0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas20 páginas

Capitulo Ii

Este capítulo presenta el marco teórico de la investigación sobre el diseño y creación de una base de datos. Explica conceptos como bases de datos, sistemas de gestión de bases de datos y diferentes modelos. También menciona investigaciones previas que sirven como antecedentes.

Cargado por

darwing rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas20 páginas

Capitulo Ii

Este capítulo presenta el marco teórico de la investigación sobre el diseño y creación de una base de datos. Explica conceptos como bases de datos, sistemas de gestión de bases de datos y diferentes modelos. También menciona investigaciones previas que sirven como antecedentes.

Cargado por

darwing rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

CAPÌTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En este capítulo se ampliaran los conocimientos en término de la importancia


que tienen los sistemas informáticos en cuanto a la creación de bases de
datos que permitan resguardar la información para su control y registro,
facilitando la accesibilidad de la misma y determinando la factibilidad de su
uso de acuerdo a los requerimientos puntuales del lugar de aplicabilidad, así
como el sistema que se utilizara para el manejo de la base de datos.

Por ende, y considerando el carácter teórico-práctico de este proceso


investigativo, el objetivo principal se enmarcará en situar el tema relacionado
con la propuesta de diseño y creación de una base de datos para el registro,
sistematización y control de la información de manera concreta, tomando en
cuenta la necesidad de explicar brevemente la importancia de integrar una
base de datos al sistema de archivo de cualquier institución. Ampliando
además la conceptualización de los términos utilizados dentro del proceso
investigativo, así como la fundamentación legal que respalda el proceso de
construcción y ejecución de estas formas de registro, las cuales contribuyen
a garantizar y sistematizar el resguardo de la información.

Antecedentes de la Investigación

Cabe destacar que los antecedentes de la investigación se deben a las


previas revisiones bibliográficas relacionadas con el proyecto, los cuales
permiten fundamentar el planteamiento del trabajo, siendo preciso destacar
algunas investigaciones las cuales se mencionan como referencia teórica:
Nos ha servido como ejemplo el Sistema Sucre (2014) que fue desarrollado
por la Dirección de Tecnología de la Información de la Fundación Misión
Sucre, quienes implementaron un sistema a través de su página web con la
finalidad de que los triunfadores tengan acceso a sus datos y reportes
académicos tales como: constancia de estudio, récord académico, informe
académico y además la impresión de su carnet, este sistema fue
desarrollado utilizando los lenguajes de programación HTML, PHP,
JavaScript y el manejador de Base de Datos “MySQL”.

Según la investigación y el trabajo de los autores: González y Bohórquez


(1999) en el Instituto Universitario "Juan Pablo Alfonso", en su trabajo de
investigación exponen lo siguiente: "Desarrollar un Sistema Automatizado
para la gestión de los Procesos de registro", en donde utilizaron la
metodología James Senn, para desarrollar sistema de información capaz de
adaptarse a organizaciones de cualquier naturaleza. En tanto la autora
Denisse Flores, en su proyecto denominado: Diseño de un Sistema de
información como alternativa para el mejoramiento del proceso de
inscripción en el “Colegio Miguel Ángel”, propone diseñar un sistema de
información que permita automatizar el proceso de inscripción contribuyendo
a reducir tareas en la ejecución de dicho proceso administrativo. Por su
parte, Jousseph Germaine Celis Zambrano en 2012, desplegó un Sistema
para el control de asistencia de asesores en la Aldea Universitaria “24
de Julio”, en donde su principal visión fue desarrollar un sistema que le
permita al administrador o coordinador de dicha institución llevar un control
de asistencia que evite retrasos a la hora de adquirir la información logrando
que los mismos se obtengan de una manera organizada y eficaz.
Según la Lic. Elsy Muñoz (2008), en su trabajo denominado: “Migración del
Sistema Administrativo de Corretaje de Seguros de la Plataforma DOS
al Entorno Gráfico Windows en la Empresa Génesis Corretaje de
Seguros”, refiere que se utilizó el modelador de bases de datos Visual Fox
Pro por ser un lenguaje de programación procedural, orientado a objetos que
posee un Sistema Gestor de Bases de Datos y un Sistema Administrador de
Bases de Datos relacionales embebidos lo que proporciona rapidez y
sencillez de uso.

En función de estas investigaciones se permitió reflejar los antecedentes


teóricos en cuanto a la creación de Sistemas Automatizados para el Control y
Registro de Bases de Datos, dando las orientaciones precisa para la
fundamentación teórica del proyecto socio tecnológico. Por ello, se hace
preciso mencionar algunos aspectos teóricos que permitan dar mayor
comprensión al diagnóstico situacional de dicho trabajo.

Todos estos trabajos sirven de inspiración a los investigadores, debido a que


en cada uno de dichos antecedentes se demuestra que un sistema
automatizado es de gran utilidad a la hora de querer organizar, actualizar,
modificar, estructurar, todas aquellas informaciones requeridas en una
institución o empresa, permitiendo así llevar un control confiable de las
mismas, mostrando resultados de manera sencilla, rápida y eficaz mejorando
el servicio prestado por las instituciones sin que esto represente mayores
costos.

Marco Teórico

En el mismo se destacarán aspectos que fundamentan el nivel de


investigación, propuesto por los triunfadores y relacionados con el Programa
de Formación en Informática
Base de datos

Una Base de Datos es un sistema que permite almacenar la información y


relacionarla entre sí, utilizando herramientas informáticas se crea una
programación para la efectiva obtención de resultados los cuales serán
utilizados por el sistema y/o los usuarios.

Se hace preciso reflejar, a nivel general un archivo por sí mismo no


constituye una base de datos, por el contrario es la manera y/o forma en la
que se encuentra estructurada la información lo que le da origen a una Base
de Datos que es una colección de datos organizados e interrelacionados.

Así mismo ciertas aplicaciones informáticas que puedan crear archivos y


almacenar información no constituyen un Sistema de Base de Datos estas
herramientas solo son un repositorio de datos y no es formalmente un
Sistema de Gestión o Administración de Bases de Datos.

Clasificación de las Bases de datos

Tomando en consideración los criterios expuestos por diversos autores en


relación a la definición de Bases de Datos (BD), donde se refiere al conjunto
de informaciones pertenecientes a un mismo contexto, debido a que se
encuentra almacenado de manera sistemática, se hace preciso mencionar de
igual manera, los tipos de Bases de Datos existente según algunos autores
tales como Donald H. Sanders y Alan Pert quienes las clasifican de acuerdo
al contexto en la que se pretenda proyectar la información, así como se
evidencia la utilidad que tendrán para satisfacer las necesidades de la
institución; los cuales se clasifican en:
o Según la variabilidad de los datos almacenados:
- Bases de datos dinámicas: los datos se modifican con el tiempo,
permitiendo realizar operaciones a manera de actualización, borrados,
adiciones y operaciones.

o Según el contenido:

- Bases de datos bibliográficas, Bases de datos de texto completo,


Directorios: tipo guía telefónica, Bibliotecas de información.

Modelos de la Bases de datos

Existen diversidad de clasificación por las funciones que tiene una Base de
Datos, el autor Donald H. Sanders, en “Informática Presente y Futuro”
(1990), refleja de manera general, algunos modelos utilizados en la base de
datos, los cuales se denotan a continuación como manera de referencia:

- Bases de datos relacionales: este es el modelo utilizado en la actualidad


para modelar problemas reales y administrar datos dinámicamente. Su
idea fundamental es el uso de "relaciones" Esto es pensando en cada
relación como si fuese una tabla que está compuesta por registros (las
filas de una tabla), que representarían las tupulas, y campos (las
columnas de una tabla). Esto tiene la considerable ventaja de que es
más fácil de entender y de utilizar para un usuario esporádico de la base
de datos. La información puede ser recuperada o almacenada mediante
"consultas" que ofrecen una amplia flexibilidad y poder para administrar
la información.

- Bases de datos orientadas a objetos: este modelo, bastante reciente, y


propio de los modelos informáticos orientados a objetos, trata de
almacenar en la base de datos los objetos completos (estado y
comportamiento). (Pág. 898).

- …

En función de lo expuesto anteriormente por el autor, el mismo determina


que los modelos de bases de datos son: “... una descripción de algo
conocido como contenedor de datos (lugar donde se guarda la información),
así como los métodos para almacenar y recuperar la información de esos
contenedores...” De allí que dichos modelos no sean considerados como
algo físico, sino que se trata de la implementación de un sistema eficiente de
base de datos, en formato digital, desarrollando amplias soluciones en
relación al almacenamiento de información de una institución, por lo que se
considera importante aplicar programas que permitan almacenar y acceder a
la información de manera rápida y estructurada, y para ello se crean los
Sistemas de Manejo de Bases de Datos (SMBD).

Sistema de Gestión de Bases de datos (SGBD).

Actualmente existen diversas formas de trabajar las Bases de Datos (BD),


sin embargo la aplicabilidad de un sistema implica distribuir de manera
conjunta la información, a través de un programa que permitirá distribuir los
datos en múltiples sitios conectados a una red, de allí el autor citado
anteriormente refleja que existen dos tipos y el que los refiere como Sistemas
Gestores de Bases de Datos:

- Distribuidos homogéneos: utilizan el mismo SGBD en múltiples sitios.

- Distribuidos heterogéneos: da lugar a los SGBD federados o sistemas


multibase de datos en los que los SGBD participantes tienen cierto grado de
autonomía local y tienen acceso a varias bases de datos autónomas
preexistentes almacenados en los SGBD, muchos de estos emplean una
arquitectura cliente-servidor. (Pág. 878).

Dichos sistemas garantizan el desarrollo tecnológico de campos enmarcados


dentro de la informática y la electrónica, dando soluciones al problema
relacionado con el almacenamiento de los datos, para acceder de forma
rápida y estructurada. Muchos de estos sistemas son usuales dentro de las
instituciones de carácter público o privado debido a que contribuyen al
mejoramiento sistemático y administrativo del mismo.

Por ello, el grupo de investigadores se proponen Desarrollar un Sistema


Automatizado para el Registro y Control Interno, en base a los datos de los
de las niñas y niños de los CIMEI simoncito, para ello el autor Donald H.
Sanders (1990), exponen que se trata de: “…todo sistema de registro de
programas de gran alcance constituye, mantiene y proporciona acceso a una
base de datos”. Tomando en cuenta que el sistema refiere al conjunto de
elementos combinados y organizados para determinar el funcionamiento
efectivo de un todo, es decir, a nivel tecnológico se trata de la organización
de los datos estructurados e interrelacionados entre sí, para dar efectiva
respuesta rápida al control administrativo.

Cabe destacar que existen variedad en cuanto a los sistemas, tal y como lo
menciona el autor, Alan Pert, citado por Wolgfan Pérez Díaz (2009), en su
trabajo de investigación denominado: “Desarrollar un sistema
automatizado para el control interno de registro de los niños que
asisten al consultorio Barrio Adentro”, donde amplió una gama de
tipologías para su clasificación, tomando en consideración ciertas
características básicas y/o métodos, determinando lo siguiente:

- El método de ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas (SDLC):


considerado como un proceso que está formado básicamente por la etapa
de análisis y diseño; comienza cuando la administración o personal
encargado del departamento de sistemas de una organización detectan las
fallas de un sistema de registro que amerite solución. Este enfoque funciona
como un grupo de actividades que deben realizar los analistas diseñadores y
usuarios para implantar un sistema de información y registro. Este método es
aplicable cuando el sistema requiere la validación de datos de entrada;
cuando es necesario que los datos se encuentren en archivos y bases de
datos, cuando se abarcan varios departamentos.

- El método de desarrollo por análisis estructurado; se emplea para dividir el


sistema en todos sus componentes y realizar un modelo del mismo, la
finalidad de esta actividad es estudiar primordialmente la parte lógica, o sea
concentrarse en especificar lo que se requiere que haga el sistema y no
establece la forma en que se cumplirán los requerimientos o la forma en que
se implantará la aplicación o se llevaran a cabo sus funciones; es adecuado
para todo tipo de aplicaciones y presenta mayor utilidad como complemento
de otros modelos.

- El método de desarrollo por prototipo de sistema; consiste en realizar un


sistema que funcione; no solo una idea en papel se desarrolla con la
finalidad de probar ideas y suposiciones con respecto al nuevo sistema: se
realiza cuando se tiene poca información del proyecto o cuando los riesgos
de cometer un error pueden ser muy costosos para una institución. (Pág.
195).

Cualquier conjunto de datos organizados para su almacenamiento en la


memoria de un computador, será diseñado para facilitar su mantenimiento y
acceso de una forma estándar y rápida. Haciendo factible la utilización de
sistemas que permitan garantizar el desarrollo de la sociedad en cuanto a los
niveles tecnológicos, debido a la necesidad de mantener organizada,
controlada y estructurada la información.

De allí que este proyecto de investigación ha sido para Desarrollar un


Sistema Automatizado de Registro y Control Interno (SARCI) de las niñas y
los niños de los CIMEI simoncito, con el fin de recolectar datos personales, y
así la parte administrativa sean los que realicen la actualización,
modificaciones, la organización y el resguardar de toda la información
relacionada del CIMEI, siendo factible ampliar el mismos en todos los CIMEI
ubicados en todo el estado Vargas como en el resto del país, garantizando
con ello la sistematización de la información para una optimización del
proceso administrativo.

Java

Java es un lenguaje de programación de propósito general, concurrente,


orientado a objetos que fue diseñado específicamente para tener tan pocas
dependencias de implementación como fuera posible. Su intención es
permitir que los desarrolladores de aplicaciones escriban el programa una
vez y lo ejecuten en cualquier dispositivo (conocido en inglés como WORA, o
"write once, run anywhere"), lo que quiere decir que el código que es
ejecutado en una plataforma no tiene que ser recompilado para correr en
otra. Java es, a partir de 2012, uno de los lenguajes de programación más
populares en uso, particularmente para aplicaciones de cliente-servidor de
web, con unos 10 millones de usuarios reportados.

PhpMyAdmin

PhpMyAdmin es una herramienta escrita en PHP con la intención de manejar


la administración de MySQL a través de páginas web, utilizando Internet.
Actualmente puede crear y eliminar Bases de Datos, crear, eliminar y
alterar tablas, borrar, editar y añadir campos, ejecutar cualquier sentencia SQL,
administrar claves en campos, administrar privilegios, exportar datos en
varios formatos y está disponible en 62 idiomas. Se encuentra disponible
bajo la licencia GPL Versión

El software, actualmente está disponible en 72 idiomas, y se encuentra


mantenido por el Proyecto phpMyAdmin

NetBeans

NetBeans es un entorno de desarrollo integrado libre, hecho principalmente


para el lenguaje de programación Java. Existe además un número
importante de módulos para extenderlo. NetBeans IDE es un producto libre y
gratuito sin restricciones de uso.

NetBeans es un proyecto de código abierto de gran éxito con una gran base
de usuarios, una comunidad en constante crecimiento, y con cerca de 100
socios en todo el mundo. Sun MicroSystems fundó el proyecto de código
abierto NetBeans en junio de 2000 y continúa siendo el patrocinador principal
de los proyectos (Actualmente Sun Microsystems es administrado por Oracle
Corporation).
La plataforma NetBeans permite que las aplicaciones sean desarrolladas a
partir de un conjunto de componentes de software llamados módulos. Un
módulo es un archivo Java que contiene clases de java escritas para
interactuar con las APIs de NetBeans y un archivo especial (manifest file)
que lo identifica como módulo. Las aplicaciones construidas a partir de
módulos pueden ser extendidas agregándole nuevos módulos. Debido a que
los módulos pueden ser desarrollados independientemente, las aplicaciones
basadas en la plataforma NetBeans pueden ser extendidas fácilmente por
otros desarrolladores de software.

Implementación del Sistema Automatizado de Registro y Control Interno


(SARCI) bajo el ambiente Linux.

Los Sistemas Operativos GNU/Linux, basados en “Software Libre”, tienen


muchísimas ventajas a nivel tecnológico, debido a que posee la libertad de
usarlos, modificarlos y estudiarlos, permitiendo redistribuirlo bien sean sus
copias y/o mejoras, además de que adicionalmente es gratuito lo que hace
factible su aplicación en cualquier ámbito.

El “Software Libre”, GNU/Linux tiene aplicaciones para el usuario básico en


diversas áreas tales como: Entes Gubernamentales, Organizaciones
Militares, Escuelas, Universidades, Oficinas y Empresas, Hogar, Servidores
de internet, Supercomputadores y otros sistemas.

Implementación Sistema Automatizado de Registro y Control Interno


(SARCI) en GNU/Linux Canaima 4.1

Por las ventajas antes expuestas planteamos la implementación del Sistema


Automatizado de Registro y Control Interno (SARCI) que se está diseñando y
se pretende ampliarlo dentro del Sistema Operativo Linux usando la
Distribución venezolana “GNU/Linux Canaima” la cual según lo refieren
autores “On Line”, como que:

- …es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Debían surgida


como consecuencia del decreto presidencial 3.390 sobre el uso de
tecnologías libres en la Administración Pública Nacional (APN) venezolana,
promulgado por el Presidente Hugo Chávez Frías. El 14 de marzo de 2011
en la Gaceta Oficial Nº 39.633 en donde se establece como sistema
operativo para las estaciones de trabajo de la APN. [Disponible:
http://canaima.softwarelibre.gob.ve/]

Canaima GNU/Linux 4.1, está basado en la versión 7 de Debian GNU/Linux


de nombre “Wheezy”, el cual viene preparado con aplicaciones y
adaptaciones que lo hacen un producto integral y listo para funcionar

Orientados en la construcción de una nación tecnológicamente


independiente, mediante el desarrollo de herramientas y modelos
productivos basados en las Tecnologías de Información (TI) Libres, el
Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación (Mppcti) y su ente adscrito el Centro Nacional de
Tecnologías de Información (CNTI), presenta la versión 4.1 del sistema de
operación venezolano Canaima GNU/Linux, bajo el nombre código
“kukenán”.
El equipo de desarrollo del Proyecto Canaima GNU/Linux, destaca la
incorporación de una serie de cambios y mejoras en la interfaz de usuario,
que se potencia con el entorno de escritorio GNOME 3.4.2 y el Kernel Linux
3.11.0, que incluye un conjunto de nuevas tecnologías, así como
actualizaciones importantes para diferentes arquitecturas de procesadores y
corrección de fallas.
Por otra parte, se han incluido una serie de nuevas aplicaciones disponibles
en los repositorios para su libre descarga e instalación

El Sistema Automatizado de Registro y Control Interno (SARCI) que se está


planteando para ser desarrollado en la Aldea Universitaria “Evelia Avilán de
Pimentel”, será diseñado utilizando el programa de modelado de Base de
Datos “PhpmyAdmin”
Fundamentación Legal

El fundamento legal de la investigación se encuentra sustentado de acuerdo


a los que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
a través de la direccionalidad nacional contemplada en el Plan de la Nación y
el Plan de la Patria, a los fines de conjugar acciones cónsonas con lo
establecido para fundamentar la línea de investigación enmarcada dentro de
las Misiones Educativas, a través de los Proyectos Socio Tecnológicos,
enmarcados dentro de las Misiones Sociales. Cabe destacar que igualmente
se consideraron otras leyes que permiten dar el basamento legal que se
merece este proyecto, entre ellas se tiene la Ley Especial Contra los Delitos
Informáticos y la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

El Estado Venezolano, establece la garantía de los derechos y fines


esenciales en cuanto al respeto, la dignidad, el rescate de valores y la
construcción de una sociedad más justa, a los fines de cumplir y promover el
bienestar social de la población tal y como lo establece el artículo 3. Además
refiere en su artículo 60, de los derechos civiles, que:
…todas las personas tienen derecho a la protección de su honor, vida
privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación. En
consecuencia, la ley limitará el uso de la informática a los fines de
garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y
ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.
De igual manera se hace referencia al artículo 62, donde se determina sobre
la importancia de la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas en
cuanto a la inherencia pública en términos de control, seguimiento y
evaluación de los programas planes y proyectos como medio necesario para
alcanzar el completo desarrollo individual y colectivo.
En cuanto al Capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos, el artículo
102, señala a nivel académico que “la educación es un derecho humano y un
deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.”, por ello, le
corresponderá al Estado asumir la responsabilidad del cumplimiento de la
misma, debido a que será para él “…una función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades” Denotando en cada uno el
carácter científico, tecnológico y humanista para garantizar un mejor
desarrollo social, tomando en consideración que la educación es un servicio
público.

Para ello, se habla de la necesidad de desarrollar a nivel del ser humano el


potencial creativo en pleno ejercicio de su personalidad, basado dentro de
una sociedad democrática en cuanto a la valoración y ética del trabajo, así
como en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. Promoviendo con esto
el derecho humano a la educación y conocimiento sobre todos los aspectos
culturales, sociales, así como también en las áreas de información.
Por su parte se refiere que los medios de comunicación social, públicos y
privados, deben contribuir a la formación ciudadana, y que el Estado
garantizará servicios públicos de radios, televisión redes de bibliotecas y de
informática de permitir el acceso universal a la información. Los centros
educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas
tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley
en su artículo 108. De igual manera se hace mención al artículo 110 de la
Constitución, donde se refiere a que:
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema
nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

En éste artículo se establece que como interés público nacional se regula


todo lo concerniente a la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, así
como todos los servicios de información necesarios para el desarrollo del
país en todos los ámbitos, tomando el tema como de “seguridad y soberanía
nacional”, para lo cual deben existir recursos suficientes. En éste sentido, el
Estado debe garantizar que estos recursos en el caso de la informática (entre
otros), sean regidos por principios legales y de ética, que aseguren su
funcionamiento adecuado en los campos científico, humanístico y
tecnológico.

Plan de la patria 2013-2019

El gobierno nacional como ente rector de las Políticas Nacionales del Estado
Venezolano establece dentro de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, parámetros que destacan valores y
principios humanistas que fortalecerán el pensamiento creativo e innovador
de los ciudadanos y ciudadanas, a fin de generar: “…la transformación en
materia de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de todos”.

Objetivo Nacional:
- 1.5 Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas
vinculadas a las necesidades del pueblo.

Objetivos Estratégicos:
- 1.5.3.1 Desarrollar aplicaciones informáticas con sentido crítico
atendiendo necesidades sociales.
- 1.5.3.3 Garantizar la creación y apropiación del conocimiento
para el desarrollo, producción y buen uso de las
telecomunicaciones y tecnologías de la información.

Decreto Presidencial 3.390

Artículo1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente


Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas,
proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y
entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de
migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos.

Gaceta Oficial 39.633 (Lunes, 14 de marzo de 2011)

Articulo 1. Establecer el uso de Canaima GNU/Linux como Sistema


Operativo de Software Libre en las estaciones de trabajo de los Órganos
y Entes de la Administración Pública Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela, con el propósito de homogenizar y fortalecer
la plataforma tecnológica del Estado venezolano, así como dar
cumplimiento al marco legal vigente. (Pág. 025)

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que
en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en cuanto a
organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como
definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la
actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la
implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción,
estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del
conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la
capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de
impulsar el desarrollo nacional, artículo 1 de la presente ley.

Por su parte en el artículo 14 de dicha ley, refiere que en cuanto al Plan


Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, desarrollará actividades en el
corto, mediano y largo plazo, y se fundamentará en las siguientes líneas de
acción:
1 Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida.

1. Generación de conocimientos y fomento del talento humano.

2. Fomento de la calidad e innovación productiva.

3. Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica e


innovación tecnológica.

4. Innovación de la gestión pública y articulación social de la ciencia y la


tecnología

Para ello, será fundamental que el Ministerio de Ciencia y Tecnología actúe


como coordinador y articulador del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación, en las acciones de desarrollo científico y tecnológico, con los
organismos de la Administración Pública Nacional, tal y como lo refiere el
artículo 20 de la presente ley. Siendo preciso destacar que la mayoría de sus
funciones, será supervisar las actividades en materia de informática, las
cuales se reflejan a continuación:
1 Actuar como organismo rector del Ejecutivo Nacional en materia de
tecnologías de información.

1. Establecer políticas en torno a la generación de contenidos en la red, de los


órganos y entes del Estado.

2. Establecer políticas orientadas a resguardar la inviolabilidad del carácter


privado y confidencial de los datos electrónicos obtenidos en el ejercicio de
las funciones de los organismos públicos.
3. Fomentar y desarrollar acciones conducentes a la adaptación y asimilación
de las Tecnologías de información por la sociedad.” (Artículo 22)

De igual manera le corresponderá asumir la Promoción y Estímulo del


Talento Humano, tal y como lo refiere el artículo 54, donde señala que el
Ejecutivo Nacional “…promoverá y estimulará la formación y capacitación del
talento humano especializado en ciencia, tecnología e innovación y sus
aplicaciones, para lo cual contribuirá con el fortalecimiento de los estudios de
postgrado y de otros programas de capacitación técnica y gerencial.”

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos

En principio se hace necesario mencionar que dicha ley tiene por objeto la
protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información,
así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales
sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso
de dichas tecnologías, en los términos previstos en esta ley. (Artículo 1).
Mientras que el artículo 2, de la presente ley, y cumpliendo con lo previsto en
el artículo 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
señala una serie de definiciones básicas y elementales, las cuales se
encuentran interrelacionada con la tecnología y la información, destacando a
continuación, cada una de la conceptualizaciones:
a Tecnología de Información: rama de la tecnología que se dedica al estudio,
aplicación y procesamiento de data, lo cual involucra la obtención, creación,
almacenamiento, administración, modificación, manejo, movimiento, control,
visualización, distribución, intercambio, transmisión o recepción de
información en forma automática, así como el desarrollo y uso del
“hardware”, “firmware”, “software”, cualesquiera de sus componentes y todos
los procedimientos asociados con el procesamiento de data.

a. Sistema: cualquier arreglo organizado de recursos y procedimientos


diseñados para el uso de tecnologías de información, unidos y regulados por
interacción o interdependencia para cumplir una serie de funciones
específicas, así como la combinación de dos o más componentes
interrelacionados, organizados en un paquete funcional, de manera que
estén en capacidad de realizar una función operacional o satisfacer un
requerimiento dentro de unas especificaciones previstas.

b. Data: hechos, conceptos, instrucciones o caracteres representados de una


manera apropiada para que sean comunicados, transmitidos o procesados
por seres humanos o por medios automáticos y a los cuales se les asigna o
se les puede asignar significado.

c. Información: significado que el ser humano le asigna a la data utilizando las


convenciones conocidas y generalmente aceptadas.

d. Computador: dispositivo o unidad funcional que acepta data, la procesa de


acuerdo con un programa guardado y genera resultados, incluidas
operaciones aritméticas o lógicas.

e. Hardware: equipos o dispositivos físicos considerados en forma


independiente de su capacidad o función, que forman un computador o sus
componentes periféricos, de manera que pueden incluir herramientas,
implementos, instrumentos, conexiones, ensamblajes, componentes y
partes.

f. Software: información organizada en forma de programas de computación,


procedimientos y documentación asociados, concebidos para realizar la
operación de un sistema, de manera que pueda proveer de instrucciones a
los computadores así como de data expresada en cualquier forma, con el
objeto de que éstos realicen funciones específicas.

De igual manera hace mención en el artículo 7, de los procesos de sabotajes


o daños a sistemas, determinando que todas aquellas personas que alteren
el funcionamiento de un sistema que utilice tecnología de la información, será
penalizado de cuatro a ocho años de prisión, así como el pago de unidades
tributarias oscilando entre cuatrocientas u ochocientas. De la misma forma
serán penalizados todos aquellos que destruyan, dañen, modifiquen o
inutilicen la data o la información contenida en cualquier sistema, donde la
pena será de cinco a diez años de prisión y multa de quinientas a mil
unidades tributarias, si los efectos indicados en el presente artículo se
realizaren mediante la creación, introducción o transmisión, por cualquier
medio, de un virus o programa análogo.

El Artículo 9 nos habla sobre el acceso indebido o sabotaje a sistemas


protegidos. Las penas previstas en los artículos anteriores se aumentarán
entre una tercera parte y la mitad cuando los hechos allí previstos o sus
efectos recaigan sobre cualquiera de los componentes de un sistema que
utilice tecnologías de información protegido por medidas de seguridad, que
esté destinado a funciones públicas o que contenga información personal o
patrimonial de uso restringido sobre personas o grupos de personas
naturales o jurídicas.

Artículo 11 Espionaje informático. El que indebidamente obtenga, revele o


difunda la data o información contenidas en un sistema que utilice
tecnologías de información o en cualquiera de sus componentes, será
penado con prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a
ochocientas unidades tributarias. La pena se aumentará de un tercio a la
mitad, si el delito previsto en el presente artículo se cometiere con el fin de
obtener algún tipo de beneficio para sí o para otro.

El aumento será de la mitad a dos tercios, si se pusiere en peligro la


seguridad del Estado, la confiabilidad de la operación de las instituciones
afectadas o resultare algún daño para las personas naturales o jurídicas
como consecuencia de la revelación de las informaciones de carácter
reservado.

Así mismo refiere que la falsificación de documentos, también será


penalizada, sobre todos aquellos que se encuentra dentro de un sistema que
utilice tecnologías de información (artículo 12). Éste artículo ampara el
proceso investigativo debido a que en dicha institución se manejará una gran
cantidad de información y documentos importantes relacionados con los
registros de los estudiantes, para el proceso automatizado que se está
creando.

Artículo 20 Violación de la privacidad de la data o información de carácter


personal. El que por cualquier medio se apodere, utilice, modifique o elimine,
sin el consentimiento de su dueño, la data o información personales de otro o
sobre las cuales tenga interés legítimo, que estén incorporadas en un
computador o sistema que utilice tecnologías de información, será penado
con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades
tributarias. La pena se incrementará de un tercio a la mitad si como
consecuencia de los hechos anteriores resultare un perjuicio para el titular de
la data o información o para un tercero.

Artículo 25 Apropiación de propiedad intelectual. El que, sin autorización de


su propietario y con el fin de obtener algún provecho económico, reproduzca,
modifique, copie, distribuya o divulgue un software u otra obra del intelecto
que haya obtenido mediante el acceso a cualquier sistema que utilice
tecnologías de información, será sancionado con prisión de uno a cinco años
y multa de cien a quinientas unidades tributarias.

También podría gustarte