Trabajo Grupal Equipo 2 Hist. Dom (Listo)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Federico Henríquez y Carvajal

Campus San Juan Las Matas de Farfán

Tema:

Unidad I: El Ciclo Primitivo


.

Trabajo Grupal de:

Historia Dominicana

Sustentantes: Matriculas:
Yesika Meliza Roa Dipré Sm-2024-00802
Guillermo Antonio Medina Roa Sm-2024-00801
Ismael Otaño Sánchez Sm-2024-00784
Jhonny Alberto González Sm-2024-00803
Esteisy Adames Encarnación Sm-2024-00828
Danny Familia Roa Sm-2024-00804

Maestra:
Prof. Ciana Montero Adames De Piña, M.A.

San Juan las Matas de Farfán, R.D.,


Mayo 2024.
TEMA A TRATAR:
UNIDAD I: EL CICLO PRIMITIVO.
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................1
DESARROLLO DEL TEMA .......................................................................................................2
Panorama de la geografía y la historia dominicana................................................................................... 2
1.1 Períodos de la historia dominicana................................................................................................ 4
1.2 La sociedad antillana de los taínos; su organización socio-política ............................................ 6
CONCLUSIÓN ...........................................................................................................................12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................13
OPINION PERSONAL GRUPAL ......................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN
En este trabajo están contenidos diversos temas de vital importancia en la Historia
de la República Dominicana. Esta recolección de información busca opinar e
investigar sobre importantes temas, entre estos se encuentran: panorama de la
geografía e historia, periodos de la historia dominicana y sociedad antillana de los
tainos abarcando su organización socio-política.

La historia dominicana es una historia rica y compleja, que abarca desde los
tiempos precolombinos hasta la actualidad. Sin embargo, para comprender mejor
los procesos históricos que han configurado la identidad y la cultura de este
pueblo, es necesario establecer una periodización que permita analizar las distintas
etapas y características de su desarrollo.

En este trabajo nos enfocaremos en el primer ciclo, el ciclo primitivo, que


comprende desde el descubrimiento y la conquista de la isla por parte de los
españoles. Esperamos a través de este trabajo que los lectores del mismo se
concienticen más al respecto y también puedan refrescar esos contenidos
fundamentales e importantes para nuestra historia dominicana.

1
DESARROLLO DEL TEMA

Panorama de la geografía y la historia dominicana

El panorama de la geografía y de la historia dominicana es muy amplio y diverso.


La República Dominicana ocupa el 63% de la isla de La Española, que comparte
con Haití. Tiene una superficie de 48,442 km² y una población estimada de 14.6
millones de habitantes. Su capital es Santo Domingo, fundada en 1496 por
Bartolomé Colón.

La geografía dominicana se caracteriza por tener tres sistemas montañosos


principales: la Cordillera Central, donde se encuentra el Pico Duarte, el más alto de
las Antillas con 3,087 m; la Sierra Septentrional, que separa el Valle del Cibao de
la llanura costera del Atlántico; y la Sierra Oriental, la más corta y baja de las tres.
Además, hay otras sierras menores como la de Bahoruco y la de Neiba, en el
suroeste del país. Entre las montañas hay valles fértiles, como el del Cibao, el más
extenso y poblado del país. La hidrografía dominicana está formada por
numerosos ríos, lagos y lagunas, algunos de ellos de gran importancia económica
y turística, como el río Ozama, el lago Enriquillo o la laguna de Oviedo.

La historia dominicana se remonta a los tiempos precolombinos, cuando la isla


estaba habitada por los taínos, una cultura indígena que se organizaba en
cacicazgos y que fue sometida por los españoles tras el descubrimiento de América
por Cristóbal Colón en 1492.

2
La isla fue la primera sede del gobierno colonial español en el Nuevo Mundo y el
escenario de importantes acontecimientos históricos, como la fundación de la
primera universidad, la primera catedral y el primer hospital de América. Sin
embargo, la explotación de los indígenas, la introducción de los esclavos africanos
y la competencia de otras potencias europeas provocaron el declive económico y
demográfico de la colonia.

La República Dominicana obtuvo su independencia en 1844, tras varios intentos


fallidos y una breve unión con Haití. Desde entonces, ha vivido períodos de
inestabilidad política, dictaduras, intervenciones extranjeras y conflictos sociales.
Entre los personajes más destacados de su historia se encuentran Juan Pablo
Duarte, padre de la patria; Pedro Santana, primer presidente; Gregorio Luperón,
restaurador de la república; Ulises Heureaux, tirano; Juan Bosch, escritor y
político; Rafael Leónidas Trujillo, dictador; Joaquín Balaguer, líder conservador;
Juan Bosch Gaviño , líder reformista; Antonio Guzmán Fernández , presidente
democrático; José Francisco Peña Gómez , líder socialdemócrata; Leonel
Fernández Reyna , presidente modernizador; e Hipólito Mejía Domínguez ,
presidente populista.

3
1.1 Períodos de la historia dominicana

Los períodos de la historia dominicana son los siguientes:

 Época colonial (1493 - 1821): Es el período en que la isla de Santo Domingo


fue colonizada por España, y formó parte de la América española. Se
introdujeron los primeros esclavos negros, se estableció la industria azucarera,
se fundó la ciudad de Santo Domingo y se construyó la Catedral Primada de
América. España reconoció la ocupación francesa de la parte occidental de la
isla, que luego sería Haití.
 Primera Independencia (1821-1822): Es el período en que el pueblo de Santo
Domingo se rebeló contra España y proclamó su independencia, uniéndose al
país sudamericano de Gran Colombia. Sin embargo, esta independencia duró
solo dos meses, ya que Haití invadió el territorio dominicano.
 Ocupación haitiana (1822-1844): Es el período en que Haití ocupó la parte
oriental de la isla, imponiendo su idioma, su moneda, su religión y sus leyes.
Los dominicanos sufrieron abusos, impuestos y persecuciones por parte de las
autoridades haitianas. Se gestó el movimiento independentista liderado por
Juan Pablo Duarte y la sociedad secreta La Trinitaria.
 Segunda Independencia (1844-1861): Es el período en que los dominicanos
lograron su independencia definitiva de Haití, proclamando la República
Dominicana como nación libre, soberana y democrática. Se izó por primera vez
la bandera dominicana, se emitió la primera Constitución y se creó la Suprema
Corte de Justicia. Se enfrentaron varias invasiones haitianas y conflictos
internos entre conservadores y liberales.
 Anexión a España y restauración dominicana (1861-1865): Es el período en
que el presidente Pedro Santana solicitó la anexión de la República
Dominicana a España, debido a una fuerte crisis económica, amenazas
haitianas y presiones internacionales. Los dominicanos se opusieron a esta
medida y se inició la Guerra de la Restauración, que terminó con la retirada de
las tropas españolas y el restablecimiento de la soberanía nacional.
 Segunda República (1865-1916): Es el período en que la República
Dominicana experimentó una relativa estabilidad política, social y económica,
4
aunque también hubo guerras civiles, caudillismo y endeudamiento externo. Se
desarrollaron las comunicaciones, el comercio, la educación y la cultura. Se
hallaron los restos de Cristóbal Colón y se interpretó por primera vez el Himno
Nacional. Se produjo una intervención estadounidense debido a los problemas
financieros del país.
 Primera ocupación estadounidense (1916-1924): Es el período en que los
Estados Unidos ocuparon militarmente el territorio dominicano, con el pretexto
de proteger sus intereses económicos y garantizar el orden público. Los
estadounidenses controlaron las aduanas, las finanzas, las obras públicas y
las fuerzas armadas del país. Se enfrentaron a una fuerte resistencia popular
y nacionalista, liderada por los gavilleros. Se promulgó una nueva Constitución
que establecía el voto universal masculino y el sistema presidencialista. Se
retiraron las tropas estadounidenses tras las elecciones de 1924.
 Era de Trujillo (1930-1961): Es el período en que el general Rafael Leónidas
Trujillo gobernó el país como un dictador cruel y sanguinario, eliminando toda
oposición política y social, violando los derechos humanos, reprimiendo las
libertades civiles y controlando todos los poderes del Estado. Trujillo se
convirtió en un aliado de los Estados Unidos en la Guerra Fría, oponiéndose al
comunismo y tratando de derrocar a Fidel Castro en Cuba. Trujillo ordenó la
masacre de miles de haitianos en 1937, e intentó asesinar al presidente
venezolano Rómulo Betancourt en 1960. Trujillo fue asesinado por un grupo
de conspiradores en 1961.
 Transición democrática (1961-1966): Es el período en que la República
Dominicana vivió un proceso de democratización tras la muerte de Trujillo, pero
también de inestabilidad política, social y económica. Se celebraron elecciones
libres en 1962, que ganó el profesor Juan Bosch, líder del Partido
Revolucionario Dominicano (PRD). Bosch fue derrocado por un golpe de
Estado militar en 1963, que provocó una revolución popular y constitucionalista
en 1965, que reclamaba el retorno de Bosch al poder. Los Estados Unidos
intervinieron nuevamente, enviando tropas para sofocar la revuelta. Se
celebraron nuevas elecciones en 1966, que ganó el doctor Joaquín Balaguer,
líder del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
5
 Tercera República (1966-actualidad): Es el período actual de la historia
dominicana, que se caracteriza por la consolidación del sistema democrático,
el desarrollo económico y social, la integración regional y la diversificación de
las fuerzas políticas. Se han alternado en el poder los partidos PRSC, PRD
y Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fundado por Juan Bosch en
1973. Se han enfrentado desafíos como la pobreza, la corrupción, la
inseguridad, la migración y la pandemia del COVID-19. Se han logrado avances
como la reforma constitucional de 2010, la creación del Tribunal Constitucional
y la Junta Central Electoral, el Metro de Santo Domingo, el Plan Nacional de
Alfabetización y la Ley de Partidos Políticos.

1.1 La sociedad antillana de los taínos; su organización socio-política

La sociedad antillana de los taínos era una cultura indígena que habitaba las islas
del Caribe antes de la llegada de los europeos. Los taínos eran parte de la familia
lingüística arawak, que se originó en América del Sur y se expandió por el mar
Caribe. Los taínos se caracterizaban por su organización social, política y
económica, así como por sus creencias religiosas y artísticas.

La sociedad taína se dividía en dos grupos: los caciques y los campesinos. Los
caciques eran los jefes de cada clan o comunidad, que se llamaban yucayeques.
Los caciques tenían poder absoluto sobre sus súbditos, y se encargaban de
administrar la justicia, dirigir las ceremonias religiosas y organizar la defensa
6
contra los enemigos. Los caciques se heredaban el cargo por línea materna, y
tenían varias esposas e hijos. Los campesinos eran la mayoría de la población, y
se dedicaban a la agricultura, la pesca, la caza y la recolección. Los campesinos
vivían en bohíos, que eran casas circulares de madera y paja, y cultivaban
principalmente la yuca, el maíz, la batata y el ají. Los campesinos también
fabricaban utensilios de barro, cestería, tejidos y joyas.

La organización política de los taínos estaba basada en el cacicazgo, que era una
confederación de varios yucayeques bajo el mando de un cacique supremo. Cada
cacicazgo tenía un nombre propio, y abarcaba una parte del territorio insular. Al
momento de la llegada de los españoles, se han identificado cinco cacicazgos en
La Española: Maguá, Maguana, Jaragua, Higüey y Marién. Cada cacicazgo tenía
una capital o centro ceremonial, donde se encontraba el caney del cacique
supremo. El caney era una casa rectangular más grande y elaborada que los
bohíos, y servía como residencia del cacique y lugar de reunión de los nobles. Los
cacicazgos mantenían relaciones comerciales y diplomáticas entre sí, pero
también podían entrar en conflictos por disputas territoriales o por el ataque de los
caribes, otro pueblo indígena más guerrero que habitaba las Antillas Menores.

La economía de los taínos se basaba en la agricultura, complementada con la


pesca, la caza y la recolección. Los taínos practicaban la agricultura de roza o
conuco, que consistía en talar y quemar una porción de bosque para sembrar sus
cultivos. El principal cultivo era la yuca, de la que obtenían el casabe, un pan plano
que era el alimento básico de los taínos. Otros cultivos eran el maíz, la batata, el
ñame, la calabaza, el maní y el algodón. La pesca se realizaba tanto en el mar
como en los ríos, usando redes, anzuelos, arpones y trampas. La caza se
practicaba con arcos y flechas, lanzas y macanas. Los animales más cazados eran
la jutía, la iguana, el caimán y las aves. La recolección incluía frutas silvestres
como el guayabo, el anón, el mamey y el coco. Los taínos también comerciaban
entre sí productos agrícolas, artesanales y minerales. Entre los productos más
apreciados estaban el oro, las perlas, las conchas marinas y el tabaco.
La religión de los taínos era politeísta y animista, es decir, creían en varios dioses
y en la presencia de espíritus en la naturaleza. Los dioses más importantes eran
7
Yocahú o Yúcahu, el dios creador y señor del casabe; Atabey o Atabex, la diosa
madre de Yocahú y señora de las aguas; Juracán o Guabancex, la diosa de las
tormentas; Baibrama o Boinayel, el dios de la lluvia; Marohu o Maroyu.

Los taínos constituían el grupo étnico principal de La Española al momento de la llegada


de los europeos. Se trata de un pueblo que llegó procedente de América del Sur,
específicamente de la desembocadura del Orinoco. Pasando de isla en isla, llegaron hasta
Cuba reduciendo o asimilando a los pobladores más antiguos, como los guanaha tabeyes
y los ciguayos. Los arqueólogos suelen hacer una clasificación interna del pueblo taíno en
tres grandes grupos, los que ocuparon La Española son llamados taínos clásicos, y
comparten algunos rasgos culturales con los taínos de Puerto Rico y el oriente de Cuba.
Los Taínos eran un pueblo pacífico, dedicado a la agricultura con el cultivo de la yuca, maíz,
batata, el ñame, la yautía, el lerén y el ají. Además, practicaban la pesca y la caza de
pequeños animales como la jutía, la iguana y el caíman.

Los nitaínos eran los territorios en los que se dividían cada uno de los cacicazgos
y este bango bernardos por un nitaínos, dependiente de las órdenes del cacique.
Grupos taínos en las Antillas antes del contacto con los europeos. Los motivos de
las emigraciones se atribuyen a diversas razones, entre ellas la económica,
consistiendo en la demanda de nuevas tierras para el cultivo de diversos
productos. Otra razón pudiera ser la búsqueda de territorios donde pudieran vivir
en paz. 1531, la explotación y las enfermedades habían reducido el número a 600.

8
División política de la isla santo domingo antes de los españoles.

Antes de la aparición de los españoles en La Española, la isla que comparte la


República Dominicana con Haití, los grupos de aborígenes que la habitaban y la
dominaban, tenían dividida administrativamente la misma en cinco cacicazgos, los
cuales se dividían en nitaínos, siendo estas demarcaciones de menor categoría.

Los Cacicazgos

La isla de Haití se encontraba dividida en cinco grandes cacicazgos al momento


de la llegada de los españoles, aunque debe precisarse que no era una división
rígida, sino relativa, que obedecía determinadas circunstancias.

Cacicazgo de Marien: Este fue el primero conocido por los españoles y su líder
era Guacanagarix, quien gobernaba la costa Norte desde el extremo de la isla
extendiéndose al Oeste hasta las inmediaciones del río Yaqué o Montecristi y toda
la parte septentrional de la Vega Real.

Cacicazgo de Magua: Estaba dirigido por Guarionex, comprendía la mejor parte


de la región que luego fue llamada La Vega Real. Magua quiere decir reino de
llanura.

Cacicazgo de Maguana: Gobernado por Caonabo, quien era Caribe nacido en las
Antillas Menores, llego a la isla de Haití siendo muy joven, pero por su agresividad
y valentía se

9
hizo temer al poco tiempo llegando incluso a casarse con Anacaona. Este
cacicazgo tenía la provincia del Cibao y casi todo el país recorriendo el río
Artibonito.

Cacicazgo de Jaragua: Era el más extenso y poblado de los cinco y debía su


nombre a un gran lago. Se constituyó en el centro cultural más importante de la isla.
Su jefe era Boechio, quien al morir le dejo el trono a su hermana Anacaona.

Cacicazgo de Higüey: Comprendía toda la parte oriental de la isla. Se extendía


hacia la costa norte, el río Yaqué, y hacia el sur el Ozama. Su gobernante era
Cayó coa.

Podemos decir que los primeros prehispánicos que habitaron la isla de Santo
Domingo antes de 1492 vinieron de la costa Sur de América. Los primeros
habitantes de la isla de Santo Domingo fueron los taínos. Es importante mencionar
que los españoles fueron los primeros en llegar a América, en el año 1492,
Cristóbal Colón pisa suelo americano. Posterior a esto muchos países como
Portugal, Inglaterra y Francia empiezan sus movimientos colonizadores. Los
motivos de las emigraciones se atribuyen a diversas razones, entre ellas la
económica, consistiendo en la demanda de nuevas tierras para el cultivo de
diversos productos. Otra razón pudiera ser la búsqueda de territorios donde
pudieran vivir en paz.

El término "siboney" puede resultar confuso porque se ha aplicado a grupos


étnicos de diferentes épocas que tanto culturalmente, como posiblemente
lingüísticamente eran diferentes entre sí. El término se refiere primariamente a los
pobladores de principios del siglo XVI que hablaban una lengua arawak, diferente
del taíno clásico del oriente de Cuba y Occidente de La Española (De las Casas se
refiere a ellos como "taínos ciboney"). Aunque algunos autores como Harrington
han usado el término para referirse a los guanajata beyes antiguos del extremo
occidental de Cuba, que probablemente ni siquiera hablan una lengua arawak y
tenían una cultura material menos compleja que los taínos siboney del siglo XVI
que habitaban el centro de Cuba.

10
Importancia, relevancia y ventajas del ciclo primitivo de la historia dominicana

Este ciclo tiene una gran importancia, relevancia y ventajas para el estudio y el
conocimiento de la historia dominicana, por las siguientes razones:

 Este ciclo nos permite conocer el origen y la evolución de la población dominicana,


que se formó a partir del encuentro y el mestizaje entre los indígenas taínos, los
europeos y los africanos. También nos permite apreciar la diversidad cultural,
étnica y racial que caracteriza a la sociedad dominicana.
 Este ciclo nos muestra los primeros procesos económicos, sociales y políticos que
se desarrollaron en la isla, como la explotación del oro y la caña de azúcar, la
introducción de la esclavitud, el establecimiento de las primeras instituciones
coloniales, la resistencia y las rebeliones de los diferentes sectores sociales, y la
influencia de las potencias extranjeras.
 Este ciclo nos revela los primeros rasgos de la identidad y la conciencia nacional
dominicana, que se fueron gestando a partir de las diferencias y los conflictos entre
la parte oriental y la parte occidental de la isla, así como entre los criollos y los
peninsulares. También nos muestra las primeras manifestaciones culturales,
artísticas y religiosas que expresaron el sentir y el pensar de los habitantes de la
isla.
 Este ciclo nos ofrece una perspectiva histórica y comparativa para entender los
ciclos posteriores de la historia dominicana, que se vieron marcados por las
continuidades y los cambios que se originaron en el ciclo primitivo. Así, podemos
analizar las causas y las consecuencias de los fenómenos históricos que han
configurado la realidad dominicana hasta nuestros días.

En conclusión, el ciclo primitivo de la historia dominicana es una etapa


fundamental para comprender el pasado, el presente y el futuro de este pueblo. Por
eso, es necesario estudiarlo con rigor y profundidad, utilizando las fuentes
primarias y secundarias disponibles, así como las herramientas metodológicas y
conceptuales adecuadas. Para ello, se puede consultar algunas de las obras que
se mencionan en esta guía básica elaborada por la Academia Dominicana de la
Historia
11
CONCLUSIÓN
Luego de plantear una diversidad de temáticas sobre el ciclo primitivo en materia
de la historia dominicana, se puede concluir lo siguiente:

El ciclo primitivo de la historia dominicana fue un período de grandes cambios y


contrastes, que marcó el inicio de la formación de una nueva realidad social,
económica, política y cultural en la isla. La llegada de los españoles supuso el fin
de la cultura y la vida de los taínos, que fueron sometidos, explotados y diezmados
por los conquistadores. Al mismo tiempo, se inició el proceso de mestizaje entre
los europeos, los indígenas y los africanos, que dio origen a una población diversa
y heterogénea. La isla se convirtió en el primer escenario de la colonización
española en América, y en el primer productor de oro y azúcar del continente. Sin
embargo, la falta de interés de la Corona española por la parte oriental de la isla,
y la presencia de piratas, bucaneros y franceses en la zona occidental, provocaron
el deterioro y el aislamiento de la colonia.

El ciclo primitivo terminó con el Tratado de Ryswick de 1697, que dividió la isla en
dos partes: la española y la francesa. Esta división sentaría las bases para el
surgimiento de dos naciones distintas: la República Dominicana y Haití.

Gracias a este trabajo se intenta ofrecer una visión más cercana del ciclo primitivo
de la historia y geografía de la Republica Dominicana.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Absolut Republica Dominicana. (2018). La geografía de la República
Dominicana
.https://www.absolutviajes.com/republica-dominicana/la-geografia-de-la-republica-
dominicana/

Dominicana Online. Cronología de la Historia dominicana.


https://www.dominicanaonline.org/historia/cronologia/

Brailyn, U. (2021). ¿Cuales son los periodos de la historia dominicana? .

https://pueblosoriginarios.com/centro/antillas/taino/taino.html

Brito, G. (s.f). El ciclo Primitivo - Trabajo Historia Dominicana. Universidad


Autónoma de Santo Domingo.

Academia Dominicana de la Historia. (2021). Guía básica para el estudio de la


historia dominicana. Extraído de:
https://www.academiadominicanahistoria.org.do/wp-
content/uploads/2021/02/opusculoguiabasicaADH.pdf

13
OPINION PERSONAL GRUPAL

Como grupo o equipo investigador obtuvimos diversos conocimientos respecto a


esta temática, la reflexión sobre la importancia de los diferentes períodos de la
historia dominicana es un ejercicio que nos permitió valorar el legado y las
lecciones que nos han dejado las generaciones pasadas. Cada período histórico
tiene sus propias características, desafíos, logros y fracasos, que influyeron en el
desarrollo y la transformación de la sociedad dominicana. Al estudiar los períodos
históricos, pudimos comprender mejor el contexto y las causas de los
acontecimientos que marcaron la historia nacional, así como sus consecuencias y
repercusiones en el presente y el futuro. También identificamos los actores y las
fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales que participaron en la
construcción de la identidad y la soberanía dominicana.

14

También podría gustarte