Escritura Cromatica
Escritura Cromatica
Escritura Cromatica
La notación musical cromática es un invento japonés que intenta simplificar la escritura tradicional
mediante pentagramas para hacerla más racional, legible, fácil de aprender en menos tiempo, y más rápida
de leer a primera vista. Concebida para teclado, se puede extender a otros instrumentos (de arco, de viento,
de cuerda pulsada, etc.).
Esta notación está basada en la escala de doce sonidos (conocida como "escala cromática") en lugar
de la escala diatónica de siete notas. Además, supone que la escala está temperada, de manera que las notas
accidentales en ascenso (sostenidos) y la de descenso (bemoles) son enarmónicas. Suenan igual.
Como los semitonos tienen en la escala temperada el mismo sonido, se les puede asignar un sólo
nombre en lugar de dos. Estos son:
En consecuencia: di, me, fi, lu y se son las teclas negras del piano tradicional.
De manera que en la notación musical cromática no hay alteraciones, tales como # y ♭. Ni doble
sostenido, doble bemol, ni becuadro. Al no haber alteraciones, tampoco hay clave indicando con su número
de sostenidos y bemoles cuál es la tonalidad en la que se está tocando la pieza. Cada tecla, blanca o negra, es
tratada por igual.
A diferencia del sistema de pentagrama en donde las distancias entre intervalos menores, mayores,
justos, disminuidos y aumentados son las mismas, no ocurre lo mismo en la notación cromática.
El ojo humano percibe la sensación de distancia entre notas en la imagen del pentagrama. Y como las
vemos igual, creemos que son iguales lo que crea mucha confusión, sobre todo en principiantes. En una
escritura en la que cada nota ocupa un peldaño a la vez, y separadas a la misma altura de la anterior o la
siguiente, no hay forma de confundirse.
La notación cromática usa tres líneas donde la tradicional usa cinco. La línea de arriba y la de abajo
son continuas. La línea central es punteada. Todas las líneas continuas equivalen a la nota DO,
independientemente del rango de notas graves o agudas en que nos encontremos. Las siguientes dos figuras
comparan ambas notaciones.
En la notación cromática se puede leer cualquier trozo musical como si toda estuviese escrita en la
misma octava, por lo que no hay que aprender distintas denominaciones para cada línea y espacio, tal y
como ocurre en los pentagramas. En la siguiente imagen se ve cómo se representan las 12 notas de la escala.
Si la vemos en el "trigrama" (que hace las veces de pentagrama en la notación tradicional) la escala cromática
estaría representada de esta forma:
Y cada nota está equidistante de las vecinas, porque todas están separadas por un semitono. Esto le
da consistencia a todo el sistema en el sentido de que las notas equidistan visual y auditivamente.
A continuación se compara cómo es la representación de todas las notas del piano en la notación
diatónica tradicional mediante pentagrama, y la notación cromática.
Ahora analicemos con más detalle lo que ocurre entre las líneas continuas y gruesas. En la figura
siguiente tendríamos como "línea sólida" la nota DO. Para mejorar la comprensión de cómo detectar la
posición de las notas se dibujaron unas líneas azules claras sólo a manera de referencia.
Dado que cada una de las 12 notas tiene una sola representación y no más, su escritura y lectura no
cambian, incluso si la tonalidad cambia. SIEMPRE las líneas continuas y gruesas representan el Do, La
discontinua y delgada el Fi (que es el Fa sostenido o Sol bemol) El resto de las notas por encima y por debajo
tienen su propia representación y ubicación.
A continuación podemos ver la correspondencia de las notas en el trigrama con la parte del teclado
que representa.
La línea divisoria de compás, la representación de la duración de las notas, los signos especiales de
repetición, trino, staccato, ligato, etc. de la notación tradicional se mantienen iguales en la notación
cromática. Aquí se muestra el fragmento de una pieza para piano y cómo se ve impresa o en pantalla
(Ignorando los números escritos en azul claro).
Una de las cosas que justifica la invención de esta forma de escritura es la legibilidad de cualquier
tipo de acorde, por disonante que sea, lo que queda evidenciado en la siguiente figura:
Así como hay una representación precisa de los intervalos, lo cual no es tan evidente en el sistema
pentagramado.
A la izquierda podemos observar de que la ubicación de las tres notas del acordes son las mismas
para Do y Do sostenido, y la de Re bemol mayor comparada con Do menor, a pesar de tratarse de acordes
diferentes. En tanto que, sonando el acorde de Do sostenido mayor igual que el de Re bemol mayor, las notas
ocupan "peldaños" distintos, por lo que parecerían acordes que no sonarán igual. En la notación cromática
queda claro que C no equivale a C#, que C# y D♭ son equivalentes y que D♭ tampoco equivale a Dm.
En las siguientes imágenes está la comparación entre la partitura de "Para Elisa" de Beethoven en su
versión sobre un pentagrama tradicional y justo debajo anotada mediante notación cromática.
En lo personal percibo que esta propuesta de notación, si bien tiene sus virtudes, dudo que logre
imponerse con suficiente fuerza como para relegar la notación tradicional al baúl de los recuerdos. La historia
juega un papel crucial en el área de la música. El uso de pentagramas y toda la simbología que ésta emplea ha
sido una labor de siglos, siglos de lenta y continua evolución que han permitido un sistema de lectura y
escritura robusto y muy expresivo. La era digital ha permitido la creación de programas de edición de
partituras que funcionan eficazmente, y el esfuerzo para revertir todo eso sería descomunal.
Sin embargo, este tipo de métodos tiene interés para instrumentos musicales específicos, como
aquellos que tienen los llamados "teclados isomórficos", los cuales, incluso, pueden prescindir de la
diferenciación entre teclas blancas y negras. De hecho, este sistema está siendo estudiado en el piano digital
llamado "Chromatone" y existen partituras en notación cromática para ese instrumento.
El otro punto de interés está en la toma de dictados musicales para quienes han desarrollado un
buen oído, e identifican sin error los saltos de intervalo. También para quien no disponga de papel pautado y
quiera anotar un pasaje musical. Es relativamente fácil escribir a mano alzada una partitura en el método de
notación cromática, porque trazar cinco líneas paralelas a pulso requiere más habilidad de dibujante, que
trazar tres.
En la página de Chromatone Lab en Youtube hay más ejemplos de escritura en notación cromática
https://www.youtube.com/channel/UC4mkwMTqa2uR3kRK79-XJyw y partituras en este formato disponibles
a la venta en Amazon.
Julio, 2021.