0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas36 páginas

MORTERO

Este documento trata sobre los morteros, incluyendo su definición, para qué sirven, su origen y desarrollo, propiedades y clasificaciones. Los morteros son mezclas de conglomerantes inorgánicos, áridos, agua y a veces aditivos que se usan principalmente en albañilería para rellenar espacios entre bloques o ladrillos.

Cargado por

Lizbeth Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas36 páginas

MORTERO

Este documento trata sobre los morteros, incluyendo su definición, para qué sirven, su origen y desarrollo, propiedades y clasificaciones. Los morteros son mezclas de conglomerantes inorgánicos, áridos, agua y a veces aditivos que se usan principalmente en albañilería para rellenar espacios entre bloques o ladrillos.

Cargado por

Lizbeth Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Ciencias de la tierra

Maestro: Ernesto Alejandro


Hernández

Morteros
Materia: Tecnologia del concreto

Integrantes:
Brenda Nirvana Tejeda Ornelas
Anny Lizbeth Sánchez Alpuche
Roberto Romero Frías
María Abigail Canseco Caballero
Contenido 1 Introduccion
Concepto del mortero
Para que sirve el mortero

Origen y desarrollo de los morteros

2 Propiedades y características

3 Clasificacion de morteros

4 Dosificacion de morteros
Definicion de mortero
Los morteros se definen como mezclas de uno o más conglomerantes
inorgánicos, áridos, agua y a veces adiciones y/o aditivos. Entendemos por
mortero fresco el que se encuentra completamente mezclado y listo para su
uso.
Contrariamente a otros materiales constructivos, el mortero tiene la
peculiaridad de ser empleado en muy distintas aplicaciones en edificación.
Estas posibilidades vienen determinadas por los siguientes factores:
Adaptabilidad formal. El mortero se puede adaptar a cualquier superficie y
volumen, forma e intersticio. Tampoco requiere tolerancias dimensionales.
Facilidad de aplicación. A diferencia de otros materiales los morteros no
requieren especial aparamenta o sofisticación para su puesta en obra.
Pueden ser aplicados manualmente o por proyección.
Prestaciones diseñables. El mortero ofrece la posibilidad de adaptar sus
propiedades a las exigencias que se deseen conforme a la composición y
dosificación precisas.
Los morteros principalmente tienen un uso enfocado hacia la albañilería
común, si bien pueden tener otras aplicaciones derivadas de las
prestaciones específicas de los morteros especiales.
¿Para qué sirve el Mortero?
En construcción solemos escuchar hablar sobre el mortero y
precisamente por ello es importante saber para qué sirve. Éste es una
mezcla de conglomerantes plásticos e inorgánicos, comúnmente
compuesta por agua y arena con cemento, cal o yeso.
Un mortero se usa generalmente para rellenar los espacios que quedan
entre los bloques o ladrillos, para aplanado de muros o como
revestimiento de paredes.
Éste es un material indispensable para quien se dedique a esta actividad.
Debemos saber que la función de un mortero de define con base en el
conglomerante que este utiliza.

Es necesario ser consciente que el saber para qué sirve el mortero en la


construcción implica conocer la cantidad de agua, arena y
conglomerante por el cual está formado. La cantidad de mezcla y
materiales que la forman nos dará resultados diferentes a la hora de la
construcción.
Origen y
desarrollo de
El origen de los morteros está íntimamente ligado al de los
conglomerantes, que forman parte importante de su

los morteros
composición:
Hace 5.000 años aparecen al norte de Chile las primeras
obras de piedra unidas por un conglomerante
hidráulico procedente de la calcinación de algas, estas
obras formaban las paredes de las chozas utilizadas por
los indígenas.
También los egipcios emplearon morteros de yeso y de cal
en sus construcciones monumentales.
Los constructores griegos y romanos descubrieron que
ciertos materiales volcánicos (cenizas), mezclados con
caliza y arena producían un mortero de gran fuerza, capaz
de resistir la acción del agua, dulce o salada
2.2 Propiedades y características de los
morteros
Propiedades del mortero
El mortero es un material que se presenta en dos estados:

Estado fresco o plástico Endurecido


Propiedades del mortero en estado fresco
1 3 5

DUCTILIDAD O CAPACIAD DE HOMOGENEIDAD


TRABAJABILIDAD RETENCIÓN DE
HÚMEDAD

4 6
2

BUENA
CONSISTENCIA O RESISTENCIA A PESO ESPECÍFICO
PLASTICIDAD LAS
TEMPERATURAS
Propiedades del mortero en estado endurecido
1 3 5

RESISTENCIA A PERMEABILIDAD Y
DURABILIDAD
COMPRESIÓN ABSORCIÓN DE
AGUA

4 6
2

ADHERENCIA O
PESO ESPECÍFICO
DEFORMIDAD RESISTENCIA A LA
ENTRE 1.75 - 2.25
UNIÓN
TON/M3
TU LOGO ACÁ

Características del mortero


Un mortero debe tener una consistencia adecuada, que sea
fácilmente trabajable con una buena retención de agua,
para que no se rigidice al contacto con la base y no tenga
peso excesivo.
La consistencia del mortero la determinamos nosotros en el
momento de la elaboración, añadiendo más o menos
cantidad de agua dentro de lo permitido.
La consistencia plástica va a ser la que ofrezca mejores
condiciones para su trabajo y es la que debemos usar.
Los factores que influyen en la consistencia son la relación
agua/conglomerante y conglomerante/arena, y la
granulometría de la arena
Clasificación de morteros

Los morteros pueden ser clasificados en función de diferentes variables:


·Según su concepto
·Según su uso o aplicación
·Según su método de fabricación
·Según su forma de suministro
Felipe Saenz Juliana Tomassi
Arquitecto Jr. Decoradora de interiores
Clasificación de morteros

Los morteros pueden ser clasificados en función de diferentes variables:


·Según su concepto
·Según su uso o aplicación
·Según su método de fabricación
·Según su forma de suministro
Felipe Saenz Juliana Tomassi
Arquitecto Jr. Decoradora de interiores
Según su concepto
Según el concepto se definen dos tipos de mortero:
A.-Morteros diseñados, cuya composición y sistema de
fabricación se han elegido por el fabricante con el fin de
obtener las propiedades especificadas. Estos morteros han
sido objeto de los correspondientes ensayos por parte del
fabricante.
B.- Morteros de receta o prescritos, que se fabrican a partir
de los componentes primarios (conglomerantes y áridos)
en unas proporciones predeterminadas. Las propiedades de
los morteros de receta dependen de las características de
sus componentes y de su dosificación.
En la fabricación de morteros de receta, solamente, se
utilizarán adiciones y aditivos si forman parte de una receta
que figure en el correspondiente Pliego de Condiciones de la
Obra.
Segun su aplicación
A.- Morteros para uso corriente; son morteros para utilizarlos en juntas cuyo
espesor sea superior a 3 mm y en el que, únicamente, se utilizan áridos normales.
B.- Morteros para juntas finas; son morteros diseñados para realizar juntas cuyo
espesor esté comprendido entre 1 mm y 3 mm.
C.- Morteros ligeros; son morteros diseñados cuya densidad -en estado
endurecido y seco es igual o menor de 1500 km. En estos morteros se utilizan, por
regla general, áridos ligeros.
Según el sistema de fabricación

Los morteros para albañilería, según el sistema de fabricación, se clasifican en los


tres grupos siguientes:

A.- Morteros industriales.


B.- Morteros industriales semiterminados
C.- Morteros hechos “in situ".
Industriales
Son aquéllos que se han dosificado, mezclado y, en su caso, amasado con agua en
una fábrica y suministrado al lugar de construcción. Estos morteros pueden ser
'morteros secos " y 'morteros húmedos ".
Los morteros secos son mezclas ponderales de sus componentes primarios
(conglomerante o conglomerantes y áridos secos; además pueden tener aditivos y/o
adiciones) en proporciones adecuadas preparadas en una fábrica, que se
suministran en silos o en sacos y se amasan en la obra, con el agua precisa, hasta
obtener una mezcla homogénea para su utilización.
industriales

Los morteros húmedos. Estos morteros son, como en el caso de los morteros
anteriores, mezclas ponderales de sus componentes (conglomerante o
conglomerantes, áridos y aditivos; además pueden tener adiciones) en proporciones
adecuadas y amasados en una fábrica con el agua necesaria hasta conseguir una
mezcla homogénea para su utilización.
Industriales semiterminados

Los morteros predosificados son aquellos cuyos componentes básicos


(conglomerante o conglomerantes y áridos) dosificados independientemente en una
fábrica, se suministran al lugar de su utilización, donde se mezclan en las
proporciones y condiciones especificadas por el fabricante y se amasan con el agua
precisa hasta obtener una mezcla homogénea para su utilización Estos morteros
pueden tener aditivos y/o adiciones en sus correspondientes compartimentos.
Los morteros premezclados de cal y arena son aquellos cuyos componentes se
han dosificado, mezclado en una fábrica y suministrado al lugar de construcción,
donde se les puede añadir otro u otros componentes especificados o suministrados
por el fabricante (p.ej.: cemento) se mezclan en las proporciones y condiciones
especificadas por el fabricante y se amasan con el agua precisa hasta obtener una
mezcla homogénea para su utilización.
Morteros hechos “in situ".

Morteros hechos “in situ". Estos morteros están compuestos por los
componentes primarios, dosificados, mezclados y amasados con agua en la obra.
En la fabricación de estos morteros, lo mismo que en la de los morteros de receta,
solamente se utilizarán adiciones y aditivos si forman parte de una receta que figure
en el correspondiente Pliego de Condiciones de la obra.
según el tipo de conglomerante:
En la fabricación de morteros para albañilería se pueden usar los conglomerantes
que se citan a continuación, dando lugar a los correspondientes tipos de mortero,
según el conglomerante o conglomerantes utilizados:

·Cementos (CEM);
·Cementos para albañilería (MC); El cemento Mortero Óptimo, también llamado
cemento de albañilería, es un cemento Portland mezclado con adiciones minerales
finamente molidas.
según el tipo de conglomerante:
·Cales aéreas (vivas y apagadas) (L); La cal aérea tiene propiedades muy
adecuadas ya que sus morteros tienen la particularidad de ser permeables al vapor
de agua (aunque no a la lluvia) que dejan transpirar las paredes, lo que confiere a los
paramentos cualidades higroscópicas para regular la humedad de los ambientes.

·Cales hidráulicas - cementos (HL/CEM).


2.4

2.4 DOSIFICACIÓN
DE MORTEROS
María Abigail Canseco Caballero
2.4

DOSIFICACION Los morteros son mezclas plásticas obtenidas con un

DE MORTEROS
aglomerante, arena y agua que sirven para unir
mampostería (ladrillos, bloques, piedras).

Los morteros se denominan según sea el material


aglomerante.
Se pueden hacer morteros de cal, cemento o yeso.

La mezcla de un aglomerante y agua se le llama pasta y


se dice de consistencia normal cuando la cantidad de
agua de amasado es igual a los huecos del aglomerante
suelto. Si es menor será seca y si es mayor será fluida,
cuando se amasa con mucha agua se le llamará lechada.
2.4

Clases de arena para


mortero
CLASES O TIPOS DE AGUA EN LA CONSTRUCCION 2.4

ÚNICA Y
EXCUSIVAMENTE LA
POTABLE.
TABLA DE MORTEROS DE CEMENTO Y ARENA 2.4
TABLA DE MORTEROS POR METRO CÚBICO
(M3) 2.4
*SIEMPRE SE ESTIMA UN 9% DE AGUA EN
CUALQUIER DOSIFICACIÓN 2.4

MORTERO ARENA AGUA VOLUMEN

MORTERO-ARENA (BOTE). (BOTE). (BOTE). (M3).

MORTERO – ARENA
1 4.00 3.00 0.09
1.:4 (PISOS Y FIRMES)

MORTERO – ARENA
1.:5 (APLANADOS: ENJARRE, 1 5.00 2.50 0.11
SARPEO)

MORTERO – ARENA
1 6.00 2.00 0.12
1.:6 (PEGADO DE BLOQUES)

MORTERO – ARENA 1.:7 1 7.00 1.75 0.14

MORTERO – ARENA
1.:8 (CIMIENTOS DE 1 8.00 1.25 0.16
MAMPOSTERÍA)

% DESPERDICIO DURANTE
3% 3% 10% 30%
LA FABRICACIÓN Y COLOC.
2.4

PISOS FIRMES
PROPORCION 1:4
2.4

APLANADOS,
PROPORCION 1:5

ENJARRE, SARPEO
2.4

PEGADO DE
PROPORCION 1:6

BLOQUES
2.4

CIMIENTOS DE
PROPORCION 1:8

MAMPOSTERÍA
TABLA DE MORTEROS DE CEMENTO Y ARENA 2.4

Los morteros a base únicamente de cal, son


de baja resistencia y poca durabilidad, por lo
que no son recomendables para muros
estructurales en zonas sísmicas.

El mortero como elemento aglutinante debe


contar en su proporcionamiento con suficiente
cantidad de cemento, de la relación
cemento-cal, dependerá la resistencia
nominal de diseño del mortero (fb* en
compresión).

Una relación 1:1:6 (cemento-cal-arena) puede


proporcionar una resistencia nominal en
compresión de fb*=40 k/cm2, si se lleva un
control razonable durante su elaboración.
Gracias :)
"REFENCIAS
BIBLIOGRAFICAS".
GUTIÉRREZ DE LÓPEZ, Libia (2003). El concreto y otros materiales de construcción. Morteros. Manizales
Universidad Nacional de Colombia. p 118.
Daniel Rg, I. (2020, 7 diciembre). ¿Qué es el mortero y que material necesito? Ingeniero Daniel RG. Recuperado 13 de
septiembre de 2022, de https://ingdanielrg.com/que-es-el-mortero-y-que-material-necesito/

Collado Trabanco, P. (2005) Control de ejecución de tabiquerías y cerramientos.


Ed. Lex Nova. Pp. 71-75

También podría gustarte