Fecha: 06 de marzo de 2024
Desafío 3: Estrategias de gestión en
la institución educativa
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nombre de la Institución: Sala Cuna y Jardín Lomas Oriente
Área(s) de la gestión: Dimensión Gestión Pedagógica
Subdimensiones: Interacciones Pedagógicas y Ambientes Propicios para el Aprendizaje
Introducción
Hoy en día, una de las preocupaciones recurrentes es el poder cumplir con los
requerimientos educativos de calidad necesarios del siglo XXI donde los niños de todas las
edades están llamados a integrar nuevos saberes, habilidades y capacidades que les permitan
desenvolverse de mejor manera en el contexto actual. Para ello es necesario implementar un
rediseño organizacional de manera periódica considerando los lineamientos del plan de
mejoramiento educativo para establecimientos de la educación parvularia el cual “permite a los
establecimientos organizar la gestión institucional y pedagógica en función de sus principales
áreas de mejora, en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional” (MINEDUC, 2024, p.
04).
Por ello es de suma importancia el correcto diseño de un proyecto educativo donde
tanto los objetivos como las estrategias de gestión para el cumplimiento de estos estén
alineados entre sí. A su vez estén en concordancia con las demandas del servicio educativo,
considerando tanto el contexto interno como externo y den una solución a los requerimientos
identificados dentro de la unidad educativa.
El siguiente trabajo detalla de manera minuciosa el desarrollo de las estrategias de gestión y
liderazgo que responden al objetivo general y sus respectivos objetivos específicos como
también las diferentes etapas, componentes, recursos, viabilidad y posible cronograma para
llevarlo a cabo.
La planificación estratégica va en respuesta a los requerimientos y guías emanados
desde El Marco de la Buena Enseñanza en Educación Parvularia (2019) donde se señala
dentro del dominio B sobre la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje la
relevancia de “Organizar ambientes físicos funcionales y seguros para el aprendizaje” cómo
también el “generar una cultura de aprendizaje desafiante y lúdica” (MBE, 2019, p.19.-9). En
respuesta a ello es que dentro del Jardín Lomas Oriente se ha dispuesto a integrar una serie de
estrategias educativas en el ámbito de gestión pedagógica para innovar y mejorar sus
prácticas.
Esto se llevará a cabo con la inclusión de metodologías constructivistas al diseño anual
de sus prácticas pedagógicas en todos los niveles presentes en la unidad educativa como lo es
la corriente Reggio Emilia.
Tabla 1
Desarrollo de Estrategias de Gestión y Liderazgo
Etapas Descripción
Estrategia de Gestión: La estrategia de gestión tiene como foco implementar ambientes
Creación de ambientes educativos innovadores y estimulantes que se encuentren al aire
educativos innovadores libre. Esto cumple con el objetivo de fomentar en los párvulos su
para el desarrollo de ins- creatividad, el aprender haciendo y el desarrollar la comprensión
tancias de aprendizaje al acerca de la naturaleza por medio de la conexión y contacto
aire libre. directo. Para llevarlo a cabo, se han diseñado las siguientes
acciones:
1. En primer lugar, se evaluará la disponibilidad de espacios
exteriores con los que cuente el jardín, considerando
aspectos como la seguridad, la diversidad de recursos
naturales y materiales, así como el potencial educativo del
entorno.
2. Luego, se diseñarán ambientes educativos que aprovechen
las características del entorno, promoviendo el aprendizaje
interactivo y experiencial.
3. Además, se capacitará al personal educativo en metodologías
constructivistas basadas en el aprender haciendo y en el uso
de herramientas para la documentación pedagógica.
4. También se establecerán alianzas con organizaciones
locales, el municipio, instituciones educativas y grupos
comunitarios para promover la implementación de estos
espacios y el desarrollo de programas educativos conjuntos.
5. Se implementará un sistema de evaluación continua para
medir el impacto de los recursos educativos en el aprendizaje
y el bienestar de los niños, recopilando datos para identificar
áreas de mejora y ajustar las estrategias según sea
Etapas Descripción
necesario.
6. Finalmente, se llevará a cabo una campaña de difusión
dirigida a la comunidad educativa para informar sobre los
beneficios del aprendizaje al aire libre y promover la
participación a través de diversos medios de comunicación.
Estrategia de Lideraz- La implementación de esta estrategia requiere un sólido
go: compromiso por parte de toda la comunidad educativa y una
Implementación de ins- comprensión compartida de la importancia del aprendizaje
tancias innovadoras de experiencial y lúdico en el desarrollo integral de los niños. Para
aprendizaje experiencial lograr este objetivo, se llevarán a cabo diversas acciones.
y lúdico al aire libre que 1. En primer lugar, se formará un equipo encargado de diseñar y
fomenten la creatividad y coordinar las actividades al aire libre, elaborando un
la colaboración de toda calendario anual diversificado para diferentes grupos etarios.
la comunidad educativa. 2. Se realizará difusión del proyecto a la comunidad educativa,
con el objetivo de comprometer la colaboración en la imple-
mentación y su rol activo en el quehacer del jardín.
3. Se garantizarán los recursos necesarios para estas
actividades, incluyendo la búsqueda de espacios idóneos, la
adquisición de materiales didácticos y la capacitación del
personal. Esta aproximación integral promoverá el
aprendizaje experiencial y lúdico al aire libre, enriqueciendo
así la experiencia educativa de la comunidad.
4. En cuanto a la evaluación y mejora continua, se establecerán
indicadores y criterios claros para medir el impacto de estas
actividades, recopilando retroalimentación regular de
docentes y padres para ajustar y mejorar las prácticas
educativas. Se realizarán revisiones periódicas del plan de
implementación para adaptarse a las necesidades
cambiantes y garantizar la efectividad y relevancia de las
actividades a lo largo del tiempo.
5. Para asegurar la sostenibilidad y continuidad de estas
iniciativas, se integrarán las actividades al aire libre en el
Proyecto Educativo Institucional (PEI) y se establecerán
Etapas Descripción
alianzas estratégicas con organizaciones locales,
instituciones educativas y empresas para garantizar apoyo
financiero y logístico a largo plazo. Estas colaboraciones
serán fundamentales para mantener y ampliar el impacto de
las actividades en la comunidad, beneficiando tanto a los
niños como a la comunidad en su totalidad.
Objetivo: Generar instancias innovadoras de aprendizaje experiencial y
lúdico al aire libre, que promuevan desafíos y la curiosidad por
medio del juego libre, auténtico y creativo.
Resultados esperados: Se espera que, mediante la creación e implementación de
diversas instancias de aprendizaje al aire libre, se promueva el
desarrollo integral de los niños en aspectos motores, sensoriales,
emocionales, cognitivos y sociales, estimulando así su curiosidad
y motivación por aprender. Se sabe que, al fomentar el juego libre
en este tipo de entornos, se despierta la curiosidad natural de los
niños y niñas, se facilita la construcción de nuevos conocimientos
que se conectan con sus experiencias previas y su entorno
cotidiano. Además, se busca estimular la creatividad y la
expresión de los niños a través de actividades y lenguajes
diversos, como el arte, la música y el juego simbólico.
Se espera también que estas iniciativas fortalezcan las
habilidades sociales y las relaciones interpersonales de los niños,
fomentando la interacción entre ellos y promoviendo valores
como la colaboración, el respeto mutuo y el trabajo en equipo.
Asimismo, se prevé que los niños desarrollen relaciones más
sólidas con sus pares, familia, educadores, la sociedad y el
medio ambiente, enriqueciendo así su sentido de pertenencia y
responsabilidad hacia su entorno.
Por otro lado, se anticipa que estos espacios al aire libre
empoderan a los niños como sujetos de derechos y protagonistas
activos de su propio desarrollo. Reconociendo su potencial para
el aprendizaje y el crecimiento, se busca que los párvulos se
sientan valorados y capaces de contribuir de manera positiva a
Etapas Descripción
su comunidad y sociedad. Este empoderamiento se traduce en
un ambiente de respeto y equidad, donde cada niño y niña tiene
la oportunidad de expresar sus ideas, emociones y
pensamientos.
Acciones del diseño de Crear espacios de exploración provocadores que ofrezcan
la estrategia: una variedad de estímulos sensoriales y oportunidades para
el movimiento y la experimentación.
Capacitar al personal educativo y familias para potenciar al
máximo estos espacios en sus prácticas pedagógicas.
Establecer un equipo dedicado al diseño e implementación de
espacios desafiantes en el exterior.
Seguimiento y monito- La etapa de seguimiento y monitoreo se llevará a cabo utilizando
reo: técnicas como la observación y la documentación;
procedimientos que permitirán registrar todas las etapas del
proceso a través de distintas herramientas. Por un lado, la
observación implica presenciar directamente los eventos o
actividades relacionadas con el proceso, lo que proporcionará
información objetiva y verificable sobre su desarrollo. Por otro
lado, la documentación consiste en recopilar y organizar de
manera sistemática todos los datos relevantes, lo que facilitará su
análisis y evaluación posterior.
Dentro de las herramientas a utilizar, se encuentran los
cuestionarios y las entrevistas. Los cuestionarios, al ser
instrumentos estructurados, permitirán recopilar información de
manera cuantitativa. Mientras que las entrevistas, al ser
conversaciones estructuradas, proporcionarán información
cualitativa en profundidad. Ambos instrumentos serán utilizados
para obtener datos precisos y detallados sobre aspectos
específicos del proceso, así como para comprender las
perspectivas y experiencias de los participantes involucrados.
Por último, se realizará el análisis de la información obtenida;
análisis que permitirá, sintetizar, de manera ordenada y
organizada, tanto datos cualitativos como cuantitativos, pudiendo
Etapas Descripción
con ello generar conclusiones respecto a lo realizado.
Todos estos procesos serán parte de una evaluación bimensual,
de seguimiento y monitoreo, sobre el impacto que está teniendo
el proyecto. Evaluación que será llevada a cabo por la
coordinadora del proyecto junto a los equipos de cada nivel
educativo (Sala Cuna Menor a Medio Mayor). Este proceso
estará guiado sobre la base de los objetivos específicos e
indicadores propuestos.
Evaluación de los re- La etapa de evaluación de los resultados obtenidos, a partir de la
sultados: implementación del proyecto, estará guiada por las pautas
establecidas en las Orientaciones para el Plan de Mejoramiento
Educativo, complementándose con la información obtenida a
partir de la aplicación de procedimientos y técnicas en la
evaluación bimensual. Un complemento sustancial, ya que la
recopilación de información posibilita “disponer de información
acerca de la implantación y ejecución del proyecto lo que, al
mismo tiempo, permite la toma de decisiones adecuadas y las
posibilidades de proyección en términos de consolidación”
(Castro y Castro, 2013, p. 19).
De esta manera, la etapa de evaluación anual estará compuesta
por información tanto cuantitativa como cualitativa. En el primer
caso, se podrá obtener una perspectiva mucho más clara y
concreta respecto del grado o nivel de cumplimiento; esto, al
considerar los resultados derivados de los indicadores
propuestos en cada una de las acciones establecidas para cada
estrategia. Por otro lado, pero de manera complementaria, la
información cualitativa posibilitará la identificación de los distintos
factores, tanto internos como externos, que contribuyeron o
entorpecieron el logro de los resultados esperados, identificando
con ello aquellos nudos críticos que generaron problemáticas en
la consecución de estrategias, acciones y, por consiguiente, de
los objetivos propuestos. En todo esto, considerando siempre la
participación de los distintos integrantes de la comunidad
Etapas Descripción
educativa.
Las acciones, que constituirán la ejecución de esta etapa, se
llevarán a cabo dentro de los lineamientos establecidos en las
Orientaciones para el Plan de Mejoramiento Educativo (2018, pp.
79-82). De esta manera, se realizará:
1. El análisis de la ejecución y del impacto alcanzado en
relación a las acciones propuestas. Dentro de éste, se
realizará una reflexión respecto del nivel de ejecución y
las causas que facilitaron y/o dificultaron la
materialización de dichas acciones. Durante esta fase,
será necesario llevar un acta de reunión para evidenciar
la participación de los constituyentes.
2. La evaluación del cumplimiento de las estrategias
planteadas, en donde se analizarán los resultados de los
indicadores y los aspectos que formaron parte del ciclo de
mejoramiento. Para ello se solicitará la participación de la
comunidad educativa, y así poder identificar aquellos
elementos que requieren ser reforzados. En todo esto,
será clave el compromiso de sostenedor(a) y equipo
directivo.
3. La determinación del grado de acercamiento que se logró
respecto del objetivo estratégico planteado. Para lo cual
se hará uso de todo lo realizado en las dos acciones
previamente descritas, y en donde será esencial tener
claridad respecto de la coherencia que existe entre los
sellos educativos y los resultados del plan de
mejoramiento. Todo lo que permitirá obtener una mirada
mucho más general e integral de lo alcanzado y proyectar
lo que se requiere mejorar.
4. Una evaluación proyectiva respecto de los cambios y
desafíos que se deben considerar para el nuevo año,
pudiendo así revisar todos aquellos elementos que
enriquecerán y fortalecerán la mejora en la calidad
Etapas Descripción
educativa.
Todas estas instancias de análisis y reflexión, colaborativa y
participativa, está “orientado a valorar la calidad y los logros del
proyecto, como base para la posterior toma de decisiones de
mejora, tanto del proyecto como del personal implicado y de
modo indirecto del cuerpo social en que se encuentra inmerso”
(Pérez Juste, 1995, como se citó en Castro y Castro, 2013, p.
42).
Recursos financieros
Tabla 2
Recursos Financieros
Gastos Recursos Humanos Monto en $ Totales:
Profesional certificada en metodología 700.000 700.000
constructivistas como Reggio Emilia.
(asesoría pedagógica)
Gastos Actividades y Materiales
2 pozos Areneros, para implementar 249.000 c/u 498.000
en patio de sala cuna y niveles me-
dios
2 puentes colgantes, una para patio 480.000 (sala cuna) 1.110.000
de salas cunas y otro para patio de ni- 630.000 (medios)
veles medios
Compra de materiales para proporcio- 50 témperas 12 colores 74.500
nar área artística en los patios y desa- 1.490 c/u
rrollar su imaginación 7 kits de brochas 15 piezas 55.300
7.900 c/u
30 arcillas para modelar 65.700
2.190 c/u
8 atriles para niños 55.200
6.900 c/u
8 set de Rodillos 6 piezas 20.720
2.590 c/u
20 cajas de plastilinas 12 colo- 25.800
res
1.290 c/u
Materiales nobles y reciclados s/costo económi-
(hojas, conchitas, conos de con- co
fort, piedras, cajas de remedios,
tapas de botellas, entre otros)
6 rollos papel blanco de dibujo
6.990 c/u
41.940
Cortinas de cintas 4 ula ula 2800 c/u 11.200
30 piezas de cintas de colores 14.400
480 c/u
1 pieza de alambre 2.990 c/u 2.990
Implementación de Caminos senso- Piedras de diversos colores y s/costo económi-
riales. tamaños. co
6 troncos
Puf 4 puf 160.000
40.000 c/u
Gastos de Operación
Servicio de flete para transporte de Flete juegos 60.000
materiales y juegos jardín
Costo Total Plan de Gestión: 2.871.350
Viabilidad del Proyecto
Existen distintos elementos que determinan la viabilidad del proyecto, sus estrategias,
acciones y recursos. En su esencia, y dado que los niños y niñas muestran una curiosidad
natural que exige entornos educativos enriquecedores y estimulantes para potenciar su
aprendizaje, representa viabilidad estratégica. Alineándose también al sello de la institución
educativa.
En cuanto a la viabilidad económica y financiera, existen posibles ingresos y beneficios
a través de oportunidades de financiamiento, brindados por fondos de innovación educativa a
los cuales se puede postular. Considerando, además, que se cuenta con parte de los costos de
desarrollo, de implementación y de operación para llevarlo a cabo.
Finalmente, se cuenta con un equipo comprometido y entusiasta que está deseoso de
innovar, así como una comunidad dispuesta a respaldar esta iniciativa. Lo que propicia la
viabilidad institucional, o la capacidad de organización para lograr su continuidad y éxito a largo
plazo.
Posibles Recursos Financieros
Para obtener los recursos financieros necesarios, se cuenta con diversas fuentes
potenciales de financiamiento. En primer lugar, postular a fondos gubernamentales destinados
a la innovación educativa. Además, presentar la propuesta a la Corporación Municipal de
Puente Alto, a la cual pertenece el establecimiento, con el fin de explorar posibles vías de
financiamiento.
Adicionalmente, establecer alianzas estratégicas con las redes comunitarias del jardín,
incluyendo el Departamento Ambiental de la comuna y las juntas de vecinos Lomas Oriente y
Nueva Lomas Oriente. Asimismo, explorar la posibilidad de colaborar con empresas
particulares como Biocys y Subus.
Estas asociaciones estratégicas no solo pueden ayudar a obtener el respaldo
financiero necesario, sino que también promover el compromiso y la participación de la
comunidad en el proyecto educativo.
Equipo Organizacional
El equipo de proyecto estará conformado de manera interdisciplinaria y funcional, con el
fin de organizar, planificar e implementar las diversas acciones del proyecto. Además, estarán a
cargo de promover la colaboración y cooperación entre los distintos actores, sus roles y
responsabilidades, incentivando el apoyo y la motivación entre todos los integrantes. En todo
ello, la variedad de habilidades y perspectivas enriquecerán y fortalecerán de manera integral
todo el proyecto de mejoramiento, pudiendo abordar de manera mucho más efectiva y eficiente
los distintos desafíos y problemas complejos que puedan ir surgiendo en el camino. Lo que, sin
duda, ofrecerá oportunidades de aprendizaje continuo y de desarrollo personal y profesional.
En relación a los actores, si bien estarán involucrados todos los integrantes de la comunidad
educativa, dentro del equipo organizacional destacarán integrantes del equipo directivo, del
equipo pedagógico y del equipo de aula. Entre los distintos miembros se repartirán las tareas
de:
Coordinación y planificación, generando planes detallados del proyecto, en donde se
definirán objetivos, programación de acciones y actividades, gestión de recursos,
entre otros.
Ejecución, conllevando la implementación de las acciones y actividades planificadas,
el uso de los recursos, intervenciones específicas.
Monitoreo y control, dando seguimiento a la implementación y progreso del
proyecto, sus distintas fases, actividades y acciones propuestas. Siendo capaces de
visualizar acciones correctivas que puedan beneficiar el desarrollo del proyecto.
Comunicación, lo que implica construir cadenas de comunicación efectiva entre los
distintos miembros del equipo organizativo del proyecto a través de reuniones,
informes, entre otras acciones.
Evaluación y retroalimentación, en relación a la implementación, desarrollo e
impacto del proyecto, generando con ello información fundamental para apuntar a la
mejora continua.
En todas y cada una de las tareas que lleven a cabo, será crucial la participación. Esto
es de vital importancia, tal y como los distintos referentes del liderazgo escolar, del sistema
educativo chileno, lo han expuesto. En ellos se reconoce “que uno de los factores que afecta
los procesos de mejora educativa, es la construcción participativa de un sentido compartido que
oriente dicha mejora y promueva la identificación de la comunidad escolar con las acciones
asociadas” (MINEDUC, 2021, p. 3). Y en donde además se reconoce la importancia del
liderazgo medio o, según Leithwood (2006), de docentes que poseen roles estratégicos en la
búsqueda de la mejora escolar continua. Ya que son estos líderes los que “trabajan
cotidianamente con docentes de aula y estudiantes, apoyando y proporcionando liderazgo
pedagógico y formativo, además de realizar varias funciones de gestión” (Ministerio de
Educación de Nueva Zelanda, 2012; en Cortez y Zoro, 2016, como se citó en MINEDUC, 2021,
p. 7).
Tabla 3
Carta Gantt
2024 2025
Acciones
M A M J J A S O N D M A M J J A S O N
Planificación proyecto X
Difusión del Proyecto a los padres y apoderados del X
establecimiento para comprometer su colaboración y
adhesión.
Difusión del Proyecto a todas las redes comunitarias del X
establecimiento, para comprometer su colaboración en la
implementación
Evaluación de espacios exteriores. Considerando X
aspectos de seguridad, cantidad y estado de materiales
nobles y didácticos.
Preparación de espacios al aire libre que tenga por X
función limpiar y preparar el lugar para la
implementación.
Compras de materiales fungibles, adquisición de X X
recursos pedagógicos y/o didácticos,
Capacitación metodología Reggio Emilia al personal X
educativo y familias para potenciar al máximo los
2024 2025
Acciones
M A M J J A S O N D M A M J J A S O N
espacios al aire libre.
Taller para las familias de confección de juegos y X X X X
materiales de patio.
Implementación de ambientes desafiantes con material X X X X X X
noble, didáctico y fungible, que estimulen la imaginación
y fomenten la creatividad.
Seguimientos sistematizados de los procesos del X X X X X X X X X X X X X X X X X
proyecto, para documentar los avances y obstáculos que
se presenten en su ejecución.
Ejecución de proyecto: niños interactuando con los X X X X X X X X X X X X X X X X X
espacios implementados.
Evaluación Impacto Proyecto con datos cualitativos y X X X X X X X X
cuantitativos, para identificar áreas de mejora y ajustar
las estrategias según sea necesario.
Evaluación anual para monitorear progreso, identificar X X
áreas de mejora y asegurar su efectividad.
Conclusión
El proyecto de desarrollo de estrategias de gestión y liderazgo tiene como fin la
implementación de instancias innovadoras de aprendizaje al aire libre, lo que lo convierte en un
proyecto viable y que cumple con las exigencias de la actualidad. El enfoque que mantiene
sobre la creación de ambientes educativos innovadores, los cuales buscan potenciar el
aprendizaje experiencial y lúdico, fomentando la creatividad, la colaboración y el desarrollo
integral de los niños, lo categorizan dentro de un proyecto con altas posibilidades de
materializarse y atraer la atención de otros jardines aledaños.
Esto, a raíz de que da respuesta favorable a las diferentes necesidades y
características propias de los niños en edad preescolar, incorporando una metodología que
favorece el desarrollo integral de los párvulos en todos sus aspectos: cognitivo, emocional,
social y físico. Fomentando además la autonomía, la creatividad y el pensamiento crítico en los
párvulos, contribuyendo así al desarrollo de habilidades y competencias claves para el siglo
XXI.
En todo esto, promueve la participación de toda la comunidad educativa, incluyendo a
los niños, las familias y el personal. Lo que se ve enriquecido por las distintas redes
comunitarias que abrazan la comunidad educativa, asociaciones estratégicas que permitirán
obtener el respaldo financiero necesario y también promoverán el compromiso y la participación
activa de la comunidad en el proyecto educativo. Toda esta participación y colaboración activa
aumentan la viabilidad del proyecto, asegurando su implementación efectiva y su sostenibilidad
en el tiempo.
Referencias