de la carga eléctrica formándose
un dipolo instantáneo. Este dipolo instantáneo puede producir en otra molécula cercana un dipolo
inducido, y entre ellas producirse una fuerza atractiva. A temperaturas bajas, esta interacción
mantiene sustancias apolares en estado sólido o líquido.

Los factores que afectan a las fuerzas de London son:

I) Número de electrones
II) Tamaño de la nube electrónica
III) Forma de la molécula

I) Número de electrones

El hecho de que un átomo contenga mayor número de electrones, supone que la fuerza de atracción
del núcleo a los electrones de valencia sea menor, haciendo que la densidad electrónica pueda ser
polarizada más fácilmente

Gas noble Número de electrones Punto de ebullición / ºC

Ne 10 -246.0

Ar 36 -153.4

La fuerza de London disminuye rápidamente con el radio atómico

1
Vα donde V es la energía potencial asociada a las interacciones
𝑟6
23
II) Tamaño de la nube electrónica

Cuanto mayor sea el volumen de la nube electrónica, mas fácil será la polarización de la molécula
y mayores serán las fuerzas de London

Ejemplo: Si comparamos los puntos de ebullición del propano y octano, se observa que es mayor
en el octano al haber mayor número de carbonos, por lo que las fuerzas de London serán mayores.

II) Forma de la molécula

Si comparamos los puntos de ebullición del pentano y del 2,2-dimetilpropano, que son isómeros,
observamos que es mucho menor en el segundo. Esto se debe a la forma de las moléculas. En el
pentano, el contacto con otras moléculas es más sencillo.

b) Fuerzas dipolo-dipolo o de orientación: Son fuerzas atractivas que se establecen todas las
moléculas polares, que presentan un momento dipolar. Ejemplos son HF, ICl, HCl…CH3-CHO. Se
produce debido a la atracción entre la parte positiva de la molécula, con la parte negativa de otra
molécula adyacente. Si comparamos los puntos de ebullición de dos moléculas de masa molecular
similar, como son ICl y Br2,

Sustancia Punto de ebullición /ºC Tipo de fuerza intermolecular

ICl (M=163.35 u) 97.4 London + dipolo-dipolo

Br2 (M=159.80 u) 58.8 London

Cuanto mayor es el momento dipolar de la molécula, mayor es la fuerza atractiva. Cuanto mayor
es la masa molecular, mayor será la fuerza de atracción

Ej: Interacciones entre moléculas de HCl en estado sólido o líquido.

Esta fuerza aumenta al aumentar el peso molecular de la sustancia.

4.2. Enlaces por puentes de hidrógeno

Es un tipo especial de interacción dipolo-dipolo, que tiene lugar entre un átomo de hidrógeno, que
es un átomo de pequeño tamaño, que forma un enlace covalente muy polarizado y un átomo muy
electronegativo como F, O y N. Se da siempre que en la molécula exista un enlace H-F, H-O o H-
N.

La fortaleza del enlace viene determinada por dos factores, la electronegatividad de los átomos que
participan en el enlace, y el tamaño de los mismos. Cuanto mayor sea la diferencia de
electronegatividad y menor el tamaño de los átomos, más fuerte será la interacción.

24
El enlace de hidrógeno es un enlace débil comparado con el enlace covalente o iónico, pero es
mucho más fuerte que las fuerzas de Van der Waals. Su existencia permite en moléculas como
H2O, HF y NH3 tener P.F. y P.E. más elevados.

Algunas moléculas que presentan enlace por puente de hidrógeno son: H2O, NH3, HF, agua con
dimetileter (CCH3)2O…

Si estudiamos el punto de ebullición de algunos compuestos químicos

A medida que bajamos en el grupo, las fuerzas dipolo-dipolo y de


London son mayores, pero en el H2O, HF y NH3, se observa que
tienen unos puntos de ebullición anormalmente altos, que se
explica por el enlace por puentes de hidrogeno.

También existen este tipo de enlaces en compuestos orgánicos


como alcoholes, fenoles, ácidos, amidas y aminas.

5. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES

Podemos encontrar dos tipos de compuestos covalentes que presentan propiedades


completamente diferentes. Sustancias moleculares y sólidos con redes covalentes o sólidos
atómicos.

5.1. Sustancias moleculares

Son sustancias constituidas por moléculas (cada una de ellas formada por la unión de átomos con
enlaces covalentes). Entre ellas hay moléculas apolares (H2, O2, Cl2, CH4…) y polares (HBr, SO2…).

Las fuerzas intermoleculares son muy débiles. Una pequeña agitación térmica es suficiente para
desordenar y separar las moléculas, por lo que los P.F. y P:E. son bajos. La mayoría son gases

25
(O2, N2, H2). Algunas son líquidas como Br2 y H2O, e incluso sólidas (I2, naftaleno…). En estado
sólido son blandos.

Son malos conductores del calor y la electricidad.

En cuanto a su solubilidad, las sustancias polares son solubles en sustancias polares como el agua,
y prácticamente insolubles en disolventes apolares. Las sustancias apolares serán solubles en
disolventes apolares (éter, benceno, CCl4…).

5.2. Sólidos covalentes o sólidos con redes tridimensionales

Estas sustancias están formadas por un número indefinido de átomos unidos por enlaces
covalentes fuertes, formando redes cristalinas covalentes. El dióxido de silicio SIO 2, el diamante, el
grafito y el grafeno son ejemplos de este tipo de compuestos.

Son sólidos a temperatura ambiente, tienen P.F. y P.E. son muy altos. Son duros debido a la
fortaleza del enlace covalente, no conducen el calor y la electricidad de forma general y no son
solubles en los disolventes comunes.

5.3 Formas alotrópicas del carbono

El carbono es la base de la vida, y se encuentra en formas muy variadas en la naturaleza. A estas


formas se las llama Formas alotrópicas. Las que vamos a estudiar son el grafito, diamante, grafeno,
y C60 fullereno.

El diamante, grafito y grafeno, son un ejemplo de un sólido covalente con redes tridimensionales.
Otro ejemplo de solido covalente con redes tridimensionales es el cuarzo (SiO 2).

En cambio, el C60 fullereno, no es un sólido covalente.

C60 Fullereno: Descubiertos en 1986, son estructuras de carbono en


forma esférica. El fullereno se forma cuando el carbono vaporizado,
condensa en una atmosfera de un gas inerte. La esfera de C 70 y C60
fueron las primeras en ser sintetizadas y posteriormente se lograron
otros de mayor número de carbonos. El C60 tiene una estructura de una
jaula icosaédrica que tiene la forma de un balón de futbol. Esta
molécula es la única que se ha encontrado en la naturaleza.

El C60 tiene 20 superficies hexagonales y 12 superficies pentagonales.


Cada carbono, está unido a 3 átomos de carbono mediante un enlace covalente.

El fullereno es un sólido negro poco soluble en disolvente polares como el agua, pero soluble en
disolventes no polares (benceno). En disolventes orgánicos forma disoluciones coloreadas que va
desde el rojo al marrón, magenta. El fullereno no conduce la electricidad. Aunque tiene electrones
deslocalizados, no pueden pasar de una molécula a otra.

Los polímeros son, sin duda, uno de los materiales que han encontrado una mayor aplicación
debido a sus múltiples propiedades, así como también por su fácil procesabilidad y manejo. Gracias
a la incorporación de fullerenos en los polímeros, se conseguirían propiedades electroactivas y de
limitación óptica. Esto podría tener sobre todo aplicación en recubrimiento de superficies,
dispositivos conductores y en la creación de nuevas redes moleculares.

26
También son de aplicación en el campo de la medicina, gracias a sus propiedades biológicas. A
este respecto, se consiguió que un fullereno soluble en agua mostrara actividad contra los virus de
inmunodeficiencia humana que causan el SIDA

Grafito: Presenta una estructura en capas en forma hexagonal.


Cada capa está formada por átomos de carbono unidos por
enlaces covalentes a otros tres átomos de carbono mediante una
hibridación sp2. Las diferentes capas están unidas por fuerzas de
Van der Waals (de dispersión de London) que son débiles.
Conduce la electricidad y el calor debido a que los electrones del
orbital no hibridado presentan movilidad.

El grafito se rompe fácilmente en capas debido a que las fuerzas


de London entre las capas, son muy débiles. Debido a esta
propiedad lo encontramos en los lápices y como componente de
algunos lubricantes industriales.

Diamante: Cada átomo de carbono se une a otros cuatro átomos de


carbono en disposición tetraédrica (hibridación sp3) dando lugar a
una red cristalina tridimensional.

Diamante Grafito

PF>3500 ºC PF < 3500 ºC

Duro Blando

No conductor Conductor

Transparente Negro (brillo metálico)

Densidad 3.51 Densidad 2.25

En el diamante es muy difícil romper los enlaces covalentes, debido a lo cual son duros y presentan
P.F. y P.E. tan altos. En el grafito, las fuerzas que unen las capas son más débiles por lo que
presentan P.F. y P.E. más bajos y son más blandos. Además, las capas se pueden deslizar entre
sí por lo que son exfoliables.

El grafito es conductor de la electricidad debido a que posee electrones en el orbital p sin hibridar
que se mueven entre las capas. En el diamante no hay electrones libres por lo que es no conductor.

La distancia entre las capas del grafito, es más del doble que la distancia entre C-C, por lo que
presenta una densidad menor que el diamante.

El diamante es transparente e indoloro ya que los electrones están en posiciones fijas. En cambio,
el grafito debido a la interacción entre los electrones móviles y la luz, absorbe la radiación visible
por lo que resulta negro y posee brillo metálico.

27
Grafeno: Es el primer cristal de dos dimensiones descubierto en
2004. Está formado por láminas de carbono, en las que cada carbono
se une a tres carbonos, formando hexágonos (hibridación sp2). Es un
excelente conductor térmico y eléctrico (300 veces mejor que el
cobre).

Si una capa de grafeno se enrolla, se obtiene un nanotubo de


carbono y si se enrolla en una esfera, se forma el fulereno.

El grafeno tiene como propiedades principales, además de ser un


buen conductor del calor y de la electricidad, es flexible y es transparente.

Se dice que el grafeno es el silicio del futuro. Algunas de las aplicaciones que se le pueden dar en
el futuro son:

Debido a su baja densidad y resistencia, reemplazarán los metales usados en la industria


aeroespacial.

Al ser un material conductor de la electricidad, Sustituirán a las pantallas de cristal líquido LED. Las
pantallas de los móviles se harán de grafeno, debido a que son transparentes y flexibles.

Después de 2004, se han descubierto otros dos tipos de materiales de dos dimensiones, el nitruro
de boro (BN) y disulfuro de molibdeno (MoS2). BN es un excelente lubricante, y puede ser utilizado
en el vacío, lo cual resulta muy útil en la industria aeroespacial. El MoS 2 también es un buen
lubricante.

Nanotubos: Los nanotubos de carbono son una forma alotrópica del carbono. Su estructura puede
considerarse procedente de una lámina de grafeno enrollada sobre sí misma. Dependiendo del
grado de enrollamiento y la manera como se conforma la lámina original, el resultado puede llevar
a nanotubos de distinto diámetro y geometría interna. Los nanotubos conformados como si las
esquinas de un folio se uniesen por sus extremos formando un canuto, se denominan nanotubos
monocapa. Existen también nanotubos cuya estructura se asemeja a la de una serie de tubos
concéntricos, incluidos unos dentro de otros y lógicamente de grosores crecientes desde el centro
a la periferia. Estos últimos son los nanotubos multicapa. Se conocen derivados en los que el tubo
está cerrado por media esfera de fullereno, y otros que no están cerrados.

Tienen conductividad 10 veces mayor que el cobre y 100 veces más fuerte que el acero. Tiene
múltiples aplicaciones en electrónica, reemplazando al silicio y tiene gran importancia en la síntesis
de nuevas sustancias. Tienen un diámetro del orden de 10 -9 mm.

Los nanotubos están siendo estudiados


activamente, como los fullerenos por su interés
fundamental para la química y por sus aplicaciones
tecnológicas. Es, por ejemplo, la primera sustancia
conocida por la humanidad capaz de sustentar
indefinidamente su propio peso, una condición
necesaria para la construcción de un ascensor
espacial.

28
Dióxido de silicio: Se encuentra en su forma amorfa (solido con una estructura desordenada)
como arena (sílice). En su forma más común cristalizada, se llama cuarzo. Es otro ejemplo de un
sólido covalente tridimensional. Consiste en silicio unido a 4 oxígenos
formando una red tetraédrica. El enlace SI-O-Si, es menor del propio de una
estructura tetraédrica, debido a la presencia de dos pares de electrones de
no enlace en el oxígeno. El SiO2 funde a 1710ºC y su punto de ebullición es
de 2230ºC.

Ni la sílice ni el cuarzo son solubles en agua. El sólido cristalino SiO 2, no


conduce la electricidad, pero si lo hace en estado fundido.

6. ENLACE COVALENTE COORDINADO

En este tipo de enlaces, uno de los átomos aporta los dos electrones necesarios para formar el
enlace.

Algunos ejemplos de moléculas que forman enlaces covalentes


coordinados son: NH4+, H3O+, CO, Al2Cl6, metales de transición. (Tema
13).

El AlCl3, es un compuesto iónico formando una red iónica pero con


mucho carácter covalente. Sublima a 180º C, a presión atmosférica. Al aumentar la presión, funde.
Cuando esta fundido, a 192.4 ºC, forma el dímero Al 2Cl6, que presenta un enlace covalente
coordinado. Los cloros terminales, están en planos diferentes que los que están en medio.

El AlCl3, predomina en estado gaseoso a 400ºC. Estas moléculas presentan una geometría
triangular plana.

7. ENLACE METÁLICO

Es la fuerza de atracción existente entre los átomos metálicos. A este tipo de enlace se deben la
estabilidad y propiedades de las redes cristalinas metálicas.

Para estudiar el enlace metálico tenemos el modelo de la nube de electrones y la teoría de bandas.

7.1. Modelo de la nube de electrones

Los metales tienen bajas energías de ionización, lo que provoca que sea muy sencillo que pierdan
los electrones de valencia.

Este modelo propone que la estructura interna del metal consiste en una red cristalina de cationes
que han perdido todos sus electrones de valencia, y un “gas electrónico” constituido por estos
electrones que se mueven libremente alrededor de los cationes. Por tanto:

 Los electrones no pertenecen a un átomo determinado, siendo todos los electrones comunes a
la red cristalina.

29
 El enlace metálico no es un enlace dirigido, porque la nube electrónica es común a todos los
cationes que forman la red metálica.

El enlace metálico persiste en estado líquido (metal fundido), pero


desaparece en estado gaseoso.

La fortaleza del enlace metálico, depende de tres factores:

 El número de electrones deslocalizados que puede ceder


cada átomo.
 La carga de catión metálico que se forma.
 El radio iónico del catión metálico formado.

7.2. Teoría de bandas

Este modelo está basado en la teoría de orbitales moleculares. (OM), en la que se admite que
cuando dos OA se combinan, dan lugar a la aparición de dos OM. Por lo tanto, en un metal que
está constituido por N átomos, se originarán a partir de los OA de valencia, N orbitales moleculares
de similar contenido energético.

Debido a que el valor de N es muy grande, las energías de los diferentes OM creados son muy
similares lo que origina una distribución casi continua que recibe el nombre de banda de energía.

Existen dos bandas de energía de importancia:

 Banda de valencia: Es la banda que contiene los electrones de valencia de los átomos metálicos
o banda de mayor energía que contiene electrones.

 Banda de conducción: Es la banda que permite a los electrones moverse por todo el cristal
metálico o banda de menor energía que está vacía.

La teoría de bandas explica la existencia de sólidos conductores, semiconductores y sólidos


aislantes.

 Sólidos conductores: La banda de valencia esta semillena (metales alcalinos) o llena (metales
alcalinotérreos) y la banda de conducción vacía, estando ambas bandas unidas. Los electrones
pueden saltar fácilmente de una banda a otra por lo que conducirán la electricidad.

 Sólidos semiconductores: La banda de valencia está llena y la banda de conducción vacía,


pero ambas están separadas por un pequeño intervalo de energía. Con un ligero aporte de
energía, algunos electrones pueden saltar de una banda a otra, y así conducir la electricidad.

 Sólidos aislantes.: La banda de valencia está llena y la banda de conducción vacía, separada
por una región extensa de energía. Los electrones no pueden saltar de una banda a otra por lo
que no pueden conducir la electricidad.

30
7.3. Aleación

Es una mezcla de dos o más metales, o de uno o más metales con uno o más no metales (hierro
fundido está formado por hierro y carbono). Estas aleaciones presentan propiedades mejores que
los metales por si solos, más dureza, fuerza y durabilidad.

Aleación Composición Usos

Bronce Cobre y estaño

Latón Cobre y cinc Manillas de puertas, ventanas,


tornillos

Acero Hierro, carbón y otros metales Puentes, edificios


como tungsteno

Acero inoxidable (hierro y


cromo)

Amalgama dental Mercurio, plata y estaño Empastes dentales

Los elementos metálicos puros se pueden mezclar con otros elementos, metálicos o no metálicos,
para formar aleaciones. Se pueden mantener diferentes átomos o iones dentro de la estructura,
manteniendo al mismo tiempo el mar deslocalizado de electrones en todas partes. Por tanto, las
aleaciones conservan muchas características metálicas, como la conductividad eléctrica y el brillo.
Sin embargo, las propiedades de las aleaciones son diferentes a las de los metales puros.
Propiedades como la dureza, la resistencia a la corrosión y el punto de fusión se pueden mejorar
al alear un metal con otros elementos. Las aleaciones son mezclas. La proporción de los
componentes de una aleación puede variar sin cambiar la identidad de la sustancia. Por ejemplo,
la proporción de carbono en el acero varía desde trazas hasta aproximadamente el 2%. Además,
los componentes de las aleaciones conservan muchas de sus propiedades originales. Todas estas
características son típicas de las mezclas.

31
Propiedades de las aleaciones En los metales puros, todos los cationes de la red metálica son del
mismo tamaño. Cuando se aplica una fuerza, las capas de cationes se deslizan entre sí fácilmente.
Si bien la maleabilidad es una propiedad útil de los metales, a veces necesitamos que una
estructura metálica sea más fuerte. La aleación implica la adición de átomos o iones con un radio
diferente a los cationes del metal puro, lo que altera la estructura regular de la red. Cuando se
golpea una aleación
con fuerza, las capas
de cationes no se
deslizan entre sí con
tanta facilidad. Por
tanto, las aleaciones
suelen ser más fuertes
que los metales puros.

Ejemplos de aleaciones El NaK es una aleación de sodio y potasio que tiene un punto de fusión
más bajo que el de sus elementos constituyentes, por lo que es un líquido a temperatura ambiente.
Debido a esto, el NaK se utiliza como refrigerante en reactores nucleares, que no es volátil y puede
bombearse como cualquier otro líquido. Los metales con memoria son aleaciones que vuelven a
su forma original al calentarse. Se utilizan para fabricar objetos propensos a deformarse con el uso,
como monturas de gafas. El hierro es un metal abundante en la corteza terrestre. El hierro puro se
puede deformar con relativa facilidad. Esta limitación se puede superar aleándolo con carbono para
crear acero. Los aceros son más duros y resistentes que el hierro puro, lo que los hace ideales para
una variedad de usos que van desde la construcción hasta las herramientas. Hay muchas
variedades de acero, cada una de las cuales contiene diferentes cantidades de carbono y otros
elementos. Al igual que el hierro, el acero se oxida en presencia de agua y oxígeno elemental, O 2.
La oxidación es problemática porque transforma el hierro en óxido de hierro(III) hidratado. Es un
compuesto iónico, por lo que no tiene las valiosas propiedades de los metales. El óxido también se
desprende fácilmente, reduciendo el volumen del metal y exponiendo el hierro que se encuentra
debajo a una mayor corrosión. La degradación de los objetos fabricados con hierro y acero tiene
implicaciones económicas. Las grandes estructuras que contienen acero (por ejemplo, barcos y
puentes) deben protegerse de la oxidación para preservar su integridad física. Los métodos de
protección contra la oxidación incluyen métodos de barrera (como pintura y aceitado) y métodos de
sacrificio (como galvanizado). Los aceros inoxidables son aleaciones de hierro que contienen al
menos un 11% de cromo. El cromo reacciona con el oxígeno del aire o del agua para formar una
fina capa de óxido de cromo en la superficie del acero. Esta capa de óxido de cromo previene la
oxidación y, por lo tanto, los aceros inoxidables tienen aplicaciones en equipos de cocina y médico.
¿Cómo afecta el contenido de carbono a la dureza del acero?
Materiales Los aceros que están compuestos de
0,3% a 0,6% de carbono en masa se conocen como
aceros medios. Se probó la dureza de muestras de
acero de nivel medio con contenidos variables de
carbono, dando los resultados que se muestran en
la figura 10. Los valores de dureza (unidades: HV)
se determinaron utilizando un método conocido
como prueba de dureza Vickers. Los materiales
más duros tienen mayores valores de dureza
Vickers.
¿Qué crees que podría pasar con la dureza en
aceros con un contenido de carbono superior al
0,55%?

El bronce es una aleación de cobre y estaño. Es más duro que el cobre puro y resistente a la
corrosión. Antes de que el acero se volviera común, el bronce se utilizaba en la construcción naval,
herramientas y diversos artefactos domésticos, incluidas monedas. El latón es una aleación de

32
cobre y zinc altamente maleable. Se utiliza para fabricar instrumentos musicales debido a sus
propiedades acústicas. El cobre del latón tiene propiedades antimicrobianas, por lo que se utiliza a
menudo para fabricar manillas de puertas en edificios públicos como hospitales.
7.4. Propiedades de los metales

 Son buenos conductores del calor y de la electricidad por estar los electrones libres en la banda
de energía.

La conductividad de los metales disminuye al aumentar la temperatura debido a que hay un


aumento de la agitación de los cationes que dificulta el desplazamiento libre de los electrones.
A temperaturas de 0 K, se hacen superconductores.

La presencia de impurezas en el metal, aumenta la resistencia eléctrica.

 Son dúctiles (forman hilos) y maleables (Forman laminas muy delgadas).

La deformación de la estructura no implica ni ruptura de enlaces, ni mayor aproximación de


cationes ya que siempre habrá electrones intercalados que impedirán la repulsión de los
cationes.

 Son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio (Hg) que es líquido. Su punto de
fusión es de -38.8 ºC.

 Tienen P.F. y P.E. altos debido a que el enlace es fuerte.

El punto de fusión del potasio es de 63.5 ºC y el del calcio es de 842 ºC. Esta diferencia se
debe a:

El calcio tiene dos electrones deslocalizados por átomo mientras que el potasio solo tiene uno,
lo que, junto con la carga del calcio (+2) y del potasio (+1), implica que la fuerza de tracción
entre catión y electrones es mayor. Además, el radio de K+ es de 138 pm y el del Ca2+ menor
de 100 pm. Esto implica que los electrones deslocalizados, estarán más atraídos por el Ca 2+.

Al descender en el grupo, se observa una disminución en los puntos de fusión. Esto se debe a
que el radio iónico aumenta, disminuyendo la atracción sufrida por los electrones
deslocalizados por el catión metálico. En los alcalinos:

Metal Radio iónico /pm Punto de fusión /ºC

Li 76 180.5

Na 102 97.8

K 138 63.5

Rb 152 39.3

Cs 167 28.5

 Tienen densidades elevadas por tener una estructura compacta con alto índice de coordinación.

33
 Tiene alto poder de reflexión a la que deben su brillo metálico. La mayoría de los metales tiene
color plateado debido a que no absorben prácticamente la luz sino que la reflejan.

Hay dos excepciones; el oro (Au) es amarillo y el cobre (Cu) que es rojo, debido a que absorben
alguna radiación y reflejan el color completamente al absorbido.

 En general, tienen bajos potenciales o energías de ionización y forman iones positivos con
facilidad. Se oxidan con cierta facilidad.

 Pueden emitir electrones cuando reciben energía en forma de calor (efecto térmico) o en forma
de luz (efecto fotoeléctrico).

8. EL ENLACE SE PUEDE DESCRIBIR COMO UN CONTINUO ENTRE LOS MODELOS IÓNICO,


COVALENTE Y METÁLICO, Y PUEDE REPRESENTARSE MEDIANTE UN DIAGRAMA
TRIANGULAR DE ENLACES (NM)

Algunos materiales no se pueden clasificar fácilmente en sustancias


con enlaces metálicos, iónicos y covalentes. Como ejemplo tenemos el
cloruro de aluminio, AlCl3, que tienen un híbrido de enlace covalente e
iónico. También analizamos los metaloides o semimetales, que exhiben
propiedades covalentes y metálicas. Por lo tanto, la mejor manera de
describir el vínculo es como un continuo entre estos modelos. Los
químicos holandeses Anton Eduard van Arkel y Jan Ketelaar
construyeron un diagrama triangular para representar el continuo de los
tres tipos de enlaces. Las tres esquinas representan enlaces metálicos,
iónicos y covalentes “puros”. Los lados del triángulo representan los
intermedios entre un tipo de enlace y otro. Por ejemplo, un enlace Al-F
puede ubicarse aproximadamente en la mitad del continuo iónico-covalente.

Las propiedades de los materiales con diferentes tipos de enlaces. La solubilidad y volatilidad de
una sustancia se puede explicar en términos del tipo de enlace, la estructura y, si corresponde, las
fuerzas intermoleculares. La conductividad eléctrica de una sustancia depende de la presencia de
partículas cargadas móviles. La Tabla resume estas y otras propiedades de sustancias con
diferentes enlaces.

La fragilidad es lo opuesto a la maleabilidad. Los cristales iónicos son frágiles mientras que los
metales son maleables. Las sustancias frágiles se rompen cuando se las somete a una fuerza
porque no se pueden deformar fácilmente. Los átomos o iones dentro de la sustancia no pueden
deslizarse unos sobre otros.

34
Los materiales elásticos cambiarán de forma cuando se sometan a una fuerza y volverán a su forma
original después de que se elimine la fuerza. En un resorte metálico, la unión metálica es
responsable de la elasticidad. Por el contrario, el caucho es elástico debido a que sus largas
cadenas de polímeros pueden desenrollarse y enrollarse nuevamente. Puedes observar esta
propiedad en una banda elástica. La propiedad opuesta es la plasticidad, lo que significa que el
material conserva su forma deformada incluso después de que se elimina la fuerza externa. La
arcilla para modelar es un ejemplo de material con plasticidad. El término corrosión se utiliza a
menudo para describir la oxidación de un metal, como el hierro, en presencia de oxígeno y agua.
La corrosión se refiere más generalmente a una reacción química entre un material y su entorno,
que daña el material de alguna manera.
Muchos materiales no se comportan de la manera típica de su tipo de unión. Por ejemplo, el
aluminio tiene una densidad baja mientras que el mercurio es volátil, a pesar de que ambas
sustancias son metales. El grafito y el grafeno son sólidos de redes
covalentes que conducen la electricidad. Las sustancias covalentes
moleculares tienen propiedades variables porque su tamaño
molecular y polaridad varían ampliamente. Las ceras son
sustancias covalentes moleculares blandas, mientras que algunos
plásticos covalentes moleculares son duros. En algunos casos, más
de un tipo de enlace puede contribuir a las propiedades de una
sustancia. Esto ayuda a explicar las variaciones de propiedades
observadas dentro de una categoría de enlace determinada.

8.1 Uso de diagramas de enlace triangular


Con el tiempo, los químicos han desarrollado aún más el trabajo
original de van Arkel y Ketelaar. Finalmente, la electronegatividad se
incorporó de una manera que fusiona los dos continuos en las
figuras a y b. El diagrama de enlace triangular resultante (o “triángulo
de enlace”) se muestra en la figura c.
La posición de una sustancia en el triángulo de enlace está
determinada por la relación de las contribuciones de los tres tipos de
enlace al enlace general. Para localizarlo,
necesitamos conocer los valores de
electronegatividad de los dos elementos involucrados
en el enlace. Entonces necesitamos calcular dos
parámetros:
• diferencia en electronegatividades, ∆χ, que es el
parámetro para del iónico-covalente
• electronegatividad media, χ, que es el parámetro
metálico-covalente.
No necesitamos considerar la fórmula molecular ni el
orden de enlace. Como resultado, dos o
enlaces más diferentes pueden tener parámetros
idénticos. Por ejemplo, el doble enlace carbono-
oxígeno en el dióxido de carbono está en el mismo
lugar del diagrama de enlace que el triple enlace carbono-oxígeno en el monóxido de carbono.

35
Ejemplo resuelto: Determine la posición de las
siguientes sustancias en el diagrama de enlace
triangular:
a) tetrafluoruro de carbono, CF4
b) silicio puro, Si.
c) yoduro de bario, BaI2
Solución. a) tetrafluoruro de carbono, CF4 Para este
ejemplo, debemos observar el enlace entre C y F en
CF4. El carbono tiene una electronegatividad de 2,6 y
el flúor es 4,0. A partir de esto, podemos calcular la
diferencia de electronegatividad, Δχ: Δχ= 4.0 - 2.6
=1.4 Luego, calcular la electronegatividad media,
χ=(2.6 + 4.02)/2= 3.3 Con estos parámetros,
podemos ubicar el enlace carbono-fluoro en la parte
superior de la región covalente del triángulo. Esto significa que el enlace entre C y F es covalente
polar.
b) silicio puro, Si En este ejemplo, consideramos el enlace entre dos átomos de Si. En sustancias
elementales como ésta, los átomos son todos del mismo tipo y, por tanto, tienen la misma
electronegatividad. Por lo tanto, la diferencia electronegativa entre dos átomos de Si es cero y la
electronegatividad media es igual a la electronegatividad de Pauling de un átomo de Si (1.9). Esto
coloca al silicio en la región entre metálico y covalente en el triángulo de enlace
c) yoduro de bario, BaI2 Los dos átomos del enlace son bario (χ= 0,9) y yodo ( χ= 2,7).Δχ= 2,7-0,9
= 1,8 χ=(2,7 + 0,92)/2= 1,8 Con estos parámetros podemos ubicar el enlace en el región iónica del
diagrama.

Ejercicios. 1. Utilizando valores de electronegatividad, deduzca el tipo principal de enlace en cada


una de las siguientes sustancias determinando su posición en el triángulo de enlace.
a) Flúor, F2
b. fluoruro de cesio, CsF
c) óxido de litio, Li2O
d) latón, compuesto de Cu y Zn
e) cloruro de aluminio, AlCl3
f) dióxido de silicio, SiO2
2. Describa cualitativamente las contribuciones relativas de los tres tipos diferentes de enlace en
cada una de las sustancias de la pregunta anterior.
3. Explique por qué el monóxido de nitrógeno, NO, y el dióxido de nitrógeno, NO 2, están ubicados
en el mismo punto del diagrama de enlace.

9. CROMATOGRAFÍA (NM)
Los componentes de una mezcla a menudo se pueden separar e identificar mediante
cromatografía. Todas las formas de cromatografía tienen el mismo principio: La existencia de una
fase móvil y una fase estacionaria. En la mayoría de las formas de cromatografía, los componentes
de la mezcla se separan en función de sus diferentes afinidades para cada una de las dos fases.
Estas afinidades implican fuerzas intermoleculares. La fase móvil se mueve a través de la fase
estacionaria, transportando los componentes de la mezcla. Todos los componentes comienzan en
el mismo punto, pero son transportados a través de la fase estacionaria a velocidades diferentes
debido a sus diferentes afinidades para cada una de las dos fases. Los componentes finalmente se
separan.

36
9.1. Cromatografía en papel
La separación de mezclas de pigmentos es una forma sencilla de
demostrar la cromatografía en papel. La fase estacionaria es una
pieza rectangular de papel de cromatografía (hecha de celulosa
hidratada) y la fase móvil es un disolvente adecuado. La mezcla a
separar se puntea en una línea inicial cerca de la parte inferior del
papel. Luego, el papel se coloca en un vaso de precipitado, que
contiene una pequeña cantidad de disolvente en el fondo. Colocar
una tapa encima del vaso permite que la atmósfera de la cámara
se sature con el vapor de disolvente y evita la pérdida de disolvente
por evaporación.
Se deja que la disolvente suba por el papel hasta que llegue a un punto cerca de la parte superior.
Los componentes de la mezcla se mueven diferentes distancias a lo largo del papel según sus
afinidades relativas por las fases estacionaria y móvil. Los componentes con mayor afinidad por el
disolvente se disolverán más fácilmente en él y, por tanto, se transportarán más arriba en el papel.
Los resultados de un experimento de cromatografía se conocen como cromatograma. El papel para
cromatografía está compuesto de celulosa hidratada, que contiene muchos grupos –OH. Estos
grupos son muy polares y atraen fuertemente las moléculas de agua, saturando la superficie de la
celulosa con agua. Cuando se combina con un disolvente orgánico menos polar, esta técnica se
puede utilizar para investigar mezclas como pigmentos de hojas o mezclas de aminoácidos. Los
componentes de la mezcla se reparten entre la capa de agua y el disolvente. Los componentes
menos polares se disuelven en el disolvente y son transportados hacia arriba en el papel, mientras
que los componentes más polares permanecen predominantemente en la capa de agua. La
separación se puede optimizar utilizando diferentes disolventes o mezclas de disolventes.

9.2. Cromatografía en capa fina (TLC)


La cromatografía en capa fina (TLC) es más cara que la de papel, pero ofrece una mayor
sensibilidad. En TLC, la fase estacionaria es una placa rectangular hecha de vidrio o metal
recubierta con sílice (dióxido de silicio, SiO2) o alúmina (óxido de aluminio, Al2O3). Las superficies
de sílice o alúmina son muy polares y contienen muchos grupos hidroxido. La mezcla se aplica
sobre la placa y se coloca en una cámara de elución que contiene un disolvente orgánico no polar.
Las sustancias polares de la mezcla suben lentamente por la placa porque su tendencia a
adsorberse en la superficie de sílice o alúmina es mayor que su tendencia a disolverse en el
disolvente. Por el contrario, los componentes no polares se disuelven en el disolvente y ascienden
por la placa.

Factor de retardo (RF)


Los resultados de un experimento de cromatografía se pueden cuantificar
calculando el factor de retardo (RF). El valor de RF para una mancha en
un cromatograma es la relación entre la distancia recorrida por la mancha
(b) y la distancia recorrida por el disolvente (a):
Dado que las manchas no pueden viajar más lejos que el disolvente que
las transporta, los valores de RF siempre están en el rango de 0 a 1. La
distancia recorrida por una mancha puede variar dependiendo de

37
factores como la composición del disolvente, la temperatura, el pH y el tipo de papel. utilizado (en
cromatografía en papel). Los valores de RF son reproducibles y, por lo tanto, pueden usarse para
identificar sustancias comparando valores experimentales con valores aceptados, siempre que las
condiciones sean las mismas.

Ejemplo resuelto: Considere la cromatografía en capa fina que se muestra en la figura. Calcule el
factor de retención para las manchas rojas y azules.
Dado que la fase estacionaria es sílice y el solvente es un hidrocarburo,
determine qué componente es más polar.
Solución La Figura muestra que la mezcla contiene tres componentes, que
aparecen como puntos distintos a diferentes distancias de la línea base: A
8,0 cm (rojo), 6,0 cm (verde) y 2,0 cm (azul). La distancia entre la línea base
y el frente del disolvente es de 12,0 cm. Puede calcular los factores de
retardo (RF) para los puntos rojo y azul (superior e inferior) de la siguiente
manera:
8.0 𝑐𝑚
𝑅𝐹𝑅𝑂𝑗𝑜 = = 0.67
12.0 𝑐𝑚
2.0 𝑐𝑚
𝑅𝐹𝑎𝑧𝑢𝑙 = = 0.17
12.0 𝑐𝑚
RF(rojo) es mayor que RF(azul). Esto significa que los componentes de la
mancha roja son más solubles en la fase móvil (solvente de hidrocarburo no
polar) y la mancha azul está compuesta de sustancias que tienen una mayor
afinidad por la fase estacionaria. La fase estacionaria (sílice) es polar, por lo
que la mancha azul contiene sustancias que son más polares que las
sustancias de la mancha roja.
9.3. Cromatografía en capa fina de pigmentos vegetales
Los pigmentos que se encuentran en las plantas se pueden separar mediante cromatografía,
dependiendo de sus afinidades relativas con las fases móvil y estacionaria. La separación se puede
optimizar cambiando las fases. En esta investigación compararás los cromatogramas obtenidos
cuando se cambian las fases móvil y estacionaria.
Seguridad: Usar protección para los ojos, disolventes inflamables, mantener alejado de llamas y
otras fuentes de ignición, los disolventes orgánicos son tóxicos para el medio ambiente, trabaje en
un espacio bien ventilado y dispense los disolventes en una campana extractora
Materiales: Mortero, papel de cromatografía, placa de TLC, lápiz, regla, vaso de cromatografía, tapa
o papel de aluminio para el vaso, propanona, hojas verdes frescas, disolventes para cromatografía
(mezcla 9:1 de éter de petróleo:propanona)
Método: Parte 1: Preparación de la placa de cromatografía.
1. Triturar las hojas con unos cm3 de propanona hasta obtener un extracto pigmentario concentrado.
2. Manipule la placa TLC con cuidado por los bordes. Dibuje una línea con lápiz a lo largo de la
placa, de 1 a 2 cm desde el fondo.
3. Coloque el extracto de pigmento vegetal en la línea de inicio, teniendo cuidado de crear una
pequeña mancha de pigmento concentrada. Déjalo secar.
Parte 2: Cromatografía
4. Coloque unos pocos cm3 del disolvente de cromatografía en el vaso. Coloque la tapa encima
para garantizar que la atmósfera de la cámara se sature con los vapores del disolvente. Puedes
colocar una toalla de papel empapada en el solvente verticalmente dentro del tanque para acelerar
el proceso.
5. Luego, baje la placa de TLC en el solvente, teniendo cuidado de mantener el solvente debajo de
la mancha de pigmento en la línea de inicio. Asegúrese de que el plato no toque los lados del vaso.
Si está utilizando papel, debe asegurarse de que esté en posición vertical en el tanque fijándolo a
la tapa o a una férula colocada en la parte superior del tanque.
6. Retire la placa del tanque una vez que el solvente esté cerca de la parte superior. Dibuje
rápidamente una línea con lápiz sobre el frente del disolvente antes de que se evapore. Dibuja

38
círculos alrededor de las manchas de pigmento que son visibles en el cromatograma. Deje que la
placa se seque.
7. Mida la distancia recorrida por el disolvente. Mide la distancia recorrida por cada pigmento desde
la línea base hasta el centro de la mancha.
8. Determine una incertidumbre razonable para las distancias que ha medido.
9. Calcule el valor de RF de cada pigmento y la incertidumbre de cada uno.
10. Compara tus resultados con los de otros miembros de tu clase. Compare sus resultados con
los valores publicados en la literatura para los valores de RF, si están disponibles. Busque en línea
información que le ayude a identificar cada uno de los pigmentos.
11. Comente sobre la precisión y, si es posible, la exactitud de los resultados de su clase. Discuta
el impacto de la incertidumbre de la medición en la validez de sus conclusiones.
Parte 3: Cambiar las fases
12. Considere cómo diferirían los resultados si usara un sistema solvente diferente o una fase
estacionaria diferente. Entonces, pruébalo.
13. Aclara según las indicaciones de tu profesor, teniendo cuidado No tirar los disolventes por el
fregadero.
Ejercicios.
1. Calcule el factor de retardo, RF, para la mancha verde a 6,0 cm en
la figura.
Sugiera por qué la línea base en los cromatogramas en papel se
dibuja con lápiz.
El análisis cromatográfico de una mezcla de tintes (A) y tres
pigmentos individuales (B, C y D) produjo el cromatograma de la
derecha. Identifique y explique qué pigmentos están presentes en A.

2. Se obtiene un cromatograma en papel para una mezcla de


aminoácidos utilizando un disolvente no polar.
a) Calcule el factor de retardo, RF, para el punto marcado con X en el
cromatograma.
b) Deduzca cuál de los tres componentes es probable que tenga la
polaridad más baja.

3. El siguiente diagrama es un cromatograma de un extracto de una


salsa de curry de supermercado (etiquetada como S). También se han
analizado en el cromatograma cuatro muestras de referencia de
colorantes alimentarios. Resuma tres conclusiones que se pueden derivar
de la información del cromatograma.

9. LOS ELEMENTOS DE TRANSICIÓN TIENEN ELECTRONES d


DESLOCALIZADOS. (NS)
Los elementos de transición se encuentran en el bloque d de la tabla
periódica y tienen muchas propiedades típicamente asociadas con los metales: Dureza, resistencia
y alta densidad. Presentan estados de oxidación variables y, frecuentemente, propiedades
catalíticas. Los elementos de transición se definen como aquellos que tienen átomos, o dan lugar
a iones, con subniveles d incompletos.

En los elementos de transición, los electrones del subnivel d se deslocalizan, al igual que los
electrones del nivel exterior. La mayor densidad electrónica refuerza las fuerzas electrostáticas de
atracción entre los cationes y el mar de electrones que los rodea. Esto da como resultado puntos
de fusión más altos para los elementos de transición en comparación con los metales del grupo 1
y 2. La gran cantidad de electrones deslocalizados en los elementos de transición también permite

39
una buena conductividad eléctrica. Esto se debe a que hay más electrones deslocalizados que
pueden moverse a lo largo de la muestra de metal cuando se aplica una diferencia de potencial.
Ejercicio: 1. ¿Cuál de las siguientes propiedades de los elementos de transición es resultado de la
presencia de electrones d deslocalizados?
A. compuestos coloreados
B. alta densidad
C. buena conductividad eléctrica
D. propiedades catalíticas
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
A. Los elementos de transición generalmente tienen puntos de fusión y de ebullición altos debido a
la presencia de electrones d desapareados.
B. Muchos compuestos de elementos de transición están coloreados porque sus iones a menudo
contienen subniveles d incompletos.
C. Los elementos de transición son buenos conductores eléctricos debido a la presencia de
electrones d deslocalizados.
D. Los elementos de transición suelen tener múltiples estados de oxidación.
3. Explique, con referencia a las configuraciones electrónicas de Zn y Zn 2+, por qué el zinc no es
un elemento de transición.

TEMA 4: ENLACE QUÍMICO

Identificación de sustancias

1. Indica que tipo de enlace intramolecular; iónico, covalente o metálico, presentarán las siguientes
sustancias: KBr, TiO2, ZnO2, CaS, Ni, H2Se, NaH, SO3, NH3, Ne, CH3-CH3, CH2=COOH, Ag2Se,
CH2=CH2, Al, NaH, NaClO4, NH4Br, K2SO4

Enlace iónico

2. a) Define energía reticular. b) relaciona la energía reticular con otras energías en el ciclo de Born-
Haber. c) Ordena razonadamente los siguientes compuestos de mayor a menor punto de fusión.
Sulfuro de calcio, sulfuro de magnesio y sulfuro de bario. Define el concepto de número o índice de
coordinación.

3. Un compuesto químico está formado por dos elementos A y B cuyos números atómicos son 20
y 17. El compuesto responde a la fórmula AB2 a) ¿Qué tipo de enlace predomina en el compuesto?
b) Indica alguna de sus propiedades.

4. Indica de las siguientes parejas de compuestos iónicos, cual presentará mayor punto de fusión.
Razona tu respuesta:
a) MgCl2 y BeF2
b) MgS y MgCl2
c) Ag2O y Ag2S
LiBr y RbBr

5. Deduce la fórmula y el nombre del compuesto formado por la unión de estos átomos.
a) Magnesio y cloro b) Potasio y azufre c) Sodio y oxígeno
d) Azufre y sulfato e) Amonio y nitrato

40
6. Represente el ciclo de Born-Haber para el fluoruro de litio. Calcule el valor de la energía reticular
del fluoruro de litio sabiendo:
Entalpía de formación del [LiF(s)] = –594’1 kJ/mol
Energía de sublimación del litio = 155’2 kJ/mol
Energía de disociación del F2 = 150’6 kJ/mol
Energía de ionización del litio = 520’0 kJ/mol
Afinidad electrónica del flúor = –333’0 kJ/mol. Sol: U=-1011,6 KJ/mol.

7.- Mediante el ciclo de Born-Haber calcule la afinidad electrónica de cloro conociendo los
siguientes valores energéticos:
Energía de sublimación del sodio =78 KJ/mol
Energía de ionización del sodio = 402 KJ/mol
Energía de disociación del Cl2 = 160 KJ/mol
Energía reticular = -760 KJ/mol
Entalpía de formación del [NaCl(s)] = -552 KJ/mol. Solución: AE =- 352 KJ/mol

8. Haz un esquema del ciclo de Born- Haber para el CaCl2 y calcula ΔHof por mol de CaCl2 (s)
utilizando los valores de las energías de los procesos:
Sublimación del calcio: 178,2 kJ · mol–1.
Disociación de la molécula de cloro: 243,2 kJ · mol–1.
Primera energía de ionización del calcio: 590 kJ · mol–1.
Segunda energía de ionización del calcio: 1.145 kJ · mol–1.
Afinidad electrónica del cloro: – 348,0 kJ · mol–1.
Energía de red del CaCl2: – 2.223 kJ · mol–1. Sol -762.6 kJ · mol–1

9. La energía de sublimación del magnesio es 153,4 kJ/mol, su primera energía de ionización es


738 kJ/mol y la segunda es 1451 kJ/mol. La energía de disociación del cloro gas es 240 kJ/mol y
su afinidad electrónica es -349 kJ/mol. La entalpía de formación del cloruro de magnesio sólido es
-641,6 kJ/mol. La energía reticular del cloruro de magnesio sólido es -2526 kJ/mol. Compruebe con
la ayuda de un ciclo de Born-Haber si este último dato es correcto.

10. La energía de sublimación del aluminio metal es 322,2 kJ/mol, su primera energía de ionización
es 577,4 kJ/mol, la segunda es 1816,6 kJ/mol y la tercera es 2744,6 kJ/mol. La energía de
disociación de la molécula de oxígeno gas es 249,4 kJ/mol, su primera afinidad electrónica es -141
kJ/mol y la segunda es 875 kJ/mol. La entalpía de formación del óxido de aluminio sólido es -3351
kJ/mol, de acuerdo con la reacción:
4 Al(s) + 3 O2(g) →2 Al2O3 (s). Calcule con estos datos la energía reticular del Al2O3 (s).

11. Indica, de forma justificada, si las siguientes afirmaciones, sobre los compuestos iónicos, son
verdaderas o falsas:

a) Son sólidos a temperatura ambiente, debido a sus bajas energías reticulares.


b) Cuanto mayor sea el radio de los iones, mayor será su dureza.
c) Cuanto mayor sea la carga de los iones, más solubles serán en agua.
d) Son compuestos frágiles pero duros.
e) No conducen la corriente eléctrica en ninguna condición.
f) Forman moléculas perfectamente diferenciables.
g) Son compuestos muy volátiles.
h) Reaccionan muy rápidamente en estado sólido.
i) El AlCl3 es un compuesto iónico muy soluble en disolventes polares como el agua.
Estructura de Lewis, geometría y polaridad.
12. Dadas las siguientes sustancias: F2SO2, CS2, HCN, NH3, H2O, CO2, NO3-, NO2-, NH4+, SO32-,
NH2-, AsF5, SeF4, BrF3, XeCl2, SeCl6, IF5, XeCl4, S22-, CHCl=CHCl, CH3- CH2F, etino. Indica su
geometría y justifica su polaridad, según la TRPECV.
41
13. a) Escribe las estructuras de Lewis de las siguientes sustancias BeF 2, N2, CCl4 y C2H2. b)
Razona si la reacción entre un metal y un no metal pude dar lugar a un compuesto con un enlace
fuertemente covalente.

14. Describe la estructura y el enlace de las moléculas de tricloruro de boro y tricloruro de carbono.
Presentan la misma geometría. Razona la respuesta.

15. Explica el enlace covalente coordinado. Dibujar la estructura de Lewis para el NH4Cl. Dibuja las
estructuras resonantes de la molécula de ácido nítrico (HNO3).

16. a) Dibuja la geometría de las moléculas BCl3 y H2S aplicando la teoría de la repulsión de los
pares de electrones de la capa de valencia. b) Explica si poseen momento dipolar. c) Indica la
hibridación que presentará el átomo central.

17. ¿Cuál es la geometría de una molécula que no tiene enlaces múltiples y que tiene un átomo
central con dos pares de electrones enlazantes y un par de electrones solitarios? Pon un ejemplo.

18. La molécula HBr a) No tiene momento dipolar, b) tiene un enlace covalente polar, c) tiene un
enlace covalente no polar, d) tiene un enlace doble, e) tiene un enlace iónico. Justifica tu respuesta.

19. Qué forma geométrica tiene la molécula de formaldehido o metanal H 2CO.

20. En la molécula de Metano (CH4) y amoniaco (NH3), Indica, de forma justificada, si el ángulo de
enlace HCH será mayor que el ángulo de enlace HNH.

Hibridación

21. Dadas las siguientes sustancias: F2SO2, CS2, HCN, NH3, H2O, CO2, NO3-, NO2-, NH4+, SO32-,
NH2-, AsF5, SeF4, BrF3, XeCl2, SeCl6, IF5, XeCl4, S22-, CHCl=CHCl, CH3- CH2F, etino. Indica su
geometría y justifica su polaridad, a partir de la hibridación que presentan.

22. Explica la polaridad de los enlaces en la molécula de amoniaco (NCl3) y su estructura piramidal
con ángulos de enlace ClNCl de 107,7ºy el momento dipolar de la molécula. Utilice la teoría de
hibridación de orbitales atómicos.

23. Deduzca, aplicando la teoría de hibridación de orbitales, la geometría de las siguientes


moléculas; etileno, acetileno, benceno, metanol, metanal, ácido metanoico.

24. En cuál de los siguientes compuestos hay orbitales híbridos sp 2.

a) propano b) propino, c) 2-propanol d) metilamina e) 1-buten-3-ino

Tipo de enlaces

25. Para las siguientes especies, F2, NaCl, CsF, H2S, AsH3, SiH4, explique razonadamente a) cuales
tendrán enlaces covalentes puros. b) cuales tendrán enlaces covalentes polares, cuales tendrán
enlaces iónicos, d) cual será el enlace con mayor carácter iónico. Datos Electronegatividades de
Pauling: F=4.0; Na=0.9; Cl=3.0; Cs=0.7; H=2.1; S=2.5; As=2.0; Si=1.8

26. Indicar que tipos de enlace se romperá al pasar a estado gaseoso las siguientes moléculas:
HCl, Br2, CH4, CH3-NH2, H2O, H2S.

27. Cuantos enlaces 𝜋 𝑦 σ, hay respectivamente en las moléculas a) SCl2, b) F2C=CF2,

42
28. Indicar por qué el flúor presenta únicamente valencia -1, mientras que el cloro, bromo y yodo
presentan además las 1, 3, 5, 7.

29. De las siguientes parejas de compuestos, indica cual presentará mayor punto de fusión:

a) NaCl y LiCl b) HF y HBr c) HCl y HBr

d) H2S y CH4 e) NI y H2O f) Grafito y HF

Enlace metálico

30. Indica las propiedades de los metales, y explícalas a partir de la teoría de la nube de electrones.

31. Que es la banda de valencia y la banda de conducción. Con la teoría de bandas, como se
explica la existencia de sustancias conductoras y aislantes.

32. Explica porque el Rb tiene un punto fusión de 39.3 ºC, mientras que el del hierro es de 1538ºC.

Propiedades

33. Razona las siguientes proposiciones: a) El cloruro de sodio funde a 800ºC mientras que el cloro
molecular es gaseoso a temperatura ambiente. b) El diamante no conduce la electricidad mientras
que el Níquel y el grafito sí lo hacen.

34. Qué información esperaría para poder identificar hierro, oxigeno molecular y cloruro de sodio
referente a: a) Tipo de enlace predominante, b) Estado de agregación a temperatura ambiente, c)
Solubilidad en agua, d) Conductividad eléctrica, tanto en estado sólido como en disolución acuosa.

35. a) Relacione las propiedades más características de los compuestos iónicos y covalentes con
su tipo de enlace. b) Características de las sustancias metálicas.

36. a) De las siguientes formas alotrópicas del carbono, indica cuales son sólidos covalentes y
cuales son sustancias moleculares: Fulereno, grafeno, diamante, grafito, nanotubos.

b) Con que hibridación se pueden explicar las anteriores formas alotrópicas del carbono.

c) Cuales conducen la corriente eléctrica

d) Cual presenta puntos de fusión y ebullición más altos.

e) Justifica, a partir de su geometría, las diferencias entre las propiedades del grafito y del diamante.

43

También podría gustarte