Primer Trimestre Planificación 2024
Primer Trimestre Planificación 2024
Primer Trimestre Planificación 2024
MARZO-ABRIL-MAYO
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Tipología textual: cuento, textos informativos, textos argumentativos, leyenda, obra de teatro, notas de enciclopedia, poema, definición.
Ámbito de la literatura : Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Comprender textos utilizando diversas estrategias.
Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura.
Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.
Escribir a través del docente: plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo.
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, la morfología, la fonología, la pragmática) como un modo de acceso a la escritura.
Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras
lecturas.
Comprender y completar fichas informativas.
El abecedario: tipo de letras, mayúscula, minúscula, imprenta y cursiva. Usar bancos de palabras.
Utilizar el diccionario para diversos fines.
Seleccionar el significado correcto de acuerdo con el contexto. Escribir para informar.
Tipo de palabra: el sustantivo. Género y número.
Ámbito de la formación ciudadana
Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos.
Participar en situaciones de intercambio oral.
Recurrir a la escritura para comunicarse con otros: dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos.
Comprender textos utilizando diversas estrategias.
Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.
Ámbito del estudiante
Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema.
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros discursivos a partir de diversos indicios. Explorar, localizar y guardar la información de los
materiales seleccionados.
Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos
LITERATURA :
● BICHO RARO, de Graciela Montes
● https://www.argentina.gob.ar/educacion/historiasxleer/bicho
● https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/11/orientaciones_para_docentes_-_bicho_raro.pdf
● DOÑA CLEMENTINA, de Graciela Montes
● http://servicios.abc.gov.ar/comunidadycultura/mibibliotecapersonal/libros.html
● https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/dona-clementina-queridita-la-
● achicadora/
● https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/wp-content/uploads/2022/04/Clementina.pdf
● VERSOS EN JUEGO: LA PLAZA TIENE UNA TORRE
● https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/versos-en-juego/
● HANSEL Y GRETEL
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/hansel-y-gretel-2/-
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/wp-content/uploads/2023/05/hansel-y-gretel-
orientaciones-docentes-continuemos-estudiando-1.pdf
● -ESCRITURA: Sistema de escritura
● Escritura de listas de personajes y otras listas para trabajar sobre el completamiento de las
● escrituras y las observaciones ortográficas
● Producción de textos
● Renarración de episodios de los cuentos.
● -Biografía de Graciela Montes, autora de ambos cuentos
ESCRITURA:
Descripción de la casita de golosinas
Renarración de episodios del cuento.
Escena en que Gretel libera a su hermano Hansel.
Diálogo con la bruja
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Sesiones de lectura a través del docente, bibliotecario o algún compañero en el marco de actividades habituales, como la visita a la biblioteca, la hora de
lectura, que incluirá el momento de la lectura y un intercambio posterior sobre lo leído.
Sesiones de lectura en grupos: sesiones de teatro leído en el marco de un proyecto para compartir la lectura con otros años, sesiones de lectura de poesía en
el marco de un recital de poesía.
Sesiones de lectura a través del docente y lectura por sí mismos en el marco de secuencias didácticas o itinerarios de lectura, como seguir a un autor, seguir un
género, comparar nuevas versiones con versiones leídas en años anteriores.
Exploración y elección de obras de distintos autores y géneros, en el marco de actividades habituales como la visita a la biblioteca; en secuencias didácticas
como seguir un género o un autor; o para seleccionar los textos a leer en proyectos de literatura.
En el marco de actividades habituales de lectura, “volver al texto” de forma cada vez más autónoma para confirmar o refutar hipótesis o interpretaciones,
revisar algún pasaje enigmático, volver sobre una parte graciosa; releer algún fragmento previamente seleccionado a fin de resaltar algún aspecto específico
del texto, destacar palabras utilizadas, detenerse en la descripción de un personaje o espacio, reconocer palabras que riman, o ampliar el sentido vinculando
palabra e imagen.
En el marco de secuencias didácticas, como seguir a un autor, a un personaje, a un género o subgénero, para comparar y/o vincular los textos leídos, conocer
recursos y establecer los efectos que estos generan.
Luego de leer/compartir un texto literario deben generarse espacios de intercambio oral a partir de las obras leídas, en el marco de las situaciones enunciadas.
Es importante que en estos espacios de intercambio los alumnos puedan expresar libremente lo que la obra leída les produjo, evocó, qué los conmovió, qué
les disgustó.
Renarración de una fábula o cuento: desarrollo de un juego de roles donde cada uno elige quién será el narrador y los personajes. Quien sea el narrador
deberá tener en cuenta los tonos de voz, las expresiones que crean el clima que proponga el cuento; los que asuman el rol de algún personaje deberán tener
en cuenta lo que diga o haga dentro del relato para intentar transmitir lo mismo al narrar oralmente.
Situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas del lenguaje de los distintos ámbitos, como una actividad habitual o espontánea
En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas, que pueden incluir revisiones, armado de fichas de consulta, elaboración de reglas a partir de
generalizaciones de casos, uso del diccionario y correctores de procesadores de texto, consulta en Internet.
INDICADORES DE AVANCES
Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos. Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron de manera
cada vez más precisa y respondiendo a las dudas de los otros.
Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para lograr algún propósito.
Pidan ayuda para llevar a cabo cualquiera de las prácticas de lectura y escritura, expresando claramente qué ayuda necesitan.
Reconozcan y recuerden autores, géneros, temas y manifiesten sus preferencias.
Comenten y seleccionen obras de su interés y fundamentan sus preferencias reparando en alguna parte o personaje, por ejemplo.
Reflexionen sobre distintos sentidos explícitos e implícitos en las obras.
Comiencen a recuperar información implícita en una obra.
Relacionen lo que están leyendo/escribiendo con experiencias vividas, con otros textos leídos, con películas vistas u obras de arte que hayan conocido.
Identifiquen enunciadores en los textos (narrador, discurso directo, indirecto).
Establezcan relaciones de intertextualidad en los itinerarios de lectura en diferentes planos (géneros, temas, personajes, narrador).
Puedan comparar los textos marcando relaciones de similitudes y diferencias.
Lean en voz alta ante auditorios conocidos y desconocidos adecuando la lectura a los propósitos que se propongan.
Compartan interpretaciones sobre lo leído.
Confronten sus opiniones con las de los demás.
Sostengan el punto de vista o puedan modificarlo en función de argumentos del texto que refuten sus opiniones.
Puedan renarrar los textos en su totalidad o fragmentos específicos adecuándose a los destinatarios y propósitos.
Escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios.
En prácticas de escritura, utilicen borradores (resúmenes, hojas de ruta, esquemas) sobre lo que van a escribir.
Editen los textos para que tengan coherencia y cohesión.
Planteen dudas y discutan posibles soluciones en relación con los narradores.
Participen de la puesta en común sobre el tema trabajado.
Puedan recuperar, a través de palabras clave (red semántica), los temas tratados en un texto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Prácticas de lectura
Sigue la lectura de un adulto o compañero. Comenta con otros lo que se está leyendo (sobre la historia que se cuenta y cómo se la cuenta, en el caso de
lectura literaria; sobre la información para saber sobre un tema, en el caso de la lectura informativa). Explora textos para tener una idea global de su
contenido (clasifica materiales de la biblioteca, busca información sobre un tema de estudio, busca la sección de historietas en el diario, obtiene una idea
general de las noticias del día). Apela a la relectura del texto para sostener y ajustar sus interpretaciones. Lee por sí mismo para localizar cierta información o
fragmento específico, para concentrarse en las expresiones de determinado personaje, para relacionar diversas partes de un texto, etc. Lee o relee por sí
mismos textos conocidos. Relee para profundizar en un tema que se conoce y se requiere mayor comprensión. Lee para otros textos conocidos de manera
comunicable, luego de un período de ensayo (poemas o cuentos previamente seleccionados, las glosas de un acto escolar, los resultados de una experiencia,
una obra de teatro).
Prácticas de escritura
Escribe por sí mismo textos breves con sentido (lista de nombres de personajes de cuentos, de animales para investigar, de elementos para realizar una
experiencia de ciencias, epígrafes y notas de enciclopedia, etc.). Copia con sentido (para tomar nota de datos o informaciones específicas, registrar las
consignas de trabajo, recordatorios o conclusiones elaboradas grupalmente, etc.). Dicta a un adulto o compañero textos que se elaboran oral y grupalmente
(una recomendación o una nueva versión de un cuento tradicional, una nota de enciclopedia o el informe de una salida, el resultado de una encuesta o una
carta de solicitud, etc.). Produce textos semejantes a los trabajados en clase considerando el propósito y el destinatario (versiones de cuentos tradicionales,
escenas teatrales, textos expositivos sobre un tema estudiado etc.). Planifica y revisa la producción escrita (por sí mismo o dictada a otro) con la intervención
del docente o la ayuda de un compañero. Tiene en cuenta la coherencia y la adecuación al tipo de texto.
Prácticas de Oralidad
Toma la palabra y expone su punto de vista. Usa más de una forma de expresar una misma idea.
MATEMÁTICA
Números naturales
Contextos y uso social de los números: explorar las diferentes funciones de los números en su uso social.
Analizar y resolver problemas numéricos.
Leer, escribir y ordenar números. Anteriores y siguientes relaciones de mayor y menor. Escalas y series numéricas. Explorar las regularidades en la serie oral y
escrita en números de diversa cantidad de cifras.
Resolver problemas que permiten retomar la lectura, escritura y orden de los números.
Operaciones
Situaciones problemáticas: resolución con diversas estrategias. Espacio
Las líneas: verticales, horizontales, paralelas y perpendiculares. Uso de la regla.
Geometría
Las figuras: triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo.
Características de las figuras. Interpretación de planos.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Recuperar y sistematizar la lectura, escritura y orden de los números hasta el 1000 o 1500 a partir de diferentes situaciones. Proponer problemas que exijan
leer, escribir y ordenar números de esta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series. Recuperar y poner a disposición de los alumnos
información sobre la escritura y lectura de números redondos como apoyo para reconstruir el nombre y escritura de otros números.
Propiciar el intercambio de ideas entre los alumnos acerca de cómo creen que se llamarán o escribirán números de diversa cantidad de cifras. Discutir
colectivamente las relaciones que los alumnos elaboran acerca de cómo se leen y se escriben los números propuestos. Promover la comparación de números
escritos para elaborar criterios sobre cantidad de cifras, orden, etc.
Proponer problemas que exigen armar y desarmar números en unos, dieces, cienes y miles dentro del contexto monetario. Propiciar situaciones en las que se
puedan discutir las relaciones entre el valor posicional y la multiplicación por la unidad seguida de ceros. Proponer situaciones que impliquen transformar
cifras de un número, utilizando la calculadora como soporte y analizando cómo se transforman las cifras. Promover situaciones en las que haya que sumar
1000, 100, 10 o 1 a una lista de números, como otro recurso para analizar la transformación de cifras.
Propiciar la resolución de problemas de suma y resta promoviendo la reutilización y el análisis de diversas estrategias de resolución. Analizar colectivamente
las semejanzas y diferencias en los procedimientos de suma y resta, así como la conveniencia de realizar los cálculos de suma y resta como herramientas
adecuadas para este tipo de problemas. Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el sentido de unir, agregar o quitar dos cantidades.
Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y la resta se involucren en contextos lúdicos a partir de ganar, perder, avanzar y retroceder.
Propiciar situaciones de reconocimiento, por parte de los alumnos, de cálculos de suma y resta que les resulten fáciles y difíciles, ampliando el repertorio de
cálculo. Ofrecer oportunidades en las que se use el resultado numérico de un cálculo fácil o conocido para resolver otros cálculos nuevos. Reflexionar
colectivamente sobre las diferentes estrategias puestas en juego y comparar así la variedad de cálculos en los que pueden apoyarse para resolver. Promover la
descomposición de números de dos, tres y cuatro cifras para resolver cálculos de suma y resta y su discusión y reflexión colectiva.
INDICADORES DE AVANCE
Leen números hasta el 1000 o 1500. Escriben números hasta el 1000 o 1500. Ordenan números hasta el 1000 o 1500.
Elaboran relaciones entre la lectura de los números y su escritura.
Resuelven problemas que involucran armar y desarmar números en unos, dieces, cienes y miles.
Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, ganar o avanzar, perder o retroceder y agregar o quitar una cantidad a otra.
Reutilizan estrategias propias para sumar o restar, por medio de diversos procedimientos, reconociendo al cálculo de suma y resta como herramienta
adecuada para resolver este tipo de problemas.
Resolver cálculos de suma, resta con reagrupamiento. Usar estrategias de cálculo aproximado.
Elaborar el enunciado de un problema del campo aditivo partiendo de un cálculo presentado. Expresar de manera apropiada la estrategia de resolución
elegida. Completar datos o preguntas en enunciados de problemas del campo aditivo
Construyen y utilizan estrategias de cálculo mental para sumar y restar. Amplían su repertorio de cálculos fáciles.
Resuelven situaciones de estimación que involucran sumas y restas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Reconocer relaciones entre números naturales de más de cuatro cifras. Identificar el valor posicional de las cifras de un número de cuatro o más cifras.
Reconocer regularidades en series numéricas sencillas. Identificar una descomposición multiplicativa para un número natural de más de cuatro cifras.
Identificar o ubicar números naturales en la recta numérica.
Elaborar el enunciado de un problema del campo multiplicativo partiendo de un cálculo presentado. Producir una justificación sobre la validez de un
procedimiento o el resultado de un cálculo. Explicar la equivalencia entre diferentes representaciones o descomposiciones de un número
Elaborar el enunciado de un problema del campo multiplicativo partiendo de un cálculo presentado. Producir una justificación sobre la validez de un
procedimiento o el resultado de un cálculo. Explicar la equivalencia entre diferentes representaciones o descomposiciones de un número
Resolver diferentes tipos de problemas asociados a las cuatro operaciones, reconociendo los cálculos que permiten resolverlos. ¿Suma, resta, multiplica y
divide en contextos variados (imágenes, tablas, gráficos, etc.)? ¿Y en problemas con más de un cálculo? ¿Puede resolver problemas que requieren el uso de
varias operaciones?
CIENCIAS SOCIALES
Sociedades y culturas: cambios y continuidades.
● La escuela. Normas de convivencia.
● La vida cotidiana en los primeros años del siglo XIX
● Participación social y política en diferentes contextos históricos. Diversidad de grupos sociales, perspectivas y conflictos de intereses que atraviesan la
vida en sociedad.
● Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Formas de participación de los ciudadanos en la vida política.
● Evocar lo ya conocido. Hacerse preguntas. Buscar información en distintas fuentes. Formular anticipaciones. Escuchar relatos, historias de vida e
información. Observar y leer imágenes. Buscar información por medios digitales. Leer diversidad de fuentes de información. Producir textos colectivos.
● Consultar libros para seleccionar información. Hacer consultas/exploraciones en la biblioteca escolar. Socializar anticipaciones e ideas.
Sociedades, culturas y organización del espacio
● La República Argentina. Lectura del mapa. El mapa bicontinental de la República Argentina. División política. Nombre de las provincias y sus capitales.
Paisajes argentinos.
● Observación de fotografías de diferentes paisajes.
● Realización anticipaciones y preguntas. Lectura de información de diversas fuentes escritas. Localización en mapas de los espacios analizados.
● Vida cotidiana de diferentes grupos sociales en la Buenos Aires colonial
● https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/vida-cotidiana-en-la-buenos-aires-de-principios-del-siglo-xix/Materiales complementarios
● material-para-estudiantes-ciencias-sociales-3er-ano-continuemos-estudiando-1.pdf
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Identificar algunas instituciones de la sociedad y su importancia al brindar respuestas a problemáticas y necesidades de sus habitantes.
Conocer la importancia de los derechos del niño y cómo pueden incorporarlos en su vida cotidiana.
Interpretar diversas fuentes, a partir de la lectura de textos (noticias, testimonios, páginas web seleccionadas), de imágenes, y de la visualización de videos.
Comunicar y representar ideas, conocimientos y reflexiones a través de la construcción colaborativa de un folleto/ una historieta / un afiche, entre otras
posibilidades.
Realizar intercambios orales para explicitar las ideas y conocimientos de los niños respecto a quiénes habitaban el actual territorio argentino hace miles de
años.
Establecer algunas relaciones entre la información recabada.
Analizar imágenes de los lugares que habitaban y localizar los grupos en mapas físicos para establecer algunas relaciones entre las condiciones naturales y los
modos de vida de los pueblos.
INDICADORES DE AVANCE
Describe cómo era la vida cotidiana en la época colonial.
Establece relaciones entre formas de vida de las diferentes clases sociales en la época colonial.
Distingue aspectos relevantes de la organización social y política de la época colonial.
Reconoce y respeta el derecho a la identidad étnica, nacional y a la cultura de los grupos sociales.
Utiliza un vocabulario apropiado y emplea adecuadamente convenciones temporales.
Participa en intercambios orales.
Realiza producciones escritas grupales y/o individuales para dar cuenta de los aprendizajes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales.
Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.
Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que supongan la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o
histórico, mostrando habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo.
Valorar el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas
y aportaciones ajenas en los diálogos y debates.
Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos ellos sobre la base de los
valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.
Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social creando estrategias para resolver conflictos.
Valorar la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos, fomentando los valores democráticos.
CIENCIAS NATURALES
ANEXOS:
● ¿Por qué se dispersan las semillas?
● El mundo de los animales.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
El docente formula preguntas como: ¿Qué estructuras tienen los animales que los ayuda a alimentarse?; ¿Qué nos dicen los dientes sobre la alimentación de
los animales?; ¿Cómo cambian las plantas a lo largo del año?; ¿Todas las plantas pierden sus hojas en invierno? Dichas preguntas promueven la formulación de
hipótesis por parte de los alumnos. A través de situaciones de observación de imágenes y la descripción detallada en forma oral y escrita mediante textos
breves acompañados de dibujos realistas, se propicia un espacio de intercambio y discusión entre los alumnos. Se proponen criterios de clasificación de
animales según su tipo de alimentación y de plantas según el tipo de follaje. Los alumnos, además, tienen la posibilidad de realizar registros de observaciones
en vivo de los cambios en las plantas a fin de analizar los cambios de las mismas según las condiciones ambientales para lo cual se acordará el tipo de registro
a confeccionar: escrito (cuadros, tablas, textos breves) e imágenes (dibujos realistas, toma de fotografías.)
INDICADORES DE AVANCE
Realiza observaciones sistemáticas sobre los cambios experimentados por diferentes plantas a lo largo del año y las vuelcan en diferentes tipos de registros.
Analiza los registros e interpreta los resultados para elaborar generalizaciones acerca de que todas las plantas cambian, aunque pueden no hacerlo de la
misma manera. Comprende las diferencias entre plantas anuales y perennes. Establece relaciones entre cambios en las plantas y cambios regulares en las
condiciones del ambiente.
Realiza observaciones de imágenes, describe y elabora clasificaciones sobre las estructuras utilizadas por los animales para la alimentación. Relaciona las
características de la estructura utilizada en la alimentación con el tipo de dieta. Reconoce que los animales utilizan como alimento partes de otros animales, de
plantas o de animales y plantas, y que estas dietas pueden ser muy variadas. Da ejemplos de animales herbívoros, carnívoros y omnívoros. Interpreta la
información consignada en diferentes tipos de registros elaborados por sí mismo y con la colaboración del maestro, estableciendo relaciones entre el tipo de
estructura utilizada para alimentarse y la dieta consumida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer y utilizar criterios científicos sencillos para clasificar plantas (tipo de tallo, la presencia o ausencia de flores…) y animales (régimen alimentario, forma
de reproducirse, morfología…).
Integrar datos procedentes de la observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados.
Comunicar de forma oral o escrita los resultados, haciendo uso, si es preciso, de elementos gráficos como esquemas y mapas para representar la información
relevante.
Cuestionarios Observación directa y sistemática (escalas, listas de control, registro anecdotario, lista de cotejo)
Análisis de producción de los y las estudiantes (ficha de metacognición, resúmenes, trabajos,
Fichas de indagación cuadernos de clase, resolución de ejercicios y problemas, pruebas orales, motrices, plásticas,
musicales, etc.)
Fichas gráficas, Reflexión Intercambios orales con los y las estudiantes (entrevista, diálogo, puesta en común,
personal,Observación externa, Contraste de
grabaciones, observación externa, cuestionario)
experiencias con compañeros.