El Humanismo Como Base Del Modelo Socio Crítico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

"El humanismo como base del Modelo Socio crítico, formación y

de las competencias”
En las nuevas instituciones educativas se pugna por formar conciencia
sobre los valores humanos, aunque también por incorporar en el que hacer
docente cotidiano todos los valores que deben ir implícitos en la
construcción de los conocimientos.

Educación valoral:
La incorporación de una educación valoral en la escuela promueve el desarrollo
integral de la persona, lo que en la actualidad pareciera ser considerado
innovador. Sin embargo, no es así, ya que el concepto de desarrollo integral derivó
del pensamiento humanista: “si Dios era el horizonte totalizador de cada acto
humano”, entonces, desde que el hombre se apropió los conceptos de razón y
naturaleza humana, ha intentado ser su propio creador en sus virtudes y valores.

Realidad en contexto:
El ser humano no puede considerarse independiente ni creador todopoderoso,
porque pertenece a una comunidad y eso lo hace ser humano. En el modelo de
competencias actual, en especial desde el enfoque socioformativo, se ha
retomado plenamente el humanismo, tanto en la mediación de la formación de los
estudiantes como en la formación y actuación de los docentes, porque se estima
que la esencia de ser competente consiste en ser ético.

Concepción del hombre:


El hombre no sólo es materia, sino también espíritu, poseedor de una realidad
transmaterial y una vocación de eternidad; todos los seres humanos queremos
trascender, dejar huella para que no nos olviden. Subsistimos, somos quienes
somos porque existimos, con una escala de valores, en un compromiso
responsable con los demás, en una vivencia de comunidad o, como llamarían
otros más avanzados, en una comunidad de indagación.

Concepción de sociedad:
Es una estructura compleja de grupos e individuos, que se mantiene unida por una
maraña de relaciones sociales. Es un sistema de instituciones relacionadas entre sí y
que reaccionan recíprocamente.

Educar es socializar. Resulta indiscutible la dependencia del proceso educativo


respecto de la sociedad, que dicta los fines educacionales. Las instituciones de cada
sociedad: familiares, escolares, religiosas, industriales, etc., atendiendo a la institución
políticas transmisora de los estereotipos culturales dominantes en esa formación
social.

Concepción de institución educativa:


Se conciben a las instituciones educativas como una organización donde se crean
y recrean sistemas de mediación con una intención determinada. Son lugares
privilegiados para la educación, que deben permitir al hombre desarrollarse en tres
vertientes: personal, social y moral.

Para la implementación del modelo de competencias es


indispensable considerar:
1. Educar con respeto y aceptación de los demás.
2. Promover la colaboración para el mutuo enriquecimiento y la cooperación en el bien
común.
3. Procurar un proceso de cambio individual y social, superando el individualismo y
comprometiéndose en el servicio a los demás.
4. Desarrollar la conciencia social y preparar el conocimiento de las obligaciones y los
derechos, para que nuestros alumnos den respuestas a su realidad social.
5. Formar para la participación en la vida social y la construcción de la comunidad, con el
fin de que puedan integrarse activamente a los diversos grupos de la sociedad humana.

El humanismo es una corriente filosófica y pedagógica que enfatiza la dignidad,


los valores y el desarrollo integral del ser humano. En el contexto educativo, el
humanismo se ha relacionado con diferentes modelos y enfoques, incluyendo
el modelo sociocrítico-formativo y la gestión por competencias.

1. Modelo Sociocrítico-Formativo:

Este modelo se centra en la formación integral de los individuos, considerando


aspectos cognitivos, emocionales, sociales y éticos.

Busca la transformación social a través de la educación, promoviendo la


conciencia crítica y la participación activa en la sociedad.

El aprendizaje autogestionario es un componente clave en este enfoque, donde


los estudiantes se apropian del conocimiento y lo aplican a situaciones concretas.

2. Gestión por Competencias:

La gestión por competencias se basa en identificar y desarrollar habilidades


específicas necesarias para el desempeño efectivo en un campo particular.

Las competencias incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

La vinculación entre el modelo sociocrítico-formativo y la gestión por competencias


implica que la formación integral debe incluir no solo aspectos cognitivos, sino
también habilidades prácticas y valores éticos.
3. Perspectiva Humanista:

El humanismo busca restablecer la dignidad del ser humano y promover una moral
vivida y una ética pensada aplicada en la práctica profesional.

En el contexto educativo, el humanismo se traduce en considerar al estudiante


como un ser completo, con necesidades emocionales, sociales y cognitivas.

La formación humanista enfatiza la importancia de valores, la empatía y la


comprensión del otro.

También podría gustarte