Propiedades de los MAC
1 Eficacia
Es la efectividad que tiene un método y esta se determina mediante una formula
matemática, antes de que se comience a comercializar. Se expresa como el N° de
embarazos que se producen durante los 12 meses de uso del MAC. índice de Pearl
Uso correcto y constante: Como se debe usar el método correctamente
Uso típico: No se siguen las indicaciones correctas, pero si se utiliza
2 Seguridad
Este no debe provocar efectos adversos o que impliquen algún riesgo para los/as
usurarios/as
Para ello la OMS creo los criterios de elegibilidad
3 Aceptabilidad
Las personas deben estar de acuerdo y satisfechos con el uso de MAC
Por ello siempre deben estar informados sobres las características de los métodos,
incluyendo su eficacia, duración de los efectos colaterales, los criterios de
elegibilidad, modo de usos y costo
4 Fácil Uso
Si el uso de un MAC es fácil, es más probable que pueda ser utilizados por todo
tipo de persona
Se debe entregar información
clara sobre el uso y se deben
dar indicaciones precisas
5 Disponibilidad
Debemos asegurarnos de que los MAC se encuentren a el alcance de los
potenciales usuarios/as, esto quiere decir, que deben encontrarse disponible en
todo el país
En el caso de los CESFAM, hay una variedad de métodos que siempre están
disponibles
Se deben recomendar a la persona el mayor numero de alternativas disponibles
6 Reversibilidad
Esto es importante para las personas que desean prolongar su primer embarazo,
la mayoría d ellos métodos son reversibles. En caso de que una persona prefiera
la intervención quirúrgica, se le debe realizar una consejería aparte.
7 Bajo Costo
El precio no debe ser una limitación para la persona
El sistema de salud publico asegura el acceso sin costo a la población de menor
ingreso. Frente a opciones anticonceptivas de similares características, se debe
considerar el mas conveniente desde el punto de vista económico.
Método de Amenorrea de la
lactancia (MELA)
Es el más natural de los métodos de planificación familiar, no incluye elementos
artificiales, ni un calculo o registro de los días fértiles o periodos de abstinencia
sexual obligatorios
El uso de este solo depende la situación fisiológica de la mujer posparto, y el
conocimiento de la infertilidad natural que acompaña la amenorrea de la lactancia
exclusiva
Durante los primeros 6 meses post parto es muy efectiva (0,5 uso correcto y
constante, 2 uso típico)
Para que es5e tenga una eficacia elevada, se deben cumplir las siguientes
condiciones en la mujer:
Estar en los primeros meses post parto
Estar en menorrea de lactancia: Esta se prolongará a medida que se
prolongue la lactancia, es por esto por lo que la mujer debe amamantar con
frecuencia las 24 horas del día
Estar con lactancia materna exclusiva o completa
SI O SE CUMPLE ALGUNA DE ESTAS CONCIDIONES ES NECESARIO UTILIZAR
MAC SI SE QUERE EVITAR EMBARAZO
Imporante
Las mujeres que no lactan presentan una rápida recuperación de la ovulación y de
la fertilidad, habitualmente se presentara entre las primeras 4 y 8 semanas
posparto
Las mujeres que lactan presentan un periodo de amenorrea e infertilidad que
puede ir desde los dos mesas a dos o más años
Mecanismo de acción
1° Inhibición de la ovulación y amenorrea
Cuando el bebé succiona frecuentemente el pezón eleva las concentraciones de
prolactina y las descargas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es
disminuida. Esto generaría una disminución de LH y FSH, teniendo como resultado la
inhibición del crecimiento y maduración folicular por lo tanto, no habrá ovulación y
menstruación
2° Alteración e los primeros ciclos menstruales
Es raro que se produzca un embarazo en este periodo, dado que en la mayoría de los
casos la primera ovulación es seguida de una fase lútea insuficiente más corta y con
bajos niveles de progesterona, por lo tanto, el endometrio no está preparado.
La fertilidad se recupera rápidamente después de la primera menstruación post parto
El límite de este método es el 6 mes post parto, ya que hay mas probabilidades de
ovular antes del primer sangrado
Ventajas Desventajas
➔ Método efectivo ➔ Se debe mantener la lactancia
➔ No hay restricciones de paridad exclusiva
➔ No interfiere en la relación sexual ➔ Su efectividad disminuye posterior al
➔ Reversible de forma inmediata sexto mes
➔ No hay efectos colaterales ➔ Eficacia confiable si la mujer se
➔ No hay gastos encuentra en amenorrea
➔ Favorece lazo madre-hijo ➔ Puede ser agotador
➔ Se puede iniciar inmediatamente ➔ Np protege de ITS
postparto
➔ Reduce riego de Cáncer en la
madre y enfermedades en el hijo
Métodos de Abstinencia periódica
Este método esta asociado a el reconocimiento de signos y síntomas asociados a los
periodos de fertilidad e infertilidad en el ciclo menstrual y la practica de la abstinencia
sexual durante los periodos fértiles
Su mecanismo de acción es que se intenciona una barrera de tiempo entre el
espermatozoide y el ovulo, para evitar que este ultimo sea fecundado
Están los métodos basados en síntomas:
➔ Método de ovulación, del moco cervical o Billings
➔ Método de la temperatura basal
➔ Método sintotérmico
➔ Método de los 2 días
Basados en el calendario
➔ Método del ritmo calendario
➔ Método de los días estándar
Fundamentos de este método
- El periodo fértil es episódico, ya que se ovula una sola vez en cada ciclo
- La sobre vida de los gametos es corta: óvulos (-24 horas), espermatozoides (+-5
días)
- La fecundación ocurre si el coito antecede la ovulación por no más de 5 días o si
coincide con la ovulación, esto quiere decir que, puede ocurrir en cualquiera de
los días comprendidos desde el 1 al 6 día después del coito
- Se puede reconocer el periodo fértil mediante técnicas
- Las parejas tienen la capacidad y motivación para modificar su conducta sexual
Método del moco cervical
En este método se considera el seguimiento del moco cervical para detectar el periodo
fértil, ya que este esta relacionado con la variación de los niveles hormonales que
ocurren en un ciclo menstrual. Dependerán de los niveles de estradiol y progesterona.
Método de la Temperatura Basal
Consiste en determinar el periodo fértil, en base a los cambios de temperatura que ocurren
durante el ciclo ovárico
Después de la ovulación se produce un alza de 0,5° por encima de la temperatura basal, esta
se mantiene hasta la próxima menstruación
La mujer debe controlar su temperatura a primera hora del día, antes de cualquier actividad,
ojalá por vía rectal, esto debe registrarse de tal manera que se pueda generar un gráfico. Se
debe repetir diariamente hasta que se produzca en forma mantenida un aumento de la
temperatura por más de tres días
Este método indica de manera retrospectiva el diagnostico de la ovulación, por lo tanto, se debe
mantener la abstinencia desde el comienzo del ciclo hasta el cuarto día de alza térmica
No se indica el inicio del periodo fértil, es por ello por lo que algunas parejas lo utilizan como
complemento el calculo del ritmo calendario, para determinar el primer día fértil y así poder
abstenerse solo los días fértiles.
Método sintotérmico
Este consiste en la determinación de los periodos fértiles e infértiles mediante la combinación
de señales. Es considerado una de las formas mas precisas para conocer estos períodos
➔ Cálculo del primer día fértil con método de calendario
➔ Con método T° Basal, determinación de la fase preovulatoria
➔ Observación del moco cervical
➔ Palpación del cuello uterino (Este cambia durante el ciclo)
➔ Además de la consideración del os síntomas preovulatorios
Se mantienen la abstinencia desde el primer indicador positivo de día fértil, hasta el cuarto día
después del día del pick, considerando que el ultimo indicador cambie y confirme que la
ovulación ha ocurrido
Método de los 2 días
Es un nuevo método, se guía con la observación del moco cervical y con la realización de 2
preguntas, su tasa de eficacia es del 96%
La mujer debe estar atenta a la presencia o ausencia de secreciones
Para esto debe realizarse dos preguntas ¿Note secreciones hoy? ¿Note secreciones hoy? Si no
observa secreciones en ninguno de los días, no esta en su periodo fértil, por el contrario, si hay
secreciones, se encuentra en su periodo fértil
Método del ritmo calendario
Se debe abstener de las relaciones durante el periodo fértil, se calcula a partir de la longitud de
los ciclos menstruales previos de la mujer
Para identificar el periodo fértil se requiere:
- Registro de al menos seis ciclos menstruales
- Identificar el ciclo mas largo y el mas corto
Rojo: comienzo y
termino días
fértiles
Método de los días estándar
La mujer puede usar este método si la mayoría de sus ciclos duran entre 26 y 32 días. Si en el
año la persona tiene mas de 2 ciclos mas largos o mas cortos, no se le recomienda este método
Se considera que el periodo fértil se extiende desde el dia 8 hasta el dia 19 de cada ciclo y de
debe evitar tener relaciones en este intervalo
Como recordatorio se ha diseñado un collar apara este método; también se puede emplear un
calendario.