Charla Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE ENFERMERÍA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD


TEMA:
Proyecto educativo de salud

Título:
Proyecto educativo sobre salud mental materna
perinatal a llevarse a cabo en el centro de salud
N°2.
Integrantes:

Johana Luzuriaga
Alexander Cango
Eunice Gualán

Ciclo

1er ciclo “A”

Docente:

Mgs. Alexandra Riofrio

LOJA-ECUADOR
Presentación del grupo

Buenos días a todos y bienvenidos a esta charla, es un placer estar aquí el


día de hoy para compartir con ustedes información importante y valiosa sobre el
cuidado adecuado durante el embarazo. Espero que esta charla sea informativa y
útil para todos ustedes, somos estudiantes de la carrera de enfermería de la
universidad nacional de Loja, y nuestro grupo está conformado por Alexander
Cango, Johanna Luzuriaga, Eunice Gualán.

CHARLA EDUCATIVA

La charla educativa es aquella conferencia de corta duración y de


características semi- formales. En los ambientes educativos es común la realización
de este tipo de acontecimientos cuando se quiere echarles luz a los alumnos sobre
un determinado asunto

Pasos para organizar charlas educativas efectivas

 Capacitar embarazadas brindándoles información acerca de la


importancia del cuidado en el período perinatal.

Es crucial que comprendamos la importancia de este período y cómo influye


en el bienestar a largo plazo de la mujer en gestación, desde la atención prenatal
adecuada hasta el apoyo emocional durante el parto y la atención posparto.
Durante el embarazo, es crucial que las mujeres reciban atención médica
regular para monitorear su salud y la del bebé, además, se enfatiza la importancia
del apoyo durante el parto. El proceso de dar a luz puede ser emocionante y
desafiante al mismo tiempo. Brindar un entorno de apoyo emocional durante el parto
puede reducir el estrés y la ansiedad, lo que contribuye a un parto más positivo.

1. Investigar y recopilar información relevante – 15 minutos.

¿Qué son los cuidados perinatales?


Son medidas para asegurar que la mujer en estado de gestación este sana
evitando la exposición a conductas y toxinas perjudiciales antes de concebir, esto
puede disminuir las probabilidades de tener problemas durante el embarazo y
mejorar la salud de su hijo.

El cuidado prenatal es más que solamente los cuidados de la salud durante


el embarazo. Este incluye las consultas con el profesional de salud y las pruebas
prenatales. El cuidado prenatal puede ayudar a su bebé y a usted a mantenerse
sanos. También permite al doctor prevenir y descubrir posibles problemas de salud
antes, cuando el tratamiento es más efectivo. El tratamiento temprano puede curar
muchos problemas y prevenir otros.

El profesional de salud establecerá un calendario de visitas. Si usted es


mayor de 35 años o su embarazo es de alto riesgo debido a problemas de salud
como la diabetes o presión alta, el profesional de salud probablemente deseará verla
más seguido y cuando se encuentre próxima a su fecha de parto.

4. Contenidos
CUIDADOS PERINATALES EN EL EMBARAZO

4.1.1 CUIDADO DE LOS SENOS


1. Usar un sujetador especial: Existen sujetadores especiales para las
futuras mamás, cuyo diseño alivia las molestias musculares que muchas veces se
presentan durante el embarazo y el puerperio también es importante es comprarse
un sujetador de una talla superior, para así evitar malestar en los pechos, que van a
crecer y estarán más sensibles.

2. Hidratación: Es necesaria una buena hidratación diaria de los senos para


evitar la aparición de estrías. Por eso hay que dedicar unos minutos al día a la aplicación de
cremas hidratantes con un suave masaje en el pecho y el pezón. Pueden usarse cremas
antiestrías a partir del tercer mes de gestación durante todo el embarazo y la lactancia.

3. Evitar los jabones y elementos ásperos: Pueden provocar sequedad en los


pezones y su contorno, pues contribuyen a crear grietas dolorosas, ya que quita la grasa
protectora secretada por las glándulas de Montgomery (se localizan en la areola que rodea
al pezón).

4. Utilizar agua fría después de la ducha: Un chorro de agua fría sobre cada
pecho ayuda a tonificar la piel.

5. Exposición al sol: Para fortalecer los pechos, sobre todo los pezones, se
aconseja la exposición al sol y al aire, de vez en cuando, pero por poco tiempo, sólo
unos minutos y evitando las horas del mediodía donde la radiación
solar es más intensa.
2. Posición del bebe para amamantarlo
La lactancia materna es una habilidad que se va aprendiendo y, por ende,
requiere de práctica. Lo primero es que la mujer acomode su cuerpo antes de
empezar a dar de mamar. Eso implica apoyar pies y espalda. Se debe lograr que el
pezón mire hacia el techo para que quede ubicado en una zona blanda del paladar
del bebé.

Para su bebé puede ser más difícil agarrar el pecho si usted está inclinada
hacia adelante o hacia atrás, ya que esto cambia el ángulo en que recibe el pecho y
su espalda pronto se resentirá con esa tensión. Sin embargo, si es una madre que
amamanta por primera vez, puede ser que considere útil la siguiente guía para
empezar.

La posición de cuna
La posición tradicional se denomina la posición de cuna o abrazo de
Madonna. Para esta posición, apoye a su bebé en el brazo que está del mismo lado
que el seno que pretende usar. Sostenga su antebrazo cerca de su cuerpo, apoye la
cabeza de su bebé en el pliegue de su codo, apoye su espalda con su antebrazo y
apoye la parte baja o alta de su muslo con su mano. Su brazo puede estar colocado
alrededor de su cuerpo o ligeramente bajo su cuerpo para evitar que obstaculice.
Una vez esté apoyado adecuadamente, rote su antebrazo para que todo su cuerpo
gire hacia usted. La pelvis del bebé deberá estar contra su abdomen, su pecho
contra el suyo y su boca alineada con su pezón. Ahora puede acercar la boca del
bebé al pezón (en lugar del pezón a su boca) sin hacerlo que gire la cabeza hacia
uno de los lados. Es importante que la cabeza de su bebé esté alineada con el resto
de su cuerpo en lugar de que gire hacia un lado.

La posición de cuna cruzada


Una variación de la posición de cuna, la posición de cuna cruzada o posición
atravesada involucra la misma posición, excepto que usted apoya a su bebé sobre el
brazo opuesto al seno que utiliza. En esta posición, su mano apoya el cuello y
espalda alta de su bebé, en lugar de sus glúteos y sus glúteos se apoyan en el arco
de su brazo o en la almohada sobre su regazo. Nuevamente, gire el cuerpo de su
bebé para que quede frente a usted y su boca esté alineada con su pezón. Esta es
una buena posición para un bebé que tiene dificultad para agarrarse al pecho,
debido a que usted puede guiar con más facilidad su cabeza hacia una mejor
posición al sostener la parte de atrás de su cuello entre su pulgar y sus dedos.
La posición inclinada hacia atrás
Esta posición saca partido a las respuestas biológicas que ocurren cuando el
bebé se encuentra piel con piel con su madre en una posición boca abajo (prona). A
esta posición a veces se le llama la posición australiana (baja debajo). La madre se
encuentra semirreclinada en su espalda, con el bebe sobre su estómago (estómago
contra estómago). Esta posición es muy útil para los padres que sufren de un reflejo
de eyección hiperactivo o de suministro abundante de leche materna.

3. Problemas con el amamantamiento.


Los expertos de la salud concuerdan que el amamantamiento es la opción
más saludable tanto para la mamá como para el bebé. Recomiendan que los bebés
solo se alimenten de leche materna durante los primeros 6 meses, y después
continúen alimentándose con leche materna como parte principal de su dieta hasta
que tengan al menos 1 o 2 años de edad.
Es cierto que el amamantamiento no siempre es fácil para las madres y los
bebés. Puede tomar un poco de tiempo para que ambos lo dominen. Es importante
saberlo desde el inicio, para que se asegure de tener todo el apoyo y compromiso
necesarios en caso de que se presente un problema.
Entre los problemas más comunes tenemos los siguientes:
 Dolor en el pezón
 Congestión mamaria
 Insuficiencia de leche
 Obstrucción del conducto mamario
 Infección de la mama

4. Ejercicio físico durante el embarazo

El ejercicio durante el embarazo ofrece beneficios significativos para la salud


tanto de la madre como del bebé, incluyendo la reducción del riesgo de ganar
demasiado peso y la posible facilitación del parto. A pesar de estos beneficios, solo
alrededor del 40 por ciento de las mujeres embarazadas hacen ejercicio. Las
directrices actuales recomiendan al menos 150 minutos semanales de actividad
física aeróbica de intensidad moderada. Incluso rutinas cortas, como 30 minutos
cinco veces por semana o 15 minutos diez veces por semana, pueden ser
beneficiosas. Aquellas mujeres que realizaban actividades más vigorosas antes del
embarazo pueden continuar con su rutina, previa consulta con su médico.

5. Controles Prenatales
El control prenatal asegura un embarazo saludable y previene
complicaciones es clave para tener un parto sin riesgos ni complicaciones. Mediante
el control prenatal, se puede vigilar la evolución del embarazo, identificar factores de
riesgo y prepararse para el parto y la crianza del recién nacido.

Comienzo del control prenatal: Debe comenzar tan pronto como la mujer
sepa que está embarazada. Las consultas deben realizarse:
 Hasta la semana 28: una vez al mes.
 Semana 28 a 36: cada 15 días.
 Desde la semana 37: semanalmente.
Durante las consultas prenatales, el médico o enfermera verifica:
 Peso y presión arterial.
 Medición del abdomen para monitorear el crecimiento del bebé.
 Ritmo cardíaco fetal.
 Otros aspectos relacionados con la salud y el bienestar de la madre y
el bebé.
Exámenes realizados durante el control prenatal: Algunos de los
exámenes comunes incluyen:
 Ecografía.
 Hematología completa.
 Medición de hemoglobina y hematocrito.
 Detección de proteinuria.

6. Dieta saludable

Cuando se está embarazada los hábitos alimenticios son más importantes


que nunca, ya que afectan a la salud, por supuesto, a tu bebé. Para mantener una
dieta saludable durante el embarazo, las comidas deben contener un buen equilibrio
de nutrientes, como proteínas, hidratos de carbono y grasas, lo que te ayudará a
mantener sana, y a favorecer el crecimiento y el desarrollo del bebé.
En general, para planificar una dieta saludable para el embarazo, se debe
tener en cuenta una serie de principios clave:
 Comer variado. consumir una mezcla de proteínas, hidratos de
carbono, grasas, minerales y vitaminas de los cinco grupos de alimentos: frutas,
verduras, cereales, proteínas y lácteos. Un truco es reservar la mitad del plato para
frutas y verduras, y la otra mitad para cereales y proteínas.
 Beber leche baja en grasa. Son buenas opciones tanto la leche
desnatada como la leche con 1 % de nata.
 Optar por cereales integrales. Son mejor opción que los refinados
porque aportan más fibra. Algunos ejemplos son el pan integral, la pasta integral, la
quinua, el arroz integral y la avena.
 Limitar ciertos alimentos. evitar los alimentos con un alto contenido en
grasas saturadas, grasas trans, azúcares añadidos y sodio. Y para reducir la tensión
arterial durante el embarazo, es posible que el médico te sugiera que evites el
exceso de sal.

7. Descanso en el embarazo.
El descanso adecuado durante el embarazo es fundamental para el buen
desarrollo del bebé y la salud general durante el embarazo, el cuerpo experimenta
una serie de cambios físicos y hormonales que pueden afectar la calidad del sueño y
la sensación de descanso para garantizar un sueño adecuado y reparador.
Problemas Comunes de Sueño Durante el Embarazo
Algunos de los problemas comunes de sueño durante el embarazo incluyen:
 Insomnio
 Acidez Estomacal y Reflujo
 Calambres en las Piernas
 Síndrome de Piernas Inquietas
 Rinitis del Embarazo
Consejos para un Sueño Saludable Durante el Embarazo
 Dormir de lado es la postura más recomendada, ya que favorece el flujo
sanguíneo. Puedes intentar ayudar tu confort colocándote una almohada entre las piernas.
 Evita largos periodos de ayuno, ya que empeora el cansancio y aumenta la
acidez y las náuseas.
 Practica técnicas de relajación, meditación guiada, respiraciones.
 Una buena alimentación puede ayudar a que te sientas más activa. Evita las
comidas ricas en grasas o comida rápida, sobre todo, antes de acostarte.
 La higiene del sueño recomienda huir de las pantallas con fuentes de luz
blanca. Si no puedes evitar las pantallas ponla en modo descanso para la vista o elige un
libro de papel. Evita películas de acción, se trata de estar relajada para conciliar el sueño.
 En el dormitorio procura tener luz tenue y las pantallas de móvil o Tablet no
deben acompañarte, ya que para conciliar el sueño precisamos segregar melatonina y esa
aumenta con la oscuridad poco a poco para inducir el sueño.
 Una bebida caliente, un baño relajante, ventilar la habitación y procurar una
temperatura agradable pueden ayudarte también.
8. Riesgos obstétricos.
Concepto de alto riesgo en obstetricia
Son factores de riesgo obstétrico cualquier patología médica, obstétrica o
circunstancia sociodemográfica que durante el embarazo, parto y puerperio pueda
ocasionar un aumento en la morbimortalidad tanto materna como fetal. Los
embarazos pueden clasificarse en: de bajo riesgo (pero nunca sin riesgo), de riesgo
moderado o gestaciones de alto riesgo. Este último conlleva una atención
específica.

Evaluación del riesgo preconcepcional


Básicamente, se debería realizar sistemáticamente una exploración
ginecológica, mamaria y citología cervical según cribado poblacional, una analítica
sanguínea donde se analice hemoglobina, hematocrito, grupo sanguíneo y factor Rh,
glucemia, serología (rubeola, sífilis, VIH) y una proteinuria, aunque sean mujeres
sanas. En caso de no estar inmunizada de rubeola, se le debería recomendar
vacunarse y utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante los siguientes 3
meses. Aunque la gran mayoría son mujeres sanas, algunas presentan patologías
y/o diferentes aspectos sociodemográficos que deberían ser valorados antes del
embarazo.
Los principales parámetros que se deben considerar en esta consulta
son:
Edad: tanto las adolescentes como las mujeres mayores de 35-40 años
constituyen un grupo de riesgo. Sin embargo, las adolescentes no solicitarán una
consulta preconcepcional, ya que generalmente los embarazos no son
programados.
Profesión y trabajo: exposición a toxinas, radiaciones, productos químicos,
etc.
Antecedentes personales médicos:
 Enfermedades crónicas.
 Enfermedades genéticas.
 Hábitos tóxicos: alcohol, tabaquismo, drogadicción.
 Enfermedades infecciosas y vacunaciones.
 Hábitos saludables: nutrición, ejercicio, peso.
Antecedentes reproductivos: número de abortos, muertes perinatales, tipo
de parto, antecedentes de parto pretérmino, etc.
Medicación de uso habitual, valorando los fármacos teratógenos y abortivos:
ciclofosfamida, metotrexato, leflunomida, mofetilo-micofenolato/ácido micofenólico,
talidomida, etc. Deben suspenderse como mínimo 3-6 meses antes de la
concepción.
Valoración social: entorno familiar, de pareja, vivienda, trabajo, etc.

Patología endocrina

Diabetes mellitus Los factores de riesgo para el desarrollo de una diabetes


gestacional están reflejados en la infografía. El despistaje se realiza mediante el test
de O’Sullivan. Algunas situaciones desaconsejan el embarazo en mujeres con
diabetes pregestacional. En estas últimas se deben valorar las comorbilidades y
patologías asociadas a su diabetes. Son aconsejables cifras de HbA1c lo más
cercanas posible a la normalidad (parece razonable recomendar niveles < 6%) antes
de quedar gestantes. Se intensificará la frecuencia de autocontroles glucémicos y se
instaurará un tratamiento con insulina, soporte nutricional y físico adaptado.
9. Plan de parto.

-¿Qué es un plan de parto?

El plan de parto es un documento cuyo objetivo es servir como vía de


comunicación entre las mujeres y el lugar donde va a acudir a dar a luz, permitiendo
expresar las preferencias, deseos y expectativas sobre el proceso del parto, para ser
tenidas en cuenta por los profesionales que participan en el transcurso del mismo.

-¿A quién va dirigido?

A todas las mujeres embarazadas. De una o de otra manera, todas las


mujeres tienen preferencias o deseos con respecto al parto, bien sea para el uso de
determinadas técnicas de manejo del dolor, participación de acompañante, cuidados
del bebé, etc. Por ello, el plan de parto no va dirigido a ningún colectivo en particular,
ni se centra en las necesidades de un determinado concepto de parto, sino que
pretende universalizar la puesta en común de dicha información entre
profesionales y usuarias

-¿Cómo preparar un plan de parto?

Su médico, enfermera obstetra o el hospital en el que dará a luz pueden


contar con un formulario que usted puede llenar para crear un plan para el parto

También puede encontrar ejemplos y plantillas de planes para el parto en


libros y sitios web para mujeres embarazadas.

Incluso si utiliza un formulario o una plantilla para preparar su plan para el


parto, puede añadir otras preferencias que no aparezcan en el formulario. Usted
puede hacer su plan tan sencillo o tan detallado como desee.

Algunos ejemplos o preguntas que pueden ir en el pan de parto:

• ¿Qué ambiente desea para el trabajo de parto y el alumbramiento? ¿Desea


que haya música? ¿Luces? ¿Almohadas? ¿Fotografías? Haga una lista de los
artículos que desea tener con usted.

• ¿Quién desea que la acompañe durante el trabajo de parto? ¿Durante el


alumbramiento?

• ¿Incluirá a sus demás hijos? ¿A parientes políticos y abuelos?

• ¿Hay alguna persona que no quiere que dejen entrar a la habitación?

• ¿Desea que su pareja o asistente de trabajo de parto esté con usted todo el
tiempo? ¿Qué desea que su pareja o asistente de trabajo de parto haga por usted?

• ¿Desea que una doula esté presente?


10. Signos de alarma.
Durante el embarazo, ocurren muchos cambios en tu cuerpo. Algunos de
estos cambios son normales y ayudan a que tu cuerpo se prepare para el momento
en que nazca tu bebé; pero existen otros cambios que pueden ser señales de que
algo no está bien y es necesario que recibas atención médica inmediatamente.
Entre las diferentes acciones que se han implementado, se encuentran:
 Dolor de cabeza constante
 Hinchazón de manos, cara piernas y pies
 Si ves lucecitas o ves nublado
 Si escuchas zumbidos
 Si presentas sangrado vaginal
 Si el bebé no se mueve
 Si el bebé crece poco o deja de crecer
 Si tienes contracciones del útero o matriz, antes de la fecha probable de
parto
 Si tienes molestia o dolor al orinar y/u orinas sangre

Bibliografías:
Miller, A. (2021, noviembre 12). Ejercicios para el embarazo: Tipos, beneficios y
precauciones. Medicalnewstoday.com.
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/ejercicio-para-el-embarazo
Valoración inicial de la gestación. Concepto de alto riesgo en obstetricia.
(2022, 19 mayo). www.elsevier.com.
https://www.elsevier.com/es-es/connect/valoracion-inicial-de-la-gestacion-concepto-
de-alto-riesgo-en-obstetricia

Posiciones para amamantar. (s. f.). HealthyChildren.org.


https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/
Positioning-Your-Baby-For-Breastfeeding.aspx

Superación de problemas de la lactancia materna: MedlinePlus enciclopedia


médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002452.htm

Alimentación en el embarazo: qué se recomienda comer. (2024, marzo 17).


Dodot-ES-ES; Pampers.
https://www.dodot.es/embarazo/embarazo-saludable/articulo/dieta-para-el-
embarazo

Cómo cuidar el pecho en el embarazo. (2017, octubre 13). NACE®.


https://nace.igenomix.es/blog/cuidar-pecho-embarazo/

Cuidados del sueño y el descanso durante el embarazo . (s/f). Hospitalizado.


Recuperado el 15 de mayo de 2024, de
https://hospiten.com/blog/post/9017/cuidados-del-sue%C3%B1o-y-el-descanso-
durante-el-embarazo

de Salud, S. (s/f). Señales de Alarma durante el Embarazo. CNEGSR.


gob.mx. Recuperado el 17 de mayo de 2024, de https://www.gob.mx/salud/acciones-
y-programas/senales-de-alarma-durante-el-embarazo-cnegsr

Ejemplo de plan de parto. (s. f.). ACOG. https://www.acog.org/womens-


health/health-tools/ejemplo-de-plan-de-parto#:~:text=Un%20plan%20de%20parto
%20es,de%20parto%20y%20el%20nacimiento.

Susana Aguilera, P., & Peter Soothill, M. D. (2014). Control Prenatal. Revista
médica Clínica Las Condes, 25(6), 880–886. https://doi.org/10.1016/s0716-
8640(14)70634-0

También podría gustarte