SESIÓN DE APRENDIZAJE 05
Institución Educativa 1237 Ugel Tocache Región San Martin
Unid. de Aprendizaje 02 Sesión de Aprendizaje 05 N° de horas 03 (135 minutos)
Fecha 29 de mayo de 2024 Grado y sección 4° Docente Gilmer Zegarra Monson
Título: Proponemos juegos cooperativos para una mejor convivencia
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia de aprendizaje Inst. de evaluación
Interactúa a través de sus habilidades Propone juegos cooperativos, con adaptaciones o Propone juegos cooperativos Lista de cotejo
sociomotrices modificaciones propuestas por el grupo; acepta al con adaptaciones o
Se relaciona utilizando sus oponente como compañero de juego y llega a consensos modificaciones.
habilidades sociomotrices. sobre la manera de jugar y los posibles cambios que
Crea y aplica estrategias y tácticas de puedan producirse.
juego. Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o
Se desenvuelve de manera autónoma a necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, con
través de su motricidad relación a sí mismo y a otros puntos de referencia en
Comprende su cuerpo. actividades lúdicas.
Se expresa corporalmente.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque: De derecho El estudiante expresa su opinión y toma en cuenta la opinión de los demás, poniéndose de acuerdo para llegar a
Valor: Diálogo y concertación consensos durante las actividades propuestas.
Enfoque: Igualdad de género El docente promueve la participación en diversos juegos cooperativos, en igualdad de oportunidades y
Valor: Igualdad y dignidad condiciones a niño y niñas.
II. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad?
Organiza el espacio que van a necesitar para realizar todas las actividades. Aros, conos, platillos.
Alistar los materiales que vamos a utilizar para el desarrollo de las actividades. Pañuelos de colores diferentes, cuerdas, canasta.
Verificamos que la cantidad de materiales sea suficiente para la cantidad de estudiantes. Otros materiales según la propuesta de los estudiantes.
III. MOMENTOS PEDAGÓGICOS
Inicio Tiempo aproximado 25 min.
En grupo clase
El profesor da la bienvenida a los estudiantes y mencionamos que hoy continuaremos con la quinta sesión de aprendizaje.
Invítanos a los estudiantes a formar un semicírculo en el centro del campo deportivo.
Iniciamos la activación corporal (desplazamientos, movilidad articular, estiramientos, otros).
Ubicamos a los estudiantes en un espacio libre y apropiado para su mejor desplazamiento en el juego.
Como actividad de inicio, participamos del juego “Sin dejar caer el aro”
Desarrollo del juego:
‐ Por parejas con un aro, los dos miembros se meten dentro de él y lo sujetan con la presión de su cuerpo hacia fuera, sin tocarlo con las
manos.
‐ De esa forma tienen que desplazarse por todo el espacio sin dejar caer el aro.
‐ Variante:
‐ Cambiar de pareja, unirse a otra pareja agarrándose de las manos.
Dialogamos acerca de la actividad realizada ¿Qué otros juegos cooperativos podemos jugar con aros? ¿Cuáles son los beneficios de trabajar en equipo?
Escuchamos sus comentarios y promovemos el diálogo e intercambio de opiniones y damos a conocer el propósito de la sesión de aprendizaje: En esta clase
propondrás juegos cooperativos con adaptaciones o modificaciones.
Desarrollo Tiempo aproximado 85 min.
En grupo clase
El docente recomienda a los estudiantes que pongan mucha atención a las indicaciones de las diferentes actividades a realizarse.
Recuérdales: ¿Cómo los juegos cooperativos ayudan a mejorar la sana convivencia?
Los juegos cooperativos inciden positivamente en las relaciones de los integrantes de un grupo, fortalecen los
vínculos de amistad y nos ofrecen posibilidades de mirar al juego como un espacio que propicia aprendizajes y la
formación de valores como la solidaridad y equidad; vitales para la convivencia armónica.
Actividad básica
Nombre de la actividad “Pañuelo semáforo”
Desarrollo del juego:
‐ Se divide la clase en dos grupos, cada uno de ellos se coloca en un extremo del terreno y sus miembros se numeran del 1 en adelante, sin
saltarse ninguno, hasta que todos tengan un número.
‐ En el medio se sitúa el profesor con tres pañuelos de colores diferentes, a ser posible rojo, amarillo y verde, y dirá en voz alta un número
y un color.
‐ Los alumnos de cada grupo que tienen ese número salen corriendo hacia el centro para agarrar el pañuelo de ese color. Jugar sin
eliminar.
‐ Variantes:
‐ Desplazarse: saltando a pies juntos, a la pata coja, en cuclillas, en cuadrupedia, etc.
‐ Decir: dos números y dos colores, tres números y tres colores.
Al concluir la actividad, formulamos interrogantes: ¿Cómo te sentiste con tu equipo? ¿Qué juegos podemos proponer para jugar todos
juntos?
Actividad avanzada
Nombre de la actividad: “Atados con mi amigo”
Desarrollo del juego:
- Para este juego necesitarás balones y una canasta (cajas, cestos u otros).
- Por parejas formando una fila frente a una canasta.
- Cada pareja con una pelota y con dos tobillos atados con una cuerda.
- A la señal, los primeros se desplazan botando la pelota para encestar en la canasta.
- Variantes:
- Botar sólo con: la mano derecha, la mano izquierda, con las dos manos.
- Aumentar la distancia de lanzamiento.
Finalizado la actividad preguntamos a los estudiantes: ¿Qué acuerdos tuvieron en equipo? ¿De qué otra manera podemos jugar?
Escuchamos lo que van manifestando.
Ahora le pedimos que se reúnan en su equipo y vuelvan a jugar con las nuevas variantes propuestas.
Actividad de Aplicación
Nombre de la actividad: “Mi juego cooperativo favorito”
Desarrollo del juego:
- Reúne a los estudiantes para dialogar acerca de la actividad.
- Menciónales que las semanas anteriores reconocieron y practicaron diversos juegos cooperativos.
- Pídeles que cada uno mencione un juego que practicaron u otros juegos cooperativos.
- Con ayuda del profesor proponen una lista de juegos cooperativos.
- Has que todos los niños y niñas participen proponiendo juegos.
- Por grupos de trabajo eligen los juegos que vamos a practicar (dependiendo de los
materiales que tengamos).
- Les damos algunos minutos para que los estudiantes dialoguen entre ellos y tomen
acuerdos.
- Una vez concluido el tiempo de diálogo, anunciamos que el juego se reiniciará, pero esta
vez con los grupos formados.
Finalizado la actividad, invitamos a los estudiantes a un breve descanso preferentemente en la sombra y aprovechan este momento para hidratarse.
Formulamos algunas interrogantes: ¿Cuál de los juegos te gusto más? ¿Por qué? ¿Qué otros juegos puedes proponer para ponerlo en práctica?
Indicamos que tendrán algunos minutos para consolidar sus respuestas.
Después, invitamos a cada estudiante a compartir con su respuesta.
Realizamos la retroalimentación oportuna según las respuestas de los estudiantes.
Enfatizamos sobre los beneficios de practicar juegos cooperativos.
Pedimos a los estudiantes que se organicen para recoger y ordenar los materiales.
Cierre Tiempo aproximado 25 min.
En grupo clase
Tras realizar las actividades, reunimos a todos los estudiantes para el cierre de la sesión.
Realizamos algunos ejercicios de relajación y respiración.
El docente apoya y orienta a los estudiantes en la reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué sirve lo aprendido?
¿Cómo nos sentimos al proponer juegos cooperativos? ¿En qué fallamos?
Utilizamos las respuestas de los estudiantes para hacer los procesos de retroalimentación y consolidación de los aprendizajes.
Felicitamos las actitudes positivas evidenciadas durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
Concluida la reflexión de los aprendizajes, orientamos a los estudiantes para que realicen su aseo, utilizando responsablemente el
agua.
Terminada la actividad conducimos a los estudiantes a su aula de clases y nos despedimos amablemente.
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente Unidad de Aprendizaje?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Gilmer Zegarra Monson
Docente de Educación Física