Resumen de Metodología de La Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CAPITULO 2

Ideas de investigación Representan el primer acercamiento a la realidad que se investigará o a los


fenómenos, sucesos y ambientes por estudiar.

Las investigaciones se originan de ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde
la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad
intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse.

Fuentes: experiencias individuales, materiales escritos, piezas audiovisuales y programas de radio o


televisión, información disponible en internet teorías, descubrimientos producto de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos
las fuentes que originan las ideas no forzosamente se relacionan con la calidad de éstas.

Cómo surgen: “motores”

La inspiración basada en los intereses personales del investigador. Pero no es suficiente, se requiere
trabajar en el tópico o idea para pulirla y acotarla.

La oportunidad: surge cuando por facilidad podemos indagar sobre algún tema (ya sea que algún
familiar o persona cercana nos pueda brindar acceso a éste o nos sea solicitado en nuestra escuela o
trabajo y tengamos apoyo). En ocasiones puede resultar que haya fondos o recursos para investigar sobre
cierto tópico.

La necesidad de cubrir “huecos de conocimiento” es frecuente que el investigador que se vaya


compenetrando con algún campo de conocimiento detecte temas poco estudiados o no investigados en su
contexto y decida adentrarse en éstos. Resulta un “disparador” muy común de estudios.

La conceptualización, detectar un fenómeno o problema de investigación que requiere indagarse en


profundidad o aportarse mayor conocimiento o evidencia para conocerlo, definirlo, describirlo y/o
comprenderlo.

La necesidad de resolver una problemática: cuando requiere solucionarse “algo” (desde la pobreza de
una nación o el calentamiento global hasta el diseño de una maquinaria más eficiente para un proceso,
prevenir un brote epidémico de cierto virus, mejorar las malas relaciones que hay entre los empleados de
una empresa, disminuir la criminalidad en escuelas preparatorias de una zona, etcétera).

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado cuando una persona
concibe una idea de investigación, debe familiarizarse con el campo de conocimiento en el que se ubica la
idea.

Necesidad de conocer los antecedentes revisar estudios, investigaciones y trabajos anteriores ayuda a:

 No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo.


 Estructurar más formalmente la idea de investigación.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.
 Cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental, y
no de perspectiva única

Además de que adoptemos un enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto de la investigación, tenemos que
elegir un encuadre principal para abordar nuestro estudio o establecer qué perspectivas lo conducirán.

Perspectiva o encuadre Disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación.

Enfoque del estudio Cuantitativo, cualitativo o mixto.

Investigación previa de los temas:

 Temas ya investigados, estructurados y formalizados es posible encontrar documentos escritos y


otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores.
 Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, existen sólo algunos documentos
escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o
no ser accesible.
 Temas poco investigados y no estructurados requieren un esfuerzo para encontrar lo que
escasamente se ha investigado.
 Temas no investigados.

Criterios para generar ideas:

Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de manera personal.

“no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”: es necesario actualizar estudios previos, adaptar los
planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes o conducir ciertos
planteamientos a través de nuevos caminos.

Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemáticas. Logren
constituir una teoría o bien, a generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos. Las ideas dan origen
a investigaciones que contribuyen a resolver problemas concretos.

Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos. Hay que encontrar
respuestas,
Pero también es preciso hacer más preguntas. A veces un estudio llega a generar más preguntas que
respuestas.

Recomendaciones:

 Examinar temas acotados.


 Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las redes sociales en
internet) para conocer opiniones, datos y referencias.
 Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.
 Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación.

Ejemplos de conexiones entre las experiencias y la idea de investigación1


1. Combinar intereses personales con un campo académico o profesional

2. Considerar problemas o situaciones que afectan al investigador, su familia u otras personas cercanas

3. Tomar en cuenta temas científicos de interés personal

4. Vincular la herencia cultural, nacional y regional a la idea

5. Recordar alguna experiencia y relacionarla con intereses personales para generar una idea

Con el propósito de identificar ideas con potencial para ser investigadas y transitar paulatinamente hacia el
planteamiento del problema, Lester y Lester (2012) sugieren utilizar preguntas o cuestionamientos.

Toman notas y las respuestas a ciertas preguntas pueden conducir a otros cuestionamientos y así, hasta
tener una idea más clara y precisa de lo que se quiere investigar Además, el investigador comienza a
revisar bibliografía básica sobre su tema.

RESUMEN:

Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden derivarse de distintas fuentes y su
calidad no está necesariamente relacionada con la fuente de la que provienen.

• Con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en problemas más concretos de investigación,
para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la idea o buscar referencias. Ello, sin embargo, no
impide que adoptemos una perspectiva única y propia.

• Entre los “motores” que pueden generar ideas tenemos: inspiración, oportunidad, necesidad de cubrir
“huecos de conocimiento”, conceptualización y necesidad de resolver una problemática.

• Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la
resolución de problemas.

• Para desarrollar ideas de investigación una estrategia puede ser relacionarlas con nuestras ideas
personales y experiencias.

CAPITULO 3

Planteamiento cuantitativo del problema


Desarrollo de la idea en cinco elementos:
1) objetivos de investigación,

2) preguntas de investigación,

3) justificación de la investigación,

4) viabilidad de la investigación y

5) evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.


Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. formular el
problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse
con procedimientos científico. Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.

Los planteamientos cuantitativos se derivan de la literatura y corresponden a una extensa gama de


propósitos de investigación, como: describir tendencias y patrones, evaluar variaciones, identifica
diferencias, medir resultados y probar teorías.

Criterios para plantear el problema:

debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables

debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades

debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica factibilidad de observarse en la “realidad
objetiva”.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?

son fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las
preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, y la evaluación de las deficiencias en
el conocimiento del problema.

un investigador, antes de emprender su estudio, tiene que plantear el problema (establecer sus objetivos y
preguntas, lo que “va a pintar o a componer”) y qué método o enfoque va a utilizar.

la justificación (¿por qué componer la pieza?), la viabilidad del estudio (¿es factible componerla con los
conocimientos, habilidades y recursos que se poseen y a tiempo?) y una evaluación de las deficiencias en
el conocimiento del problema (¿qué aporta la pieza de acuerdo con el panorama y tendencias musicales?).

Objetivos de investigación: Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad,
pues son las guías del estudio.

deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas —es decir, susceptibles
de alcanzarse Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. deben
ser congruentes entre sí. Es posible que durante la investigación surjan otros objetivos, se modifiquen los
objetivos iniciales o incluso se cambien por nuevos objetivos, según la dirección que tome el estudio.

Preguntas de investigación: Preguntas que orientan hacia las respuestas que se buscan con la
investigación. No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Las preguntas deben resumir lo que
habrá de ser la investigación. Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el
campo del problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación. Las preguntas demasiado
generales no conducen a una investigación concreta; por tanto, hay que acotar las preguntas.

Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se responden, y esto deben tomarlo en cuenta
sobre todo los estudiantes que se inician en la investigación.
Durante la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se
deduce de lo anterior, la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta, ya que de este modo se
cubren diversos aspectos del problema a investigar.

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

 Que no se conozcan las respuestas


 Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles
 Que impliquen usar medios éticos
 Que sean claras.
 Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial

Justificación de la investigación:

Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos
demostrar que el estudio es necesario e importante.

Mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse).

Explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán
de ella:

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación:

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
 Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?,
 Implicaciones prácticas.
 Valor teórico
 Utilidad metodológica. ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar
datos? contribuye a la definición de un concepto, variable o relación

Viabilidad de la investigación:

Debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que
determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación, que tengamos acceso al lugar o
contexto donde se realizará el estudio, es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo tomará
efectuarla. La oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son esenciales.

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema:

Este aspecto del planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado o se encuentra
vinculado con el tema de estudio, y si sus conocimientos le confieren una perspectiva clara del problema
que se va a indagar. De no ser así, la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema se
tendrá que llevar a cabo después de haber hecho una revisión más completa de la literatura, lo cual es
parte del siguiente paso en el proceso de la investigación cuantitativa.
Consecuencias de la investigación: Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos cómo afectará a los
habitantes de esa comunidad.

Tipos de planteamientos por su propósito: Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a:

1) explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos y conceptos o variables (su esencia es


exploratoria);
2) describirlos (su naturaleza es descriptiva);
3) vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa); y
4) considerar los efectos de unos en otros (su naturaleza es causal).

Los planteamientos son útiles para:

1) evaluar: establecer criterios claros de valoración y luego explicar cómo el problema los articula. las
evaluaciones deben basarse en criterios explícitos
2) comparar: Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a alguna
propiedad
o variable.
3) interpretar: Analizar el significado e implicaciones de un problema de investigación
4) establecer precedentes: Determinar si se han presentado fenómenos, problemas de investigación o
situaciones similares. Los precedentes son convenciones, costumbres o actos bien establecidos.
5) determinar causalidad y sus implicaciones.

Tres propósitos fundamentales:

1) comparar grupos o categorías según una o más variables, para analizar el efecto de una causa
sobre una consecuencia (como es característico de los experimentos);
2) relacionar diversas variables (dos o más);
3) determinar el impacto de una o más causas (que más adelante denominaremos variables
independientes) sobre una o más consecuencias (variables dependientes). En ocasiones, también
hay que considerar el efecto de alguna o diversas variables mediadoras o intervinientes.

EJEMPLOS DE DIFICULTADES O ERRORES FRECUENTES EN EL PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA:

Términos generales, poco específicos

 Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no a todo el proceso


 Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o impacto de la
investigación.
 Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa (el proceso) sino la obtención de
un dato o cierta información.
 Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una investigación.
 Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones): En ocasiones, se
esbozan varios objetivos o preguntas que nos conducen a distintas investigaciones y nos llevan en
varias direcciones. Estos objetivos tienen varios problemas, son imprecisos, generales, su
redacción es incorrecta.

Método gráfico para delimitar el problema:

Escribir primero los conceptos que tiene en “la mira”. Sus conceptos aún son muy generales y debe
acotarlos.

Posteriormente, buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales.

Una vez precisados los conceptos, redacta un objetivo y pregunta de investigación (con uno y una bastó).

Comentario: el planteamiento puede enriquecerse con datos y testimonios que nos ayuden a enmarcar el
estudio o la necesidad de realizarlo.

Redacción de planteamientos cuantitativos en protocolos

El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o protocolos y los reportes o informes
de resultados. En propuestas, se incluye como un apartado o en la introducción, se redacta en tiempo
presente o futuro (se plantea, se busca, se pretende, se hará, etc.) y puede escribirse en formato de
párrafos o viñetas, mientras que en reportes se incluye en la introducción, se redacta en tiempo pasado
(se hizo, se planteó, se pretendió, se determinó, etc.) y su formato es en párrafos.

Se sugiere que el planteamiento contenga:

 Párrafo introductorio con la intención o finalidad básica del estudio (objetivo central)
 Objetivos (presentados juntos en uno o dos párrafos).
 Preguntas (integradas en uno o dos párrafos).
 Justificación.
 Deficiencias en el conocimiento del problema en dos o tres párrafos

Introducción inicial o propósito básico del estudio: los planteamientos cuantitativos generalmente se
orientan a explorar o describir conceptos (variables) o bien a relacionarlos o compararlos. El lenguaje
usado debe asociarse con una finalidad deductiva (probar teorías e hipótesis). Sugiere que se identifiquen
las variables principales, y si el estudio es explicativo (causal), que se señale cuáles son las causas
(variables independientes), cuáles son los efectos o consecuentes (variables dependientes) y cuáles son
los factores intervinientes.

Al elaborar el párrafo introductorio, Creswell (2009) recomienda:

Utilizar palabras como “propósito, finalidad, intento u objetivo” para enfocar el estudio.

Utilizar verbos activos y frases que comuniquen la intención básica de la investigación, como: “determinar
el efecto (impacto, influencia.

Identificar la teoría, marco conceptual o modelo central.

Señalar los conceptos o variables.


En investigaciones que relacionan conceptos o variables, usar términos que los conecten o asocien,
dependiendo del tipo de vínculo. Frases del tipo: “la relación entre…

En planteamientos explicativos o causales (conceptos que tienen efectos sobre otros), posicionar los
conceptos o variables de izquierda a derecha en el respectivo párrafo, de acuerdo con su causalidad:
primero la causa o independiente y luego el efecto o dependiente…

Mencionar el tipo de diseño concebido (por ejemplo, experimento, estudio de caso, encuesta…

Referir a los casos o unidades de muestreo y análisis.

Definir los principales conceptos o variables del estudio y cómo serán medidos o evaluados (esto último
solamente se enuncia).

Objetivos y preguntas:

 Comparar entre grupos (categorías) para evaluar diferencias en uno o más conceptos o variables o
bien, comparar entre grupos o categorías de una variable independiente (causa) para analizar el
efecto en una variable dependiente (consecuencia)
 Relacionar diversas variables (dos o más).
 Determinar el impacto de una o más variables independientes (conceptos causales) sobre una o
más variables dependientes (conceptos efectos).

RESUMEN:

Plantear el problema de investigación cuantitativa consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea
de investigación, desarrollando cinco elementos: objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y evaluación
de las deficiencias.

• En la investigación cuantitativa, los cinco elementos deben ser capaces de conducir hacia una
investigación concreta y con posibilidad de someterse a prueba empírica.

• En el enfoque cuantitativo, el planteamiento del problema de investigación precede a la revisión de la


literatura y al resto del proceso de investigación; sin embargo, esta revisión puede modificar el
planteamiento original.

• Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí e ir en la misma dirección.

• Los objetivos establecen qué se pretende con la investigación; las preguntas dicen qué respuestas deben
encontrarse mediante la investigación; la justificación indica por qué y para qué debe hacerse la
investigación; la viabilidad señala si es posible realizarla y la evaluación de deficiencias valora la evolución
del estudio del problema.

• Los criterios principales para evaluar la importancia potencial de una investigación son: conveniencia,
relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además de analizarse la
viabilidad de una investigación, deben considerarse sus posibles consecuencias.
• El planteamiento de un problema de investigación científica no puede incluir juicios morales ni estéticos.
Pero el investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

• Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 1) explorar fenómenos, eventos, comunidades,


procesos, hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 2) describirlos (su naturaleza es
descriptiva); 3) relacionarlos o vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa), y 4) considerar el
efecto de unos sobre otros (su naturaleza es causal).

• Asimismo, tales planteamientos son útiles para evaluar, comparar, interpretar, establecer precedentes y
determinar causalidad y sus implicaciones.

• Algunos ejemplos de dificultades o errores comunes en el planteamiento del problema son: términos
generales, poco específicos; objetivos o preguntas dirigidas a una etapa del proceso investigativo;
objetivos o preguntas centradas en una consecuencia, entregable, producto o impacto de la investigación;
objetivos o preguntas que no implican una investigación completa; objetivos o preguntas que son de poco
valor como para desarrollar toda una investigación y objetivos o preguntas que plantean estudios
dispersos.

• El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o protocolos y los informes de
resultados.

• En propuestas se redacta en tiempo futuro y puede escribirse en formato de párrafos o viñetas, mientras
que en reportes se redacta en tiempo pasado y su formato es regularmente en párrafos.

• Al redactar el planteamiento en propuestas también se incluye un párrafo introductorio.

CAPITULO 4

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO:

Desarrollo de la perspectiva teórica: Paso de investigación que consiste en sustentar teóricamente el


estudio, una vez que ya se ha planteado el problema de investigación.

Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro
planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el
reporte de investigación. sustentar teóricamente el estudio, desarrollo de la perspectiva teórica. exponer y
analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que
se consideren válidos para encuadrar el estudio. “marco teórico” no es lo mismo que “teoría”.

La perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del
campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”.

Funciones del desarrollo de la perspectiva teórica:

1) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.


2) Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio:
 Qué clases de estudios se han efectuado.
 Con qué tipo de participantes, casos o muestras
 Cómo se han recolectado los datos
 En qué lugares o contextos se han llevado a cabo
 Qué diseños se han utilizado
3) Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite
desviaciones del planteamiento original.
4) Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
6) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
7) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

Etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica:

1) La revisión analítica de la literatura correspondiente.


2) La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría

Revisión de la literatura: Paso de investigación que consiste en detectar, consultar y obtener la


bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila
información relevante y necesaria para el problema de investigación. Detectar, consultar y obtener la
bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se
tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de
investigación.

Pasos que se siguen para revisar la literatura:

Puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o fuentes primarias, datos de primera mano,
pues se trata de documentos que incluyen los resultados de los estudios correspondientes.

Es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios especialistas en el tema


(algún profesor, por ejemplo) y buscando en internet fuentes primarias en centros o sistemas de
información y bases de referencias y datos.

Necesitamos elegir las “palabras clave”, “descriptores” o “términos de búsqueda”, los cuales deben ser
distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema y del planteamiento del problema.

Los términos de búsqueda deben ser precisos, porque si nuestro planteamiento es concreto, la consulta
tendrá más sentido, estará más acotada y nos llevará a referencias apropiadas. acudir a la base de
referencias adecuada.

El “catálogo de temas, conceptos y términos” (el tesauro) respectivo, que contiene un diccionario o
vocabulario en el cual podemos hallar un listado de palabras para realizar la búsqueda. Del catálogo
debemos seleccionar las palabras o conceptos “clave” que le confieran una dirección a la consulta.
Podemos buscar en las páginas de las principales editoriales y librerías.

Consultar en internet es necesario y tiene ventajas, pero si no buscamos en sitios con verdadera
información científica o académica de calidad, puede ser riesgoso. No todos los documentos de la web son
dignos de tomarse en cuenta. Debemos filtrar y no utilizar: 1) los que constituyen simples opiniones sin
apoyo o resultan insustanciales, 2) aquellos que son comerciales y que incluyen información no
corroborada y 3) otros que están sesgados y carecen de fundamentos.

Palabras clave: Para elegirlas se recomienda: Escribir un título preliminar del estudio y seleccionar las
dos o tres palabras que capten la idea central, extraer los términos del planteamiento o utilizar los que los
autores más destacados en el campo de nuestro estudio utilicen en sus planteamientos e hipótesis.

Obtención (recuperación) de la literatura: Es necesario localizarlas

Consulta de la literatura y seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y
desechar las que no nos sirvan.

Las fuentes primarias más consultadas y utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos de
revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares.

¿Qué buscamos al consultar la literatura? básicamente: definiciones, teorías, resultados, casos, ejemplos,
instrumentos utilizados para medir o evaluar los conceptos o variables de interés, hipótesis comprobadas,
datos específicos y enfoques o abordajes al problema de investigación.

Al identificar la literatura útil, se puede diseñar un mapa de revisión, se deben empezar a generar los
resúmenes de los artículos y documentos más relevantes y la extracción de ideas, cifras y comentarios.

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría y la investigación


anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación, o bien
si provee una dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio.

Teoría Conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un
fenómeno.

La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:

 teoría completamente desarrollada: hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el
planteamiento o fenómeno de estudio de manera lógica, completa, profunda y coherente, la mejor
estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma. Se debe
tener cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo. Cuando encontramos una teoría
sólida que explica el planteamiento de interés, debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio.
 teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema de investigación: Existencia
de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación. Podemos elegir uno y basarnos en
éste para edificar el marco teórico, o bien, tomar partes de algunas o todas las teorías. En la
primera situación, elegimos la teoría que reciba una evaluación más positiva. En la segunda
situación, se tomaría de las teorías sólo aquello que se relaciona con el problema de estudio. antes
de trazar el marco teórico conviene bosquejarlo, analizarlo y decidir qué se va a incluir de cada
teoría, procurando no caer en contradicciones lógicas. Lo más común para construir el marco
teórico es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías útiles.
 “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico: Generalizaciones empíricas Proposiciones
que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas (constituyen la base
de lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba).
 hay descubrimientos interesantes, pero parciales
 hay guías aún sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En
ocasiones se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro del campo de conocimiento en
cuestión. En tales casos, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al
problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica:

En el proceso cuantitativo siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de


una manera organizada. Es recomendable revisar lo que se ha hecho antes, esto ayudará a concebir
un estudio mejor y más completo.

Papel del marco teórico durante el proceso cuantitativo:

Antes de recolectar los datos, nos ayuda a:

 Aprender más acerca de la historia, origen y alcance del problema de investigación.


 Conocer qué métodos se han aplicado exitosa o erróneamente para estudiar el problema
específico o problemas relacionados.
 Saber qué respuestas existen actualmente para las preguntas .de investigación.
 Identificar variables que requieren ser medidas y observadas, además de cómo han sido
medidas y observadas.
 Decidir cuál es la mejor manera de recolectar los datos que necesitamos y dónde obtenerlos.
 Resolver cómo pueden analizarse los datos.
 Refinar el planteamiento y sugerir hipótesis.
 Justificar la importancia del estudio

Después de recolectar los datos, nos ayuda a:

 Explicar diferencias y similitudes entre nuestros resultados y el conocimiento existente.


 Analizar formas de cómo podemos interpretar los datos.
 Ubicar nuestros resultados y conclusiones dentro del conocimiento existente.
 Construir teoría y explicaciones.
 Desarrollar nuevas preguntas de investigación e hipótesis.

Un buen marco teórico es aquel que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el
problema que vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en
estudios anteriores. Construir el marco teórico no significa sólo reunir información, sino también ligarla e
interpretarla.

Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico:


Método de mapeo: Consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar el marco teórico.
Elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo
del marco teórico.

Método por índices para construir el marco teórico: “vertebrar” el marco o perspectiva teórica, debe limitar
a los antecedentes del planteamiento específico del estudio. De esta forma se completan los apartados
(temas y subtemas) con contenidos extraídos de las referencias pertinentes para cada uno de ellos,
aunque primero se estructura el índice (la columna vertebral).

¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico? Esto depende del planteamiento del problema,
el tipo de informe que estemos elaborando y el área en que nos situemos, además del presupuesto.

Elaborar el marco teórico consiste en redactar su contenido, hilando párrafos y citando apropiadamente las
referencias (con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard o Vancouver).

RESUMEN:

El tercer paso del proceso de investigación cuantitativa consiste en sustentar teóricamente el estudio.

• El marco teórico o la perspectiva teórica se integra con las teorías, los enfoques teóricos, estudios y
antecedentes en general, que se refieran al problema de investigación.

• Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura (documentos)
pertinente para el problema de investigación, así como extraer y recopilar la información de interés.

• La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a bancos de datos y referencias a


los que se tenga acceso mediante internet, utilizando palabras clave.

• Al recopilar información de referencias es posible extraer una o varias ideas, datos, opiniones, resultados,
etcétera.

• La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura:

a) Que haya una teoría completamente desarrollada que se aplique a nuestro problema de investigación.

b) Que haya varias teorías que se apliquen al problema de investigación.

c) Que haya generalizaciones empíricas que se adapten a dicho problema.

d) Que encontremos descubrimientos interesantes pero parciales, que no se ajustan a una teoría.

e) Que solamente existan guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
investigación.

En cada caso, varía la estrategia para construir el marco teórico.

• Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría es un conjunto de
conceptos, definiciones y proposiciones vinculados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático
de fenómenos que especifican relaciones entre variables, con el objetivo de explicar y predecir estos
fenómenos.
• Las funciones más importantes de las teorías son: explicar el fenómeno, predecirlo y sistematizar el
conocimiento.

• El marco o perspectiva teórica orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de
investigación.

• Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin
divagar en otros temas ajenos al estudio.

• Para generar la perspectiva teórica se sugieren dos métodos: mapeo y vertebración.

CAPITULO 12

¿Qué significa plantear el problema de investigación cualitativa?

El planteamiento cualitativo normalmente comprende:

1) el propósito y/o los objetivos: el propósito, finalidad u objetivo debe colocar la atención en la idea
fundamental de la investigación. Recomienda plantear el propósito en un párrafo aparte y concentrarse en
un solo fenómeno, concepto, cuestión o idea que se quiera explorar y comprender. Usar palabras que
sugieran un trabajo exploratorio, Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y
las acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno. Emplear un lenguaje neutral, no
direccionado. Evitar palabras (principalmente adjetivos calificativos) que puedan limitar el estudio o
implicar un resultado específico. Incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, problema o
idea central, especialmente si no es un término conocido por los lectores potenciales. Denotar la estrategia
de investigación: el diseño básico y los tipos generales de datos que se van a recolectar inicialmente.
Mencionar los casos de estudio, Si son personas, hechos, procesos, productos, grupos, organizaciones o
unidades de cualquier otra naturaleza; pero definidos. Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio.

2) las preguntas de investigación: aquellas que se pretende responder al finalizar el estudio para lograr
los objetivos. Las preguntas de investigación deberán ser congruentes con los objetivos.

3) la justificación y la viabilidad: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y


utilidad metodológica. En la justificación se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar el
problema de estudio, aunque nuestro abordaje sea cualitativo.

4) una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema: es necesario indicar qué
contribuciones hará la investigación al conocimiento actual.

5) la definición inicial del ambiente o contexto: para responder a las preguntas es necesario elegir un
contexto o ambiente en el que se lleve a cabo el estudio, situarlo en tiempo y lugar.

Al plantear el problema, es importante tener en mente que la investigación cualitativa:

 Se realiza primordialmente en los ambientes naturales de los participantes o unidades de análisis.


 Las variables no están controladas ni manipuladas
 Los significados se toman de los propios participantes
 Los datos no se reducen únicamente a valores numéricos
Otra manera que se sugiere para comenzar a plantear el problema de investigación es a través de un
procedimiento muy sencillo: primero, definimos el concepto central de nuestro estudio y los conceptos que
consideramos se le relacionan, de acuerdo con nuestra experiencia y la revisión de la literatura.
Posteriormente, volvemos a revisar el esquema a lo largo de la indagación y lo vamos consolidando,
precisando o modificando conforme recogemos y evaluamos los datos.

O bien, el planteamiento podría enfocarse en el concepto central y otros conceptos relacionados, extraídos
de nuestras reflexiones, experiencias y la revisión de la literatura, y visualizarse gráficamente. El
planteamiento puede ser más o menos general y debe ubicarse en un contexto,

Otro modelo para el planteamiento gráfico de problemas cualitativos:

1. Elegir: Un verbo que sintetice nuestra intención fundamental (explorar, entender, identificar,
diferenciar, profundizar, encontrar, generar, comprender, examinar, etcétera). Un fenómeno o tema
para el estudio
2. Especificar casos, participantes, eventos, etcétera.
3. Determinar el ambiente, contexto o lugar potencial del estudio.

Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración (entendimiento emergente) y
resultan apropiados cuando el investigador se interesa en el significado de las experiencias y los valores
humanos, el punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente natural en que ocurre el
fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una perspectiva cercana de los participantes.

Áreas y necesidades adecuadas para planteamientos cualitativos referentes a procesos:

 El centro de la investigación está conformado por las experiencias de los participantes en torno al
proceso, particularmente si subraya resultados individualizados.
 Es necesaria información detallada y profunda acerca del proceso.
 Se busca conocer la diversidad de idiosincrasias y cualidades únicas de los participantes inmersos
en el proceso.

La investigación cualitativa es particularmente útil cuando el fenómeno de interés es muy difícil de medir o
no se ha medido anteriormente (deficiencias en el conocimiento del problema).

En resumen, el punto de partida de una indagación cualitativa es la presencia del investigador en el


contexto, donde comienza su inducción.

Papel desempeñan la revisión de la literatura y la teoría en la investigación cualitativa:

Se lleva a cabo una intensiva revisión de la literatura (particularmente de estudios cualitativos) la literatura
es útil para detectar conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre métodos de recolección de datos y
análisis, así como entender mejor los resultados, evaluar las categorías relevantes y profundizar en las
interpretaciones.

El planteamiento se fundamenta en las investigaciones previas, pero también en el proceso mismo de


inmersión en el contexto, la recolección de los primeros datos y su análisis.
Papel desempeñan las hipótesis en el proceso de investigación cualitativa:

Hipótesis de trabajo cualitativas: Hipótesis generales, emergentes, flexibles y contextuales, que van
afinándose, ya que se adaptan a los datos, primeros resultados y avatares del curso de la investigación.

El ingreso en el ambiente (campo): consiste en que el investigador se introduce y vive en el entorno que
estudia (trabajar en la empresa, habitar en la comunidad, etcétera).

 Acceso al contexto, ambiente o sitio


 Elegir el contexto, ambiente o sitio.
 Evaluar nuestros vínculos con el contexto.
 Lograr el acceso al contexto o sitio, y a los casos o participantes.
 Contactar a las personas que controlan la entrada al ambiente o sitio y tienen acceso a los lugares
y personas que lo conforman (gatekeepers), así como obtener su buena voluntad y participación.
 Realizar una inmersión completa en el contexto y evaluar si es el adecuado de acuerdo con nuestro
planteamiento.
 Lograr que los participantes respondan a las solicitudes de información y aporten datos.
 Decidir en qué lugares específicos del contexto se recolectan los datos.
 Planear qué tipos de datos se habrán de recolectar.
 Desarrollar los instrumentos para recolectar los datos (guías de entrevista, guías de observación,
etcétera).

Observaciones:

Registrar notas de campo creíbles, desde el ingreso al ambiente (impresiones iniciales) hasta la salida;
escritas o grabadas en algún medio electrónico.

Registrar citas textuales de los participantes.

Definir y asumir el papel de observador.

Transitar en la observación: enfocar paulatinamente de lo general a lo particular.

Validar si los medios planeados para recolectar los datos son las mejores opciones para obtener
información.

Entrevistas iniciales

Planearlas cuidadosamente y concertarlas.

Preparar el equipo para grabar las entrevistas (idealmente dos, por ejemplo, celular y tableta).

Acudir a las citas puntualmente y realizar las entrevistas.

Registrar anotaciones y hechos relevantes de las entrevistas.

Documentos

Elaborar listas de lugares donde se pueden localizar y obtener documentos.


Tramitar los permisos para obtenerlos o reproducirlos.

Preparar el equipo para escanear, videograbar, fotografiar o transferir documentos.

Verificar el valor de los documentos y certificar su autenticidad.

Bitácora y diarios

Solicitar a los participantes que escriban diarios y bitácoras.

Revisar periódicamente esos diarios y bitácoras.

Materiales y objetos

Recolectar, grabar o tomar videos, fotografías, audiocintas y todo tipo de objetos o artefactos que puedan
ser útiles.

Los planteamientos cualitativos están enfocados en profundizar en los fenómenos, explorándolos desde la
perspectiva de los participantes.

Los objetivos y las preguntas son más generales y enunciativos en los estudios cualitativos.

Los elementos de justificación en los planteamientos cualitativos son los mismos que en los cuantitativos:
conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

• La flexibilidad de los planteamientos cualitativos es mayor que la de los cuantitativos.

• Los planteamientos cualitativos son abiertos, expansivos, fundamentados en la experiencia e intuición, se


aplican a un número menor de casos, se orientan a aprender de experiencias y puntos de vista de los
individuos, valorar procesos y generar teoría fundamentada en las percepciones de los participantes.

• Para responder a las preguntas de investigación es necesario elegir un contexto o ambiente donde se
lleve a cabo el estudio; asimismo, es preciso ubicar el planteamiento en espacio y tiempo.

• Para quienes se inician en la investigación cualitativa, se sugiere visualizar gráficamente el problema de


estudio.

• Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración y resultan apropiados cuando el
investigador se interesa por el significado de las experiencias y los valores humanos, el punto de vista
interno e individual de las personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado; así como
cuando buscamos una perspectiva cercana de los participantes.

• En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la investigación
cuantitativa. Normalmente no se establecen antes de ingresar en el ambiente y comenzar la recolección de
los datos. Más bien, durante el proceso el investigador genera hipótesis de trabajo que se afinan
paulatinamente conforme se recaban y analizan más datos o las hipótesis son uno de los resultados del
estudio.
• Ya que se ha elegido un ambiente apropiado, comienza la tarea de responder a las preguntas de
investigación. El ambiente puede ser variado y ampliarse o reducirse, y se explora para ver si es el
apropiado.

• Dos dimensiones resultan esenciales con respecto a la selección del ambiente: conveniencia y
accesibilidad.

• Para lograr el acceso al ambiente debemos negociar con los gatekeepers.

• Con el fin de tener un mayor y mejor acceso al ambiente, así como ser aceptados, se recomienda:
desarrollar relaciones, elaborar una historia sobre la investigación, no intentar imitar a los participantes,
planear el ingreso y no elevar las expectativas más allá de lo necesario.

También podría gustarte