Abrir 2 Flagelados 2
Abrir 2 Flagelados 2
Abrir 2 Flagelados 2
URINARIAS E
INTESTINALES
Comensales:
Ciclo monoxeno
Trichomonas tenax
Trofozoito y quiste
Pentratrichomonas
Muy específicos a hominis
su órgano blanco Retortamonas intestinalis
Chilomastix mesnili
Enteromonas hominis
Parásitos:
Giardia intestinalis
Trichomonas vaginalis
Reino PROTISTA
Phylum PARABASALIA Honigberg, 1973
Flagelados anaeróbicos con cuerpos parabasales prominentes (que consisten en fibras estriadas que
conectan el aparato de Golgi (dictiosoma) a los cuerpos basales flagelares (cinetosomas) y un
complejo Pelta-axostilo (microtúbulos cruzados)
Orden LOPHOMONADIDA Light, 1927
Flagelos sólo en la parte anterior
o Familia LOPHOMONADIDAE Stein, 1860
Penacho de flagelo apical
Lophomonas Grassi, 1885
Orden TRICHOMONADIDA Kirby, 1947 en rev
Las células por lo general tienen tres a cinco flagelos dirigidos en sentido anterior, y un flagelo
recurrente (libre o asociado con el cuerpo de células que forma una membrana ondulante)
oFamilia MONOCERCOMONADIDAE Kirby, 1944
Pequeños flagelados con tres a cinco flagelos anterior y un flagelo recurrente (libre o unido, pero no
Costa)
Histomonas Tyzzer, 1920
o Familia TRICHOMONADIDAE
Trichomonas con cuatro, cinco y siete flagelos y un flagelo recurrente asociada con una
membrana ondulante con el apoyo de A Costa estriados dirigida hacia delante
Especies del grupo (taxón en rev)
Pentatrichomonoides Kirby, 1931 (en rev)
Trichomonas Dujardin, 1841
Trichomonas equi Fantham, 1921
Trichomonas gallinae (Rivolta, 1878)
Trichomonas hominis (Davaine, 1860)
Trichomonas muris (Grassi, 1879)
Trichomonas suis Gruby & Delafond, 1843
Trichomonas vaginalis Donné, 1837
Trichomonas tenax
Tritrichomonas Kofoid, 1920
Tritrichomonas foetus (Riedmüller, 1928)
Pentatrichomonas hominis (5+1)
Trichomonas tenax (3+1)
T. vaginalis (3+1)
T. foetus
Trichomonas sp.
• No tiene quiste.
• Trofozoito ovoide elipsoide, piriforme.
• Tres a cinco blefaroplastos
• Pequeños corpúsculo intracelular situado por lo general
cerca de la membrana que da origen a un flagelo y rige su
movimiento.
• De los blefaroplastos salen los flagelos anteriores
libres, y el otro flagelo posterior que forma una
membrana ondulante la cual no llega hasta la
parte posterior del cuerpo.
• En la parte anterior está la costa (estructura con
forma de boomerang invertido).
• El núcleo está adosado al axostilo.
• Tiene un citostoma en la parte anterior y se divide
por fisión binaria.
T. tenax
Mide de 5-12 um X 7 um.
Es un protozoario de la boca (sarro dental, márgenes
gingivales, criptas amigdalar) del hombre y de primates.
Es cosmopolita y se transmite directamente por el
beso y posiblemente con utensilios y alimentos
contaminados.
Es capaz de vivir hasta 48 horas en la saliva y
alimentos.
Normalmente no es patógena, aunque produce
proteinasas extracelulares que degradan el colágeno.
Se han reportado casos raros en que ha producido
infecciones en el aparato respiratorio y abscesos
pulmonares.
La forma de diagnosticarlos es por métodos directos al
visualizar a trofozoito en un frotis del sarro dental. El
frotis se puede teñir con Giemsa.
Profilaxis: mejorar la higiene bucal
Pentatrichomonas hominis
• Es un comensal del intestino grueso y
ciego del hombre, monos, perro,
gato, ratón, cobayo.
• Es una especie indiferenciable de
otros parásitos intestinales de
algunos animales. <20um
• Es cosmopolita y frecuente en climas
cálidos y húmedos.
• Se transmite por los alimentos y
aguas de bebida.
• Se duda si es patógeno, pero en
ocasiones se ha encontrado en
heces diarreicas y parece que en los
niños acentúa los cuadros
inflamatorios.
• El diagnóstico es etiológico
(búsqueda de trofozoitos en heces)
T. vaginalis Los trofozoitos, al salir presentan un aspecto esférico
y es un parásito que vive en el moco vaginal y en la
secreción de la mujer.
También vive en la uretra, próstata y epidimio (parte
anterior del conducto testicular) del hombre. Portador
Se transmite por contacto sexual y por “causas
inocentes”, como utilizar ropa contaminada. La
enfermedad es cosmopolita.
Aumenta de 4-4.5 a 5-6 el ph vaginal
Vaginitis aguda. Aparece leucorrea (flujo anormal,
abundante, cremoso, amarillento, espumoso).
Aparece prurito bulbar e inflamación de la mucosa de
la vagina. También pueden aparecer trastornos
generales como adelgazamiento, pérdida del apetito,
rechazo del acto sexual, etc.
Vaginitis crónica. Es menos aparatosa. Se alternan
periodos de poco flujo con periodos de flujo intenso. A
veces pasa inadvertida. gelificado por lo que se
denominan pseudoquistes.
Trichomonas vaginalis
T. foetus
Del ganado bovino, por transmisión sexual.
En las vacas genera infertilidad, aborto hasta 5
meses después de la cubrición, piometra y
ocasionalmente momificación fetal.
En el toro la enfermedad es inaparente.
Diagnóstico por lavado prepucial, frotis directo del
fluido vaginal o prepucial o cultivo.
El toro es el causante de la infección a todo el
rebaño, por lo que se recomienda inseminación
artificial o cambiar al toro, y las vacas dejarlas sin
toro por 5 meses, en que los trofozoitos decaen por
sí mismos.
T. gallinae
Provoca úlceras necróticas en el buche, esófago y
proventrículo de palomas, pavos y pollo.
Olores fétidos y dificultad para respirar
Retortamonas Enteromonas
T: 4 a 10 µm x 3 a 8 µm Q: 4-7 µm x 3-5 µm Q: 4-8 µm x 3-5 µm
T: 4 - 10 x 3 - 6
Chillomastix
T: 6 a 20 µm x 3 a 10 µm Q: 7 a 10 µm x 4,5 a 6 µm
Giardia sp.
• Leeuwenhoek describe al trofozoito en sus
propias heces en 1681.
• Al menos 41 especies descritas
• Por estructura microtubular de los cuerpos
medios se reconoce.
• Giardia agilis en Anuros
• Giardia muris en ratones
• Giardia intestinalis (duodenalis o lamblia)
• Genotipo A: + en humanos
• Genotipo B: + en vacas
• Hay infección cruzada
Giardia sp.
G. duodenalis (= genotipo A). En humanos y otros
primates, perros, gatos, ganado, roedores y otros
mamíferos silvestres.
G. enterica (= genotipo B). En humanos, otros
primates, perros y algunos mamíferos silvestres
(vacas).
G. agilis. En anfibios.
G. ranae. En ranas
G. muris. En roedores.
G. psittaci. En aves.
G. ardeae. En aves.
G. microti. En roedores.
G. canis (= genotipo C/D). En perros y otros cánidos.
G. cati (= genotipo F). En gatos.
G. bovis (= genotipo E). En ganado bovino y otros
ungulados.
G. simondi (= genotipo G). En ratas.|
Giardia sp.
Trofozoito:
Tiene forma piriforme con el extremo posterior en
punta
Presenta una depresión ventral (con forma de
cuchara) que corresponde a un disco adhesivo o
suctorio, con el que se adhieren a las vellosidades
intestinales.
Dos núcleos
Entre ambos núcleos hay 8 blefaroplastos
agrupados en 4 grupos de 2. De ahí salen 8 flagelos:
◦ 2 anterolaterales, 2 posterolaterales (salen de
blefaroplastos), 2 ventrales y los otros 2 caudales (que
salen desde el cuerpo medio)
Axonemas o axostilo
Cuerpos medios cuya función es desconocida…
sostén.
Giardia sp.
Quiste:
• Tiene forma ovalada-alargada.
• Con cubierta externa hialina, y tiene 2 o 4 núcleos
(4 si es un quiste maduro).
• Axostilos
• Cuerpo medio
Giardia sp.
Cosmopolita
Más frecuentemente en niños de 6 a 10 años. Los
adultos suelen ser portadores asintomáticos a
menos que estén inmunosuprimidos.
El parásito se fija en la mucosa provocando una
ligera inflamación de la misma.
◦ Ejercen una función mecánica y tóxica.
Se produce una alteración en la absorción de
lactosa, grasas y vitaminas liposolubles (vit. A),
que provoca alteraciones y déficits en dichas
vitaminas.
Aparece también eosinofilia (5%) y leucocitosis.
Patogenia de la giardiosis
Multifactoriales
• Mecanismos que dañan las mucosas
• Provocan alteración del epitelio por disco de succión
y reducción del área de las microvellosidades
• Proteinasas que afectan proteínas de membrana
• Respuesta inmunológica (T IgA) atrofia vellosidades
• Inflama criptas intestinales y lámina propia
lesiones en célula intestinal
• Factores luminales de la diarrea
• Más bacterias en el intestino delgado proximal
• Disminuyen sales biliares en intestino porque es
captada por los trofozoitos
• Baja actividad de la lipasa pancreática, dificultad
disolver grasas, Caroteno, B12, folatos y da
“síndrome de mala absorción”.
• Se reduce producción de disacaridasas por el int
Síntomas %
Etapa pp: 3-25 días… 10 d med
Diarrea 63
Déficit de absorción de lactosa 60
Estreñimiento 55
Déficit de absorción de B12 / fólico 45
Flatulencia 46
Esteatorrea 44
Dolor / distensión abdominal 32
Fatiga 28
Anorexia / náuseas 20
Pérdida de peso 18
Vómitos 5
Moco en heces 4
Fiebre 3
Respuesta del hospedador
• Autocura recurrencia o reinfección
• Sistema de defensa humoral y celular
• Se producen anticuerpos anti-giardial
por secreciones de las mucosas y el
suero
• IgA intenta evitar infección por Giardia
• IgA se une a la superficie del trofozoito para
evitar que la giardia se una al epitelio
intestinal.
• Giardia se cubre con variantes
antigénicos de superficie que confunde
al sistema de defensas… (no similar a
T.b. con cambios en el genoma)
Metabolismo de giardia
•Por inmunoradioensayo y por
marcadores de ferritina, la giardia
rápidamente incorpora sus nutrientes
a vacuolas de superficie
•No tiene mitocondrias, pero como
facultativa puede usar oxígeno
•Usa el ciclo de TCA para metabolizar
carbohidratos hasta CO2, etanol (sin
O2) o acetato (con O2)… y su ATP
Diagnóstico de Giardia sp.
•Directo
•Concentración con ZnSO4, Sacarosa
•Examen del jugo duodenal (sonda o aspiración
duodenal)
•Biopsia intestinal
•Inmunológico
•PCR
Quiste de Giardia sp.
Es capaz de sobrevivir a:
Cloración del agua
pH gástrico
Congelación.
Es sensible a:
Radiación UV
Calor
Es capaz de:
Atravesar los sistemas de filtración de
las aguas tratadas,
Indicador de la calidad del agua
potable.
FLAGELADOS
HEMOTISULARES
Flagelados hemotisulares
Parásito Vector
Leishmania sp. Phlebotomus sp.
Lutzomia sp.
Leishmaniosis
cutánea
Leishmaniosis
visceral
Geographical distribution of visceral
leishmaniasis in the Old and New world
http://www.who.int/leishmaniasis/leishmaniasis_maps/en/index.html
Cutaneous leishmaniasis
Geographical distribution of Old World cutaneous leishmaniasis due to L.
tropica and related species and L. aethiopica
http://www.who.int/leishmaniasis/leishmani
asis_maps/en/index.html
• La incidencia de leishmaniasis en Panamá oscila entre los 2 000 y
3 000 casos anuales. Se cree que debido al subregistro este
número no representa la verdadera magnitud de esta enfermedad
en Panamá. Se proyecta que debido a este subregistro anualmente
hay entre 6 100 a 10 100 casos de leishmaniasis, siendo la
leishmaniasis cutánea la más observada. Sin embargo, se estima
que el 5% pueden evolucionar a leishmaniasis mucocutánea
(MINSA, 2015).
Características morfológicas
• Amastigote
• Forma leishmania de 2-5 um, sin flagelo,
cinetoplasto
• En macrófagos del HD
• Promastigote
• En HI, alargados con flagelo, de 10-15 um de
longitud, blefaroplasto terminal o
subterminal
Leishmaniosis
• Cutánea
• Por complejo L. mexicana y
L. braziliensis
• Mucocutánea
Por complejo L. braziliensis y
L. panamensis
• Cutánea difusa
• Por complejo L. panamenensis
Leishmaniosis cutánea
• Tener reservorios
• Ser antropofílica
• Tener la especie de Leishmania en hombre e
insecto
• Vector con distribución geográfica igual al
hombre
Prevención y control
Hábitos domiciliarios
• Mosquiteros impregnados con insecticida
• Usar mallas finas en puertas y ventanas
• Fumigación de casas
Hábitos peridomiciliarios
• Ropa que cubra las partes expuestas
• Usar repelente
• Talar 300 mts alrededor de las casa
Tratamiento
• Fármacos de primera línea: antimoniales pentavalentes
• La droga actúa sobre los amastigotes, inhibiendo la actividad glicolítica y la oxidación de los
ácidos grasos a nivel de los glicosomas, acompañándose esto de una reducción neta en la
generación de ATP y GTP
• Los antimoniales pentavalentes, pueden ocasionar reacciones adversas que van desde
dolores musculoesqueléticos, vómitos, diarrea, anorexia, fiebre y eritema hasta afectaciones
cardiacas, renales y hepáticas
• La aplicación de estos fármacos se realiza de forma endovenosa a razón
de 20 mg/kg/día, para todos los tipos de leishmaniasis, con una dosis
máxima 1.200 mg Sb V /día para pacientes de más de 60 kg
• Estos fármacos presentan una eficacia contra el parásito cercana al 90%,
pero en términos de su efectividad terapéutica, esta puede bajar de 75 a
80% debido a la disminución de los controles de administración y, menor
adherencia al tratamiento por parte de los pacientes, trayendo como
posible consecuencia resistencia al fármaco
• Sin embargo, múltiples estudios han reportado resistencia generalizada
de Leishmania a los Sb V en países como Colombia, Venezuela, Brasil,
Nepal y Bihar en la India. En este último, en menos de 20 años se perdió
el 60% de eficacia del antimoniato de meglumina frente al parásito, por
lo que ya no se emplea esta droga como quimioterapia de primera línea
• En consecuencia, se han ido implementando nuevos fármacos
para el tratamiento de las leishmaniasis, entre los que se incluye
el antifúngico poliénico anfotericina B (AmB), la pentamidina, el
alopurinol, la mefloquina, paramomicina y la miltefosina. (Osorio
et al., 2005; Peláez et al., 2012; MINSA, 2015; Leprohon et al.,
2015).
• Recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
recomienda el uso de AmB, miltefosina, isetionato de pentamidina
y ketoconazol para el tratamiento de las leishmaniasis (OPS,
2019).
Leishmaniosis cutánea del viejo mundo
•Americana
•Africana
http://www.tvn-2.com/videos/noticias/Detectan-casos-Chaga-
Capira_2_4498070189.html
Trypanosomiasis americana
Del continente americano 21 países latinoamericanos
Por Trypanosoma cruzi
Descubierto por Carlos Chagas en 1909 en Brasil
6-7 millones de personas infectadas
100 millones en riesgo
200 000 nuevos casos cada año
Importantes efectos económicos
Vida productiva
Servicios de salud
Tratamiento
Control del paciente y del vector
Invalidez a edades tempranas
Tripanosomiasis americana
Parásito Vector
T. cruzi Triatómidos
Chagoma Trypa
Signo de Romaña Esfero
amastigota
Trypomastigota
• Orden Trypanosomatina
• Igual que Leishmania.
• Se diferencian a nivel de
género
• Orden Kinetoplastida
• Quinetoplasto en el
mitocondria, tiene el 20%
del DNA del parásito
• Formas anchas, delgadas e
intermedias
Cambio climático y desplazamientos de la
población
El símbolo de biohazard
indica aquellas tribus que
se han encontrado
infectadas con T. cruzi.
Forma de transmisión
Signo de Romaña
(chagoma)
Etapas de la infección y sus
manifestaciones clínicas
Chagoma primario (1 a 2 semanas)
Forma aguda (6-8 semanas)
Generalmente pasa desapercibida
Síntomas indeterminados: fiebre, escalofríos, anorexia, vómito, diarrea,
postración, dolores musculares, cefalea
Forma indeterminada (10 años a décadas)
Asintomática
8 a 10 semanas después de la fase aguda y durar por años
Forma crónica (30%)
10 a 20 años después
Miocarditis: 30% de infectados. Palpitaciones, mareos, diarreas, dolor
pectoral y edema
Visceromegalias: 10% de infectados. Destrucción neuronal que afecta
movimiento peristáltico de los músculos
Forma congénita
Prematurez, hepatoesplenomegalia, complicaciones miocárdicas,
complicación del S.N.C variables.
Patologías frecuentes
Esófago normal
Cardiopatías
Megacolon
Megaesófago
Cardiomegaly
The heart shows
gross enlargement
and dilatation. The
dilatation of the right
atrium and both
ventricles is marked
in this specimen.
The pathogenesis
seems to be
associated with a
loss of autonomic
control due to
destruction of the
ganglionic plexuses.
Autoantibodies are
probably involved in
this process.
Apical
aneurysm of
heart
Mural thrombi
may be present
at the apex of
the left ventricle,
with marked
thinning of both
ventricular walls.
Apical
aneurysmal
formation is
commonly seen.
Post-mortem of
patient with
megacolon
Gross megacolon
is shown here in a
man who died of
chronic Chagas’
disease.
Inmunidad
• Antígenos de T. cruzi son polimórficos y de gran variabilidad
genética
• Mimetismo con el huésped: presenta Ag similares al HD
• Esto puede desencadenar respuesta autoinmune
expresada en etapa crónica de la enfermedad
• El T. cruzi recicla sus Ag de superficie y solubles
periódicamente
• Evitan unión del lisosoma con el fagosoma
• Escapan del fagosoma
• Produce inmunosupresión bajando # Ac
Diagnóstico
Parásito Vector
T. brucei complejo gambiense Glossina sp.
En 24 países, 97% de los casos
Linfadenopatíacervical
Ampliación de las glándulas linfáticas ,
especialmente en la parte posterior del cuello
(signo de Winterbottom). Es una característica
clínica importante de T. b . gambiense y
requiere de la punción de la glándula como
diagnóstico. El examen de una aspiración con
aguja de las glándulas es un medio valioso y
simple de proporcionar un diagnóstico precoz ,
especialmente en la tripanosomosis
gambiense .
Enfermedad del sueño
• Alteraciones en la conciencia: confusión, desorientación en
tiempo y espacio, trastornos siquiátricos (agresividad, psicosi
con periodos de euforia y depresión; delirio y alteración de los
reflejos
• Hipotonía muscular, temblor en las manos, alteraciones de la
marcha, espasmos musculares que le dificultan hasta comer
desnutrición severa, incontinencia
• Alteración de los patrones del sueño
• Convulsiones
• Coma …muerte de 3 a 6 meses del inicio de la enfermedad
por T.b. rhodesiense
Niños nigerianos con enfermedad temprana debido a la infección por T. b. gambiense
Las primeras manifestaciones de la afectación del sistema nervioso central (SNC) se manifiesta
por síntomas neurológicos no específicos, en parte debido a la irritación meníngea, seguido por
una inversión clásica del ritmo de sueño y somnolencia diurna, como se ve en este niño.
Enfermedad del sueño
En ausencia de tratamiento, el paciente con infección por T.b.gambiense se encuentra cada vez
más perdido y en estado de coma. Finalmente, se muestra la imagen clásica de la enfermedad del
sueño y como el sistema nervioso central se involucra aún más.
La infección con T. b. rhodesiense a menudo conduce a la muerte antes que las manifestaciones
tóxicas afecten el sistema nervioso central y estos síntomas sean evidentes,
Este hombre, que fue infectado en Juba, Sudán del Sur, muestra manifestaciones cerebrales
tempranas
Enfermedad del sueño
Diagnóstico
• Entamidina:
• Para el tratamiento en la primera etapa de T.b. rhodesiense.
• A pesar de que causa unos efectos indeseables de cierta
consideración, en general es bien tolerada por los pacientes.
• Suramina:
• Para el tratamiento en la primera etapa de la infección por T.b.
rhodesiense.
• Provoca ciertos efectos indeseables en las vías urinarias, así
como reacciones alérgicas.
.
Medicamentos utilizados en el
tratamiento en la segunda etapa
• Melarsoprol:
• Se usa en el tratamiento de las dos formas de la infección.
• Derivado del arsénico y produce muchos efectos colaterales indeseables; el peor es
la encefalopatía reactiva que puede ser mortal (entre 3% y 10%).
• Se recomienda su administración en el tratamiento de la primera etapa contra T.b.
rhodesiense y en el de la segunda etapa contra T.b. gambiense.
• Eflornitina:
• Menos tóxica que el melarsoprol y sólo es eficaz contra T.b. gambiense.
• El régimen de tratamiento es complejo y difícil de aplicar.
• Nifurtimox y eflornitina,
• Reduce la duración del tratamiento y el número de perfusiones intravenosas;
• No contra T.b. rhodesiense.
• La OMS distribuye gratuitamente ambos con un kit que contiene todo el material
necesario para su administración
¡Tratamiento oral!
• El fexinidazol es el primer tratamiento
exclusivamente oral eficaz tanto para la fase inicial
de la enfermedad como para la segunda fase, cuando
los parásitos cruzan la barrera hematoencefálica y
provocan síntomas neuropsiquiátricos.
• Es indicado como un tratamiento de 10 días, con una
dosis diaria, para la enfermedad del sueño
Trypanosoma brucei gambiense (la forma más común
de la enfermedad, presente en África central y
occidental). En menor grado en T b rhodesiense, T.
cruzi, T. lewisi y hasta leishmaniosis visceral.
• Inhibidor de la síntesis de ADN
Tripanosomosis en animales
domésticos
T. rangeli