387 1305 1 PB
387 1305 1 PB
387 1305 1 PB
Resumen
Introducción:La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio
de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.Objetivo:Se realizó
una revisión bibliográfica acerca del surgimiento y desarrollo de la medicina hasta el
siglo XIX con el objetivo de ejemplificarlo. Materiales y métodos:Para su realización
se utilizaron varias bibliografías como artículos, Wikipedia, Ecured, Scielo y libros de
especialidades médicas.Desarrollo:Desde sus antiguos orígenes, el ser humano ha
tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella
tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Teniendo sus comienzos en la
prehistoria, lasprimeras civilizaciones y culturas humanas; así sucesivamente por las
diferentes etapas que transcurrió dejando huellas de numerosos avances, que
requirieron la consagración a la investigación de miles de científicos involucrados en
la noble tarea de llevar adelante el objetivo común de salvar vidas y de mitigar el
dolor humano. Conclusiones:Múltiples fueron las huellas dejadas por personalidades
consagradas a la investigación que lograron, unos descubrir agentes causales de
enfermedades y otros la cura de dicho padecimiento.
Introducción
Desde sus antiguos orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los
acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la
enfermedad.2
Hace unos 6.000 años florecieron entre el Tigris y el Éufrates las primeras
civilizaciones humanas, en Mesopotamia ya se tenía un gran conocimiento de la
medicina, de hecho en el Código de Hammurabi ya se hace una referencia muy
intensa a la praxis de los médicos y a sus modos de curar. Básicamente la
enfermedad era vista como un castigo de los Dioses por una acción impura, y sus
métodos tenían más que ver con el animismo que con la propia ciencia.3
La medicina medieval combatía las pequeñas dolencias con mayor o menor fortuna y
trataban de aminorar las crónicas, sin embargo poco pudieron hacer contra las
grandes epidemias que asolaron a la humanidad durante aquellos años. Como otros
aspectos de la cultura, la medicina sufrió un gran atraso durante los casi diez siglos
que duró la Edad Media. En estos siglos fueron los científicos árabes los que
revolucionaron la medicina con novedades como la cura con alcohol, y nombres como
el de Avicena, que generalizó la medicina. La expansión musulmana permitió que
muchos de estos avances llegaran a occidente. 3
Medicina prehistórica:
Se puede decir que enfermedad y dolor físico nacieron con la vida. Antes que el
hombre existieron los animales y el estudio de las enfermedades en los animales y en
el hombre prehistórico es lo que constituye la paleopatología, cuyos métodos son el
estudio de los restos humanos o animales, de las momias, de las figurillas de arcilla y
en general de los objetos encontrados.1
Algunos animales por instinto, como lo hacen hasta hoy lamían sus heridas, otros
espulgaban los parásitos y extraían las espinas incrustadas en la piel. El hombre
prehistórico reaccionó instintivamente y ante un dolor abdominal o muscular
empleaba la fricción, chupaba las heridas y para contener la hemorragia se valía de la
compresión.1
Medicina primitiva:
Mesopotamia
El principal testimonio de la forma de vida de las civilizaciones mesopotámicas se
encuentra en el código de Hammurabi, una recopilación de leyes y normas
administrativas recogidas por el rey babilónico Hammurabi, tallado en un bloque de
diorita de unos 2,50 m de altura por 1,90 m de base y colocado en el templo de
Sippar. En él se determinan a lo largo de trece artículos, las responsabilidades en que
incurren los médicos en el ejercicio de su profesión, así como los castigos dispuestos
en caso de mala praxis. 2
De entre todo el panteón de dioses Ninazu era conocido como «el señor de la
medicina» por su especial relación con la salud. Y los tratamientos no escapaban a
este patrón cultural: exorcismos, plegarias y ofrendas son rituales de curación
frecuentes que buscan congraciar al paciente con la divinidad o librarlo del demonio
que le acecha. 2
Antiguo Egipto
Durante los tres mil años largos de historia del Antiguo Egipto se desarrolló una larga,
variada y fructífera tradición médica. 1
Heródoto llegó a llamar a los egipcios el pueblo de los sanísimos, debido al notable
sistema sanitario público que poseía, y a la existencia de «un médico para cada
enfermedad».1
En este papiro se establecen por primera vez tres grados de pronóstico, de modo
similar al de la medicina moderna: favorable, dudoso y desfavorable. 1
Medicina hebrea
Para poder diagnosticar una enfermedad, los médicos aiurvedas realizaban una
exploración minuciosa a los pacientes, en la que se incluía la palpación y la
auscultación. Una vez emitido el diagnóstico, el médico daba una serie de indicaciones
dietéticas.2
Los dos textos más famosos de la medicina tradicional india (aiurveda) son el
Cháraka-samjita (siglo II a. C.) y el Súsruta-samjita (siglo III d. C.). 2
China: La medicina tradicional china surge como una forma fundamentalmente taoísta
de entender la medicina y el cuerpo humano. 2
Con la llegada de la dinastía Han (220-206 d. C.), y con el apogeo del taoísmo (siglo
II a VII d. C.), se empieza a enfatizar los remedios vegetales y minerales, los
venenos, la dietética, así como las técnicas respiratorias y el ejercicio físico. 2
De esta dinastía, y hasta la dinastía Sui (siglo VI) destacaron los siguientes sabios:
América precolombina
El vasto territorio del continente americano acogió durante todo el período histórico
previo a su descubrimiento por Europa a todo tipo de sociedades, culturas y
civilizaciones, por lo que pueden encontrarse ejemplos de la medicina neolítica más
primitiva, de chamanismo, y de una medicina casi técnica alcanzada por los mayas,
los incas y los aztecas durante sus épocas de máximo esplendor. 2
Entre los aztecas se establecía una diferencia entre el médico empírico (de nuevo el
equivalente del «barbero» tardomedieval europeo) o tepatl y el médico chamán
(ticitl), más versado en procedimientos mágicos. 2
La antigüedad clásica
De nuevo 3000 años antes de nuestra era, en la isla de Creta surge una civilización
que supera el Neolítico, empleando los metales, construyendo palacios y
desarrollando una cultura que culminará con el desarrollo de las civilizaciones minoica
y micénica. Estas dos culturas son la base de la Grecia Clásica, de influencia capital en
el desarrollo de la ciencia moderna en general y de la medicina en particular. 2
Surge el germen del método científico, a través de la autopsia (‘visión por uno
mismo’) y de la hermenéutica (interpretación). 2
Grecia
La obra griega escrita más antigua que incluye conocimientos sobre medicina son los
poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea. 2
Los siguientes dos siglos (IV y III) supusieron el despegue de los movimientos
filosóficos griegos. Aristóteles aprendió medicina de su padre, pero no consta un
ejercicio asiduo de esta disciplina. En cambio, su escuela peripatética fue la cuna de
varios médicos importantes de la época: Diocles de Caristo, Praxágoras de Cos o
Teofrasto de Ereso, entre otros. 4
En torno al año 300 a. C. Alejandro Magno funda Alejandría, la ciudad que en poco
tiempo se convertiría en el referente cultural del Mediterráneo y Oriente Próximo. La
escuela alejandrina compiló y desarrolló todos los conocimientos sobre medicina
(como de muchas otras disciplinas) conocidos de la época, contribuyendo a formar
algunos destacados médicos. Algunas fuentes apuntan la posibilidad de que los
Ptolomeos pusieran a su disposición reos condenados a muerte para practicar
vivisecciones.4
Uno de los médicos más notables de la escuela alejandrina fue Erasístrato de Ceos,
descubridor del colédoco (conducto de desembocadura de la bilis en el intestino
delgado), y del sistema de circulación portal (un sistema venoso que atraviesa el
hígado con sangre procedente del tracto digestivo). 4
Herófilo de Calcedonia fue otro de los grandes médicos de esta escuela: describió con
acierto las estructuras denominadas meninges, los plexos coroideos y el cuarto
ventrículo cerebral.4
Roma
La figura médica romana por excelencia fue Claudio Galeno, cuya influencia (y errores
anatómicos y fisiológicos) perduraron hasta el siglo XVI (el primero en corregirlo fue
Vesalio). Galeno de Pérgamo nació en el año 130 de nuestra era, bajo influencia
griega y al amparo de uno de los mayores templos dedicados a Esculapio (Asclepios).
Estudió medicina con dos seguidores de Hipócrates: Estraconio y Sátiro, y aún
después visitó las escuelas de medicina de Esmirna, Corinto y Alejandría; también
realizó aportaciones notables: corrigió el error de Erasístrato, quien creía que las
arterias llevaban aire, y es considerado uno de los primeros experimentalistas de la
medicina. 2
Bizancio
El médico más notable de este período fue Pablo de Egina, autor de Epítome,
Hypomnema o Memorandum, siete volúmenes que recogen los conocimientos de
medicina, cirugía y obstetricia. Entre sus aportaciones, destacan la descripción de los
pólipos nasales o del líquido sinovial de las articulaciones, y describió algunas técnicas
quirúrgicas novedosas, como una técnica para extirpar costillas. 2
Todas las ideas desarrolladas desde la antigua Grecia hasta el Renacimiento, pasando
por las de Galeno, se basaron en el mantenimiento de la salud a través del control de
la dieta y de la higiene. 2
Medicina árabe
Europa
Entre los siglos XI y XIII se desarrolló al sur de Nápoles una escuela médica de
especial interés: la Escuela Médica Salernitana En ella, para la obtención del título de
médico y, por tanto, el derecho de ejercicio de esta práctica, Roger II de Sicilia
estableció un examen de graduación. Algunos años después (en 1224) Federico II
reformó el examen para que este fuese realizado de forma pública por el equipo de
maestros de Salerno, y regulando para la práctica de la medicina un periodo de
formación teórico (que incluía cinco años de medicina y cirugía) y un periodo práctico
de un año. Una figura de relevancia de esta escuela fue el monje Constantino el
Africano (1010-1087), médico cartaginés que recogió numerosas obras médicas a lo
largo de sus viajes y contribuyó a la medicina europea con la traducción del árabe de
varios textos clásicos. 2
Medicina renacentista
En 1316 Mondino de Luzzi, medieval por nacimiento pero renacentista por derecho,
publicó en la Escuela de Bolonia su Anathomia, el primero en hacer una descripción
anatómica sobre una disección pública, dando paso a una sucesión de tratados
anatómicos y quirúrgicos en los que la medicina debe reinventarse como disciplina
empírica y protocientífica. El mismo Leonardo da Vinci publicó un innumerable
catálogo de ilustraciones, a caballo entre la anatomía y el arte, basados en
disecciones de, al menos, veinte cadáveres, y se publica la primera clasificación de las
enfermedades mentales. 2
El siglo XVII
Isaac Newton, Leibniz y Galileo darán paso en este siglo al método científico. 2
Edward Jenner, médico británico, observa que los ganaderos que han padecido una
enfermedad leve procedente de sus vacas, en forma de pequeñas ampollas rellenas
de líquido, no contraen la temible viruela, y decide realizar un experimento para
contrastar su hipótesis: Con una lanceta inocula parte del líquido de una ampolla de
una joven infectada por la viruela vacuna(variolaevaccine) a un niño llamado James
Phipps, voluntario para el experimento. Tras unos días presenta los síntomas
habituales: febrícula y algunas ampollas. A las seis semanas inocula al niño una
muestra procedente de un enfermo de viruela humana y espera. James Phipps no
contraerá la enfermedad y, desde entonces, a este tipo de inmunización se la conoce
como "vacuna". 4
Santorio fue el autor de un estudio que le colocó al inicio de una larga lista de
endocrinólogos, al ser el primero en definir los procesos metabólicos: El primer
experimento controlado sobre el metabolismo humano fue publicado en 1614 en su
libro Ars de statica medicina.69Santorio describía como se pesó a sí mismo antes y
después de dormir, comer, trabajar, tener relaciones sexuales, beber y excretar.
Encontró que la mayor parte de la comida que ingería se perdía en lo que él llamaba
"transpiración insensible". Igual que Harvey, Santorio achacaba estos procesos a una
"fuerza vital" que animaba al tejido vivo. 2
Marcello Malpighi también supo aprovechar las mejoras desarrolladas por Anton van
Leeuwenhoek en el microscopio. Sus descripciones de tejidos observados bajo
aumento le han valido el título de padre de la histología. En su honor han quedado
bautizadas unas estructuras renales denominadas pirámides de Malpighi. 2
El siglo XIX
La medicina del siglo XIX todavía contiene muchos elementos de arte (ars medica),
especialmente en el campo de la cirugía, pero empieza a vislumbrarse, merced a la
imparable consecución de conocimientos y técnicas, un modo de ejercerla más
científico y, por tanto, más independiente de la "habilidad" o la experiencia de quienes
la practican. Este siglo verá nacer la teoría de la evolución, expresión antropológica
del positivismo científico que le es propio. 2
Entre otros abundantes logros de esta época, procede citar el descubrimiento del
vector de la fiebre amarilla y el anuncio en 1881 de la teoría metaxénica de la
transmisión de enfermedades por el inmortal sabio cubano Carlos J. Finlay Barrés.6
La figura médica por excelencia de este período fue Rudolf Virchow. Desarrolló las
disciplinas de higiene y medicina social, en los orígenes de la medicina preventiva
actual. Es el mismo Virchow el que postuló la teoría de "Omniacellula a cellula" (toda
célula proviene de otra célula) y explicó a los organismos vivos como estructuras
formadas por células. Poco antes de su muerte, en 1902, será candidato al Premio
Nobel de Medicina y Fisiología, junto al español Santiago Ramón y Cajal, quien
obtendrá finalmente el galardón en 1906. 2
Louis Pasteur tampoco estudió medicina, pero puede considerarse uno de los
investigadores más influyentes en la historia de la medicina del siglo XIX. Su
formación como químico le llevó a diseñar un método de observación de sustancias
químicas mediante luz polarizada, lo que le abrió las puertas para el estudio de los
microorganismos (inicialmente levaduras), demostrando que en los procesos de
fermentación no se producían fenómenos de "generación espontánea" sino de
proliferación de microorganismos previamente presentes. Joseph Lister aplicaría
posteriormente este conocimiento desarrollando mediante calor la práctica quirúrgica
de la asepsia y la antisepsia, y consiguiendo así disminuir drásticamente las tasas de
mortalidad tras las operaciones, principal obstáculo para el definitivo despegue de la
cirugía. El golpe definitivo a las enfermedades infecciosas (tras las vacunas y la
asepsia) lo dará Alexander Fleming a comienzos del siglo XX con el descubrimiento de
la penicilina, el primer antibiótico. 2
Conclusiones: