9, Nutrición en Hepatopatías (EHGNA)
9, Nutrición en Hepatopatías (EHGNA)
9, Nutrición en Hepatopatías (EHGNA)
Nutriología
Dr. Jesús Angel Padilla Gámez
Nutrición en Hepatopatías
Hígado Graso No Alcohólico (EHGNA)
Mayo 2024
Nutriología 2024
2
Índice
Definición ……………………………………………………………………………. 3
Epidemiología ………………………………………………………………………. 3
Antecedentes históricos ………………………………………………………….. 4
Fisiopatología ………………………………………………………………………. 5
Cuadro clínico ………………………………………………………………………. 6
Diagnóstico ………………………………………………………………………….. 7
Prevención …………………………………………………………………………… 9
Tratamiento ………………………………………………………………………….. 9
Estado del arte ………………………………………………………………………. 11
Conclusiones ………………………………………………………………………… 13
Bibliografía …………………………………………………………………………… 14
Nutriología 2024
3
Definición
La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) es uno de los trastornos
hepáticos comúnmente encontrados a nivel mundial, en la mayoría de los casos se
asocia a comorbilidades metabólicas como resistencia a la insulina, obesidad,
diabetes mellitus y dislipidemia.
Epidemiología
Hígado graso no alcohólico: Es la forma más común de enfermedad hepática
crónica, y afecta aproximadamente a una cuarta parte de la población
Nutriología 2024
4
adultos. Como regla general, la prevalencia aumenta con la edad, afectando por
igual a ambos sexos.
Antecedentes históricos
Las primeras observaciones de pacientes con hígado graso datan del siglo XIX
● La enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD) o “hígado graso” fue
descrita por primera vez por Zelman en 1952, al observar la presencia de
enfermedad hepática en pacientes muy obesos.
● En 1958 Westwater y Fainer confirmaron la presencia de disfunción
hepática y de la morfología del hígado en estos pacientes. Se confirmó
también que estos parámetros mejoraban al bajar de peso
● Ludwig en 1980 describió el término de esteatohepatitis no alcohólica
(NASH), al evidenciar una enfermedad con cambios histológicos similares a
los observados en pacientes con hepatitis alcohólica, pero con consumo de
alcohol insignificante o ausente. Realizó un estudio donde describió un patrón
morfológico de lesión hepática en 20 pacientes evaluados durante un periodo
de 10 años, el 90% eran obesos, un 65% mujeres y un 25% tenían
hiperlipidemia, diabetes o ambas. Estos pacientes tenían evidencias
histológicas de hepatitis alcohólica en la biopsia hepática, pero no historia de
consumo de alcohol. Se reconoció la existencia de una entidad que no estaba
descrita previamente y que era idéntica histológicamente a la hepatitis
alcohólica pero con un perfil clínico y epidemiológico distinto.
● En 2008, se describe una variante en el gen PNPLA3 (adiponutrina) en
cromosoma 22 relacionado con susceptibilidad a desarrollar enfermedad de
hígado graso no alcohólico.
● Actualmente se reconoce a la esteatohepatitis como parte del espectro del
hígado graso no alcohólico (HGNA) la hepatopatía crónica más prevalente en
Estados Unidos y muchas partes del mundo.
Nutriología 2024
5
Fisiopatología:
Su fisiopatología es compleja y multifactorial, involucrando una serie de mecanismos
metabólicos, inflamatorios y genéticos.
Nutriología 2024
6
Cuadro clínico
Los pacientes con EHGNA, comúnmente no tienen síntomas. Algunos describen
fatiga, náusea y dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen.
● La presencia de hepatomegalia es característica aunque no siempre es
palpable y es secundaria a la obesidad.
● Inicialmente se encuentran las elevaciones medias (1.5 a 4 veces) de las
aminotransferasas (ALT y AST), la fosfatasa alcalina (FA) y la
gamma-glutamil transferasa en suero. A medida que incrementa la severidad
de la enfermedad, se ha observado un concomitante aumento en la AST
● Presentan una ligera elevación en hierro, ferritina y respuesta positiva para
autoanticuerpos antinucleares y anti-músculo liso.
La historia natural del hígado graso es muy dinámica: los pacientes con esteatosis
simple tienen bajo riesgo de progresión a cirrosis, mientras que en los pacientes con
EHGNA este riesgo aumenta; sin embargo, el proceso puede ser reversible.
● La fibrosis parece ser el determinante de la mortalidad global y de los
desenlaces asociados a la enfermedad hepática .
Nutriología 2024
7
Diagnóstico:
Hallazgos y sospecha: Entre 50-90% de los pacientes con HGNA permanecen
asintomáticos, pero algunos pueden referir:
● Dolor leve en el cuadrante superior derecho.
● Astenia.
● Adinamia.
● Datos de hipertensión portal.
Esto dependerá del estadio en el que se encuentren.
Nutriología 2024
8
Estudios de imagen:
● Ecografía: Sensibilidad y especificidad del 90-93%
○ Sensibilidad disminuye conforme el IMC aumenta, y es óptima cuando
el porcentaje de esteatosis hepática es de por lo menos 30%.
● TAC: Detectar y cuantificar el grado de esteatosis
● RM: Mejor método de imagen para detectar y cuantificar el grado de
esteatosis. Sensibilidad y especificidad 100 y 92.3%.
○ Elastografía (Fibroscan): Permite saber que tan rígidos (fibróticos),
están los órganos.
Biopsia: Los hallazgos histopatológicos son:
● Esteatosis macrovesicular.
● Balonización hepatocitaria.
● Necrosis.
● Cuerpos hialinos de Mallory
● Infiltrado inflamatorio.
● Fibrosis perivenular
Nutriología 2024
9
Prevención:
● Dieta saludable: Basada en plantas que sea rica en frutas, verduras,
cereales y grasas saludables. Rica en Vitamina A, C y E.
● Ejercicio: Para evitar el desarrollo de HGNA se recomienda realizar 30
minutos de ejercicio, 5 veces a la semana.
● Control de peso: Mantener un peso saludable es clave para prevenir el
HGNA. Esto puede lograrse a través de una combinación de dieta saludable
y ejercicio regular.
● Controlar las condiciones médicas: DM2, obesidad y resistencia a la
insulina, aumentan el riesgo de desarrollar HGNA de 20-50 veces.
Tratamiento
El tratamiento está dirigido a disminuir los factores de riesgo, como la dieta, el
ejercicio y la pérdida de peso. Con estas medidas puede detenerse el avance,
incluso en algunos casos puede haber regresión de la hepatopatía.
Nutriología 2024
10
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Hasta el momento no existe una monoterapia completamente efectiva al cien por
ciento
● La Pioglitazona, al ser un agonista del receptor gamma activado por el factor
proliferador de peroxisomas (PPAR-gamma), mejora la sensibilidad a la
insulina en el tejido adiposo, promoviendo el depósito en adipocitos y no
fuera de éste; aumenta la secreción de adiponectina por el tejido adiposo y
favorece la beta-oxidación de ácidos grasos libres. En las células de Kupffer
tiene un efecto antiinflamatorio y antifibrótico. También reduce la resistencia a
la insulina, la esteatosis, la inflamación y alivia el hígado graso no alcohólico,
pero no la fibrosis. La administración de ésta se asocia con incremento del
peso corporal, por lo que no es el tratamiento idóneo en pacientes con datos
de síndrome metabólico; también se asocia con disminución en la densidad
ósea, principalmente con riesgo de fractura de cadera y con cáncer de vejiga.
● La Vitamina E, conocida como antioxidante, reduce el estrés oxidativo
presente en el hígado graso no alcohólico. No tuvo un efecto en el peso ni en
la resistencia a la insulina, pero sí demostró reducción en la inflamación, la
esteatosis y la balonización, sin tener efecto en la fibrosis o en la
esteatohepatitis; solo la recomienda en pacientes no diabéticos. Los efectos
adversos con los que se ha relacionado este antioxidante son incremento en
la mortalidad por todas las causas, enfermedad vascular cerebral de tipo
hemorrágico y cáncer de próstata.
● Los Agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1 (Liraglutide y
Semaglutide) están aprobados para el tratamiento de diabetes mellitus y
obesidad debido a su efecto en la pérdida de peso, aumento de la
beta-oxidación a nivel hepático, reducción en el apetito, disminución en la
secreción de glucagón y aumento en la secreción de insulina estimulada por
glucosa, así como efecto en las concentraciones de leptina y retraso en el
vaciamiento gástrico.
● La Pentoxifilina es un inhibidor de la fosfodiesterasa con propiedades
antioxidantes, disminuye las concentraciones del factor de necrosis tumoral
alfa.
● La administración de probióticos, prebióticos y antibióticos ha generado
buenos resultados en el tratamiento de la obesidad, diabetes e hígado graso
no alcohólico, aunque no se cuenta con suficientes estudios de estos
resultados en humanos.
Nutriología 2024
11
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
● Existen opciones quirúrgicas como parte del tratamiento de la obesidad y
enfermedades asociadas, como la derivación gastroyeyunal en Y de Roux,
gastrectomía vertical en manga, banda gástrica ajustable y derivación
biliopancreática. Al momento aún es controvertido decidir el mejor
procedimiento para cada paciente.
● Se reservan para los pacientes que no pierden peso con dieta, ejercicio o
medicamentos y tienen alto riesgo de progresión de la fibrosis.
● Tienen un efecto en la regresión de la esteatosis hepática, la esteatohepatitis
y la fibrosis en el 30%
Nutriología 2024
12
Nutriología 2024
13
Conclusiones:
El HGNA es un trastorno silencioso, cuya prevalencia ha ido en aumento en los
últimos años.
Para lograr el tratamiento adecuado del hígado graso debe obtenerse control del
mayor número de comorbilidades asociadas con el síndrome metabólico
Los cambios en el estilo de vida continúan siendo el pilar fundamental del
tratamiento.
Nutriología 2024
14
Bibliografía:
Nutriología 2024
15
Nutriología 2024