0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas43 páginas

Vicerrectoría de Docencia Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Este documento presenta la orientación académica para la asignatura Comunicación Oral y Escrita de la Universidad Estatal a Distancia. Describe los objetivos generales y específicos de la asignatura, los contenidos organizados en módulos y unidades temáticas, la metodología, el cronograma y las formas de evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas43 páginas

Vicerrectoría de Docencia Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Este documento presenta la orientación académica para la asignatura Comunicación Oral y Escrita de la Universidad Estatal a Distancia. Describe los objetivos generales y específicos de la asignatura, los contenidos organizados en módulos y unidades temáticas, la metodología, el cronograma y las formas de evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría de Docencia
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Cátedra de Gramática y Literatura

ORIENTACIÓN ACADÉMICA

Asignatura: Comunicación Oral y Escrita

Código: 00709 Créditos: 3

Grado académico: DIPLOMADO

Modalidad: VIRTUAL Nivel de virtualidad: INTERMEDIO

Semana: V

Encargado de cátedra: Rose Mary Mayorga García

Correo electrónico: [email protected]

II CUATRIMESTRE

2024
Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Tabla de contenidos
1. Introducción .............................................................................................................................. 3
2. Descripción de la asignatura ............................................................................................... 3
3. Objetivo General...................................................................................................................... 3
3.1. Objetivos de aprendizaje.............................................................................................. 3
4. Contenidos ................................................................................................................................. 4
5. Metodología ............................................................................................................................... 5
6. Materiales y Recursos Didácticos ...................................................................................... 7
7. Cronograma ............................................................................................................................... 8
8. Evaluación de los aprendizajes ........................................................................................ 20
8.1. Normas de redondeo ................................................................................................... 20
8.2. Aprobación de la asignatura ..................................................................................... 21
9. Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes ................................ 21
9.1. Tarea N ° 1. Diagrama radial ................................................................................... 21
9.2. Tarea N º 2. Presentación Oral (video) ................................................................ 22
9.3. Tarea N º 3. Foro Académico.................................................................................... 23
9.4. Proyecto N º 1. Estudio de caso .............................................................................. 24
9.5. Proyecto N º 2 Ponencia ............................................................................................. 25
10. Referencias ............................................................................................................................ 25
11. Consideraciones generales.............................................................................................. 29
11.1. Horario de atención de la cátedra ........................................................................ 29
11.2. El plagio .......................................................................................................................... 30
11.3. Apelaciones ................................................................................................................... 31
11.4. Recomendaciones ....................................................................................................... 32
12. Anexos .................................................................................................................................... 33
12.1. Ingreso al Campus Virtual AprendeU.................................................................. 33
Requerimientos para el uso de los campus virtuales ........................................................... 33
¿Cómo ingreso al Campus Virtual AprendeU?...................................................................... 36
Desde el navegador web ....................................................................................................... 36
Desde la App Campus Virtual UNED .................................................................................. 38
¿Cómo ingresar al campus virtual AprendeU? ...................................................................... 39
¿Dónde visualizar las asignaturas que matriculó? ................................................................ 41
¿Cuándo tiene disponible el acceso a su asignatura en línea? .......................................... 42
¿Qué apoyo se brinda para aprender a usar este Campus Virtual? .................................. 42
12.2. Información de la Biblioteca ................................................................................... 43

2
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

1. Introducción

La asignatura Comunicación Oral y Escrita (código 00709) pertenece a la Cátedra


de Gramática y Literatura de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
(ECSH). Se oferta exclusivamente a: Carrera de Educación Preescolar (ECE),
Carrera de Bibliotecología y Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (ECSH), Carrera de Bibliotecología, Bibliotecas Educativas
y Centros de Recursos para el Aprendizaje (ECSH), Carrera de Registros
y Estadísticas en Salud (ECEN), Administración de Servicios en Salud
(ECEN) y Carrera Enseñanza de la Matemática (ECEN).

Actualmente es fundamental que personas profesionales dominen no solo los


conocimientos relacionados con su área de trabajo, sino también las habilidades
blandas, tales como capacidad de análisis y síntesis, comunicación escrita y
comunicación oral, así como estrategias para la redacción científica. Estas son
algunas de las principales habilidades requeridas por los empleadores
actualmente. Por lo tanto, el estudiante universitario de la UNED debe
comprometerse con el desempeño de las actividades y estar atento a sus propias
estrategias y recursos para la autorregulación y el autoaprendizaje en este
proceso formativo.

2. Descripción de la asignatura

El estudiantado reconoce y aplica las nociones y principios de la comunicación


humana, la voz, la comunicación oral y el escrito académico y científico, según
la técnica pertinente. Adicionalmente, pondrá en práctica las técnicas orales y
escritas para el desarrollo de sus actividades académicas y profesionales.

3. Objetivo General

Aplicar correctamente los códigos de la lengua española con el fin de que el


estudiante logre expresarse tanto en forma oral como escrita.

3.1. Objetivos de aprendizaje

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar los conceptos


conocidos en el proceso y desarrollo de habilidades comunicativas:

1. Analizar los principios, características, componentes y funciones de la


comunicación humana para la expresión oral y escrita en diferentes
contextos de la vida cotidiana y su disciplina.

3
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

2. Aplicar diferentes técnicas de comunicación oral para el desarrollo de


habilidades comunicativas estratégicas, de acuerdo con la situación o
grupos en el contexto profesional o académico.
3. Aplicar el registro escrito, la estructura del texto y las técnicas de
comunicación escrita para la redacción de documentos administrativos,
según el contexto profesional y académico.
4. Aplicar principios de producción escrita y criterios para el uso confiable de
la información en la redacción de documentos técnicos y académicos como
agente activo de cambio en su contexto profesional.

4. Contenidos

Los temas no coinciden exactamente con el orden en que aparecen en el libro


de texto, sino que para la asignatura se han seleccionado grandes temas o áreas
con los contenidos que permitan el alcance de los objetivos de esta asignatura.

Se incluirá un listado con los contenidos por unidad temática presentes en el


diseño curricular de la asignatura aprobado por la dirección de la unidad
académica.

Módulo 1: Comunicación humana

1. Comunicación: conceptualización y principios, funciones sociales del


lenguaje (referencial, lingüística, fática, otras), proceso dialéctico-
hermenéutico (modelos de comunicación, funciones del
comunicador/receptor: preparación, cualidades, importancia)
2. Voz hablada: concepto, aspectos básicos, características, función e
importancia, aparato fonoarticulador (órganos, funciones e importancia
en la comunicación), elocución conocimientos básicos sobre respiración,
articulación, vocalización, dicción, estilo, higiene y conservación de la
voz).

Módulo 2: Comunicación oral

1. Habilidades para la comunicación oral: conceptualización y tipos,


comunicación verbal y no verbal, funciones del comunicador (social,
simbólica, lingüística, organizativa, cultural), aplicaciones prácticas en la
comunicación verbal y la no verbal.
2. Comunicación estratégica: concepto y características, propósito y
clasificaciones (persuasivas e informativas), comunicación interpersonal
(concepto, características y propósito), comunicación en público
(concepto, planificación y propósito, técnicas de comunicación oral
individuales y grupales).

4
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Módulo 3: Comunicación escrita

1. Registro escrito: aspectos teóricos y prácticos, principios de redacción


(claridad, cohesión, coherencia, tono), estructura (micro y macroescrito),
tipos de párrafo.
2. Criterios básicos de corrección: ortográfica (escritura de la palabra y
signos de puntuación), morfológica (precisión de idioma, accidentes
gramaticales), sintáctica (vicios del idioma –de lenguaje y de dicción–,
coherencia y cohesión), léxico-semántica (precisión del lenguaje,
intención y objetivo de un escrito).
3. Redacción y composición: concepto y características, estructura interna y
externa del texto, tipos de argumentos, funciones y características
4. Documentos administrativos: concepto, estructura y utilidad,
comunicación interna y comunicación externa.

Módulo 4: Redacción avanzada

1. Proceso para la producción escrita: conceptos y principios básicos de


redacción técnica.
2. Estilo y uso confiable de la información: criterios y estrategias para
búsqueda de información en fuentes confiables, técnicas para la
elaboración de trabajos escritos con base en manual de estilo vigente
(citación y referenciación).
3. Redacción técnica: tendencias, espacios y recursos tecnológicos actuales,
documentos técnicos (características, estructura lingüístico-discursiva,
propósito, errores comunes y diferenciación de otros escritos, como el
literario), documentos expositivos (ensayo académico, informe, artículo
académico y científico, propuesta, ponencia y otros).

5. Metodología

La asignatura Comunicación Oral y Escrita tiene modalidad virtual con un nivel


intermedio de virtualidad, en donde los estudiantes participarán de actividades
presenciales (tutorías) y actividades virtuales que se desarrollarán dentro de la
plataforma que permitan el desarrollo de procesos de comunicación e interacción
entre los participantes. Debido a lo anterior, se requiere conexión a
Internet, computadora, parlantes y micrófono.

En el campus virtual, encontrarán la sección de materiales necesarios para el


cumplimiento de las actividades programadas en el Módulo. Seguidamente, se
presenta la sección de materiales complementarios. En este apartado, podrán
hallar diversos recursos didácticos que amplían el contenido abordado. Como
última sección, están las instrucciones para todas las actividades, junto con los
instrumentos de evaluación.

5
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Dentro de la plataforma virtual se habilitó la sección de Foro de Dudas, el cual


ayudará a que los estudiantes planteen sus consultas en relación con las tareas
asignadas o situaciones presentadas dentro del espacio. Es importante
considerar que el tutor asignado entrará a responder las consultas enviadas por
el estudiantado, exclusivamente en el “Foro de Dudas”, tres veces a la semana:
lunes, miércoles y viernes. El equipo docente de la UNED tiene jornadas
diferentes de trabajo, así que atenderá de acuerdo con el modelo de
comunicación asincrónica de la educación a distancia (en tiempo diferido).

Es deber de los estudiantes ingresar cada miércoles cuando se liberan las


actividades para cada semana o quincena; esto dependerá de cada Módulo de
trabajo. Es importante ingresar a la plataforma periódicamente (de día por
medio) y estar atentos a las notificaciones y fechas de entrega de trabajos. Los
estudiantes deberán dedicar como mínimo 11 horas semanales de estudio para
una asignatura de 3 créditos.

Mediante el planteamiento de algunas actividades, se fomentará el aprendizaje


colaborativo, lo que facilitará el desarrollo de los contenidos y objetivos de la
asignatura, en especial, habilidades comunicativas (habilidades blandas).
Además, se desarrollarán diferentes estrategias como foros, tareas, producción
escrita, producción oral, entre otros, con el fin de aplicar la temática estudiada
acorde con el contexto sociocultural y profesional de la carrera en estudio. Esta
asignatura también contará con evaluaciones formativas (sin puntaje para su
promedio) que permitirá que realicen una valoración de su avance a lo largo del
cuatrimestre.

Se presentan cuatro sesiones virtuales (tutorías), las cuales no son obligatorias,


pero forman parte del apoyo académico que le brinda la asignatura al
estudiantado dentro de la modalidad virtual. Estas actividades se brindarán
mediante la herramienta Microsoft Teams. Su horario dependerá de la
matrícula que se realice en cada centro. Por eso, es importante que los
estudiantes se comuniquen con su centro y verifiquen la publicación que se
realice al respecto (la fecha y la herramienta está sujeta a cambios de
acuerdo con la disponibilidad de la Universidad). Adicionalmente, es
responsabilidad del estudiantado verificar que cuente con equipo y
cámara para realizar las sesiones virtuales y las actividades orales
(trabajo obligatorio).

En relación con las tutorías, es importante que los estudiantes revisen las
Orientaciones Académicas y los temas desarrollados en la unidad didáctica para
evacuar sus dudas o inquietudes.

Un aspecto importante en las asignaturas virtuales es que los trabajos no


tendrán reposición ni tampoco se recibirán fuera del horario establecido, esto
según el Reglamento General Estudiantil, Art. 48, inciso a.

En caso de entornos de aprendizajes virtuales, cada estudiante debe realizar la


entrega de sus instrumentos, estrategias, técnica o actividades de evaluación en
6
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

los espacios y opciones destinadas y estipulada por la Cátedra para esos fines.
Ninguno de los anteriores solicitado en entornos de aprendizaje virtual se
repone.

Si se le imposibilita ingresar a las tutorías, el estudiantado puede utilizar el Foro


de Dudas para resolver dudas generales en el proceso de aprendizaje. En este
portal también puede recibir orientación en la realización de tareas, trabajos de
investigación o proyectos.

6. Materiales y Recursos Didácticos

La asignatura usará dos libros impresos de la Editorial de Costa Rica: Curso


básico de redacción y Técnicas de Comunicación Oral de la autora Marta Eugenia
Müller Delgado. Ninguno de los libros está disponible en versión digital. Por lo
tanto, debe solicitar esos libros en la sede universitaria. Si hubiera algún
problema con el libro de texto recibido (paginación, impresión u otro), deberá
comunicarse de inmediato -durante la primera semana de clases- con
su Sede universitaria para que le oriente sobre el proceso de cambio,
con el fin de que no se vea afectada la entrega en tiempo y forma de sus
trabajos en la asignatura. La Cátedra no tiene acceso a libros ni gestiona
cambios, por eso, debe contactar a la sede universitaria.

Se utilizarán las aplicaciones de enlaces a Internet para realizar lecturas de


apoyo y otros recursos didácticos para la aprehensión de los contenidos.
También requieren parlantes y micrófono para cumplir con las actividades orales.
Todos los materiales didácticos complementarios estarán disponibles solamente
en la plataforma, conforme se vaya avanzando durante el cuatrimestre, semana
por semana.

Libros de texto que se emplearán en el curso:

Mϋller, M. V. (2010). Curso básico de redacción. Comunicación escrita. San José,


Costa Rica: EUCR.

Mϋller, M. V. (2010). Técnicas de Comunicación Oral. San José, Costa Rica:


EUCR.

Material recomendado para complementar su estudio:

Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española.


Manual. Asociación de Academias de la Lengua Española. México: Editorial
Planeta Mexicana. https://dle.rae.es/

Todos los textos recomendados en la sección 10. Referencias en este


documento. Todos son pertinentes para el aprendizaje de los contenidos y sus
trabajos.

7
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

7. Cronograma
FECHA ACTIVIDADES CONTENIDOS

Cada Módulo inicia los miércoles a partir de las 8:00 am. y finaliza los martes antes de las
11:30 pm.
27 de mayo, Inicio de Segundo Cuatrimestre 2024
2024
Del 27 de Actividad en Campus AprendeU Módulo 0
mayo al 01 de
junio, 2024 1. Avisos. 1. Orientaciones Académicas
2. Foro de consultas. 2. Materiales de consulta para
3. Foro introductorio: mejorar y apoyar la
“Importancia de la realización de trabajos en
comunicación en mi área términos de redacción y
profesional”. formato APA.
3. Aplicación del tema de la
Actividad formativa comunicación en mi área
laboral o de trabajo.
Lectura del libro:
Autoevaluación: Diagnóstico
Mϋller, M. V. (2010). Técnicas de
Comunicación Oral. San José,
Costa Rica: EUCR.

• Tema 1. Expresión y
comunicación, pp.1-5.
• Tema 2. La comunicación
oral, pp. 7-11.
• Tema 3. El orador, pp.
13-18.
• Tema 4. El receptor,
pp.19-26.
• Tema 8. Estructura de la
disertación, pp.57-62.
• Tema 9. Cómo preparar
una disertación, pp.63-70.
• Tema 10 La elocución,
pp.71-80.
• Tema 11. La dicción y la
voz, pp.81-92.

Del 05 al 08 de Herramienta de
Módulo 1
junio, 2024. videocomunicación Teams
Tema: Comunicación humana.

1. Comunicación:
I TUTORÍA VIRTUAL

• Conceptualización y
principios

8
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

FECHA ACTIVIDADES CONTENIDOS

• Funciones sociales del


lenguaje (referencial,
lingüística, fática, otras)
• Proceso dialéctico-
hermenéutico (modelos de
comunicación, funciones del
comunicador/receptor:
preparación, cualidades,
importancia)

2. Voz hablada:

• Concepto, aspectos básicos,


características, función e
importancia.
• Aparato fonoarticulador
(órganos, funciones e
importancia en la
comunicación).
• Elocución conocimientos
básicos sobre respiración,
articulación, vocalización,
dicción, estilo, higiene y
conservación de la voz).

Lectura del libro:

Mϋller, M. V. (2010). Técnicas de


Comunicación Oral. San José,
Costa Rica: EUCR.

• Tema 1. Expresión y
comunicación, pp.1-5.
• Tema 2. La comunicación
oral, pp. 7-11.
• Tema 3. El orador, pp.
13-18.
• Tema 4. El receptor,
pp.19-26.
• Tema 8. Estructura de la
disertación, pp.57-62.
• Tema 9. Cómo preparar
una disertación, pp.63-70.
• Tema 10 La elocución,
pp.71-80.
• Tema 11. La dicción y la
voz, pp.81-92.

9
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

FECHA ACTIVIDADES CONTENIDOS

Del 05 de junio al Actividad en Campus AprendeU Módulo 1


11 de junio, 2024
Tarea N ° 1. Diagrama Radial Comunicación humana

1. Comunicación:

• Conceptualización y
principios-
• Funciones sociales del
lenguaje (referencial,
lingüística, fática, otras).
• Proceso dialéctico-
hermenéutico (modelos de
comunicación, funciones
del comunicador/receptor:
preparación, cualidades,
importancia).

2. Voz hablada:

• Concepto, aspectos
básicos, características,
función e importancia.
• Aparato fonoarticulador
(órganos, funciones e
importancia en la
comunicación).
• Elocución conocimientos
básicos sobre respiración,
articulación, vocalización,
dicción, estilo, higiene y
conservación de la voz).

Mϋller, M. V. (2010). Técnicas de


Comunicación Oral. San José,
Costa Rica: EUCR.

• Tema 1. Expresión y
comunicación, pp.1-5.
• Tema 2. La comunicación
oral, pp. 7-11.
• Tema 3. El orador, pp.
13-18.
• Tema 4. El receptor,
pp.19-26.

10
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

FECHA ACTIVIDADES CONTENIDOS

Revise más lecturas obligatorias


en el entorno virtual.

Del 12 al 15 de Herramienta de
junio, 2024 videocomunicación Teams Módulo 2
Comunicación oral
II TUTORÍA VIRTUAL
1. Habilidades para la
comunicación oral:

• Conceptualización y
tipos.
• Comunicación verbal y
no verbal, funciones del
comunicador (social,
simbólica, lingüística,
organizativa, cultural),
aplicaciones prácticas
en la comunicación
verbal y la no verbal.

Lectura del libro:

Mϋller, M. V. (2010). Curso básico


de redacción. Comunicación
escrita. San José, Costa Rica:
EUCR.

• Tema 4. El párrafo, pp.


51- 82.
• Tema 5. El escrito, pp.
83-98.
• Tema 6. Dudas idio-
máticas, pp. 99-124.

Actividad en Campus AprendeU Módulo 2


Del 19 de
Comunicación Oral
junio al 2 de
julio, 2024
Tarea N ° 2. Presentación Oral 1. Habilidades para la
(video-discurso) comunicación oral
Tema: Importancia de conocer la
comunicación no verbal para el • Conceptualización y
ambiente laboral o de estudio. tipos, comunicación
verbal y no verbal.

11
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

FECHA ACTIVIDADES CONTENIDOS

• Funciones del
comunicador (social,
simbólica, lingüística,
organizativa, cultural).
• Aplicaciones prácticas
en la comunicación
verbal y la no verbal.

Lectura del libro:

Mϋller, M. V. (2010). Técnicas de


Comunicación Oral. San José,
Costa Rica: EUCR.

• Tema 3. El orador, pp.


13-18
• Tema 8 Estructura de la
disertación, pp. 57-62.
• Tema 9 Cómo preparar
una disertación, pp.63-70.
• Tema 10 La elocución.,
pp.71-80.
• Tema 11 La dicción y la
voz., pp.81-92.

Revise más lecturas obligatorias


en el entorno virtual.

Del 3 al 16 de Actividad en Campus AprendeU Módulo 2


julio, 2024
Tarea N ° 3. Foro Académico Comunicación oral
Tiene actividades
obligatorias cada Tema: Comunicación interpersonal 1. Comunicación
semana en la actividad laboral o de estudio. estratégica:

• Concepto y características
• Propósito y clasificaciones
(persuasivas e
informativas),

2. Comunicación
interpersonal (concepto,
características y
propósito).
3. Comunicación en
público (concepto,
planificación y propósito,
técnicas de comunicación

12
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

FECHA ACTIVIDADES CONTENIDOS

oral individuales y
grupales).

Lectura del libro:

Mϋller, M. V. (2013). Curso básico


de redacción:
Comunicación escrita. San
José, Costa Rica: EUCR.

• Tema 4. El párrafo, pp.


51- 82.
• Tema 5. El escrito, pp.
83-98.
• Tema 6. Dudas idio-
máticas, pp. 99-124.

Revise más lecturas obligatorias


en el entorno virtual.

Del 10 al 13 de Módulo 3
Herramienta de
julio, 2024 videocomunicación Teams
Comunicación escrita

III TUTORÍA VIRTUAL 1. Registro escrito:

• Aspectos teóricos y
prácticos, principios de
redacción (claridad,
cohesión, coherencia,
tono)

• Estructura (micro y
macroescrito)

• Tipos de párrafo.

2. Criterios básicos de
corrección:

• Ortográfica (escritura de la
palabra y signos de
puntuación)

• Morfológica (precisión de
idioma, accidentes
gramaticales)

• Sintáctica (vicios del


idioma –de lenguaje y de
13
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

FECHA ACTIVIDADES CONTENIDOS

dicción–, coherencia y
cohesión)

• Léxico-semántica
(precisión del lenguaje,
intención y objetivo de un
escrito).

3. Redacción y
composición:

• Concepto y características

• Estructura interna y
externa del texto

• Tipos de argumentos,
funciones y características

Mϋller, M. V. (2010). Técnicas de


Comunicación Oral. San
José, Costa Rica: EUCR.

• Tema 6. Dinámicas de
grupos, pp. 99-124.
• Tema 7. Disertaciones
extensas, pp. 49-56.
• Tema 8. Estructura de la
disertación, pp. 57-62.
• Tema 9. Cómo preparar
una disertación, pp. 63-
70.
• Tema 12. La escucha, pp.
93-98.
Material complementario
Botello, N. (23 de julio de 2020).
Las 8 Características de la
Redacción Más
Importantes. Lifeder.
Recuperado de
https://www.lifeder.com/c
aracteri sticas-redaccion/

Revise más lecturas obligatorias


en el entorno virtual.

Del Actividad en Campus AprendeU Módulo 3


17 al 30 de
julio, 2024 Proyecto N ° 1. Estudio de caso Comunicación escrita
14
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

FECHA ACTIVIDADES CONTENIDOS

Trabajo colaborativo
1. Registro escrito:

Tiene actividades Tema: Principales elementos a • Aspectos teóricos y


obligatorias cada considerar para la redacción de prácticos, principios de
semana textos: el documento redacción (claridad,
administrativo. cohesión, coherencia,
tono)

Fase 1. Organización y aportes al • Estructura (micro y


trabajo colaborativo (Participación macroescrito)
obligatoria).
• Tipos de párrafo.
Fase 2. Entrega final de trabajo
colaborativo (Participación 2. Criterios básicos de
obligatoria). corrección:

• Ortográfica (escritura de la
palabra y signos de
puntuación)

• Morfológica (precisión de
idioma, accidentes
gramaticales)

• Sintáctica (vicios del


idioma –de lenguaje y de
dicción–, coherencia y
cohesión), léxico-
semántica (precisión del
lenguaje, intención y
objetivo de un escrito).

3. Redacción y composición:

• Concepto y características

• Estructura interna y
externa del texto

• Tipos de argumentos,
funciones y características

4. Documentos
administrativos

• Concepto, estructura y
utilidad

• Comunicación interna

15
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

FECHA ACTIVIDADES CONTENIDOS

• Comunicación externa.

Lectura del libro:

Mϋller, M. V. (2013). Curso básico


de redacción:
Comunicación escrita. San
José, Costa Rica: EUCR.

• Tema 5. El escrito, pp. 83-


98.
• Tema 6. Dudas
idiomáticas, pp. 99-124.

Lectura adicional:

Sánchez, F. (2008). Redacción de


documentos. Escuela de
Administración Pública.
Región de Murcia, pp. 11-
17. Recuperado de:
https://www.euskadi.eus/go
bierno-
vasco/contenidos/informacio
n/bibl_digital/es_documen/a
djuntos/redaccion_documen
tos.pdf

Del 31 de julio al Herramienta de Módulo 4


3 de agosto, videocomunicación Teams Redacción avanzada
2024
1. Proceso para la producción
IV TUTORÍA VIRTUAL escrita:

• Conceptos y principios
básicos de redacción
técnica.

2. Estilo y uso confiable de la


información:

• Criterios y estrategias para


búsqueda de información en
fuentes confiables,
• Técnicas para la elaboración
de trabajos escritos con base
16
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

FECHA ACTIVIDADES CONTENIDOS

en manual de estilo vigente


(citación y referenciación).

3. Redacción técnica:

• Tendencias, espacios y
recursos tecnológicos
actuales,
• Documentos técnicos
(características, estructura
lingüístico-discursiva,
propósito, errores
comunes y diferenciación
de otros escritos, como el
literario)

• Documentos expositivos
(ensayo académico,
informe, artículo
académico y científico,
propuesta, ponencia y
otros).

Lectura del libro:

Mϋller, M. V. (2013). Curso básico


de redacción:
Comunicación escrita. San
José, Costa Rica: EUCR.

• Tema 4. El párrafo, pp. 51-


82.
• Tema 5. El escrito, pp. 83-
98.
• Tema 6. Dudas
idiomáticas, pp. 99-124.

Lectura adicional:

Aguirrezábal, I., Gandarias, I.,


Larrañaga, A. y Muñoz, J.
(2019). Tema 3 Redacción
Técnica. En Comunicación
técnica en Ingeniería:
redacción y exposición (pp.
1-19). Universidad del País
Vasco. Recuperado de
https://ocw.ehu.eus/mod/r
esource/view.php?id=4074
8
17
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

FECHA ACTIVIDADES CONTENIDOS

Revise más lecturas obligatorias


en el entorno virtual.

Del 7 al 13 de Actividad en Campus AprendeU Módulo 4


agosto, 2024. Redacción avanzada.
Proyecto N ° 2. Ponencia
1. Proceso para la producción
Tema: Documento técnico: qué es,
escrita:
propósito, tipos y cómo escribirlo.
• Conceptos y principios
básicos de redacción
técnica.

2. Estilo y uso confiable de la


información:

• Criterios y estrategias para


búsqueda de información
en fuentes confiables
• Técnicas para la
elaboración de trabajos
escritos con base en
manual de estilo vigente
(citación y referenciación)

3. Redacción técnica:

• Tendencias, espacios y
recursos tecnológicos
actuales
• Documentos técnicos
(características, estructura
lingüístico-discursiva,
propósito, errores
comunes y diferenciación
de otros escritos, como el
literario)
• Documentos expositivos
(ensayo académico,
informe, artículo
académico y científico,
propuesta, ponencia y
otros).

Lectura del libro:

18
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

FECHA ACTIVIDADES CONTENIDOS

Mϋller, M. V. (2013). Curso básico


de redacción:
Comunicación escrita. San
José, Costa Rica: EUCR.

• Tema 4. El párrafo, pp. 51-


82.
• Tema 5. El escrito, pp. 83-
98.
• Tema 6. Dudas
idiomáticas, pp. 99-124.

Lectura adicional:

Aguirrezábal, I., Gandarias, I.,


Larrañaga, A. y Muñoz, J.
(2019). Tema 3 Redacción
Técnica. En Comunicación
técnica en Ingeniería:
redacción y exposición (pp.
1-19). Universidad del País
Vasco. Recuperado de
https://ocw.ehu.eus/mod/r
esource/view.php?id=4074
8

Revise más lecturas obligatorias


en el entorno virtual.

24 de agosto, Entrega de notas en Sistema de Notas Parciales


2024
24 de agosto, Fin de Segundo Cuatrimestre 2024
2024

(*) Actividad en la plataforma virtual. Recuerde que todas las actividades


virtuales (tareas, proyectos, wiki y foros, entre otros) se realizan exclusivamente
y solo en la plataforma AprendeU. Ninguna de ellas se repone (ver
Reglamento General Estudiantil, artículo 48, inciso a):
19
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

En caso de entornos de aprendizajes virtuales, cada estudiante


debe realizar la entrega de sus instrumentos, estrategias, técnica o
actividades de evaluación en los espacios y opciones destinadas y
estipulada por la Cátedra para esos fines. Ninguno de los anteriores
solicitado en entornos de aprendizaje virtual se repone.

Reglamento General Estudiantil Universidad Estatal a Distancia – Costa Rica


Información y Documentación Institucional - CIDREB 08/08/2012

(**) Sesión virtual (no es obligatoria). Queda sujeta a cambios según al


funcionamiento de la herramienta de videocomunicación, ante lo cual la Cátedra
podrá usar otra herramienta institucional (Zoom, Teams u otra). Verificar desde
el inicio del cuatrimestre con su profesor en el aula virtual.

8. Evaluación de los aprendizajes


El Reglamento General Estudiantil en su artículo 56 establece: “las calificaciones
se otorgarán en una escala de cero (0) a diez (10), utilizando múltiplos de 0,5”.
El siguiente ejemplo muestra la calificación que se le otorgará a cada uno de
los rubros de la evaluación sumativa:

Tipo de Instrumento Valor


Tarea N ° 1. Diagrama radial 1.50
Tarea N ° 2. Presentación oral (Video discurso) 2.00
Tarea N ° 3. Foro académico 1.50
Proyecto N ° 1. Estudio de caso (Trabajo colaborativo) 2.50
Proyecto N ° 2. Ponencia 2.50
Total 10.00

En caso de asignaturas o cursos en la plataforma educativa virtual, los


instrumentos de calificación se encontrarán en el entorno virtual.

8.1. Normas de redondeo


Es importante hacer mención en el documento de los criterios de redondeo
que establece el artículo 56 del mismo Reglamento:

La nota en cada asignatura, se obtendrá mediante un promedio


ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades de
evaluación programadas. El promedio ponderado de la asignatura
se redondeará a la unidad o media unidad más cercana usando las
reglas de redondeo simple; esto es, si la parte decimal del promedio
es mayor o igual a 0,25 y estrictamente menor que 0,75 se
redondea a 0,5 en caso contrario se redondea a la unidad más
cercana. Por ejemplo, si un promedio ponderado es 6,75, este
20
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

proceso de redondeo le asignará como nota del curso 7,0. Si el


promedio ponderado es 6,25, la nota del curso será 6,5.
(Reglamento General Estudiantil, 2012, p.33)

8.2. Aprobación de la asignatura

El Reglamento General Estudiantil, en su artículo 56 define que la nota de


aprobación de la asignatura para pregrado y grado será de 7.0 y 8.0 para TFG
(2012, p.33).

9. Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

9.1. Tarea N ° 1. Diagrama radial

Tema: Comunicación humana.

Objetivo: Analizar los principios, características, componentes y funciones de la


comunicación humana para la expresión oral y escrita en diferentes contextos
de la vida cotidiana y su disciplina.

Fecha de entrega: Del 05 de junio al 11 de junio, 2024

Hora máxima: antes de las 11:30 p.m.

Valor: 1.50 (Escala 1 a 10).

Modalidad: Individual.

Forma de entrega: La tarea debe entregarse en formato PDF en el Campus


AprendeU. Ejemplo: RojasCamposLuisa.Tarea1

Eje transversal: En esta tarea la persona estudiante tomará en cuenta la


importancia que tiene la ética al comunicarse en los diversos contextos (laboral
o de estudio) en el que se encuentre.

Descripción general
La persona estudiante elaborará un diagrama radial con los conceptos
fundamentales de la comunicación humana.

21
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Importante: El estudiantado debe estar atento a las instrucciones completas


dentro del Campus AprendeU. Recuerde usar el Foro de consultas para aclarar
sus dudas con la persona docente.

9.2. Tarea N º 2. Presentación Oral (video discurso)


Tema: Importancia de conocer la comunicación no verbal para el ambiente
laboral o de estudio.

Objetivo: Aplicar diferentes técnicas de comunicación oral para el desarrollo


de habilidades comunicativas estratégicas, de acuerdo con la situación o grupos
en el contexto profesional o académico.

Fecha de entrega: Del 19 de junio al 2 de julio, 2024.

Hora máxima: antes de las 11:30 p.m.

Valor: 2.00 (Escala 1 a 10).

Modalidad: Individual

Forma de entrega: La tarea debe entregarse en el Campus AprendeU por


medio de link compartido del video subido en YouTube, Google Drive, etc.

Eje transversal: En esta tarea la persona estudiante tomará en cuenta la


importancia de respetar los derechos humanos al comunicarse con diferentes
grupos en el contexto profesional o de estudio.

Descripción general
El estudiante hará una presentación oral (discurso) para la cual grabará un video
(YouTube, Google Drive, etc.) sobre la importancia de conocer la comunicación
no verbal para el ambiente laboral o de estudio, además, lo relacionará con los
derechos humanos, los cuales se conciben como “los valores de libertad,
equidad, hermandad en cuanto a derechos individuales tanto civiles como
políticos, derechos colectivos: económicos y socioculturales y los derechos de
los «pueblos» o de la comunidad internacional. En tanto son derechos a la vez,
se convierten en deberes para con los otros” (UNED, 2012, p. 20).

Importante: El estudiantado debe estar atento a las instrucciones completas


dentro del Campus AprendeU. Recuerde usar el Foro de consultas para aclarar
sus dudas con la persona docente.

22
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

9.3. Tarea N º 3. Foro Académico


Tema: Comunicación interpersonal en la actividad laboral o de estudio.

Objetivo: Aplicar diferentes técnicas de comunicación oral para el desarrollo de


habilidades comunicativas estratégicas, de acuerdo con la situación o grupos en
el contexto profesional o académico.

Fecha: Del 3 al 16 de julio, 2024.

Se realiza en dos fases:

I Fase. Del 3 al 9 de julio de Cada estudiante ingresa su primera participación


2024 (obligatorio), antes de fundamentada.
las 11:30 p.m.

II Fase. Del 10 al 16 de Cada estudiante presenta su comentario


julio de 2024 (obligatorio), fundamentado a dos compañeros (as).
antes de las 11:30 p.m.

Hora máxima: antes de las 11:30 p.m.

Valor: 1.50 (Escala 1 a 10).

Modalidad: Individual.

Forma de entrega: La tarea debe entregarse en el Campus AprendeU,


directamente en el foro (no PDF ni formato .doc)

Eje transversal: En esta tarea el estudiante tomará en cuenta la relevancia de


respetar la diversidad cultural al comunicarse con diferentes grupos en el
contexto laboral o de estudio.

Descripción general
El estudiante escribirá una redacción acerca de los aspectos fundamentales de
la comunicación interpersonal en la actividad laboral o de estudio, la cual subirá
al foro. Además, hará un comentario a dos compañeros, es decir, dos
respuestas.

Importante: El estudiantado debe estar atento a las instrucciones completas


dentro del Campus AprendeU. Recuerde usar el Foro de consultas para aclarar
sus dudas con la persona docente.

23
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

9.4. Proyecto N º 1. Estudio de caso

Tema: Principales elementos a considerar para la redacción de textos: el


documento administrativo.

Objetivo: Aplicar el registro escrito, la estructura del texto y las técnicas de


comunicación escrita para la redacción de documentos administrativos, según el
contexto profesional y académico.

Fecha de entrega: Del 17 al 30 de julio, 2024.

Fases del trabajo colaborativo (Estudio de caso)

I Fase: 17 al 23 de julio de Las personas integrantes del grupo


2024 (obligatorio), antes de brindan sus aportes en el foro de trabajo
las 11:30 p.m. colaborativo. Toman acuerdos y los
evidencian bajo supervisión de la persona
docente.
II Fase: 24 al 30 de julio de El grupo trabajará colaborativamente en
2024 (obligatorio), antes de proyecto dentro de la herramienta
las 11:30 p.m. asignada. Luego, realizarán la entrega del
trabajo final, uno por grupo.

Hora máxima: antes de las 11:30 p.m.

Valor: 2.50 (Escala 1 a 10).

Modalidad: Grupal.

Forma de entrega: La tarea debe entregarse en formato PDF en la plataforma


por medio de la herramienta Wiki y tarea. Ejemplo: GrupoA.Proyecto1.

Eje transversal: En esta tarea las personas estudiantes aplicarán la


investigación en relación con su área laboral o de estudio.

Descripción general

Las personas estudiantes elaborarán una wiki de forma colaborativa en la que


desarrollarán el tema: Principales elementos a considerar para la redacción de
textos: el documento administrativo.

Importante: El estudiantado debe estar atento a las instrucciones completas


dentro del Campus AprendeU. Recuerde usar el Foro de consultas para aclarar
sus dudas con la persona docente.

24
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

9.5. Proyecto N º 2. Ponencia


Tema: Documento técnico: qué es, propósito, tipos y cómo escribirlo.

Objetivo: Aplicar principios de producción escrita y criterios para el uso


confiable de la información en la redacción de documentos técnicos y académicos
como agente activo de cambio en su contexto profesional.

Fecha de entrega: Del 7 al 13 de agosto, 2024.

Hora máxima: antes de las 11:30 p.m.

Valor: 2.50 (Escala 1 a 10)

Modalidad: Grupal.

Forma de entrega: La tarea debe entregarse en formato PDF en la plataforma


por medio de la herramienta tarea. Ejemplo: RojasCamposLuisa.Proyecto2.

Eje transversal: En esta tarea el estudiante tomará en cuenta la importancia


de respetar la equidad de género en su área laboral o de estudio.

Descripción general
El estudiante escribirá un ensayo acerca del documento técnico: qué es,
propósito, tipos y cómo escribirlo; luego lo entregará como PDF en el Campus
AprendeU.

Importante: El estudiantado debe estar atento a las instrucciones completas


dentro del Campus AprendeU. Recuerde usar el Foro de consultas para aclarar
sus dudas con la persona docente.

10. Referencias

Aguirre, M. P. (2017). Comunicación oral y escrita: cuaderno de trabajo. Ciudad


de México: Editorial Plaza y Valdés. ISBN 9786074029499.

Aguirrezábal, I., Gandarias, I., Larrañaga, A. y Muñoz, J. (2019). Tema 3


Redacción Técnica. En Comunicación técnica en Ingeniería: redacción y
exposición (pp. 1-19). Universidad del País Vasco. Recuperado de
https://ocw.ehu.eus/mod/resource/view.php?id=40748

25
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Aparato fonético. Video 3 en Serie Impostación de la voz. Material didáctico


para la asignatura Impostación de la voz (código 05322) de la Cátedra
de Gramática y Literatura. [Producción audiovisual de la UNED].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bLgEC-
dVDSc&list=PLeIX_dGDBCcq989j1OSsPBqmGz5UVfkHT&index=2

Aparato fonoarticulador. Video 1 en Serie Impostación de la voz. Material


didáctico para la asignatura Impostación de la voz (código 05322) de la
Cátedra de Gramática y Literatura. [Producción audiovisual de la UNED].
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=P8zEtwm_iPY&list=PLeIX_dGDBCcq
989j1OSsPBqmGz5UVfkHT

Arias, R., Sánchez, R., Sánchez, L. (2014) Equidad de Género en Costa Rica: del
reconocimiento a la redistribución. Revista de Ciencias Sociales,
Universidad de Costa Rica, 4(146), pp. 55-83. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/download/19116/19
182/41629

Ayala, M. (11 de noviembre de 2021). Textos expositivos. Lifeder. Recuperado


de https://www.lifeder.com/textos-expositivos/

Azofeifa, S. (2019) Cultura, identidad y diversidad: conceptos, fundamentales


para pensar la educación intercultural. Construcciones Identitarias e
Imaginarios Sociales, CIDICER, Universidad de Costa Rica, 8, pp. 80-89.
Recuperado de:
https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/0508b83c-
13b7-4952-beff-bb0f038f686a/content

Barquero V., S. (2022). Recomendaciones para una buena


redacción:honestidad académica y uso del sistema de citación APA.
Material de apoyo para la asignatura Comunicación Oral y Escrita,
Cátedra de Gramática y Literatura. Universidad Estatal a Distancia.

Botello, N. (23 de julio de 2020). Las 8 Características de la Redacción Más


Importantes. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/caracteri
sticas-redaccion/

Cebrián, C. (4 de julio de 2019). Las claves de la comunicación interpersonal.


Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de:
https://www.unir.net/salud/revista/las-claves-de-la-comunicacion-
interpersonal/

Chinchilla R., F. (s.f.). Recursos bibliográficos UNED a su alcance. Universidad


Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Centro de Información,
Documentación y Recursos Bibliográficos-CIDREB.
26
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Díez, G., Herrera, B. y Flores, J. (2017). El éxito de la comunicación oral y


escrita en español: un curso en línea. RIDE. Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 338- 362.
https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.302

Durán, C. (2022) Ética profesional, una responsabilidad humanística. REDIPE,


11(6), 188-195. Recuperado de:
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/1846/1789/297
8

Estrategias para al elaboración de citas y referencias bibliográficas en trabajos


universitarios. Manual APA, sexta edición. (2012). Material de apoyo
para la asignatura Comunicación Oral y Escrita, Cátedra de Gramática y
Literatura. Universidad Estatal a Distancia.

García, C., García, E. & Zamorano, A. (1° de marzo de 2010). Unidad 1 CEO-
Expresión y comunicación GS. Técnico superior en Educación Infantil.
Reforma LOE. Recuperado de
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171527.pdf

Garita, F. (2015). Errores frecuentes en la redacción de artículos científicos.


Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 27(1),
153-160. https://doi.org/10.15517/rfl.v27i1.20601.

Gómez, E. (Viernes 03 de julio del 2015). El proceso de comunicación como


estrategia laboral. [Podcast]. Material de apoyo para la asignatura
Comunicación oral y escrita de la Cátedra de la Gramática y Literatura,
ECSH. Sección Cátedra Sin Fronteras. Programa de radio OndaUNED.
Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de
https://www.ondauned.com/programa.php?ou=1880

González Vallés, J. E., Rincón, S. & Viñarás, A, M. (2020) La comunicación


interpersonal y la comunicación interna en las empresas: un análisis desde
la profesión y la universidad. Comunicación y Hombre, 15, pp. 334-354.
Recuperado de: https://comunicacionyhombre.com/article/la-
comunicacion-interpersonal-la-comunicacion-interna-las-empresas-
analisis-desde-la-profesion-la-universidad/

Hill, M. (2014). La comunicación no verbal. Recuperado de:


https://www.academia.edu/download/63264041/La_Comunicacion_no_V
erbal_220200510-72997-909rpm.pdf

Marcos, S. y Garrán, M. (2017). La comunicación oral. Actividades para el


desarrollo de la expresión oral. Ogigia: Revista electrónica de estudios
hispánicos, 21, 47-66 DOI:10.24197/ogigia.21.2017.47-66

27
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Mayorga G., R. M. y Ulloa, M. I. (22 de agosto de 2013). Técnicas de


comunicación escrita: su importancia en el quehacer
universitario. [Podcast]. Material de apoyo para la asignatura
Comunicación Oral y Escrita de la Cátedra de Gramática y Literatura,
ECSH. Sección Cátedra Sin Fronteras. Programa de radio OndaUNED.
Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de
https://ondauned.com/embed.php?ou=1396

Monge, J. (miércoles 07 de mayo del 2014). La comunicación oral: hablar en


público. [Podcast]. Material de apoyo para la asignatura Comunicación
Oral y Escrita de la Cátedra de Gramática y Literatura, ECSH. Serie
Cátedras sin Fronteras de Programa de radio OndaUNED. Universidad
Estatal a Distancia. Recuperado de
https://www.ondauned.com/programa.php?ou=1578

Moreno, F., Marthe, N. & Rebolledo, L. A. (2010). Cómo escribir un ensayo. En


Z.Sotomayor (Ed.), Cómo escribir textos académicos según normas
internacionales: APA, IEEE, MLA (pp. 49-58). Pearson Educación.

Müller, M. V. (2010). Técnicas de comunicación oral. San José: EUCR.

Müller, M. V. (2013). Curso básico de redacción. San José: EUCR.

Programa de Aprendizaje en Línea [PAL]. (15 de febrero de 2016). ¿Cómo


ingresar y colaborar en la Wiki? Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=HfC1vp1LzjM

Sánchez, C. (2005) Los problemas de redacción de los estudiantes


costarricenses: una propuesta de revisión desde la lingüística del texto.
Filología y Lingüística, Universidad de Costa Rica, 31(1), pp. 267-295.
Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/download/4419/4236
/6715

Sánchez, F. (2008). Redacción de documentos. Escuela de Administración


Pública. Región de Murcia, pp. 11-17. Recuperado de:
https://www.euskadi.eus/gobierno-
vasco/contenidos/informacion/bibl_digital/es_documen/adjuntos/redacc
ion_documentos.pdf

Universidad Estatal a Distancia. (2005). Reglamento de Gestión Académica de


la Universidad Estatal a Distancia. San José: Vicerrectoría Académica. San
José: Centro de Información, Documentación y Recursos Bibliográficos
(CIDREB). Área de Información y Documentación Institucional.

Universidad Estatal a Distancia. (2012). Reglamento General Estudiantil. San


José: Vicerrectoría Académica. Centro de Información, Documentación y
Recursos Bibliográficos (CIDREB). Área de Información y Documentación
28
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Institucional.
https://www.uned.ac.cr/docencia/images/cidreb/reglamento/estudiantil/
Estudiantil_Reglamento_General_18_ago_22.pdf

Universidad Estatal a Distancia. (2012-2017). Plan académico de la Universidad


Estatal a Distancia. San José: Vicerrectoría Académica. Centro de
Información, Documentación y Recursos Bibliográficos (CIDREB). Área de
Información y Documentación Institucional. Recuperado de:
https://www.uned.ac.cr/academica/plan_academico/insumos/PlanDesAc
ad_UNED_final.pdf

Universidad Estatal a Distancia. (15 de diciembre de 2022). Cómo elaborar citas


y bibliografías: Estilos bibliográficos. Recuperado de
https://uned.libguides.com/citar

Zayas, P. (2011). Capítulo 4 La comunicación interpersonal en la actividad


laboral. En La comunicación interpersonal. España: Editorial Académica
Española, pp. 77-89.

Zunino, C., & Muraca, M. (2012). El ensayo académico. En Carrera: escritura y


lectura de textos académicos y profesionales, 61-77. Recuperado de:
https://wac.colostate.edu/docs/books/encarrera/zunino.pdf

11. Consideraciones generales

11.1. Horario de atención de la cátedra

Encargada de Cátedra:

• Nombre: Rose Mary Mayorga García


• Correo electrónico: [email protected]
• Teléfono: 2527-2647
• Aplicación de mensajería de Microsoft Teams (martes y jueves de 2 a 4
p.m.). Todo estudiante UNED tiene acceso a través de su cuenta
institucional en Office 365.

Asistente académico y/o administrativo:

• Nombre: Stephany Herrera Rojas


• Correo electrónico: [email protected]
• Teléfono: 2527- 2647/ 2234-3236, Ext. 6517 / 2527-2797
• Aplicación de mensajería de Microsoft Teams (martes y jueves de 2 a 4
p.m.). Todo estudiante UNED tiene acceso, a través de su cuenta
institucional en Office 365.
29
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Tome en cuenta que, antes de enviar un correo, tanto en correo institucional,


Teams o correo interno de Campus AprendeU, incluya su información
completa:

• Nombre completo
• Número de identificación
• Centro Universitario
• Nombre y código de asignatura
• Asunto o tema de la consulta

Datos de contacto: dirección electrónica, número de teléfono

(*) Las consultas sobre las tareas o proyectos que se consignan en el entorno
virtual serán atendidas por la persona docente especialista en la asignatura,
dentro del Foro de consultas.

11.2. El plagio

30
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

11.3. Apelaciones
La UNED pone a disposición del estudiantado, la opción de realizar Recursos de
Revocatoria (Apelaciones), en caso de no estar satisfecho con la calificación
obtenida en cualquiera de las evaluaciones aplicadas. Para ello debe ingresar al
Entorno Estudiantil, ir a la sección de Servicios, Recursos de Revocatoria
(Apelaciones) y crear el recurso de revocatoria.

Como parte de los recursos adicionales, se recomienda realizar la lectura del


Manual de Usuario, Sistema de SAIE-Estudiante
https://produccion.uned.ac.cr/saie/EntornoEst/recursos/ManualUsuario.pdf .

También, puede hacer uso del videotutorial para estudiantes del cómo gestionar
el recurso de revocatoria o apelación en subsidio
https://www.youtube.com/watch?v=TTyBA05PJUI.

De acuerdo con el Reglamento General Estudiantil, articulo 61, dispone de


15 días naturales a partir del momento en que esté disponible la nota de cada
instrumento, para plantear la apelación. Recuerde que, esta debe ser concisa y
clara, así mismo, adjuntar el archivo correspondiente.

https://www.uned.ac.cr/academica/images/cidreb/reglamento/estudiantil/Estudiantil_Reglament
o_General_24_ener_22.pdf

31
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

11.4. Recomendaciones

• Todo estudiante de la UNED debe conocer el Reglamento General


Estudiantil que rige sus deberes y derechos; así como, los términos y más
que se usan dentro de la actividad académica y jurídica de la institución
en relación con la docencia. Este documento lo encuentra en el Módulo 0,
en su entorno de estudiante y en la página web de la universidad.
• Es necesario que el estudiante ingrese al Campus Virtual AprendeU
desde la primera semana. Revise los materiales y verifique que no tenga
problemas para ingresar a ella. De haber algún problema, debe
comunicarse con el Programa de Aprendizaje en Línea (PAL). Ver 12.
Anexos en este documento.
• Cabe señalar la responsabilidad de ingresar, al menos, de tres a cuatro
veces a la semana al Campus Virtual AprendeU y revisar el Foro de dudas,
así como la sección de Avisos, debido a que este es el medio utilizado por
la persona tutora para difundir avisos.
• Actualización de datos dentro de la plataforma: Es importante que
cada estudiante verifique dentro de la plataforma sus datos personales en
la sección de perfil. Asimismo, deben contar con correo institucional
habilitado. Ver su entorno estudiantil. Los comunicados se realizarán a
través de correo institucional: usuario [email protected]
• Tanto las tutorías virtuales como las prácticas formativas no son
obligatorias, pero se recomienda participar en ellas puesto que fomentan
el trabajo colaborativo. Las actividades formativas no tienen valor
porcentual en la calificación de la asignatura. El propósito es el
aprendizaje en conjunto y la mejora en los trabajos.
• La participación en las actividades (tareas o proyectos) es obligatoria, por
lo que ninguna de las tareas se podrá sustituir por otro trabajo. Según lo
estipulado en el Reglamento General Estudiantil, Capítulo IX en el
Artículo 48, inciso a): (...) En caso de entornos de aprendizaje virtuales,
cada estudiante debe realizar la entrega de sus instrumentos, estrategias,
técnica o actividades de evaluación en los espacios y opciones destinadas
y estipulada por la Cátedra para esos fines. Ninguno de los anteriores
solicitado en entornos de aprendizaje virtual repone (pp. 30-31).

32
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

• Por ningún motivo, la Cátedra no admitirá tareas extemporáneas; el


estudiantado debe tener en cuenta que las actividades en plataforma
tienen hora de cierre. Se recomienda que sus participaciones o entrega
de documentos sea antes de las 23:30 horas. Considere el tiempo
requerido en plataforma para aceptar los documentos; por otra parte,
podría ocurrir algún imprevisto que le retrase la entrega de los
documentos y verse afectado.
• El Reglamento General Estudiantil de la UNED establece en el Artículo
27, inciso i que “la copia textual o transcripción de palabras o ideas de
otra persona como propias o sin haber incluido las citas de las fuentes, se
considera plagio, por lo que se aplicará la sanción respectiva”.
• Los trabajos académicos serán originales. Se sanciona la presentación de
un trabajo propio que haya sido presentado anteriormente, ya sea por el
estudiante u otra persona. Esto se considera autoplagio. Recuerde que las
plataformas virtuales resguardan los trabajos presentados en periodos
académicos anteriores. Cuide la originalidad y la honestidad académica
sin cometer fraude académico como el autoplagio o plagio en sus trabajos
para no incurrir en ninguna falta y ser sancionado como lo establece el
Reglamento General Estudiantil de la UNED en el Capítulo VIII, Artículo
30, inciso b: “En caso de fraude académico o plagio comprobado se
sancionará hasta con la pérdida de la asignatura o curso respectivo y los
beneficios de que gozara al momento de cometer la falta” (p. 24).

12. Anexos

12.1. Ingreso al Campus Virtual AprendeU


Ingreso al campus virtual de su asignatura

La UNED cuenta con dos campus virtuales EducaU y AprendeU, pero esta asignatura se
ofertará en el Campus Virtual AprendeU, dentro de esta podrá llevar a cabo los procesos
educativos, organizarse y comunicarse con sus compañeros y la persona docente.

Requerimientos para el uso de los campus virtuales


Para una buena experiencia de uso y navegación dentro del campus virtual usted debe
tener, como mínimo, lo siguiente:
PC de escritorio o portátil
• Hardware
✓ Computadora de escritorio o portátil con pantalla de 13 pulgadas o superior con
capacidad mínima para visualizar video HD (resolución de 1280 x 720 píxeles).
✓ Espacio de almacenamiento libre en disco: 1GB mínimo - 5GB o superior es
recomendado para descargar y almacenar archivos.
33
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

✓ Procesador: 1 GHz (mínimo), se recomienda 2 GHz doble núcleo o superior.


✓ Memoria: 4 GB (mínimo), 8 GB o superior es recomendado.
✓ Conexión de red física (cable de red) o inalámbrica (WiFi) con velocidad igual o
superior a 10 Mbps de descarga y 5 Mbps de subida.
✓ Utilice un medidor de velocidad en línea para conocer su velocidad real:
http://medidor.kolbi.cr/
https://www.speedtest.net/es
https://fast.com/es/

• Software
✓ Sistema operativo
▪ Windows 10, Windows 11 o superior.
▪ MacOS 10.14 (Mojave), 10.15 (Catalina), 11.0 (Big Sur), 12.0 (Monterrey)
13.0 (Ventura) o superior.
✓ Navegador web: Firefox, Safari, Edge o Chrome actualizado a su última versión.
Cabe señalar que no se soporta navegador Internet Explorer. Puede verificar su
versión de navegador en: https://www.whatsmybrowser.org/
✓ Contar con acceso a dos navegadores web de los indicados anteriormente,
actualizados a la última versión, para que en caso de que tenga dificultad con uno
de ellos pueda hacer uso del otro.
✓ Un micrófono, audífonos o parlantes y cámara compatible para su uso en navegador
web.
✓ Una cuenta de correo institucional, la cual esta visible desde el Entorno Estudiantil,
ya que la requerirá para recuperar su contraseña en caso de que la olvide.
✓ Habilitar las ventanas emergentes en el navegador web cuando la plataforma en
línea lo requiera.
• Seguridad
✓ Verifique que el sitio URL al que está accediendo sea el correcto. (Por ejemplo
https://aprende.uned.ac.cr sin letras o caracteres especiales adicionales).
✓ Verifique la autenticidad y privacidad del sitio en el símbolo de candado al inicio de
la URL, compruebe que la dirección URL es la correcta, que la conexión está segura
y que el certificado es válido:

34
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Dispositivo móvil
• Hardware:
✓ Dispositivo tableta o teléfono inteligente con capacidad mínima para visualizar video
HD (resolución de 1280 x 720 píxeles).
✓ Espacio de almacenamiento libre en disco: 1GB mínimo - 5GB o superior es
recomendado para descargar y almacenar archivos.
✓ Procesador: 1 GHz (mínimo), se recomienda 2 GHz doble núcleo o superior.
✓ Memoria: 4 GB (mínimo), 8 GB o superior es recomendado.
✓ Conexión de red inalámbrica (WiFi) o datos móviles (3G o superior) con velocidad
igual o superior a 10 Mbps de descarga y 5 Mbps de subida.
Utilice un medidor de velocidad en línea para conocer su velocidad real:

http://medidor.kolbi.cr/
https://www.speedtest.net/es
https://fast.com/es/

• Software:
✓ Sistema Operativo
▪ Android 10, 11, 12, 13 o superior.
▪ iOS 11.x, 12.x, 13.x, 14.x o superior.
▪ iPadOS 13.x 14.x 15.x y 16.x o superior.
✓ Navegador web comprobado: Mobile Safari, Firefox o Google Chrome.
Puede verificar su versión de navegador en:
https://www.whatsmybrowser.org/
✓ Contar con acceso a dos de los navegadores web indicados anteriormente,
actualizado a la última versión, para que en caso de que tenga dificultad con uno de
ellos pueda hacer uso del otro.
✓ Micrófono, altavoces y cámara integrada en dispositivo.

35
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

✓ Una cuenta de correo institucional, la cual esta visible desde el Entorno Estudiantil,
ya que la requerirá para recuperar su contraseña en caso de que la olvide.
✓ Habilitar las ventanas emergentes en el navegador web cuando la plataforma en
línea lo requiera.
• Seguridad
✓ Verifique que el sitio URL al que está accediendo sea el correcto. (Por ejemplo
https://aprende.uned.ac.cr sin letras o caracteres especiales adicionales)
✓ Verifique la autenticidad y privacidad del sitio en el menú del navegador móvil en
opción “Información del sitio web”, compruebe que la dirección URL es la correcta,
que la conexión está segura y que el certificado es válido:

¿Cómo ingreso al Campus Virtual AprendeU?


El acceso al campus virtual se puede realizar desde un navegador web o empleando la
aplicación móvil Campus Virtual UNED.

Desde el navegador web

En caso de acceder desde un navegador web debe digitar: www.uned.ac.cr, puede hacerlo
empleando dos posibilidades diferentes.
Opción 1

Paso 1. En el menú principal de la página de UNED, ubique la opción Estudiantes, y haga


clic sobre esta opción.

36
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Paso 2. Se habilitará una nueva ventana donde deberá seleccionar la opción AprendeU.

Opción 2

En la página principal de la UNED, ubique la sección Zona U, ahí encontrará el enlace


directo para acceder a AprendeU.

37
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Desde la App Campus Virtual UNED

También puede acceder desde la aplicación móvil Campus Virtual UNED, la cual está
disponible para dispositivos móviles con sistema operativo iOS y Android. Para conocer
como descargarla consulte:
• Manual para sistema operativo Android:
https://www.uned.ac.cr/dpmd/pal/images/documentos/Estudiantes/Manual_App_C
V_UNED_Android.pdf

• Manual para sistema operativo iOS:


https://www.uned.ac.cr/dpmd/pal/images/documentos/Estudiantes/Manual_App_C
V_UNED_iOS.pdf

Se recomienda el uso de esta aplicación para:

• Recibir notificaciones de actividad en la asignatura.


• Revisar los materiales e instrucciones de actividades de la asignatura.
• Verificar anuncios y calendarización de entregas.
• Comprobar calificaciones.
• Mantener una comunicación con la persona docente y compañeros de clase.
• Descargar los elementos del curso para consulta sin conexión a internet (offline).

38
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

¿Cómo ingresar al campus virtual AprendeU?

Para ingresar, lo primero que debe hacer es buscar la opción Acceder y hacer clic sobre
ella. Esta acción habilitará una nueva ventana donde debe anotar las credenciales de
acceso.

Usuario. Es su número de cédula con formato de diez dígitos, sin guiones ni espacios.

Ejemplos:

Si número de identificación tiene 7 dígitos (1-234-567) deberá digitar: 0102340567

Si su número de identificación tiene 8 dígitos (1-1456-052) deberá digitar:


0114560052

Sin embargo, si usted es un estudiante extranjero o residente, su Usuario se


conformará por el número de identificación que usó al hacer la matrícula.

Contraseña.

La misma se enviará a su correo electrónico institucional (Microsoft Outlook), cuyo remitente


es [email protected].

39
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

En el mensaje que se envía se incluirá una contraseña temporal que les permitirá acceder
al campus virtual correspondiente. En caso de no ubicar este mensaje, es de suma
importancia que revise la carpeta de correo no deseado o spam para verificar si el
mensaje llegó a ese espacio. El correo se enviará en el siguiente formato:

40
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

Al iniciar sesión en el sistema de aprendizaje, el mismo de forma automática le solicitará


que cambie su contraseña. .

Para una mejor visualización de cómo ingresar a la plataforma, puede


consultar el video tutorial que se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.uned.cr/qr/aprendeu o bien, utilice el siguiente código QR.

¿Dónde visualizar las asignaturas que matriculó?


Al ingresar a AprendeU ubique la sección “Vista general de curso”, que muestra el nombre
de todas las asignaturas en las que está inscrito, en este Campus Virtual. Para acceder al
entorno virtual de esta la asignatura, haga clic sobre su nombre.

41
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

¿Cuándo tiene disponible el acceso a su asignatura en línea?


El acceso a los entornos de la UNED estará disponible a partir del primer lunes del inicio
oficial de cada período académico. Para este II Cuatrimestre la fecha de ingreso será a
partir del lunes, 27 de mayo del 2024.

¿Qué apoyo se brinda para aprender a usar este Campus Virtual?


La UNED pone a disposición tres medios oficiales en los que puede aprender a utilizar el
campus virtual, a continuación, se describen:
1. Webinar “Inducción al campus virtual AprendeU y EducaU” el 28 de mayo del
2024, a partir de las 6:00 p.m.
2. En la página web del Programa de Aprendizaje en Línea (PAL)
(https://www.uned.ac.cr/dpmd/pal/) puede encontrar en el menú Estudiantes, las
opciones: Manuales, Consejos y Preguntas frecuentes sobre el campus virtual,
visítela en el bloque de Recursos Didácticos ubicado en la página principal de la
UNED.
3. En el canal de YouTube de Aprendizaje en Línea, se encuentran video tutoriales
que los orientará en cuanto al ingreso y el uso técnico de las diferentes herramientas
que hallará en el campus virtual. Puede acceder a través del enlace
https://www.youtube.com/user/PALUNED
4. La página de la red social Facebook “Aprendizaje en Línea”, para estar al tanto
de avisos y comunicaciones respecto al campus virtual.
Adicionalmente, el Programa Aprendizaje en Línea pone a disposición de los estudiantes el
correo [email protected] con el fin de que puedan canalizar sus consultas
con respecto al uso técnico del Campus Virtual AprendeU.

42
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura


Comunicación Oral y Escrita Código: 00709

12.2. Información de la Biblioteca

Amgv / II-2024

43
____________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

También podría gustarte