Calculo de La Demanda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Métodos y Tiempos: Practica 5

Índice

1. Mercado del producto que fabricamos...............................................3


2. Analisis del mercado............................................................................5
3. Puntos fuertes y puntos debiles...........................................................6
4. Metodos y tecnicas de la previson de la demanda.............................7
5. Factores del mercado que influyen en la demanda.........................12
6. Situación estrategica de nuestro producto.......................................14
7. Mejora de nuestro producto..............................................................15
8. Propuestas variables..........................................................................16

2 Javier García Sáenz


Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

1. Mercado del producto que fabricamos


Nuestra va a trabajar en un mercado en el cual se han producido grandes cambios en
cuanto a técnica y calidad en muy poco tiempo, dicho mercado es la fabricación de
piezas mediante la tecnología CNC (Control Numérico Computacional), pero dicha
fabricación no será en serie sino que será una empresa que trabajara bajo pedido de
piezas, es decir no creara un lote muy grandes de piezas iguales sino que existirá una
gran variedad de piezas.

A continuación se explicaran las causas por las que se llevo a crear esta empresas ya que
la cota de mercado es alta debido al bajo número de empresas dedicadas a esta actividad
en España y más concretamente en el sector norte de la península.

Así pues las diversas mejoras que se han ido produciendo en la maquinaria para la
producción de piezas tanto en productividad como en precisión han causado
considerables descensos de los costos y aumentos de la calidad en la producción masiva
de un amplia gama de productos mecánicos; esto es el resultado del efecto convergente
y sinérgico de una multitud de inventos y desarrollos entre los cuales pueden citarse los
materiales extra duros para corte de metales, los motores de mayor potencia especifica y
menor consumo, los instrumentos de medida neumáticos y electrónicos, las ,maquinas –
herramientas automáticas y el perfeccionamiento constante de las líneas de montaje.

La introducción de nuevos y muy poderosos instrumentos modificatorios de la


estructura y el funcionamiento de los procesos de fabricación está siendo acompañada
por una revisión de las ideas y de los esquemas conceptuales inherentes a esos procesos.
En virtud de ello se ha introducido explícitamente el concepto de sistemas de
fabricación o de producción.

Constituidos por maquinas, instalaciones, instrumentos de medida y de control,


computadoras, procedimientos de fabricación, programas de producción y personal, su
organización tiene por finalidad la producción de determinadas cantidades de ciertos
tipos de piezas o dispositivos mecánicos.

Para lograr su objetivo los sistemas modernos de fabricación canalizan flujos continuos
de materiales, energía e información aplicando los principios de automatización y
flexibilidad.

A la luz de estos dos últimos principios los sistemas de fabricación de piezas mecánicas
en serie, basados en maquinas e instalaciones altamente especializadas, cumplen
acabadamente con la automatización, pero no con la flexibilidad. En efecto, cualquier
modificación o nuevo diseño requiere una reubicación de maquinas y dispositivos, lo
que ocasiona fuertes gastos y pérdidas de tiempo.

3 Javier García Sáenz


Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

El sistema se justifica plenamente para la producción en seria de grandes lotes de


piezas, pero resulta inadecuado para los medianos y pequeños lotes. Es aquí donde entra
a jugar el concepto de fabricación flexible.

Sus elementos, maquinas, instalaciones, instrumentos y computadoras, circulados por

Sistemas comunes de transporte y de control, permiten la producción de piezas


diferentes, dentro de un determinado rango sin necesidad de interrumpir el proceso de
fabricación para re-equipamiento o modificación de instalaciones.

De tal forma que quedo creada así la posibilidad de fabricar lotes medianos y pequeños
de piezas mecánicas con un costo bajo, similar a la de las grandes series. Son factibles
así mismo los cambios de modelo y las modificaciones de diseño sin gastos ni demoras
significativas, y se pueden así satisfacer las demandas de un mercado que exige une
creciente diversificación de la producción.

Surge de lo expuesto que los sistemas de fabricación flexible resultan especialmente


indicados para organizar unidades productivas cuyo orden de magnitud corresponden al
de las pequeñas y medianas empresas.

2. Análisis del mercado


EL mercado de la fabricación de piezas bajo pedido se encuentra en una etapa de
expansión a día de hoy según los distintos organismos económicos a nivel nacional
como internacional.

Dicho mercado copa una demanda muy específica dentro del mercado del a
conformación de distintos materiales, esto hace que la existencia de un gran número de
empresas sea mínima, así como la competencia entre empresas, sin embargo la gran
demandad de clientes va en aumento debido principalmente a los tiempos que
actualmente corren, tales como la crisis económica haciendo que las empresas prefieran
invertir el dinero en la reparación de maquinaria que en la compra de una nueva.

Por ello nuestra empresa se encargara de la creación de piezas bajo pedido, la


producción de piezas nunca será de grandes lotes ya que la maquinaria de la que se
dispone no es la adecuada para ello.

4 Javier García Sáenz


Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

Sin embargo el hecho de que se trabaje bajo pedido y se esté disponible a cualquier tipo
de cliente hace que el coste de la pieza sea mayor ya que su tirada será de muy pocas
piezas permitiendo a la empresa un mayor beneficio económico.

Así pues, la tendencia de este tipo de mercado es creciente ya que como se apodado
comprobar es la industrial el motor de un país y no otro tipo de actividades económicas.
Por ello siempre que haya industria habrá maquinaria, y nuestro mercado se verá en una
alta cota.

Además una ventaja de este tipo de mercado es su baja estacionalidad ya que se


entiende que las empresas no paran su producción a lo largo del año de tal forma que la
producción de piezas para reparación etc. se llevara a cabo todo el año. Sin embargo
decir que durante los meses de verano o periodos rasgos de vacaciones como Navidad o
Semana Santa las empresas los emplean para poner a punto todo tipo de maquinaria o
para realizar revisiones, esto puede hacer que la demanda aumente en estos periodos
especialmente Julio y Agosto.

3. Puntos fuertes y puntos débiles


Dentro del mercado en el que se encuenta nuestra empresa van a existir diversas
situaciones tanto ventajosas como negativas, así como puntos débiles y puntos fuertes.
A continuación comentaremos todas estas circunstancias.

Nuestra empresa tendrá una serie de puntos fuerte que le dará una cierta ventaja
respecto a otro tipo de mercados que nos puedan hacer competencia. Entre estos puntos
podemos enumerar las distintas ventajas que ofrece este tipo de fabricación, como por
ejemplo, la fabricación de piezas imprescindibles para el cliente en un periodo de
tiempo muy corto permitiendo de este modo que el cliente pueda disponer de su pieza lo
más pronto posible, además debido al departamento de calidad, se certificara que las
piezas producidas dentro de nuestra empresa tendrán una calidad que vendrá impuesta
por el certificado ISO.

También se tomara como punto fuerte la posibilidad de poder producir cualquier tipo de
pieza gracias a las diversas maquinas de las que se dispone. Además de una diversidad
de producto no existirán límites para el diseño de piezas siempre y cuando se puede
llevar a cabo por la maquinaria existente, junto a esto decir que la exigencia en la
precisión cada vez es mayor.

Sin embargo no todo dentro de este mercado va a ser ventajas o puntos fuertes. Uno de
los contratiempos que se pueden encontrar a la hora de dirigir una empresa de este tipo

5 Javier García Sáenz


Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

es la baja cualificación de la mano de obra, por ello el empresario se verá obligado a


formar a sus trabajadores mediante cursos lo que provocara una pérdida de horas de
trabajo y dinero con el posible riesgo de que dicha mano de obra decida una vez
acabada su formación irse de la empresa.

El ambiente de trabajo puede ser poco atractivo debido a que toda la jornada se
desarrolla dentro de un taller lo que puede provocar una bajada en la estimulación del
trabajador.

En cuanto a la oferta de mercado en tiempos de crisis muy duros se puede ver una
bajada de la demanda muy grande debido al cierre de un gran número de empresas.

4. Métodos y técnicas de la previsión de la demanda.

PREVISIÓN DE LA DEMANDA CON AMORTIGUAMIENTO EXPONENCIAL α =


0,10
Cambio en la
Cambio Velocidad
Velocidad velocidad
estimado en estimada
α = 0,10 DATOS estimada en estimada
el mes t+1 corregida en
el mes calculada en
tendencia el mes t+1
t
F1 = 25 D1 = 0
xt Vt F*t+1
Ft+1 Dt+1
ene-07 72 29,7000 4,7000 0,4700 33,9300
Febrero 72 33,9300 4,2300 0,8460 41,5440
Marzo 76 38,1370 4,2070 1,1821 48,7759
Abril 72 41,5233 3,3863 1,4025 54,1460
Mayo 76 44,9710 3,4477 1,6070 59,4343
Junio 80 48,4739 3,5029 1,7966 64,6435
Julio 56 49,2265 0,7526 1,6922 64,4565
Agosto 48 49,1038 -0,1226 1,5107 62,7004
Septiembre 68 50,9935 1,8896 1,5486 64,9311
Octubre 68 52,6941 1,7007 1,5638 66,7685
Noviembre 68 54,2247 1,5306 1,5605 68,2692
Diciembre 72 56,0022 1,7775 1,5822 70,2421
ene-08 64 56,8020 0,7998 1,5040 70,3377
Febrero 72 58,3218 1,5198 1,5055 71,8717
Marzo 80 60,4896 2,1678 1,5718 74,6356
Abril 72 61,6407 1,1510 1,5297 75,4080
Mayo 68 62,2766 0,6359 1,4403 75,2395
Junio 80 64,0489 1,7723 1,4735 77,3107
Julio 56 63,2440 -0,8049 1,2457 74,4552
Agosto 44 61,3196 -1,9244 0,9287 69,6777
Septiembre 64 61,5877 0,2680 0,8626 69,3512
Octubre 68 62,2289 0,6412 0,8405 69,7932
Noviembre 68 62,8060 0,5771 0,8141 70,1332
Diciembre 72 63,7254 0,9194 0,8247 71,1474

6 Javier García Sáenz


Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

ene-09 60 63,3529 -0,3725 0,7049 69,6974


Febrero 72 64,2176 0,8647 0,7209 70,7059
Marzo 76 65,3958 1,1782 0,7667 72,2957
Abril 68 65,6562 0,2604 0,7160 72,1005
Mayo 76 66,6906 1,0344 0,7479 73,4214
Junio 80 68,0216 1,3309 0,8062 75,2771
Julio 56 66,8194 -1,2022 0,6053 72,2674
Agosto 40 64,1375 -2,6819 0,2766 66,6270
Septiembre 56 63,3237 -0,8137 0,1676 64,8319
Octubre 68 63,7913 0,4676 0,1976 65,5696
Noviembre 68 64,2122 0,4209 0,2199 66,1914
Diciembre 67 64,4910 0,2788 0,2258 66,5231
PREVISIÓN DE LA DEMANDA CON AMORTIGUAMIENTO EXPONENCIAL α
= 0,3
Cambio en Cambio Velocidad
Velocidad la velocidad estimado estimada
α = 0,30 DATOS estimada en estimada en el mes corregida
el mes calculada en t+1 en el mes
t tendencia t+1
F1 =25 D1 = 0
xt Vt F*t+1
Ft+1 Dt+1
Enero 72 39,1000 14,1000 4,2300 48,9700
Febrero 72 48,9700 9,8700 5,9220 62,7880
Marzo 76 57,0790 8,1090 6,5781 72,4279
Abril 72 61,5553 4,4763 5,9476 75,4329
Mayo 76 65,8887 4,3334 5,4633 78,6364
Junio 80 70,1221 4,2334 5,0943 82,0089
Julio 56 65,8855 -4,2366 2,2950 71,2406
Agosto 48 60,5198 -5,3656 -0,0032 60,5125
Septiembre 68 62,7639 2,2441 0,6710 64,3296
Octubre 68 64,3347 1,5708 0,9410 66,5303
Noviembre 68 65,4343 1,0996 0,9885 67,7409
Diciembre 72 67,4040 1,9697 1,2829 70,3974
Enero 64 66,3828 -1,0212 0,5917 67,7634
Febrero 72 68,0680 1,6852 0,9197 70,2140
Marzo 80 71,6476 3,5796 1,7177 75,6555
Abril 72 71,7533 0,1057 1,2341 74,6329
Mayo 68 70,6273 -1,1260 0,5261 71,8548
Junio 80 73,4391 2,8118 1,2118 76,2666
Julio 56 68,2074 -5,2317 -0,7213 66,5244
Agosto 44 60,9452 -7,2622 -2,6836 54,6835
Septiembre 64 61,8616 0,9164 -1,6036 58,1200
Octubre 68 63,7031 1,8415 -0,5700 62,3731
Noviembre 68 64,9922 1,2891 -0,0123 64,9635
Diciembre 72 67,0945 2,1023 0,6221 68,5461
Enero 60 64,9662 -2,1284 -0,2030 64,4924
Febrero 72 67,0763 2,1101 0,4909 68,2218
7 Javier García Sáenz
Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

Marzo 76 69,7534 2,6771 1,1468 72,4292


Abril 68 69,2274 -0,5260 0,6449 70,7322
Mayo 76 71,2592 2,0318 1,0610 73,7348
Junio 80 73,8814 2,6222 1,5294 77,4499
Julio 56 68,5170 -5,3644 -0,5388 67,2599
Agosto 40 59,9619 -8,5551 -2,9437 53,0933
Septiembre 56 58,7733 -1,1886 -2,4171 53,1333
Octubre 68 61,5413 2,7680 -0,8616 59,5309
Noviembre 68 63,4789 1,9376 -0,0218 63,4280
Diciembre 67 64,5353 1,0563 0,3016 65,2390

PREVISIÓN DE LA DEMANDA CON AMORTIGUAMIENTO EXPONENCIAL α


= 0,4
Cambio en Cambio Velocidad
Velocidad la velocidad estimado estimada
α = 0,40 DATOS estimada en estimada en el mes corregida
el mes calculada en t+1 en el mes
t tendencia t+1
F1 = 25 D1 = 0
xt Vt F*t+1
Ft+1 Dt+1
Enero 72 43,8000 18,8000 7,5200 55,0800
Febrero 72 55,0800 11,2800 9,0240 68,6160
Marzo 76 63,4480 8,3680 8,7616 76,5904
Abril 72 66,8688 3,4208 6,6253 76,8067
Mayo 76 70,5213 3,6525 5,4362 78,6755
Junio 80 74,3128 3,7915 4,7783 81,4802
Julio 56 66,9877 -7,3251 -0,0631 66,8931
Agosto 48 59,3926 -7,5951 -3,0759 54,7788
Septiembre 68 62,8356 3,4430 -0,4683 62,1331
Octubre 68 64,9013 2,0658 0,5453 65,7193
Noviembre 68 66,1408 1,2395 0,8230 67,3753
Diciembre 72 68,4845 2,3437 1,4313 70,6314
Enero 64 66,6907 -1,7938 0,1412 66,9025
Febrero 72 68,8144 2,1237 0,9342 70,2158
Marzo 80 73,2886 4,4742 2,3502 76,8140
Abril 72 72,7732 -0,5155 1,2040 74,5791
Mayo 68 70,8639 -1,9093 -0,0413 70,8019
Junio 80 74,5183 3,6544 1,4370 76,6738
Julio 56 67,1110 -7,4073 -2,1008 63,9599
Agosto 44 57,8666 -9,2444 -4,9582 50,4293
Septiembre 64 60,3200 2,4534 -1,9936 57,3296
Octubre 68 63,3920 3,0720 0,0327 63,4410
Noviembre 68 65,2352 1,8432 0,7569 66,3705
Diciembre 72 67,9411 2,7059 1,5365 70,2459
Enero 60 64,7647 -3,1764 -0,3487 64,2416
Febrero 72 67,6588 2,8941 0,9484 69,0815
8 Javier García Sáenz
Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

Marzo 76 70,9953 3,3365 1,9037 73,8508


Abril 68 69,7972 -1,1981 0,6630 70,7916
Mayo 76 72,2783 2,4811 1,3902 74,3636
Junio 80 75,3670 3,0887 2,0696 78,4714
Julio 56 67,6202 -7,7468 -1,8570 64,8348
Agosto 40 56,5721 -11,0481 -5,5334 48,2720
Septiembre 56 56,3433 -0,2288 -3,4116 51,2259
Octubre 68 61,0060 4,6627 -0,1819 60,7332
Noviembre 68 63,8036 2,7976 1,0099 65,3185
Diciembre 67 65,0821 1,2786 1,1174 66,7582

α = 0,10 α = 0,30 α = 0,40


Velocidad Velocidad Velocidad
Referencia estimada estimada estimada
corregida en corregida en corregida en
el mes t+1 el mes t+1 el mes t+1
72 33,9300 48,9700 55,0800
72 41,5440 62,7880 68,6160
76 48,7759 72,4279 76,5904
72 54,1460 75,4329 76,8067
76 59,4343 78,6364 78,6755
80 64,6435 82,0089 81,4802
56 64,4565 71,2406 66,8931
48 62,7004 60,5125 54,7788
68 64,9311 64,3296 62,1331
68 66,7685 66,5303 65,7193
68 68,2692 67,7409 67,3753
72 70,2421 70,3974 70,6314
64 70,3377 67,7634 66,9025
72 71,8717 70,2140 70,2158
80 74,6356 75,6555 76,8140
72 75,4080 74,6329 74,5791
68 75,2395 71,8548 70,8019
80 77,3107 76,2666 76,6738
56 74,4552 66,5244 63,9599
44 69,6777 54,6835 50,4293
64 69,3512 58,1200 57,3296
68 69,7932 62,3731 63,4410
68 70,1332 64,9635 66,3705
72 71,1474 68,5461 70,2459
60 69,6974 64,4924 64,2416
72 70,7059 68,2218 69,0815
76 72,2957 72,4292 73,8508
68 72,1005 70,7322 70,7916
76 73,4214 73,7348 74,3636
80 75,2771 77,4499 78,4714
9 Javier García Sáenz
Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

56 72,2674 67,2599 64,8348


40 66,6270 53,0933 48,2720
56 64,8319 53,1333 51,2259
68 65,5696 59,5309 60,7332
68 66,1914 63,4280 65,3185
67 66,5231 65,2390 66,7582

DEMANDA DE CRISTALES CORREGIDA EN EL MES T+1


90

80

70

60
Cantidad de piezas

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Meses

Referencia Alfa = 0,10 Alfa = 0,30 Alfa= 0,40

Grafica 1: Relación ventas producto

10 Javier García Sáenz


Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
12345
67891
1111
01234111112222
56789 2
01234222223333
56789 3
0123433
56

Grafica 2: Prospectiva 3D

5. Factores del mercado que influyen en la demanda


Entre los principales factores que influyen en la demanda de nuestros servicios se
encuentran los siguientes puntos, agrupados dentro de una producción flexible tal y
como marca la directriz de nuestra empresa:

 La producción flexible favorece la innovación en productos, a la par que permite


la adaptación de la producción a los incesantes cambios del mercado.

 Máquinas de uso general para realizar diferentes tareas.


 Trabajadores cualificados que dominan diferentes cualificaciones.
 Nuevos productos: Requiere un proceso flexible por tres razones:
 Un producto siempre es diferente a otro producto, máxime si es nuevo.
 Todo nuevo producto es susceptible de mejoras.
 Al ser difícil efectuar una estimación exacta de las ventas futuras es necesaria la
máxima flexibilidad para atender las posibles variaciones de la demanda.
 Predominan las actividades manuales y no estandarizadas.
 Volumen de producción pequeño.
 Los costes unitarios de producción suelen ser elevados.
 Costes variables altos.
 Costes fijos pequeños.
 Para volúmenes pequeños de producción este proceso es el más eficiente.
 La organización de la planta se apoya en el trabajo en equipo.
 Provoca un incremento de la creatividad.
11 Javier García Sáenz
Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

 Se mantiene el menor números de niveles jerárquicos posible, para favorecer la


comunicación interna y poder responder rápidamente a los cambios del portero.
 Se fomenta la rotación del personal por distintos puestos y departamentos.
 Se consigue que tengan una visión global de la empresa y no la de su
especialidad.

Además de todos los puntos expuestos anteriormente en nuestras empresas se puede


evaluar la demanda dependiendo de la flexibilidad que puede tener nuestra empresa. A
continuación se muestra una figura en la que explica la flexibilidad de los costos de
producción.

Grafica 3: Flexibilidad de costos de producción

En el anterior grafico se puede observar que cuánto más chata es la curva de costo
medio, más flexible es la empresa en términos de costos de producción, es decir que
puede cambiar la cantidad producida sin afectar mucho el coste unitario. Por otro lado,
si existen fluctuaciones de producción, debido a factores no esperados, las grandes
firmas no podrían operar rápidamente con bajos costos. Si esto es así pueden existir los
dos tipos de empresas y por consiguiente las pequeñas explotaciones podrían ser más
flexibles a las fluctuaciones de la demanda y adaptarse a los cambios técnicos con
mayor facilidad.

Junto a todo esto decir que los principales factores que puedan influir en la demanda
serán en especial la época en la que la empresa se desarrolle, es decir, en periodos de
crisis se puede entender que nuestra producción aumente debido a lo ya explicado
anteriormente (las empresas prefieren reparar que comprar), sin embargo, al ser nuestro
mercado de la producción flexible en tiempos de bonanza económica y en los que se
pueda ver disminuida la demanda de piezas para reparaciones, existirán otro tipo de
12 Javier García Sáenz
Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

mercados como el de la automoción que precisen de mas piezas en un periodo de


tiempo corto. Esto nos puede permitir superar cualquier tipo de improviso.

13 Javier García Sáenz


Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

6. Situación estratégica de nuestro producto


Continuación se muestra una tabla en la que se especifica cuales son los principales
clientes de nuestros servicios:

Valores

Destinos (MMP) % del total

Transporte 78,4 22,3

Agropecuaria 42,8 12,2

Sideromecánica 40,1 11,4

Industria básica 26,3 7,5

Electrodomésticos 9,4 2,7

Construcción 9,4 2,7

Alimenticia 4,9 1,4

Otros destinos 55,0 15,7

Como se puede ver en la tabla anterior nuestra empresa tiene una implica gama de tipos
de clientes que van desde la industria básica hasta la alimentaria, esto hace que os
diferentes variaciones que se pueden encontrar a lo largo del tiempo debido a las
distintas situaciones económicas que se pueden dar se puedan salvar de una manera más
o menos cómoda.

Además la localización de nuestra empresa dentro del corredor del Ebro nos permite
poder llegar a un mayor número de clientes, además d estar cerca de grandes zonas
industriales como Zaragoza, Navarra, País Vasco o incluso Cataluña, con el beneficio
que ello supone. Dicho beneficio se puede ver reflejado en el gran número de empresas
que se encuentran en estas zonas, todas ellas en mayor o menor medida relacionadas
con nuestra empresa.

La relación que guardan las empresas situadas en los alrededores de la muestran son las
empresas que nos pueden aportar los distintos materiales que necesitaremos para
fabricar nuestras piezas, dichas empresas especialmente se localizan en la zona norte del
País Vasco, con las acerías y fundiciones. Sin embargo el otro tipo de empresascon las
que también estamos relacionados son las empresas-cliente, es decir todas aquellas que
nos puedan hacer diversos tipos de pedido. Entre estas empresas se pueden contar todas

14 Javier García Sáenz


Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

aquellas fabricas de automóviles como la Volkswagen Navarra o la fabricas que hay en


Zaragoza, estas fabricas serán las que mayor numero de pedidos puedan realizarnos ya
que si en un momento dado se les rompe una pieza dentro de una cadena de mecanizado
la empresa de coches necesitara urgentemente una nueva pieza que nosotros podríamos
realizar obteniendo así un beneficio por la creación de la pieza y otro a modo de prima
por la velocidad de fabricación, ya que las fabricas que producen en cadena no pueden
permitirse estar paradas mucho tiempo.

7. Mejora de nuestro producto


La mejora de nuestro producto es difícil de definir, ya que en nuestra empresa no se
trabaja en realidad con un producto fijo, sino que se trabaja bajo pedido y según el gusto
del cliente, esto hace que cada producto fabricado sea diferente al anterior con lo cual su
mejora es difícil de definir.

No obstante lo que en nuestra empresa sí que se puede mejorara es la forma en que se


realiza nuestro producto, es decir, mejores acabados, mayor disponibilidad hacia el
cliente, puesta de un servicio de transporte etc...

Además se pretenderá cumplir todo tipo de normativa a la hora de la fabricación, tanto


de seguridad como de fabricación y diseño, en cuanto al diseño las normas a cumplir
deberán ser las normas UNE según rige la normativa vigente.

Por otra parte la empresa y los empleados tendrán como motivación la obtención de un
certificado de calidad que acredite que todo lo que se realiza en esa empresa sea de una
calidad mínima según rige dicho certificado.

8. Propuestas variables
Con el fin de poder mejorara nuestros servicios se van a enumerar una serie de
propuestas:

 Mejora en la atención al cliente

 Mejora en el acabado de las piezas

 Disminución del tiempo de fabricación

 Obtención del certificado de calidad

 Puesta en marchada nuevos servicios para el cliente (servicio de transporte)

15 Javier García Sáenz


Alberto Martínez Rubio
Métodos y Tiempos: Practica 5

Junto a los puntos especificados anteriormente se pretenderá que de la manufactura de


piezas o componentes en la industria metalmecánica (automotriz, aeroespacial, etc.) los
avances están enfocados en mejorar el nivel de integración de la planeación de procesos.
Este trabajo está basado en generar una herramienta de apoyo que aporte información de
utilidad respecto al método manual en la fabricación de piezas, además de reducir el
tiempo de planeación del proceso y procurar en cierta medida la automatización de las
tareas, considerando que con el uso completo y efectivo de estos sistemas se podría
ahorrar hasta un 40% del tiempo utilizado en la planeación.

Respecto a las limitaciones presentadas, se encuentra la complejidad de formas o


características geométricas que se pueden obtener en las piezas, por lo cual se enfoca
específicamente a formas básicas. Por otro lado queda abierta la posibilidad de
continuar trabajando sobre esta línea de investigación, en lo que se refiere a la
generación de bases de datos que puedan detallar aún más la información de fabricación
(herramientas, procesos, parámetros, etc.) para la manufactura más eficiente de las
mismas.

En relación a la aplicación de esta herramienta el objetivo es incorporarla a las


actividades de simulación del sistema CIM del I.T.P., sin que esto signifique que no se
pueda trasladar con sus adaptaciones específicas, a empresas dedicadas a la manufactura
de partes o componentes.

16 Javier García Sáenz


Alberto Martínez Rubio

También podría gustarte