Charla Educativa
Charla Educativa
Charla Educativa
Título:
Proyecto educativo sobre salud mental materna
perinatal a llevarse a cabo en el centro de salud
N°2.
Integrantes:
Johana Luzuriaga
Alexander Cango
Eunice Gualán
Ciclo
Docente:
LOJA-ECUADOR
Presentación del grupo
CHARLA EDUCATIVA
4. Contenidos
CUIDADOS PERINATALES EN EL EMBARAZO
4. Utilizar agua fría después de la ducha: Un chorro de agua fría sobre cada
pecho ayuda a tonificar la piel.
5. Exposición al sol: Para fortalecer los pechos, sobre todo los pezones, se
aconseja la exposición al sol y al aire, de vez en cuando, pero por poco tiempo, sólo
unos minutos y evitando las horas del mediodía donde la radiación
solar es más intensa.
2. Posición del bebe para amamantarlo
La lactancia materna es una habilidad que se va aprendiendo y, por ende,
requiere de práctica. Lo primero es que la mujer acomode su cuerpo antes de
empezar a dar de mamar. Eso implica apoyar pies y espalda. Se debe lograr que el
pezón mire hacia el techo para que quede ubicado en una zona blanda del paladar
del bebé.
Para su bebé puede ser más difícil agarrar el pecho si usted está inclinada
hacia adelante o hacia atrás, ya que esto cambia el ángulo en que recibe el pecho y
su espalda pronto se resentirá con esa tensión. Sin embargo, si es una madre que
amamanta por primera vez, puede ser que considere útil la siguiente guía para
empezar.
La posición de cuna
La posición tradicional se denomina la posición de cuna o abrazo de
Madonna. Para esta posición, apoye a su bebé en el brazo que está del mismo lado
que el seno que pretende usar. Sostenga su antebrazo cerca de su cuerpo, apoye la
cabeza de su bebé en el pliegue de su codo, apoye su espalda con su antebrazo y
apoye la parte baja o alta de su muslo con su mano. Su brazo puede estar colocado
alrededor de su cuerpo o ligeramente bajo su cuerpo para evitar que obstaculice.
Una vez esté apoyado adecuadamente, rote su antebrazo para que todo su cuerpo
gire hacia usted. La pelvis del bebé deberá estar contra su abdomen, su pecho
contra el suyo y su boca alineada con su pezón. Ahora puede acercar la boca del
bebé al pezón (en lugar del pezón a su boca) sin hacerlo que gire la cabeza hacia
uno de los lados. Es importante que la cabeza de su bebé esté alineada con el resto
de su cuerpo en lugar de que gire hacia un lado.
5. Controles Prenatales
El control prenatal asegura un embarazo saludable y previene
complicaciones es clave para tener un parto sin riesgos ni complicaciones. Mediante
el control prenatal, se puede vigilar la evolución del embarazo, identificar factores de
riesgo y prepararse para el parto y la crianza del recién nacido.
Comienzo del control prenatal: Debe comenzar tan pronto como la mujer
sepa que está embarazada. Las consultas deben realizarse:
Hasta la semana 28: una vez al mes.
Semana 28 a 36: cada 15 días.
Desde la semana 37: semanalmente.
Durante las consultas prenatales, el médico o enfermera verifica:
Peso y presión arterial.
Medición del abdomen para monitorear el crecimiento del bebé.
Ritmo cardíaco fetal.
Otros aspectos relacionados con la salud y el bienestar de la madre y
el bebé.
Exámenes realizados durante el control prenatal: Algunos de los
exámenes comunes incluyen:
Ecografía.
Hematología completa.
Medición de hemoglobina y hematocrito.
Detección de proteinuria.
6. Dieta saludable
7. Descanso en el embarazo.
El descanso adecuado durante el embarazo es fundamental para el buen
desarrollo del bebé y la salud general durante el embarazo, el cuerpo experimenta
una serie de cambios físicos y hormonales que pueden afectar la calidad del sueño y
la sensación de descanso para garantizar un sueño adecuado y reparador.
Problemas Comunes de Sueño Durante el Embarazo
Algunos de los problemas comunes de sueño durante el embarazo incluyen:
Insomnio
Acidez Estomacal y Reflujo
Calambres en las Piernas
Síndrome de Piernas Inquietas
Rinitis del Embarazo
Consejos para un Sueño Saludable Durante el Embarazo
Dormir de lado es la postura más recomendada, ya que favorece el flujo
sanguíneo. Puedes intentar ayudar tu confort colocándote una almohada entre las piernas.
Evita largos periodos de ayuno, ya que empeora el cansancio y aumenta la
acidez y las náuseas.
Practica técnicas de relajación, meditación guiada, respiraciones.
Una buena alimentación puede ayudar a que te sientas más activa. Evita las
comidas ricas en grasas o comida rápida, sobre todo, antes de acostarte.
La higiene del sueño recomienda huir de las pantallas con fuentes de luz
blanca. Si no puedes evitar las pantallas ponla en modo descanso para la vista o elige un
libro de papel. Evita películas de acción, se trata de estar relajada para conciliar el sueño.
En el dormitorio procura tener luz tenue y las pantallas de móvil o Tablet no
deben acompañarte, ya que para conciliar el sueño precisamos segregar melatonina y esa
aumenta con la oscuridad poco a poco para inducir el sueño.
Una bebida caliente, un baño relajante, ventilar la habitación y procurar una
temperatura agradable pueden ayudarte también.
8. Riesgos obstétricos.
Concepto de alto riesgo en obstetricia
Son factores de riesgo obstétrico cualquier patología médica, obstétrica o
circunstancia sociodemográfica que durante el embarazo, parto y puerperio pueda
ocasionar un aumento en la morbimortalidad tanto materna como fetal. Los
embarazos pueden clasificarse en: de bajo riesgo (pero nunca sin riesgo), de riesgo
moderado o gestaciones de alto riesgo. Este último conlleva una atención
específica.
Patología endocrina
• ¿Desea que su pareja o asistente de trabajo de parto esté con usted todo el
tiempo? ¿Qué desea que su pareja o asistente de trabajo de parto haga por usted?
Bibliografías:
Miller, A. (2021, noviembre 12). Ejercicios para el embarazo: Tipos, beneficios y
precauciones. Medicalnewstoday.com.
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/ejercicio-para-el-embarazo
Valoración inicial de la gestación. Concepto de alto riesgo en obstetricia.
(2022, 19 mayo). www.elsevier.com.
https://www.elsevier.com/es-es/connect/valoracion-inicial-de-la-gestacion-concepto-
de-alto-riesgo-en-obstetricia
Susana Aguilera, P., & Peter Soothill, M. D. (2014). Control Prenatal. Revista
médica Clínica Las Condes, 25(6), 880–886. https://doi.org/10.1016/s0716-
8640(14)70634-0