Programa Problematicas 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Programa de :

PROBLEMÁTICAS FILOSÓFICAS Y
EDUCACIÓN
Universidad Nacional de Córdoba (Cod. 1501 )
Facultad de Filosofía y Humanidades Año Lectivo:
Escuela de Ciencias de la Educación 2024

Carreras: Semestre: Primer Semestre


Profesorado en Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias de la Educación Carga Horaria: 96
Licenciatura en Ciencias de la Educación –
Ciclo- Hs. Semanales: cuatro teóricas y dos de
prácticos
Escuela: Ciencias de la Educación

Planes: 2003 Ubicación en la Currícula:


2012 (Ciclo) Ciclo de Formación Básica Común
Equipo de Profesores:

Prof. Titular: Eduardo Sota


Prof. Adjunta: Ana Testa
Prof. Asistente: Laura Arese
Prof. Asistente: Julia Monge

Adscripta: Adriana Steeman

Ayudante Alumne: Valentín Mansilla

PROPUESTA PROGRAMÁTICA

Justificación

La educación, junto a la política y la ética conforman un trípode inescindible por la cual aquella,
como práctica de transmisión cultural, es construida en un espacio social poblado de instituciones
que regulan nuestras interacciones humanas animadas por determinadas valoraciones de las
mismas y de las características de lo que podrían y deberían ser para dar cabida a un florecimiento
humano más prometedor y vivible. A su vez, la política y la ética son horizontes posibles desde un
sujeto que es cimentado por los dispositivos de subjetivación proporcionados por la educación.
Concebida la Educación como una práctica social contexto-dependiente está atravesada,
naturalmente, por las tendencias epocales, singularmente, la profundización de la hegemonía neo-
liberal en las denominadas democracias occidentales, con particularidades sui generis en América
Latina. El momento e instancia reflexiva de esa práctica educativa no es sino la filosofía –que se
superpone con el momento más conceptual y analítico de la Pedagogía y/o Ciencias de la
1
Educación- como un análisis intelectual del juego de conceptos relacionados entre sí y que
pretenden iluminar un contexto determinado: neo-liberalismo – individualismo – meritocracia –
productividad – neutralidad axiológica – racionalidad técnica – mercado - pluralismo -
inteculturalidad. Ese conocimiento se encuentra situado en una realidad de graves desequilibrios
en la naturaleza, creciente desigualdad en la distribución de riquezas, así como nuevas
tecnologías que combinan registros dactilares y digitales que generan artefactos de poder inéditos
creando así novedosos ordenamientos de las poblaciones y exhaustivas subjetivaciones de los
individuos, que contribuyen a disolver el núcleo vital de la democracia: el sentido de la educación
y su capacidad para desarrollar habilidades persuasivas y argumentativas. Es que el espacio
público es la plaza común y a la vez heterogénea, social y culturalmente, de ciudadanos que
confrontan por el predominio de una noción de bienes y fines colectivos consentidos, en mayor o
menor medida, y provisionales. Ahora bien, este carácter agonístico y de confrontación por
legitimar qué sea lo común que requiere el desarrollo de cierto pensamiento crítico, es
crecientemente desestimado y reemplazado por expresiones de carácter emocional y pre-
políticas. El ocaso de lo común por la progresión inversa del individualismo egoísta no solo está
ganando un robusto consenso sino fragmentando el universo social y reduciendo los proyectos de
vida buena a una visión atomística del individuo. Así, la educación es concebida como un medio
funcional para maximizar la competitividad, sea del individuo, de los asuntos del Estado o las
demandas del libre mercado. En términos de W. Brown, “a la vez que se deshace de la idea misma
de lo público, la racionalidad neoliberal reconoce e interpela al sujeto sólo como capital humano,
lo que vuelve incoherente la idea de un ciudadano comprometido y educado” (2015). Dicho capital
está restringido a la autoinversión de modo que la educación es valuada en términos de sus
aportes a las necesidades cambiantes de vivienda, salud y retiro; así, se abandona
aceleradamente el antiguo principio de que la adquisición del saber es inescindible de la formación
de persona (Bildung) y se reemplaza por la noción del saber cómo mercancía. El corolario es la
reducción de la educación a una visión instrumentalista centrada en los medios, es decir, la
resolución de lo que hay que hacer es enteramente una cuestión de cómo realizar las metas o
satisfacer los deseos de uno. Al respecto, nuestra tarea será una vindicación de la razón práctica
como modus operandi de la Pedagogía a la hora de reflexionar sobre los fines y valores que
orienten y regulen determinadas prácticas educativas. Sin desestimar la dimensión instrumental
de la acción, se trata no sólo de identificar medios racionalmente preferibles a otros sino también
fines racionalmente preferibles a otros, menos lo que los sujetos prefieren sino aquellos que
merecen ser preferidos. Así, nos abocaremos, finalmente, a reflexionar y evaluar
pedagógicamente determinadas nociones que circulan como una suerte de sentido común en el
dominio educativo tales como meritocracia y productividad, ciudadanía y (anti)política,
interculturalidad y pluralismo.

Objetivos generales

-Caracterizar el fenómeno educativo como praxis y teoría, y la diversidad de problemas que


lo atraviesan cuanto las respuestas renovadas que se exigen.

-Indagar desde una perspectiva filosófica el carácter prescriptivo y normativo de la


pedagogía, entendida en su doble dimensión de teoría y praxis, de conocimiento e
intervención.

- Aproximarse a la exploración de diversas estrategias conceptuales y metodológicas


proporcionadas por la tradición filosófica a los fines de explicitar los compromisos

2
conceptuales de trasfondo de las respuestas pedagógicas brindadas a los problemas
educativos.
Objetivos Específicos

-Analizar la educación dentro de prácticas sociales más inclusivas tales como la ética
y la política donde cobra mayor inteligibilidad y sentido como así también se puede
advertir su genuina complejidad.
-Identificar las articulaciones adecuadas que guarda la Pedagogía con las ciencias
sociales que habitan en su interior –tales como Sociología de la Educación,
Antropología de la Educación, entre otras- y otras regulativas del proceso educativo –
tales como las diversas didácticas-

Contenidos

Eje 1

Sobre la noción de problema filosófico. La reflexión filosófica como reflexión en y de la educación.


Problemas filosóficos y problemas educativos. La estructura de las teorías educativas. Medios y
fines.

Textos de teóricos

BERLIN, I. (1992) “El objeto de la filosofía”. En Conceptos y categorías. FCE.

BLACKBURN, S. (2001) Pensar. Una incitación a la filosofía. Paidós. Prefacio.

MOORE, T. (1980). “La estructura de la teoría de la educación”. En Introducción a la Teoría de la


Educación. Alianza Editorial

THIEBAUT, C. (2008) Invitación a la filosofía. Siglo del Hombre. Primera Parte. (pp. 19-81).

Textos de trabajos prácticos

BODEI, R. (2006) “Prejuicios sobre la filosofía”. En La chispa y el fuego. Nueva visión.

MAGEE, B. y BERLIN, I. (2008). “Una introducción a la filosofía. Diálogo con Isaiah Berlin”. En Los
hombres detrás de las ideas. FCE.

Eje 2

El conocimiento en educación. La pedagogía como saber práxico vs. la pedagogía como saber
técnico. La triple dimensión del saber pedagógico: dimensión axiológica, praxeológica y científica.
Racionalidad práctica y racionalidad instrumental o técnica.

Textos de teóricos

AUDI, R. (edit.) (2004) Diccionario Akal de filosofía. Akal.

BÁRCENA ORBE, F. (2005) De la experiencia reflexiva en educación. Paidós. Prefacio y


Apartado: 1.1
3
Dunne, J. Pendelebury (2002) Practical Reason. En The Blackwell Guide to the Philosophy of
education (Nigel Blake (Editor), Paul Smeyers (Editor) pp. 205-222. Traducción de la cátedra.

MARCOS, A. (2011) Aprender haciendo: paideia y phronesis en Aristóteles. En Educação, vol. 34,
núm. 1, enero-abril pp. 13-24, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre.

NUSSBAUN, M. (2003) La terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística. Grupo
planeta. Introducción y cap. I

SOTA, E. (2017) “Pedagogía”. En Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación. FCE.

Textos de trabajos prácticos

MEIRIEU, P. (2001) Frankenstein educador. Laertes, pp. 61-96.

MEIRIEU, P., DEVELAY M. (2003) M. Emilio, vuelve pronto…. ¡Se han vuelto locos! Nueva
Biblioteca Pedagógica, pp. 71-75.

BARCENA, F. y MÉLICH J. C. (2001) “Hannah Arendt: Educación y natalidad”. En La educación


como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Miño y Dávila.

Eje 3

La educación como práctica ético –política. Democracia, educación y esfera pública. Disputas en
torno a lo público y lo común en educación. Disputas en torno a los sentidos de la democracia.

Textos teóricos

CAMPS, V. (1990) Virtudes Publicas. Espasa Calpe. Introducción, cap I y VI.

GENTILE, P. (2008) Nada en común. Sobre la pedagogía del desprecio del otro. En Frigerio, G. y
Diker, G. Educar: posiciones acerca de lo común. Del estante Editorial

DEWEY, J. (1998) Democracia y educación. Morata. Selección.

MOUFFE, Ch. (2003) Para un modelo agonístico de democracia. En La paradoja democrática.


Gedisa, Barcelona

PETRUCCIANI, S. (2008) “Conceptos de la teoría política”. En Modelos de filosofía política.


Amorrortu.

Textos de trabajos prácticos

HONNETH, A. (2013) “La educación y el espacio público democrático. Un capítulo descuidado de


la filosofía política”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 49, pp. 377-395.

Eje 4

Problemáticas ético-políticas de la educación. El modelo neoliberal de educación: educación sin


enseñanza y filosofía del mérito. La interculturalidad como problema educativo. Educación
intercultural crítica
4
Textos de teóricos

BROWN W. (2016) El pueblo sin atributos. Malpaso Ediciones. Parte 2, punto 5.

MIGNOLO, W. (2006) El pensamiento de-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto. En


Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Ediciones del signo, pp. 83-123

FERRAO CANDAU, V. (2013) Educación intercultural, en WALSH, C. (2013) Pedagogías


decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Abya-Yala. Ecuador

Textos de trabajos prácticos

Biesta, G. (2016) “Devolver la enseñanza a la educación”. Revista Pedagogía y Saberes, N°44,


pp. 119-129-

PUYOL, A. (2007) "Filosofía del mérito". Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XII,
Universidad de Málaga, pp. 169-187.

Bibliografía complementaria

ARISTÓTELES. (1985) Ética Nicomáquea. Gredos,

BÁRCENA, F. (1994) La práctica reflexiva en educación. Editorial Complutense.

CORTINA, A. (2000) “Razón Práctica”. En 10 Palabras claves en Ética, Verbo Divino.

ESTANY, A. (2001) La fascinación por el saber. Crítica. Caps. 1, 2 y 3.

GUTTMAN, A. (2001) "Estado y educación". En La educación democrática. Una teoría política de


la educación. Paidós.

KANT, I. (1972) “¿Qué es la Ilustración?”. En Filosofía de la Historia. Ed. Nova.

KOHAN, W. (1996) “Filosofía de la educación. Algunas perspectivas actuales”. Ediciones


Universidad de Salamanca. pp. 141-151. Disponible en:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69243/Filosofia_de_la_educacion_Algunas_perspe
.pdf?sequence=1

MACINTYRE, A. (2001) Justicia y racionalidad. Eiunsa.

MARCOS, A. (2020) La ética de la virtud más allá de las modas Revista Portuguesa de Filosofía,
2020, Vol. 76 (1) pp. 25-48. https://doi.org/10.17990/RPF/2020_76_1_0025

OAKESHOTT, M, (2008) “Un espacio de aprendizaje”. En La voz del aprendizaje liberal. Katz.

ORTEGA y GASSET, J. (1983). “Ideas y Creencias”. En Obras Completas. Alianza, vol. 5.


5
Utilizamos la versión disponible en:
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina39846.pdf

SOTA, E. (2017) “Pensamiento crítico y argumentación”. En X Encuentro Interdisciplinario de


Ciencias Sociales y Humanas. Actas, 27, 28 y 29 de Noviembre de 2019

SANDEL, M. (2020) La tiranía del mérito. Debate. Capítulos 1 y 2.

WILLIAMS, B. (2011) “La filosofía como una disciplina humanística”. En La filosofía como un
disciplina humanística. FCE.

PUTNAM, H. (2004) El desplome de la dicotomía hecho-valor. Paidós.

PASILLAS VALDEZ, M. (2008) “Estructura y modo de ser de las teorías pedagógicas”. En Rincón,
H.. Pérez, U. y Pelayo, O., Pedagogía y prácticas educativas. UPN.

Clases teóricas

Prof. Eduardo Sota y Prof. Ana Testa

Lunes de 16 a 18 hs.

Miércoles de 16 a 18 hs.

Comisiones de Prácticos

Lunes de 14 a 16 hs. (Comisión .Prof. Julia Monge)

Miércoles de 18 a 20 hs. (Comisión Prof. Laura Arese)

Cronograma Evaluaciones

Trabajo practico 1: 24/4 comisión Prof. Laura Arese,

29/4 comisión Prof. Julia Monge

Trabajo Práctico 2: 5/6 comisión Prof. Laura Arese,

3/6 Comisión Prof. Julia Monge

Recuperatorios de prácticos: 19/6 ambas comisiones

Primer parcial: 15/05

Segundo parcial: 5/06.

Recuperatorios Parciales: 12/06

Cronograma de clases teóricas

6
SEMANA CONTENIDOS

25 y 28 de marzo Presentación de la propuesta

3 ,8, 10, 15,17 de abril Eje 1

22,24,29 de abril, 6 y 7 de mayo Eje 2

12,10,22 de mayo, 3 de junio Eje 3

10,17, 19 de Junio Eje 4

Régimen y condiciones de cursado

La cátedra no adhiere al régimen de promoción directa. A los fines de acreditar la materia con la
condición de promoción además de cumplimentar lo establecido en el régimen de alumno deberán
rendir un coloquio oral sobre un tema a elección del programa dictado. Las condiciones de cursado
se ajustarán a la normativa establecida en las siguientes resoluciones:

-Régimen de Alumnos: RHCD 363/99 (modificada por las Resoluciones Nº 462/99 y Nº 248/02
de ese Cuerpo).
Disponible en: https://ffyh.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/régimenregimen-alumnos-
ffyh.pdf).

-Modificación de Régimen de Alumno en lo atinente a Promoción Directa (habilita esta opción):


RHCD 363/2021.
Disponible en
http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=363&getArea=ffyh&getDate=2
021

-Certificado Único de Estudiantes Trabajadores y/o con familiares a cargo: RHCD 172/2012
Disponible en
http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=172&getArea=ffyh&getDate=2
012

-Régimen de Reparcialización (sólo para materias): RHCD 149/2019


Disponible en
http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=149&getArea=ffyh&getDate=2
019

-Protocolos de Accesibilidad Académica: RHCD 526/2019


7
Disponible en
http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=accesibilidad+acad%C3%A9m
ica&getArea=ffyh&getDate=

-Reglamento de Licencias Estudiantiles RHCD 237/2021


Disponible en
http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=237&getArea=ffyh&getDate=2
021

-Régimen Docente de la FFyH: Ordenanza HCD 3/2018


Disponible en http://www.digesto.unc.edu.ar/ffyh/honorable-consejo-directivo/ordenanza/3_2018/

También podría gustarte