Guia de Onco Parcial III
Guia de Onco Parcial III
Guia de Onco Parcial III
Carcinoma Hepatocelular
EPIDEMIOLOGÍA
2.-Gastrico
1.-Colorrectal
FACTORES DE RIESGO
Infección persistente por el virus de la hepatitis
Consumo de alcohol crónico
Exposición a aflotoxina B1
Diabetes y obesidad
Cirrosis-Mas riesgo si la etiología es por VHB y C
El carcinoma hepatocelular sin cirrosis la principal causa es la infección por
VHB Y VHC
Exposición a nitrosaminas
Cloruro de vinil
Solventes orgánicos
Sx de fibrosis hepática congénita: Alteración de la proteína Fibrocistina
se caracteriza por por hepatoesplenomegalia y tiene mas riesgo de
colangitis, depósitos duros en la vesícula biliar y cáncer de hígado o
vesícula biliar.
Sx Budd-chiari: Oclusión de las venas hepáticas que drenan al hígado y
se presentan con la triada clásica de dolor abdominal, ascitis y
hepatomegalia.
Ingesta de estrógenos durante mas de ocho años.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ANATOMÍA PATOLOGICA
CHC sin cirrosis: Tiende a ser masivos y con infiltración difusa. Trombos tumorales
en la porta y metástasis intrahepáticas.
1. Masa única
2. Nódulos multifocales de tamaño variable
3. Cáncer infiltrante difuso
Configuración del Tumor
Trabecular
Pseudoglandular
Acina
Compacta
Células claras
Fibrolamelar
INMUNOHISTOQUÍMICA
MODO DE DISEMINACIÓN
ESCRUTINIO
Los pacientes con alto riesgo CHC deben incluirse en programas de escrutinio con
seguimiento semestral con ultrasonido.
SEGUIMIENTO EN CIRROTICOS
Asiatic@s mayores de 40 años portadores VHB
Portadores de VHB con historia familiar de CHC
Africanos/afroamericanos portadores de VHB
Portadores de VHB-VHC Cirróticos
Cirrosis biliar primaria en estadio IV
Hemocromatosis hereditaria con cirrosis asociada
Déficit de alfa 1 anti tripsina con cirrosis asociada
Otros tipos de cirrosis
Vigilancia entre cirróticos por el 1.5% de padecer CHC
La vigilancia no esta indicada ante cirrosis con Child C o B descompensada con ascitis
masiva o ictericia y cuando el trasplante no es opción
SEGUIMIENTO EN NO CIRROTICOS
Infección crónica por el VHB y VHC
Pacientes con Hepatitis C y fibrosis
Hígado graso no alcohólico sin cirrosis
DIAGNOSTICO Y EVALUACION
CHC EN CIRROTICOS
Tumor hepático focal mayor de 2 cm en IRM O TC contrastada donde se realza la lesión con el medio de
contraste en fase arterial y tiene lavado venosos rápido.
CHC EN NO CIRROTICOS
LI- RADS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
ESTADIFICACIÓN
Oncologí
a
TRATAMIENTO
Oncologí
a
EPIDEMIOLOGÍA
CARCINOMA DE VESÍCULA
Es la neoplasia maligna mas frecuente del tracto biliar y la 5ta neoplasia del
tracto gastrointestinal.
Es la neoplasia mas agresiva de la vía biliar
Mayor incidencia entre las Séptima década de vida
2.4 veces mas frecuente en mujeres
COLANGIOCARCINOMA
Segundo carcinoma más común del tracto biliar
Mayor incidencia en hombres de la séptima década de la vida
CC perihiliar y distal son el 80% de los carcionomas
CC intrahepático es el 20%
ANATOMÍA PATOLOGICA
85-90% son adenocarcinomas
El resto son carcinomas epidermoides o adenoescamosos
Los carcinomas mucoepidermoides y leiomiosarcomas son raros
LESION PRECURSORA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ESTUDIOS DE LABORATORIO
MARCADORES TUMORALES
MÉTODOS DE IMAGEN
TC Y RSM son útiles para evaluar la extensión local, involucro vascular y diseminación
CARCINOMA VESICULAR
COLANGIOCARCINOMA
3 VARIEDADES CLINICOPATOLOGICAS
Nodular: Es la mas común en la vía biliar distal(20%) y se caracteriza por una masa
irregular en el lumen de la vía biliar.
DISEMINACIÓN
Extensión directa a órganos adyacentes
Extensión al hígado ocurre en el 25%
Diseminación linfática regional
Metástasis a distanciaPulmón y peritoneo.
COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPÁTICO
Representa 20-25% de los casos de CC
Mas común en hombres 1.5:1
50 años
Supervivencia de 18% a cinco años
Hallazgo incidental de 12-30% de los casos
SE DIVIDE EN TRES :
1. Patrón formador de masa: Lesiones homogéneas, bien definidas, con dilatación
periférica de la vía biliar intahepatica.USLesiones hiperecoicas >3cm o
hipoecoicas <3 cm.
2. Patrón periductual infiltrante: Crecen a lo largo de un conducto dilatado o
estrecho sin evidencia de masa. Estenosis maligna.
Oncologí
3. Patrón intraductual: Son polipoides o papilares sin estrechamientos, ni
a
engrosamientos y con dilatación proximal de la vía biliar. Zonas de ectasia ductual.
COLANGIOCARCINOMA PERIHILIAR
Lesiones hipo vasculares con reforzamiento tardío con contraste en la RMN
Engrosamientos circunferenciales de la pared de las VB extrahepática
Representan el 50-60% de los casos
Se localiza en la confluencia de los conductos hepáticos
La RMN Y CPRM son lo mejor para su evaluación.
COLANGIOCARCINOMA DISTAL
Se localiza debajo de la confluencia del conducto cístico hasta el ámpula de váter.Representan de 20-25% de
los CC
CPRM
ESTADIFICACIÓN
TRATAMIENTO
La resección quirúrgica es el único tratamiento curativo pero solo se logra en el 8-20% de los casos
CARCINOMA VESICULAR
3 ESCENARIOS:
1. Durante o en el posop de la colecistectomía: Tumor biopsia+ colecistectomía
simple
2. Sospechado y confirmado en el preoperatorio:Colescistectomia radical+ lecho
vesicular con 3 cm de margen+ linfadenectomía regional
3. Diagnostico CV avanzado e irresecable: Cuidados paliativos
Oncologí
a
COLANGIOCARCINOMA
INTRAHEPÁTICO
Resección conservando un futuro remanente hepático
Embolización portal
Trasplante hepático en enfermedad local avanzada no susceptible a resección
completa
COLANGIOCARCINOMA HILIAR
Resección en bloque de la vía biliar desde el hilio hasta el páncreas con vesícula biliar,
resección hepática de lóbulo ipsilateral y linfadenectomía de ligamento hepatoduodenal,
incluyendo ganglios císticos, pericoledocianos, retroportales, arteria hepática, hiliares y
pancreatoduodenales.
COLANGIOCARCINOMA DISTAL
Pancreatoduodenectomía
Oncologí
a
Carcinoma de Pá ncreas
EPIDEMIOLOGÍA
Adenocarcinoma pancreático es agresivo y desenlace letal
Supervivencia a 5 años menor del 5%
20% de los pacientes son candidatos a cirugía
CUARTA NEOPLASIA más común gastrointestinal en México.
FACTORES DE RIESGO
Hereditarios
Diabetes Mellitus
Ambientales--Tabaquismo
Obesidad
LESIONES PRECURSORAS
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Neoplasia difusa15%
EXPRESA:
MUC1, MUC2, MUC4, MUC5
Citoqueratinas(7,8,18,19,20)
CA 19-9
DUPAN-2
Antigeno Carcinoembrionario
Mesotelina
OTROS VARIANTES
Carcinoma Adenoescamoso(1-4%)
Carcinoma Coloide(1-2%)
BIOLOGÍA MOLECULAR
GEN KRAS esta activado en el 95% de los ACP y se asocia a mutación con el TP53 EN
EL 83%
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Astenia
Perdida ponderal(cabeza)
Anorexia
Dolor abdominal(epigastrio, intermitente,intenso en cinturón o hacia la espalda y
exacerbado por la ingesta de alimentos o la noche)
Ictericia(cabeza)
SIGNOS CLÍNICOS
Ictericia
Hepatomegalia
Caquexia
Sx Courvoisier (Vesícula biliar palpable)
Ascitis
15-20% de los pacientes desarrollo DM al inicio del cuadro y hasta 80% la desarrolla en el
transcurso de la enfermedad.
MARCADORES TUMORALES
CA 119-9
DIAGNOSTICO
TC DE ABDOMEN
S 89-97%
Valor predictivo de irresecabilidad
Dos fases
Inmediata contrastada(arterial)
Venosa
RESONANCIA MAGNÉTICA
Equivale a TC en detección y estadificación de tumores pancreáticos
Observa lesiones no visibles en TC
Alergia al medio de contraste
ULTRASONOGRAMA ENDOSCOPICO
Estadifica lesiones CT1-T2-T3-T4
Útil para evaluar invasión vascular
Permite tomar biopsia BAAF
PET- CT
En pacientes con enfermedad bordeline, CA19-9 elevado, gran volumen tumoral
primario, adenopatías regionales y detectar enfermedad metastásica
Laparoscopia Diagnostica
Valores de CA-19-9 mayores a 100 u/ml sugieren iniciar el procedimiento y
practicar citología peritoneal durante la laparascopia
CPRE
Terapeutico(Drenaje de la vía biliar)
Diagnostica(Evalua los conductos pancreatico y biliar)
S33-57%- E97-100%
TRATAMIENTO
Cáncer de páncreas resecable (estadios I--II)Pancreatoduodenectomia o
Whipple
Enfermedad local avanzada (estadio III)Derivación biliar interna y
procedimientos endoscópicos
QT/RT neoadyuvante
Carcinoma Renal
EPIDEMIOLOGÍA
Tercera neoplasia urológica más frecuente después de cáncer prostático y de
testículo.
Neoplasia 15 por frecuencia en México
Afecta predominante al hombre 1.6/1 de la sexta década de la vida.
Los pacientes se diagnostican de forma incidental mediante estudios de imagen,
pero 5% tiene enfermedad metastásica al diagnóstico.
Neoplasia confinada al riñón se trata con nefrectomía radical
Enfermedad localmente avanzada e irresecable y metastásica requiere biopsia
guiada para el tratamiento médico.
FACTORES DE RIESGO
Tabaquismo
Obesidad
Hipertensión
Enfermedad quística asociada a insuficiencia renal terminal
Exposición a ciertos agentes químicos como plomo, cadmio
Alto consumo de grasas, aceites, leche y azúcar
Pacientes con diálisis renal(vigilancia con US renal una vez por año)
ETIOLOGÍA
Carcinoma de células renales esporádico (96%)
CCR Hereditario (2-4%)Tumores multifocales bilaterales que ocurren en edad
temprana.
Entidades asociadas a carcinoma hereditario son:
PREVENCIÓN
HISTOPATOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS(CCRCC)
Subtipo mas común del 70-75%
Citoplasma claro
Mutación o hipermetilacion del gen VHL
CARCINOMA PAPILAR
Tipo 1-2
Citoplasma basófilo e histiocitos espumosos
Mutación en el MET y duplicaciones del cromosoma 7.12
CARCINOMA CROMOFOBO
Pocas figuras mitóticas y no produce metastasis
OTROS
Carcinoma de conductos colectores
Carcinoma medular renal
Carcinomas no clasificables
Carcinoma de translocación
GRADO TUMORAL
GRADOS DE FURHAM
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
1. Hematuria
2. Dolor en flanco
3. Masa renal palpable
Menos especifico: Fatiga, perdida de pero y anemia;fiebre, varicocele derecho. Red
venosa en abdomen, edema de extremidades inferiores, embolismo pulmonar,
proteinuria/Vena cava.
SX PARANEOPLASICO
Hipertension(38%)
Anemia(36%)
Fiebre(17%)
Hipercalcemia(5%)
Policitemia(3%)
Amoloidosis y caquexia
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
LABORATORIOS
MÉTODOS DE IMAGEN
RSM: Evalua afección de la vena cava, pacientes con Insuficiencia renal y alergia al
medio de contraste.
TRATAMIENTO
Nefrectomía Radical
Nefrectomía cit reductora+ InterferónEnfermedad metastásica
Carcinoma de Vejiga
EPIDEMIOLOGÍA
CUARTO LUGAR entre las neoplasias urológicas
Mas frecuente en hombres 3:1
Entre los 60 y 70 años
75-85% tiene enfermedad confinada a la mucosa
15-25% invade la zona muscular o tiene enfermedad ganglionar
FACTORES DE RIESGO
Tabaquismo es el factor de riesgo mas importante
Exposición ocupacional: Aminas aromáticas, hidrocarburos policíclicos,
hidrocarburos clorados(el segundo factor de riesgo mas importante) Pinturas,
tintes, petróleo, metal mecánica
HISTOPATOLOGÍA
90% uroteliales
90%-->Vejiga
8%-->Pelvis Renal
2%-->Ureteres
5% Escamosos(infección con Schistosoma Haematobium)
CUADRO CLÍNICO
Urgencia urinaria
Disuria
Polaquiuria
Dilatación del tracto urinario sup.
DIAGNOSTICO
MÉTODOS DE IMAGEN
Estudios contrastados: Visualizar defectos de llenado en las vías urinarias sup o vejiga
US: Detecta tumores renales, hidronefrosis y tumores intravesicales, pero los hallazgos se
confirman con Urotomografía
UroTAC: Estudio de elección para evaluar el tracto urinario, evalúa ganglios pero no
profundidad de la invasión de la pared muscular.
CITOLOGÍA URINARIA
Positiva indica cáncer urotelial
Mas sensible en tumores de alto grado y carcinoma insitu
CISTOSCOPIA
El diagnostico se establece mediante cistoscopia, resección y estudio
histopatológico del tejido resecado.
TRATAMIENTO
+Linfadenctomia pélvica
PRONOSTICO
Carcinoma de Próstata
EPIDEMIOLOGÍA
1. Cáncer de pulmón
2. Hígado
3. Estomago
4. Colorrecto
5. Próstata
Enfermedad rápidamente progresiva y letal
FACTORES DE RIESGO
Edad avanzada
Raza negra
Historia familiar de cáncer prostático
CP hereditario (3 o más familiares afectados y dos lo han desarrollado antes de los
55 años)
Mutación del BRCA1-BRCA2
TMPRSS2-ERG
Sx de linch
Alta ingesta de grasas animales
Gran masa corporal
Baja actividad física
Sx metabólico
Factores infecciosos y hormonales
HISTOPATOLOGÍA
Neoplasia intraepitelial prostática de alto grado (NIP III): Precursora de
adenocarcinoma de próstata en 10 años.
Proliferación acina pequeña atípica ASAP: Lesiones benignas que imitan
proliferaciones glandulares malignas.
La mayoría de los CP es el adenocarcinoma acinar 95%
LOCALIZACIÓN
70-85% CP Ocurre en Zona periférica en la región posterior a la posterolateral
10-15% zona transcisional
10% en la zona central
CARCINOGÉNESIS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Asintomático
Nicturia, urgencia urinaria, polaquiuria, infección urinaria, homospermia y dolor
perineal o escrotal
Hipertrofia obstructiva e infección de vía urinarias, sintomas de irritación vesical y
hematuria
Retencion urinaria crónica, uropatía obstructiva, falla renal y anemia
EF:Rectal puede mostrar induración, irregularadidad, perdida de la asimetría de la
glandula.
Metastasis: Dolor oseo, debilidad en extremidades, déficit neurologico debido a
compresión de la medula espinal
ESCRUTINIO
Según el riesgo
Tacto rectal y medición del APE
Factores de riesgo cada dos años apartir de los 40 si el APE es menor de 1y cada
año si es mayor 1-4
Si es mayor entre 4-10 calcula índice de ape libre y menos del 25% se indica
biopsia y si es mayor APE en seis meses
Mayor de 10 indica RSM Y Biopsia
Sin riesgo se mide el APE Cada 8 -10 años
DIAGNOSTICO
Medición del APE
Diagnóstico definitivo: Biopsia prostática transrectal o perineal guiada por
ultrasonido o estudio histológico del tejido obtenido por RTUP
La biopsia se hace por el APE o anormalidades en el tacto rectal
Biopsia con APED >0.15
Índice de APE LIBRE/APE TOTAL=Valores superiores del 25 %indican hiperplasia
prostática
EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD
TC
Gammagrama oseo
TRATAMIENTO
ProstataCirugía o radioterapia
Enfermedad local avanzadaCirugia+RT+Hormonoterapia
MetsHormonoterapia
FACTORES DE RIESGO
Criptorquidia es le FR mas importante
Testículo en abdomen
Historia familiar
Sx de feminización testicular
Disgenesias testicular
Sx de Down
ANATOMÍA PATOLOGICA
Seminomas
No seminomatoso(carcinoma embrionario, coriocarcinoma,T de senos
endodérmico, teratoma)25 años y tiene diseminacion hematógena visceral
VÍA DE DISEMINACIÓN
Linfática
MARCADORES TUMORALES
Alfa-fetoproteína(No seminomas)
Gonotropina coriónica humana
DHL
PATOGENESIS MOLECULAR
Alteración en el 12q21
Via KITLG-KIT
MANIFESTACIÓN CLÍNICAS
Tumor sin dolor
Aumento de la consistencia del testículo
Dolor o incomodidad del abdomen inf
Sitio mas común de mets en testículo es el pulmón
Afecta a hígado, hueso y cerebro
Invasión del duodeno y causa hemorragia gastrointestinal
DIAGNOSTICO
Ultrasonido testicular
Orquitectomía radical para el diagnostico histologico definitivo
FACTORES DE RIESGO
Fumar más de 20 cigarro al día
Exposiciones ocupacionales: Asbeto, metales como el níquel, arsénico y cadmio;
humo de leña
Tuberculosis pulmonar
TAMIZAJE
Tomografía computada de dosis baja en pacientes con alto riesgo(ex fumadores, mayores
de 55, con índice tabáquico mayor a 30)
PATOLOGÍA
Carcinoma epidermoide-Células claras, papilar, basaloide.(localización central y se
relaciona con el tabaco)
Adenocarcinoma-Solido con mucina, células claras, papilar
bronquioloalveolar(localización periférica, predomina en mujeres, en no fumadores
y es mas frecuente)
Celulas grandes con variante neuroendocrina basaloide, células clara
LESIONES PREINVASIVAS
Hiperplasia adenomatosa atípica
Adenocarcinoma insitu
Adenocarcinoma muy poco invasico(<3cm,5 mm de invasion)
Adenocarcinoma Invasivo predominan lepidico(>5mm)
MUTACIÓN
Gen ERBB
EGFR
Recluta Ras y activa MAPk
KRAS
EML4-ALK
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Tos, disnea, hemoptisis
Derrame pleural, derrame pericárdico, disfonía, sx de vena cava o Sx
pancoast(dolor de hombro), Sx horner
No hay signos patonomonicos
Tos es lo mas frecuente
SX PARANEOPLASICOS
Hipercalcemia(epidermoide)
Osteoartropia pulmonar hipertrófica
DIAGNOSTICO
Estudio Inicial TAC de torax
ACE en adenocarcinoma
HISTOLOGICO
Tumores periféricos: 2/3 externos del pulmón
Estudio de eleccion es biopsia con aguja de corte guiada por TAC
Tumores centrales lo de eleccion es la broncoscopia