CAI-spa-2022-El Tabaco Como Practica Ancestral y Vinculo en Las Actividades Turisticas Que Se Realizan
CAI-spa-2022-El Tabaco Como Practica Ancestral y Vinculo en Las Actividades Turisticas Que Se Realizan
CAI-spa-2022-El Tabaco Como Practica Ancestral y Vinculo en Las Actividades Turisticas Que Se Realizan
1
Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 6
CAPITULO 1: La tradición del cultivo del tabaco en el área Guanentá ........................................ 8
1.2 Características paisajísticas de san gil desde mediados del siglo XIX-actualidad ............... 14
1.3 El rol del tabaco dentro de la comunidad santandereana .................................................... 19
1.3 Actividad turística en el municipio de San Gil y sus alrededores....................................... 24
CAPITULO 2. Categorización de los actores involucrados en la practica cultural y la actividad
turística entorno a San Gil............................................................................................................. 33
2.1 Mapeo de actores ................................................................................................................ 33
2.2 Grupo de interés .................................................................................................................. 37
2.3 Caso Mirabel Tabaco Tour ................................................................................................. 40
Semillero ............................................................................................................................... 45
Plantar ................................................................................................................................... 46
Secado ................................................................................................................................... 48
Prensado ................................................................................................................................ 50
Elaboración puro ................................................................................................................... 51
CAPITULO 3: Estrategia de fortalecimiento del sector cultura y el turismo en San Gil ............. 55
3.1 Caracterización de los actores en relación con el nivel de actuación de la práctica cultural y
la actividad turística .................................................................................................................. 55
3.2 Ejes de acuerdo con los actores vinculados al proyecto ..................................................... 56
3.2.1 Paisaje .......................................................................................................................... 57
3.2.2 Cadena Operatoria ....................................................................................................... 58
3.2.3 Práctica cultural ........................................................................................................... 60
2.3.4 Actividad turística ........................................................................................................ 63
3.3 Formulación de estrategia a partir de la escala valorativa .................................................. 64
3.3.1 Distribuidor de puros ................................................................................................... 64
3.3.2 Rolleros ........................................................................................................................ 66
3.2.3 Cultivador de tabaco .................................................................................................... 69
Conclusiones y consideraciones finales ........................................................................................ 73
Referencias .................................................................................................................................... 75
Anexos .......................................................................................................................................... 79
2
Índice de figuras
3
Figura 27. Usos del tabaco …………………………………………………………………61
Figura 28. Palabras asociadas a la práctica cultural del tabaco…………………………….62
Figura 29. Alcance distribuidor de puro …………………………………………………...65
Figura 30. Alcance Rolleros………………………………………………………………..67
Figura 31. Alcances cultivadores de tabaco …………………………………………….....70
Índice de Tablas
Tabla 1. Población en 1753…………………………………………………………………16
Tabla 2. Significados y usos del tabaco en comunidades indígenas..……………………….20
Tabla 3. Actividades extremas en San Gil………………………………………………….24
Tabla 4. Actividades culturales de San Gil…………………………………………………30
Tabla 5. Nivel de impacto en la actividad turística y practica cultural…………………......37
4
Tabla 21. Cultivadores de tabaco – cadena operatoria…………………………………… 68
Tabla 22. Cultivadores de tabaco – práctica cultural…………………………………….. 69
Tabla 23. Cultivadores de tabaco – actividad turística…………………………………… 69
5
Introducción
El tabaco trajo consigo grandes cambios al municipio y fue una época de mucho auge a
nivel económico, pues las condiciones climáticas de la zona permitían un cultivo con alta
intensidad y de un tiempo relativamente corto a comparación de otros cultivos, dentro del estudio
arqueológico el paisaje ocupa un papel importante para comprender la forma en la que se
asentaron los antiguos guane en dicho territorio en donde se ha visto evidente el tabaco dentro de
sus prácticas de subsistencia y los diferentes usos en particular el medicinal.
6
las nuevas actividades entorno al turismo, con el fin de identificar el vínculo entre la práctica
cultural con la actividad turística y sus potencialidades para promover los saberes asociados a
una práctica que ha pasado de generación en generación.
Entendiendo que los conocimiento tradicionales que poseen las comunidades, tienen un
gran potencial para el desarrollo económico y social del municipio de San Gil, es necesario
entender estos conocimientos desde la forma en la que han sido generados, preservados,
aplicados y utilizados por las comunidades y los pueblos tradicionales respecto a los problemas
sociales y ambientales que intervienen en las prácticas y los conocimientos, que pueden tener dos
perspectivas diferentes, la primera como algo que se puede adquirir, almacenar y convertir y la
segunda que enfatiza la actividad de conocer (Valladares, L, León, O, 2015). Las nociones
relacionadas a la ancestralidad y las prácticas llegan a entender el papel que desempeña cada una
dentro de una comunidad y que son base para forjar cambios y dinámicas que modifican la
interacción del ser humano con el entorno y el ambiente en el que habita.
Para el caso de esta investigación, resulta efectivo considerar los conocimientos asociados
que tiene la comunidad Sangileña en particular los cultivadores de tabaco en tanto a condiciones
y herramientas que se usan para el cultivo, el manejo de la hoja, así como los usos que se le dan
al tabaco antiguamente y en la actualidad, estos conocimientos son cada vez más escasos y
suelen tenerlo las personas mayores, por esto la importancia de formular unas acciones que
ayuden a que no se pierdan estos saberes.
7
interés y lo que este puede proporcionar a la investigación para que se ejecuten planes que hagan
un vínculo entre la práctica cultural y el turismo. Por último la tercera etapa vincula la
información recopilada de los actores y el grupo de interés con el que se busca formular una
propuesta de gestión para el fortalecimiento de los conocimientos asociados al tabaco, tomando
como referencia el caso particular de Mirabel tabaco Tour por ser este un actor que integra el
turismo, ofreciendo recorridos en la finca donde se cultiva tabaco desde principios del siglo XX
arraigando muy bien los conocimientos que se difunden a aquellos visitantes que quieren tener
una actividad experiencial, aprendiendo de la planta y de la historia que esta tiene dentro del
municipio de San Gil.
Las conclusiones del documento se toman a partir de cada etapa de investigación, o también
visto a partir de la información que se vio escasa para el desarrollo de cada capítulo, comenzando
por los documentos dispuestos en bibliotecas, páginas web entre otros recursos científicos sobre
el paisaje, es escasa la información visual de la conformación del espacio en referencia a los
cambios ocasionados por el hombre para dinamizar nuevas actividades de subsistencia, luego de
las transformaciones socio económicas que reactivaron otros sectores, las prácticas culturales y
turísticas también hacen una asociación con el paisaje demostrando ver que muchas de las
actividades realizadas con respecto a los dos principales ejes que se abordan a lo largo del
proyecto, dan cuenta de la necesidad de modificar los espacios para las nuevas funciones, todo
empieza por la oportunidad que da la tierra para el cultivo del tabaco y con esto la llegada de las
fábricas que buscan comprar la hoja de tabaco que se da en este sector a un buen precio, pero no
solo eso si no ayudar económicamente a muchas familias que empiezan a vivir de este cultivo
1.1 Características descriptivas del paisaje de San Gil desde siglos XII-XIV
En el departamento de Santander se ubican las últimas colinas de la cordillera de los Andes, y en
estos vastos valles, con laderas abismales, se ubican los clásicos poblados colombianos, junto a
un entorno natural único, abundancia de recursos hídricos, grandes cascadas y maravillosos
8
paisajes (Turismo Latam, 2021). Desde los inicios, este territorio, que una vez fue uno solo y que
luego llegaría a conocerse como el área Guanentá, estuvo habitado por los guanes (comunidad
indígena) antes de la colonización del territorio que hoy es Santander. Se presenta mapa de lo
que anteriormente se consideraba Santander. Fuente: (Ponce de León y Paz, 1864).
Figura 1
Mapa de Santander - 1864
Durante los inicios de la colonización y llegada de los españoles, Vélez fue la primera
ciudad fundada en Santander. Luego de seis meses de ser fundada Santa Fé, Jiménez de Quesada
comisionó a Gonzalo Suarez Rendón para fundar una ciudad en los dominios del Zaque Hunza, y
a Martín Galeano, para echar cimientos de otra villa, la cual debía llamarse Vélez, ubicada
adelante del rio Suarez, al término y jurisdicción del Cacique Chipatá (Ardila, 1978). Buscaban
tener un territorio que fuera entrada al Reino; así, siguieron avanzando, conquistando y matando
a los indígenas que defendían su territorio.
Por su parte, Martin Galeano fue el conquistador de la provincia Guane, quien la recorrió
y se asentó en el interior de esta Provincia, a través de batallas atroces que dejaron una gran
cantidad de indígenas muertos, a excepción de los que escaparon, para así apropiarse de todas las
pertenencias de oro que encontraron (Ardila, 1978). Este suceso fue uno de los causantes de la
9
disminución de la población indígena, al punto de casi exterminarlos. Por esto no se ha
encontrado un censo que se aproxime a la cantidad de habitantes que conformaban dicha
comunidad. Y no solo este fue uno de los causantes de la disminución poblacional, sino que los
Guane tenían prácticas culturales, como el uso de yerbas con efecto esterilizante y la superstición
con los gemelos, que generaba un control en la natalidad (Ardila, 1978).
Luego de la presencia de la ocupación española en la región del río Mochuelo, en la
década de 1540 y 1570, los guanes fueron descritos físicamente por Castellanos de la siguiente
manera:
Tienen disposición y gallardía; / y es gente blanca, limpia y curiosa, / los rostros
aguileños y facciones de linda y agraciada compostura; / y las que sirven a los españoles /
es de maravillar cuan brevemente / toman el idioma castellano, / tan bien articulados los
vocablos / como si les viniese por herencia (…). (de Castellanos, 1886, pp. 308-309)
Este y muchos otros relatos de los españoles –entre los que está el relato de Pedro Simón
y su Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales– los
describen de una manera muy diferente a como lo hacían con los indígenas de otras partes del
país, diferenciándolos del resto de comunidades. A partir de la materialidad encontrada, en los
restos óseos se observan detalles que indican su gran tamaño (hombres) y la buena dentadura que
tenían, así como la deformación de la cabeza como práctica ritual e ideológica. Justus Wólfram
Schottelius fue el primero en hacer una excursión científica a esa población en la Mesa de los
Santos en 1940; encontró dos tipos diferentes de cráneos: el primer cráneo, dolicocéfalos con
deformaciones particulares, la mayoría del sexo masculino, y el segundo tipo de cráneos,
braquicéfalos, en parte muy altas, predominante en las momias (Ardila, 1978).
Antes de la conquista, para los guanes la tierra era propiedad común de cada tribu, y se
debía defender contra cualquier pretensión de las tribus vecinas. Los habitantes estaban
fuertemente atados a sus tierras, su familia y a su tribu, por esto se defendieron de la invasión
española, que no solo sacrificó a innumerables indígenas, sino que llegó a despojarlos
artificiosamente de sus tierras (Arteaga, 2018).
La economía de los Guanes tuvo como base principal la agricultura, el tejido de mantas
de algodón y la fabricación de utensilios de barro; para el laboreo del campo carecían de
herramientas adecuadas, ya que no conocían el hierro y tenían que valerse de maderas
muy duras, como la macana y de piedras de sílice afiladas que usaban, bien directamente
10
o colocándolas en el extremo de un madero abierto, en forma de hachas. (Arteaga, 2018,
p. 70)
Los indígenas Guane se vestían con telas de algodón, junto con una manta que se ceñían en la
cintura y una que colgaba de la parte izquierda, ambas se unían por medio de un nudo; para una
distinción jerárquica, los caciques y los principales, junto con sus respectivas mujeres, en vez de
utilizar el nudo, usaban alfileres de oro. Los adornos de los caciques y sacerdotes, así como las
ofrendas eran de oro; esta materia prima era traída de Sorocotá a cambio de algodón. Cada
diseño realizado por los Guane ha sido comparado y examinado de tantas maneras, proponiendo
una similitud a la cultura Sinú, en el sentido de la apariencia homogénea del diseño, en un
aspecto más amplio, pero es en la caracterización del detalle donde alcanza su mayor riqueza el
principio de composición (Museo de arte moderno de Bucaramanga, 1995); son famosas las
colecciones de los textiles Guanes que fueron extraídas de cuevas en las cuales recubrían las
momias, formando abultados fardos (piezas de tela de lienzo grueso) funerarios (Lleras y Pérez,
1994), como la colección Arqueológica Guane, Fray Alonso Ortiz Galeano, O.P, ubicada en la
Universidad Santo Tomás.
“Los primeros hallazgos de cuevas mortuorias se remontan a inicios de la colonia y se”
(Gómez, 2011, párr. 1) concibieron como espacios sagrados con ideales no católicos, lo que para
la época los hacia como ritos demoniacos, por ello eran destruidos. Estas fueron descritas en
crónicas, como la que hace Fray Pedro Martín de Cárdenas, quien descubrió:
(…) una cueva donde los indios de Suesca colocaban los cuerpos de los que morían.
Quitada la losa que la cerraba, se hallaron más de 150 momias sentadas en rueda y en
medio, el cacique, con sartas de cuentas en los brazos y cuello y, en la cabeza, una toca a
modo de turbante. Junto a él había muchas telas pequeñas de algodón” (citado en
Cardale, 1994, p. 13).
Para los arqueólogos estos relatos son sustanciales, ya que quedó un territorio que fue
perturbado no solo por la presencia española en el momento de contacto, sino también porque
estas cuevas fueron espacios propicios para los saqueadores, quienes se llevaron cosas de las que
se encontraban en estos espacios sagrados; asimismo, las condiciones climáticas tampoco son las
mejores para la conservación de los textiles. De este modo, no solo han sido encontrados algunos
fragmentos de textiles, sino también cerámicas Villanueva, en donde se destacan las vasijas con
11
decoración incisa y superficies brillantes, así como copas resistentes pintadas en color ocre sobre
fondos cremas o negros (Martínez y Osorio, 2011), las formas eran determinadas por los usos, ya
sea para depósito de alimentos, o como grandes recipientes para urnas funerarias, silbatos de
barro, entre muchas más; la decoración de las vasijas era usualmente elaborada a pincel con
tintas coloreadas o blanquecinas (Ardila, 1978). Lo anteriormente mencionado son escritos que
se han realizado con respecto a las prácticas de la cultura Guane antes de la llegada de los
españoles, pues desde este momento, como se sabe a lo largo del país, lo que ellos buscaban era
el control de las tierras y, a su vez, adoctrinar en la religión católica a los aborígenes; así, muchas
de las prácticas en torno a las plantas, creencias y usos que los hacia ser el pueblo Guane se
perderían con el paso de los años o se modificaran a lo que hoy se puede evidenciar.
Políticamente, el territorio Guane estaba dividido en cacicazgos, es decir, aldeas con gran
cantidad de población y, por ende, extensiones amplias de cultivos. No está comprobado
históricamente que hubiese una sola persona que tuviera dominio sobre todo el territorio del
pueblo Guane (Lleras y Pérez, 1994)
Los guane habitaron lo que se conoce hoy como el departamento de Santander. A partir
de las crónicas, se puede identificar de manera más clara el territorio, como, por ejemplo, se lee
Elegías de varones ilustres de Indias:
(…) hacia la parte del Oriente viva peña tajada la rodea, a quien llamamos cingla
comúnmente, que corre Norte Sur algo torcida más espacio que dura la provincia; pero
por la frontera de los Guanes y corre furioso por sus tierras, donde se junta con de Suárez
y otro que Chalala tiene por nombre. Cuyas corrientes van encaminadas al río Grande de
la Magdalena, de suerte que por debajo de la cingla sabanas razas hay, pero desiertas,
excepto la que tienen más a mano que llamamos la Mesa de Xerira. (citado en Acevedo
Tarazona y Bonilla, 2017, p. 231)
Por su parte Morales y Cadavid concluyeron que el área ocupada por los guanes para la
época de la Conquista se extendía ─en términos actuales─ por el oriente, hasta el ramal
de la cordillera Oriental formado por los páramos de La Rusia, Guantiva y Barrosa; por el
norte, el punto más septentrional lo conformaban la unión del río Suratá con el río del
Oro hacia el sur hasta encontrar el río Chicamocha en la boca del Umpalá y de allí hasta
la población de Cepitá comprendiendo las extensiones de la Mesa de Los Santos y la
meseta de Bucaramanga; por el occidente, de Güepsa al norte por la banda del río Suárez
12
hasta encontrar la hoya del Río del Oro al occidente de Bucaramanga; y por el sur,
siguiendo los cursos de los ríos Tolotá y Lenguaruco (Acevedo & Bonilla, 2017, p.
232).
Guane era paso obligatorio en el camino que unía al puerto de Barranca con San Gil, por
eso fue sitio estratégico de entrada al momento de la llegada de los españoles (Ardila, 1978);
asimismo, este territorio cuenta con una variedad de ecosistemas, y tres ríos hacen parte del eje
principal de su ocupación, esto son los ríos Chicamocha, Suárez y Fonce.
Los Guane tenían un patrón de asentamiento mixto: disperso y nucleado. En el primero,
construyeron sus bohíos en terrazas artificiales a media ladera, cercanos a las fuentes de
agua que bajaban de los páramos y desembocaban en los mencionados ríos, a los
costados de las quebradas en terrenos menos inclinados se encontraban las tierras más
fértiles para sus cultivos; en algunos casos construyeron canales de riego (Castellanos,
1997) (Ardila, 2010, p. 17)
También habitaron zonas más planas en donde se encontraban los caciques que, con sus
casas cercadas, se asentaban cerca a una fuente de agua dulce, además, también tenían sus
cultivos, un bosque para la leña y animales de caza. Desarrollaron una agricultura de tala y
quema o agricultura de roza, así como sistemas de irrigación. Sabían utilizar los diferentes pisos
térmicos (fríos y cálidos) para el cultivo, y el desarrollo de cosecha principal y secundaria. El
maíz era el cultivo preponderante, además del algodón, yuca, coca y arracacha (Ardila, 2010). Se
resaltan en documentos, como lo dicen Acevedo y Bonilla
(…) que la economía de los guanes para el siglo XVI estaba basada en una serie de
actividades productivas que incluían la agricultura intensiva, la pesca, la caza, la cría de
hormigas, la producción artesanal y la industria extractiva: “(…) que los yndios que
tienen e le son subjetos son quinze con estos que declaran e siete que andan en las mynas
del Río de Oro y dos que andan huidos (…) que en su pueblo se coge maíz, batatas,
yucas, auyamas, algodón e hilan e lo que hazen es para su sustento e del algodón hilan y
tejen mantas” (…) (2017, p. 244)
Para la siembra se usaban sistemas de terraza y, como ya se dijo, se aprovechaban los
varios pisos térmicos de la región. Las herramientas de trabajo se limitaban a palas y bueyes que
se usaban para cavar y arar la tierra (Acevedo y Bonilla, 2017).
13
1.2 Características paisajísticas de san gil desde mediados del siglo XIX-actualidad
Para mediados de los siglos XVIII y XIX y luego de que el territorio que una vez fue
habitado por los Guane y estuviera en el control absoluto de los españoles se tiene un relato
diferente de cómo se veía el espacio, pues
(…) la geografía del territorio nororiental paso de ser un lugar con extensos espacios
virtualmente vírgenes y con recursos naturales ilimitados a ser territorios intervenidos por
el hombre. El espacio geo histórico de dicho territorio en el siglo XIX estuvo marcado
por una accidentada geografía compuesta por zonas montañosas de difícil acceso que
dificultaban la comunicación de un poblado a otro, así como la existencia de ríos de
difícil tránsito. (Quintero, 2012, p. 12)
A comienzos del siglo XIX, Vélez fue un epicentro importante de Santander; contaba con
una población aproximada de 11.500 habitantes, y era considerada una tierra de “hombres,
bocadillos y canciones”. En su mayoría tenía construcciones antiguas, calles empedradas
irregulares por la naturaleza del terreno; además, contaba con colegio, una escuela normal, un
hospital y dos plazas. A nivel económico, se cultivaba maíz, yuca y plátano, para consumo local,
y desarrolló una industria maderera, especialmente de cedros (Quintero, 2012).
En 1835 el uso de la tierra en las provincias de Vélez, Socorro y Pamplona se distribuía
entre actividades agrícolas y ganaderas, según datos presentados por Arístides Ramos, en
las provincias de Vélez y Socorro la actividad agrícola ocupaba el 65.15% y el 50.8% de
las tierras explotadas, mientras en la provincia de Pamplona en el año de 1847 la
actividad agrícola ocupaba el 30.46% de las tierras y el área restante era ocupada por la
actividad ganadera que durante la primera mitad del siglo XIX fue muy destacada en la
economía regional (…) (Quintero, 2012, p. 67)
Dentro de las crónicas que se pueden recuperar para saber más sobre la época y el lugar,
está Manuel Ancízar: “era riquísima en minas, agricultura, maderas, bálsamos y resinas de toda
especie, poblada de gentes industriosas, honradas y pacíficas, tiene el aspecto de una ciudad
decadente y aletargada, extraña e indiferente al progreso general de la República” (citado en
Quintero, 2012, p. 73). Poseía todos los rangos de clases sociales, podría denominarse una clase
como afortunada, frente a otra que se encontraba en la miseria, y una clase media compuesta en
14
su mayoría por mujeres trabajadoras, ocupadas en la fabricación y comercio de artículos. El
vestuario más común de las mujeres constaba de una camisa bordada con colores, enaguas de
bayeta fina, alpargatas y sombrero de jipijapa con ancha cinta negra, que se utilizaba también
para sujetar la mantellina de paño; además, lucían un rosario (Quintero, 2012, p. 73-74). De la
época se encontró un dibujo elaborado por los cronistas españoles haciendo referencia a las villas
de Socorro y San Gil. (Archivo General de la Nación, s. f.).
Figura 2
Villas de Socorro y San gil 1776
15
Confines y los pueblos de indios de Guane, Curití y Charalá. Para 1753, la jurisdicción de
San Gil tenía una población cercana a los 33.000 habitantes y, en 1779, contaba con algo
más de 50.000 habitantes. (Silva, 2020, párr. 4).
A lo largo de la historia, San Gil ha sido un sitio pequeño que, con el tiempo, ha
incrementado su población y espacio geográfico. En 1754, el estado de los cuatro pueblos, que
pertenecían políticamente a San Gil, era similar al pueblo de Chanchón, el cual contaba con un
indio tributario y cerca de veinte personas; con la excepción del pueblo de Guane, que contaba
con un número alto de indios, por las agregaciones de otros pueblos. Con el tiempo, al ver que
los guanes necesitaban pagar tributo y que, además, contaban con poca gente para la producción,
tomaron la decisión de reunir a los mestizos y blancos pobres para trabajar en sus tierras (Ardila,
2010).
El proceso de manejo de tierras fue un factor para la extinción del pueblo guane y para el
desgaste del uso del suelo. La extinción del pueblo de Chanchón, en 1751, permitió la
adjudicación de esas tierras a la parroquia de Socorro, la cual tenía con cerca de 8.000 vecinos.
Luego de varias disputas y de la extinción del pueblo de Bucaramanga, en 1778, se trasladaron a
los indios al pueblo Guane, gracias a su gran extensión. “Los mestizos son, en el siglo XVIII, los
grandes protagonistas del cambio constituían el 56% de la población, la población blanca es
representativa con un 37.8% y la indígena con tan solo el 2.8%” (Ardila, 2010, p. 63). En la
Tabla 1 se puede observar un estudio realizado por Ardila (2010, p. 65), sobre la población que
se presume quedo en 1753 en las diferentes zonas de Santander que fueron dominio de los
españoles frente a los indígenas que habitaban la zona comprendida por los Guane y es evidente
la disminución casi que fulminante de los indios Guane en tal momento de la historia, fueron una
comunidad que se extinguió de una manera muy rápida y de la cual en la actualidad se siguen
recordando por las grandes técnicas en el uso de los recursos especialmente de los textiles que
elaboraban (Ardila, L, 2010).
16
Charalá/Monguí 1100
Simacota 800
Curití 34
San Joaquín, Guane 150
Charalá 16
Oyba 15
Confines 600
Total 5150 65
Tabla 1
Población en 1753
San Gil es declarado Municipio a partir del Ordenamiento Territorial de 1887, decretado
por el gobernado Peña Solano, considerándose como cabecera de la Provincia de Guanentá. Para
que en Colombia se establezca la categoría de municipio se crearon criterios que fueron
reglamentados por la Ley 136 de 1994, en donde se encuentran siete categorías que obedecen a
cuatro criterios que son: número de habitantes, ingresos corrientes de libre destinación,
importancia económica y situación geográfica (Ley 136 de 1994). A pesar de que esta ley fue
sacado posterior a la fecha en donde se declara municipio San Gil, es necesario tener una guía de
esas bases para entender que existen principios y ciertas consideraciones para que una zona fuera
declarada como municipio o como capital y transito primario de una ruta; lo que implica la
importancia de características en las que no simplemente se determina la cantidad de habitantes o
las tareas desempeñadas en el sitio.
Las primeras imágenes y fotografías del área de San Gil y sus alrededores fueron tomadas
en 1983; estas permiten apreciar la gran variedad de fauna y la vertiente de agua principal, que
en la actualidad es foco de turismo y comercio en la zona. Políticamente, San gil se divide en 37
veredas y, en la zona urbana, 67 barrios. “San Gil, siendo capital de Provincia, se constituye
como uno de los puntos de articulación del departamento de Santander; además en su alrededor
se encuentran la mayor parte de los centros urbanos que constituyen la Provincia de Guanentá”
(Alcaldía Municipal de San Gil, 2020, p. 34). Hasta el día de hoy San Gil cuenta con dos
denominaciones que han ayudado al desarrollo social y económico de la región: la primera,
como capital turística de Santander, según ordenanza departamental n° 034 de 2004, esto ha
ayudado a formalizar “más de 85 hoteles, hostales, residencias, 15 operadores de actividades de
17
aventura, 4 agencias de viaje y por ende la generación de empleo directo e indirecto” (Alcaldía
Municipal de San Gil, 2020, p. 34), de ahí el incremento de la población que se ha venido
registrando en los últimos 20 años.
La segunda denominación es la de ser una de las cunas del Cooperativismo colombiano,
ya que existen 232 organizaciones solidarias, dentro de las que se destacan las cooperativas de
ahorro y crédito, las cooperativas de trabajo asociado y las cooperativas de transporte y
agropecuarias, asimismo, sobresalen las corporaciones y asociaciones (Alcaldía Municipal de
San Gil, 2020).
En San Gil se encuentra la federación Nacional de productores de tabaco
(FEDETABACO), que representa a los cultivadores de tabaco del país; hacen parte de esta las
organizaciones de Productores de tabaco del territorio nacional; Fue fundada en el Primer
Congreso Nacional Tabacalero, realizado en julio de 1994 (FEDETABACOFONDO, s. f.).
La agricultura en San Gil se centra en el café, los cítricos, el aguacate, la yuca, la caña
panelera, la piña, la uva, el plátano, el fríjol, el maíz y las hortalizas, entre muchos otros
(Alcaldía Municipal de San Gil, 2020). Asimismo, el tabaco “ha sido importante en la
generación de empleo e ingresos rurales, de impuestos para los departamentos y de divisas
mediante las exportaciones de tabaco en rama como de productos procesados (…) Además (…)
dinamiza otros sectores, como la industria gráfica, de cartón, publicidad, mercadeo, el transporte
y demás medios de comunicación (Corporación Colombia Internacional, 2001, p. 7).
El sector tabacalero alcanzó a ser importante durante el siglo XX con la instauración de la
fábrica COLTABACO S. A., que llegó al municipio de San Gil luego de ser fundada por Luis
Restrepo, con la participación de seis socios, en 1919. Esta planta era la encargada del desvenado
de la hoja de tabaco; trabajó en conjunto con los campesinos de la zona que cultivaban y
producían el tabaco, dejándole a la empresa la parte de producción, comercio y distribución del
tabaco (Rojas, 2013). Dicha fabrica generó empleo de manera directa e indirecta a un gran
número de la comunidad; sin embargo, el paso del tiempo trajo consigo criterios económicos que
fueron fijados por la misma industria, entre los que están los precios internacionales que varían
dependiendo de la calidad, tipo de tabaco, así como las condiciones de humedad e impureza en el
momento de la entrega (Calderón, Becerra y Ramón, 2015). El impulso tabacalero en Colombia
comenzó con la ley 23 de 1848, que declaró el cultivo de tabaco libre, lo que hizo que se
18
extendiera a otras regiones y diera paso a los productores privados e inversionistas extranjeros,
beneficio que fue soporte de la creciente del país.
Es evidente que los principales problemas estructurales del municipio tienen que ver con
la falta de oportunidades laborales, lo que desencadena en informalidad, inseguridad e
inequidad; el cierre de empresas como Cementos Argos y Protabaco, ha incrementado la
inestabilidad en temas laborales y consolida los sectores económicos del agro en temas de
café y caña, el comercio y el turismo como los renglones económicos que jalonan las
finanzas de los sangileños y por ende de la Administración Municipal (Alcaldía
Municipal de San Gil, 2020, p. 34).
En Colombia, los principales sectores económicos para finales del siglo XIX e inicios del
siglo XX fueron, la minería, comercio agrícola de exportación (el tabaco, el añil, y para finales
del siglo el café), transporte fluvial y ferroviario, así como entidades bancarias. Concretamente,
el tabaco tuvo un auge en la exportación en la década de 1860, en la que los ingresos aumentaron
de 100.000 a 200.000 pesos anuales; entre 1850 y 1875 se alcanzaron los cinco millones anuales,
y desde 1877 en adelante los ingresos descendieron a 564.097 de pesos (Forero y Monsalve,
2018). Pero no siempre el tabaco cultivado y producido en Colombia fue tan rentable, pues se
tuvo que enfrentar a una política “tributaria y arancelaria exigente, junto con el contrabando, que
ha generado competencia desleal y conflictos sociales, en parte por los problemas de salud que”
(Forero y Monsalve, 2018, p. 49) trajo consigo el cigarrillo. Estas nuevas formas de manejo no
fueron beneficiosas para las pequeñas compañías porque no podían mantener los impuestos que
se establecían; así, el mercado quedó en manos de las grandes tabacaleras, las cuales, en su
mayoría, no daban las garantías suficientes a sus trabajadores. Coltabaco, sin embargo, se
destacó por las posibilidades que otorgaba a sus trabajadores.
1.3 El rol del tabaco dentro de la comunidad santandereana
El tabaco es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas, su nombre científico
es Nicotiana tabacum L. y es originaria de América.
La palabra nicotina procede del nombre del embajador de Francia en Portugal Jean Nicot
(1530-1600), quien se enteró en Lisboa de las propiedades curativas del tabaco, una rara
planta procedente del Nuevo Mundo; de allí que Jean Liébault bautizó la planta del
tabaco con el nombre de Nicotiana, en honor a Nicot. (Sánchez et al., 2020, p. 119)
19
En las comunidades indígenas esta planta era de uso ritual, ligada a ceremonias,
peticiones y agradecimientos; lo que buscaban era unirse con el mundo del más allá o de lo
sobrenatural. Cada pueblo le atribuía un significado diferente o, desde cierto punto de vista,
similar, pues tenían una visión de curar o mágico-religiosa, como se puede evidenciar en la Tabla
2, que recopila la información sobre la percepción que tenían del tabaco algunas comunidades
indígenas. (Sánchez et al., 2020; Esteva, 2006).
Tabla 2
Significado y usos del tabaco en comunidades indígenas
Comunidad Nombre Significado y su uso
Embera Ivaca Usaron el tabaco para invocar el pensamiento, para
despojar maleficios, curar el mal de ojo. El zumo
concentrado de Ivaca o tabaco, también para
adivinamientos, al igual que el yagé. Se utiliza para
prevenir males, en las ceremonias y los rituales propios
de la comunidad. Se emplea para la armonización de la
comunidad y curar graves enfermedades y alejar malos
espíritus. (citado en Sánchez et al., 2020, p. 120)
20
2020, p. 121)
Los Mayas N. A Consideraban que fumar era un acto religioso y
ceremonial. Las estrellas fugaces son las cenizas
incandescentes de sus cigarros, el trueno es el ruido de
dos rocas, los relámpagos son las chispas que se
desprenden y las nubes son el humo de los puros del dios
de la lluvia, por lo que ofrecían las primeras cosechas de
tabaco a los dioses. (Esteva, 2006, p. 100)
Cuba Cohíba La cultivaban en pequeños conucos en medio de los
sembrados de yuca y su uso era ritual y medicinal.
(Esteva, 2006, p. 98)
Waraos N. A Relaciona el tabaco con el origen del mundo.
Los cuatro elementos del humo son la «abeja negra», la
«abeja roja», la «abeja amarilla» y la «mosca de miel
azul», cuyos espíritus penetran los cuerpos y les infunden
su fuerza. (Esteva, 2006, p. 99)
Aztecas N. A Le atribuyen un sentido más social que religioso.
21
solo en España, sino también en Portugal. Nicot, el embajador francés en Portugal, interesado
por la planta, la lleva como obsequio a la reina Catalina de Médicis, quien sufría de jaquecas; le
recomiendan aspirarla por la nariz, haciendo que los dolores desaparecieran, así, el tabaco se
empieza a usar como medicamento en el resto de Europa. El comercio marítimo de los siglos
XVI, XVII y XVIII alrededor del mundo llevan el tabaco y el hábito de fumarlo hasta Asia, África y
Oceanía. No obstante, en Japón, Rusia, China y Turquía se combatió su consumo, inicialmente,
con medidas drásticas; por ejemplo, el sultán Murad IV mandó a ejecutar a numerosos
fumadores y, en 1638, en China se intentó parar el comercio al amenazar con decapitar a los
traficantes de tabaco.
En 1828, Posser y Reimann aislaron el alcaloide de la planta del tabaco y lo llamaron
nicotina en honor del embajador francés Jean Nicot. Quedaba identificado su principio
activo y los estudios sobre la nicotina evidenciaron su peligrosidad y su naturaleza
adictiva, poniéndose los pilares para que en las postrimerías del siglo XX las autoridades
sanitarias empezaran su campaña contra el tabaco por sus devastadores efectos en la
salud de los fumadores (Esteva, 2006, p. 101).
Los efectos nocivos no fueron y no son en la actualidad un impedimento para su uso,
pues le genera un gran beneficio a la economía de grandes y medianas empresas; por ejemplo, la
primera fábrica de tabaco, que comenzó a funcionar en 1620 en Sevilla, con el nombre de Real
Fábrica de Tabacos, se convirtió en una de las más grandes empresas a nivel mundial, esta
contribuyó con la riqueza de esta ciudad, así como con el esplendor de su arquitectura (Esteva de
Sagrera, 2006). En un inicio, el consumo del cigarro era de uso exclusivo para la clase media-
alta, pero la masiva producción del producto hizo que la competencia fuera mayor entre los
fabricantes, lo que la volvió más asequible para todo el mundo, al punto de crear productos más
económicos en su producción y, a su vez, más fácil y rápidos de elaborar, como es el cigarrillo
que hasta hoy conocemos.
El proceso productivo del tabaco consta de una producción primaria que consiste en el
seleccionado, desvenado y preparación para, luego, elaborar cigarrillos; además de estos también
se elaboran otros productos, pero en menor escala, entre los que están los puros y la picadura
para pipas, este aspecto se desarrolla con mayor profundidad partiendo de los conocimientos
dados por la comunidad Sangileña que recuerdan los usos y formas de manejo del tabaco.
22
En Colombia, la producción de tabaco con fines comerciales se remonta a la época de la
Colonia. En 1776 el gobierno español estableció el monopolio del tabaco en el Virreinato
y delimitó cuatro áreas de producción: Ambalema, Palmira, Zapatoca y Pore, pero este se
abolió en 1850, dando paso a los productores privados y a los inversionistas extranjeros,
convirtiéndose en producción a gran escala y base de la Economía Nacional. (Calderón,
Becerra y Ramón, 2015, p. 20)
Santander fue un sector importante en el cultivo tradicional del tabaco, donde en
promedio el 50 % correspondía a tabaco negro, que tenía costos bajos en la producción. La
producción de tabaco en Colombia se efectúa con cultivos de minifundio, con un promedio de
entre 1 a 6 hectáreas. Parte de sus características son el poco uso de agua, un consumo bajo de
insumos agroquímicos, además es un gran generador de mano de obra (Calderón, Becerra, y
Ramón, 2015), lo que lo hace bastante asequible para la producción y para el sustento de muchas
familias, lo que trajo consigo grandes oportunidades;
Según el informe del Observatorio de Agrocadenas de Colombia, en el Departamento de
Santander, el cultivo de tabaco tradicional presentó en el 2003, un costo por hectárea de
$2.273.000, en tanto que el tecnificado ascendió a $3.437.150; ambos cultivos registran
una productividad de 1.7 toneladas por hectárea. (Calderón, Becerra y Ramón, 2015, p.
21)
Y no solo el cultivo genera un aumento en los costos en pro de la comunidad que la
cultiva, sino que esa productividad en la industria del tabaco está determinada por la tecnología
empleada y por la calidad y la combinación de los insumos utilizados, todo esto hace que el valor
del producto suba, y no solo pasa con el tabaco, sino con todo lo que requiera un proceso
productivo que lo haga valer más de lo usual, así como el valor de uso que le da el ser humano a
las cosas (Calderón, Becerra y Ramón, 2015).
Es importante mencionar que Santander no solo ha sido importante en lo relacionado con
el tabaco, sino que ha tenido diferentes sectores económicos que lo hicieron un punto importante
para el cultivo, según los resultados del censo Nacional Agropecuario 2014
(…) muestran que el departamento cuenta con un área destinada a la agricultura de 507
mil hectáreas, superficie que equivale al 26,1% del total del territorio departamental.
Dentro de esta área el 92% está cultivado, el 7,1% es considerada de descanso y el 0,9%
de barbecho. (Ortiz, 2020, p. 43)
23
La provincia de Guanentá cuenta con un 15,4 % en cultivos de café, caña y cacao,
principalmente. Además, la provincia registra el número más alto de unidades productivas
(Cámara de comercio de Bucaramanga, 2018).
La alta tasa de cultivo que se tiene en el departamento hace propicio el habitar la región
y, a su paso, aprovechar cada uno de los recursos del medio. Santander cuenta con importantes
atributos geográficos, paisajísticos, históricos y culturales, que lo hacen un atractivo para el
turismo. Los factores que han sido destacados en el departamento han sido, primero, la oferta
cultural y gastronómica, ubicándolo en el mejor rango de calificación (8-10) del Índice de
Competitividad Turística de Regiones de Colombia (ICTRC); además, ha ganado
reconocimiento de turismo cultural de calidad en el departamento, sin dejar de lado la
sostenibilidad del medio ambiente en relación con las actividades turísticas que se llevan a cabo
(Rivera, 2022, p. 294).
Investigaciones asociadas al tabaco recopilan información sobre el vocabulario asociado
a la práctica tradicional y el cómo los campesinos se refieren a ciertos procesos en el momento
del cultivo o manejo de la hoja del tabaco, José Montes (1962) realiza un libro de los apuntes
sobre el vocabulario del tabaco en Bolívar y Santander, en cuanto a la terminología asociada a la
práctica y el proceso de producción.
24
Actividades extremas en San Gil
N.° Actividad turística Sitios
1 Rafting Rio Fonce
Rio Suarez
Juan Curí
Cañón del Chicamocha
2 Parapente Parque del Chicamocha
25
San Gil centro
Mesa Ruitoque
9 Columpio extremo Parque del Chicamocha
Cañón Quebrada seca
10 Cable vuelo Parque del Chicamocha
Cañón Quebrada seca
Hay que tener presente que San Gil es paso y centro de muchos otros municipios que
tienen un gran atractivo cultural, como Barichara, San Juan de Girón y el Socorro, los cuales son
pueblos patrimonio 1, según las estadísticas departamentales del Centro de Información Turística
de Colombia (CITUR). Estos estudios estadísticos también demuestran como experiencia única
el cañón del Chicamocha, el cual está a 54 km de Bucaramanga, un paisaje extraordinario con un
desfiladero que empezó a formarse hace miles de millones de años, una maravilla natural. Este
paisaje único del Chicamocha fue aprovechado para la construcción del Parque Nacional del
Chicamocha, un complejo turístico que atrae a mucha gente y que cuenta con “diferentes
atracciones para todo tipo de público y cuya principal atracción es su Teleférico de 6.300 metros
que une a la mesa de los Santos con el Parque” (Parques de Santander, s.f., párr. 2), en 2014 se
crea el Acuaparque Nacional del Chicamocha y, de esta forma, se termina la segunda fase del
complejo turístico más grande de Santander (Parques de Santander, s.f.).
Actualmente, estas actividades son fundamentales para el municipio de San Gil en el
ámbito económico, pues han hecho que se reconozca el municipio como capital turística de
Santander en 2004. El enfoque turístico del municipio se ha centrado en actividades de aventura
y escenarios naturales, ya que el mismo paisaje permite que se lleven a cabo estas actividades,
pues el municipio corresponde a la cordillera Oriental Andina, con montañas que se levantan
hasta los 2.000 metros de altura, cuenta con el famoso parque El Gallineral, tres ríos principales
y cerca de diez quebradas, convirtiéndolo en un destino ecoturístico.
Las actividades turísticas que priman en el municipio son deportes extremos, por ende,
los turistas que van de visita tienen que tener una compañía turística que los guie a los lugares
que son seguros; es por esto que, mediante el Decreto 100-12-052 de 2017, la Administración
1
La Red Turística de Pueblos Patrimonio es un programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, una
plataforma de gestión para potenciar el patrimonio material e inmaterial cultural colombiano.
26
Municipal de San Gil reglamentó el cumplimiento de las normas técnicas por parte de las
empresas prestadoras de servicios turísticos, que estandarizan las tarifas de las actividades hasta
la protección y seguridad de los consumidores, entre lo que se cuentan el equipo de seguridad
necesario para tales acciones, así como estar inscrito en el registro Nacional de Turismo; de
incumplir con el decreto, se procedería a cerrar el establecimiento (Decreto 100-12-052, 2017).
Como el turismo es un ingreso primordial, se toman medidas reguladoras necesarias para que el
municipio no pierda su título como capital Turística y de esta forma asegurar la economía de
muchas familias que dependen de unas actividades entorno a esta, el turismo no solo trae consigo
las actividades en relación con lo extremo o de disfrute y descanso, pues alrededor de ello se
encuentran otras formas de comercio, como las artesanías y el manejo de materia prima que es
vendida a los turistas. Estas otras formas se tomarán un poco más a profundidad en las
actividades culturales del municipio, puesto que forman parte del quehacer de la comunidad, que
no solo van encaminadas al desarrollo del turismo, sino que brindan un acercamiento más
profundo a las tradiciones de los habitantes.
Figura 3
Número de actividades desarrolladas en cada sitio
6
N° de actividades
5
4
3
2
1
0
Caverna del choco -…
Parque gallineral
Rio Fonce
Ruitoque
Cañon quebrada seca
Zonas de Santander
27
entendiendo el porqué de ese número de actividades en cada sitio. Las siguientes figuras (4, 5 y
6) son a detalle cada una de las tendencias.
Figura 4
Sitios turísticos de San Gil
Camino real
Rio Fonce
22%
Cañon del
Chicamocha
34%
Mesa
Ruitoque
Cañon
22%
Quebrada
Seca
22%
28
La Figura 5 es un poco más puntual, muestra los sitios que cuentan con un número de dos
y tres actividades, respectivamente, en el cañón quebrada seca, el rio Fonce, la mesa Ruitoque y
el cañón del Chicamocha, las cuales son columpio extremo, cable vuelo, parapente y
cuatrimotos; a su vez, se desarrollan en el Rio Fonce, la vertiente de agua principal de San Gil
actividades tales como rafting, Bungee. El Cañón del Chicamocha cuenta con tres actividades en
la que se destaca el parapente por tener el cañón como gran atractivo para dicha actividad, aparte
de muchas nuevas que han atraído a un gran grupo de población a San Gil, ya que es el
municipio que se encuentra más cercano al parque.
Figura 6
Sitios con más de cuatro actividades turísticas
La última Figura, la 6, presenta los sitios con una mayor recurrencia en actividades
turísticas; entre los lugares está el parque Gallineral, que fue abierto en 1985, nueve años antes
de la llegada del rafting que es la actividad más antigua, esto indica que en un inicio se buscó que
la naturaleza estuviera inmersa en las actividades que deberían atraer al turista.
29
Para esto, se tomó una breve definición que otorga la UNESCO, en donde se afirma que “las
actividades culturales pueden constituir una finalidad por sí, o contribuir a la producción de
bienes y servicios culturales” (2005, art. 4.4), transmiten expresiones culturales
independientemente del valor comercial que puedan tener. Además de lo anterior, se tiene en
cuenta que las actividades culturales son el inicio de una cadena, pues, gracias a este tipo de
actividades que se desarrollan en el municipio, el turista colombiano decide ir, y eso trae consigo
un aumento en la economía para el sector hotelero, turístico, gastronómico y artesanal.
La Tabla 4, por su parte, recoge la información de sitios y fiestas culturales que se
desarrollan en 5 municipios de Santander, que son aledaños a la zona de estudio y que forman
parte de la provincia de Guanentá. Fueron escogidos, primero, porque la zona de investigación es
San Gil, por ende, los municipios más cercano a este son Barichara, Pinchote y Curití; segundo,
el municipio de Vélez fue un sitio que tuvo mucha repercusión histórica y cultural en el
momento de la llegada de los españoles, antes de que pudiesen llegar y asentarse en la zona
Guanentá; cada uno cuenta con sus fiestas y ferias propias, así como sitios culturales que, a su
vez, desarrollan actividades turísticas, como lo es el Parque Gallineral, ubicado en San gil,
escenario para diversas actividades y con una biodiversidad en su entorno.
Tabla 4c
Actividades culturales de San Gil
Municipios Actividades o celebraciones Sitios Culturales
culturales
San Gil * Festival de Música Colombiana * Parque La libertad
Andina y Sacra * Parroquia Catedral de Santa Cruz
* Guane de Oro * Casa de la Cultura “Luis Roncancio”
* Ferias y fiestas * De la Tierra Turismo Cultural “El espíritu del
* Festival de verano territorio”
* Parque Gallineral
Barichara * Festival Internacional de Cine de * Camino real
Barichara * Capilla de Santa Barbara
* Día de la Virgen de la Piedra, * Catedral de la Inmaculada concepción
patrona de los talladores * Cementerio Barichara
* Día de la Inmaculada Concepción, * Iglesia de Santa Lucia de Guane
30
patrona de Barichara * Capilla San Antonio
* Aguinaldo patiamarillo * Casa de la Cultura Emilio Pradilla González
* Parque Para Las Artes Jorge Delgado Sierra
Pinchote * Fiestas del Corpus Cristi * templo “San Antonio de Padua
* Fiesta de la Virgen del Carmen * casa de la Alcaldía Municipal
* Ferias y fiestas * Casa Natal de Antonia Santos
* Festival artístico y cultural * Monumento a Antonia Santos
Antonia Santos * Casa Consistorial
Las actividades culturales que se han desempeñado se realizan de manera tal que el
municipio es quien se apropia las fiestas, según la historia del sitio. Para entender un poco mejor
esto, se hizo una breve comparación a partir de lo observable. En el municipio de San Gil las
actividades son de tipo cultural, como el festival de música colombiana Andina y el Guane de
Oro, en estos se resalta la memoria inmaterial del sitio; como el parque la libertad, en donde se
llevan a cabo algunas celebraciones. El mejor ejemplo de un lugar cultural es el parque
Gallineral, que se destaca por hacer exposiciones de fotografías o festividades.
31
Por su parte, Barichara tiene una tendencia a realizar actividades religiosas en los sitios
culturales; destaca en gran parte el número tan grande de iglesias y pequeñas capillas dispersadas
por todo el municipio, así como el cementerio, espacio en donde se observan tumbas que tienen
una marca identitaria en la memoria del pueblo, sin dejar atrás la parte religiosa. Pinchote es un
municipio que alberga lugares que fueron paso histórico de personajes célebres en la
colonización y la lucha por el territorio, como Antonia Santos, quien luchó contra la invasión
española y es ícono en el municipio de Pinchote.
Curití es un municipio de tradición artesanal; destacada por el manejo de fique en la
elaboración de zapatos o recuerdos que los turistas van a comprar especialmente a este sitio. Esto
se ve reflejado tanto en las celebraciones como en el Festival de la Artesanía, así como en la
versión Telar de Oro. También se caracteriza por la fabricación de ecofibras que es la materia
prima; se enseña su proceso y a manejarla para llegar a los productos que se venden en el
municipio. Por último, está Vélez, el cual fue el primer lugar fijo para el paso de los españoles a
tierras de indígenas y es un municipio que se destaca por las tradiciones musicales; muestra de
esto son el Festival de Guabina y los lugares de enseñanza de las raíces musicales, como la Casa
de la Cultura, al igual que el Parque Nacional del Folclor. El capítulo siguiente hablará de los
actores involucrados en ambos sectores y como han influido para que el municipio sea lo que es
hoy en día.
32
CAPITULO 2. Categorización de los actores involucrados en la práctica cultural y la
actividad turística entorno a San Gil
En este apartado se fundamentan los actores que están involucrados de manera directa e
indirecta en la investigación a partir de tres categorías: la primera son las prácticas culturales que
realiza la comunidad local, identificándose con las mismas; la segunda son aquellos prestadores
de servicio cultural y de turístico, y la tercera es la práctica cultural del tabaco. Se realizó la
Figura 7 para identificar a los actores involucrados en la investigación de acuerdo con su nivel de
actuación e importancia, caracterizando cada uno en un pequeño perfil.
Figura 7
Mapeo de actores
33
Actores nivel indirecto: Son aquellos que están vinculados a las prácticas culturales que
fomentaron el desarrollo, de manera tal que ahora estos son espacios reconocidos e identitarios
de la comunidad local y foránea del departamento de Santander. Quienes le dan la identidad al
municipio son aquellos que se han venido estableciendo a lo largo del tiempo en dicho lugar, así
como aquellos que van de paso, fomentando las características que hacen único un lugar.
1. Turistas: Tanto extranjeros como nacionales que llegan al municipio a conocer lo
que se hace, fomentando la economía y la realización de prácticas culturales.
Porcentajes de estudios que se han realizado indican que el “22% de los turistas son
de nacionalidad alemana (…), 14% venezolanos, 11% argentinos y con un 8%
canadienses y brasileros, igualmente se encuentran visitando el territorio personas de
origen boliviano, del Perú, Chile y México” (Forero Bernal, 2019, p. 98). Por su
parte, los visitantes nacionales que más visitan San Gil son del departamento de
Santander, seguidos de oriundos de Cundinamarca.
2. Población santandereana: quienes trasmiten sus saberes y conocimientos
heredados de generación en generación a un público para que se conozca y se
fomente a más partes del territorio.
3. Cultivadores de café: Todas aquellas personas que cultivan el café en el área
Guanentá , de lo que un tiempo el municipio destaco en su producción.
Actores nivel intermedio: Se encuentran aquellos relacionados a la realización de
prácticas culturales y turísticas que se vienen desarrollando a lo largo del tiempo, y que ponen
hoy al municipio en un nivel destacado en este sector. Estos actores son importantes para
entender las nuevas dinámicas que se desarrollaron para el crecimiento del municipio y que
sustentan hasta el día de hoy la economía tan fructífera en este ámbito.
1. Compañías de turismo y aventura: Son aquellas que fomentan la economía y la
interacción que hay entre locales y foráneos; algunas de ellas practican actividades
que tienen un vínculo con las prácticas de la comunidad o con el entorno que les
otorga la realización de las mismas.
2. La infraestructura hotelera: En este se encuentran los hostales, hoteles, aparta
estudios, fincas y demás lugares que se ponen a disposición de los turistas para que se
queden con las comodidades necesarias. El municipio cuenta con 85 prestadores de
este servicio.
34
3. Parques temáticos: el más importante es el parque Nacional del Chicamocha,
ubicado vía San Gil-Bucaramanga, en la parte más alta del cañón del Chicamocha.
Tiene atracciones para todo tipo de público, destacándose el teleférico de 6.300
metros de altura. En la parte baja se creó el Acuaparque Nacional del Chicamocha en
2014, que atrajo aún más el turismo. El Gallineral es otro parque de San Gil; este
lleva en funcionamiento desde 1985, se determina como un encanto natural, que
cuentan con muchas zonas verdes para el descanso. Estos dos son los parques
principales y más importante con el que cuenta San Gil, además de ser sitios que
llevan una trayectoria de varios años.
4. Artesanos: Gracias al movimiento de la economía y del turismo, aprovecharon la
materia prima que se daba en ese sector para la elaboración de artículos que se
puedan llevar como recuerdo. Un caso puntual es el fique, el cual tiene una fuerte
relación con la producción del tabaco y la elaboración e implementación de artículos
decorativos y vestimenta que se lleva del municipio de Curití, como representación de
sus qué haceres. Este y muchos otros materiales que se dan en la zona son usados de
manera provechosa para el fortalecimiento de la economía.
5. Agricultores: Este sector ha posicionado al municipio de San Gil dentro de los
primeros lugares de producción cafetera a nivel nacional durante los últimos años;
además de este producto, también se da el fique, la caña de azúcar para la elaboración
de panela, el maíz, pancoger y durante los últimos años se incrementó el cultivo de
frijol.
6. Tejedores: Un antecedente que tiene muchos años es la elaboración de textiles.
La comunidad Guane se ha destacado por la fabricación de mantas y artículos hechos
en algodón, lo cuales prevalecen hasta la actualidad. Estos grupos, por tradición,
procesaban el fique, algodón y otras fibras naturales para la elaboración de costales,
mochilas y vestimentas a partir de la tejeduría en telar horizontal. Dicha práctica ha
sido transmitida de generación en generación, por ser esta una zona con
características geográficas que permiten el cultivo y procesamiento de esta materia
prima. Los investigadores conocen de esta práctica por los hallazgos encontrados en
cuevas y lugares de difícil acceso, lo que facilitó su preservación. Hoy en día se han
35
diversificado los productos elaborados, llegando a formar parte del inmueble de
muchos hogares.
Cabe resaltar que es necesario entender no solo el producto de cada sector, sino la
práctica que se desempeña detrás de ello, teniendo en cuenta las herramientas, los
procesos y el pensamiento que tiene la comunidad alrededor de esta, ya sea en el sector
agrícola o en las compañías de turismo y aventura, que se han innovado con el paso del
tiempo y que, al tiempo, siguen manteniendo la tradición.
7. Consumidores: No se habla de un sector en específico, sino de los mencionados
en este nivel, pues son ellos los que dinamizan el sector para que se dé un incremento
paulatino en la cantidad de personas que comienzan a convertirse en consumidores.
Actores nivel directo: Son los actores en los que se centra esta investigación y que han
sido partícipes de una tradición ancestral, la cual viene dada a partir de prácticas y usos que le
daban los antiguos Guane al tabaco. Las dos principales fábricas que venían manejando el tabaco
para la elaboración de cigarros y cigarrillos son:
1. COLTABACO y Protabaco: De los cuales solo quedan historias y recuerdos en
sus antiguas fachadas y sus antiguos trabajadores y socios.
2. Cultivadores de tabaco: Eran los encargados del manejo de la planta, pasando
por un proceso productivo, desde el sembrado hasta el secado de la hoja de tabaco.
Para este punto, es necesario conocer el proceso que antes se daba y si se sigue
manteniendo hasta el día de hoy, pero el procesamiento del tabaco no llega hasta los
cultivadores, pues, luego de la transformación de la hoja del tabaco al cigarro o
cigarrillo, pasa por un proceso de mercantilización, el cual desempeñan distintas
compañías de distribución, que se encargan de la parte comercial.
3. Distribuidores de tabaco y puro: Son muchas veces los mismos en hacerlos de
manera artesanal y encargados de su empaque y venta.
4. Consumidores de tabaco: Pueden ser categorizados por edad, en muchos casos,
pues los que utilizan el puro o también conocido como cigarro es gente mayor, en
cambio el cigarrillo que es tan popular en todo el mundo, lo compra la comunidad
joven y mayor, teniendo un rango más amplio en la distribución y consumo. Es por
esto por lo que el tabaco como materia prima nunca va a pasar a un segundo plano a
nivel internacional, pues cada día es más la gente que fuma cigarrillo. Cabe aclarar
36
que las connotaciones respecto del cigarro y cigarrillo cambian de acuerdo con el uso
y pureza que cada uno de los dos lleva, por eso en la actualidad es tan problemático y
mal visto el fumar cigarrillo, pues trae connotaciones negativas para la salud.
5. Rolleros: Son aquellos que se encuentran en un paso importante del proceso
productivo, pues son los encargados de pasar el tabaco seco por la aguja para, luego,
manejarlo y elaborar el puro de una manera tradicional.
37
Distribuidor de puros x x
Protabaco x x
COLTABACO x x
Directo Rolleros x x
Cultivador de tabaco x x
Prestador de servicios x x
mirabel
Alcaldía de San Gil x x
Casa de cultura de San x x
Gil
Otros Comunidad indígena x x
actores Guane
Centros comerciales x x
Sector industrial x x
Biblioteca municipal x x
.
Para poder realizar de manera adecuada el grupo de interés se realizó la Tabla 5
identificando el nivel de influencia e importancia en la práctica cultural y turística del municipio
y del tabaco, en donde se tomó la actividad turística como influencia en cuanto a la capacidad
que tienen estos actores en la toma de decisiones, ya sea en el municipio de acuerdo a su impacto
que tienen ellos dentro del sector turismo y como ellos influyen dentro de mi proyecto en lo que
han generado a lo largo de los años para sobresalir en este sector, por otro lado coloqué la
práctica cultural como importancia puesto que la información acerca del tabaco y la práctica
ancestral que ellos pueden brindar es el foco central para entender las transformaciones en uso y
cultivo que se dio desde la inserción de las fábricas de tabaco.
Siguiendo los actores que cuentan con una baja influencia en la actividad turística y baja
importancia en la práctica cultural se encuentran los agricultores, cultivadores de café,
FEDETABACO, Protabaco, COLTABACO, tejedores, Casa de cultura de San Gil, sector
industrial, puesto que son actores privados o públicos como entes comerciales que unos ya no se
encuentran actualmente en el municipio y que otros tienen un vínculo con la comunidad, pero no
en relación directa con el tabaco.
38
Los actores que se identificaron con alta influencia en la actividad turística y baja
importancia en la actividad cultural fueron: Turistas, Santandereanos, consumidores (general),
parques temáticos, infraestructura hotelera, artesanos, compañías de turismo, alcaldía de San Gil
y centros comerciales, ya que son generadores de productos que atraen al turista, ya sean
materiales e inmateriales y que pueden generar estrategias que dinamicen el sector económico a
partir del turismo.
Los actores que cuentan con una baja influencia en la actividad turística y alta
importancia en la actividad cultural son: distribuidor de puros, Rolleros, Cultivadores de tabaco,
Comunidad indígena Guane y la biblioteca Municipal, los tres primeros hacen parte de la cadena
de producción del tabaco por ende sus conocimientos son muy amplios en este aspecto, los
últimos dos actores a pesar de que no tengan un fuerte impacto en el municipio han creado
relatos y tienen información sobre el tabaco, compartiendo estos cinco la falta en el sector
turismo.
Para la realización del grupo de interés los actores se ubicaron a partir del nivel de
importancia (bajo o alto) y la influencia (bajo o alto) de cada uno de los actores identificados en
el tema de investigación del proyecto.
Figura 8
Grupo de interés
39
Como se puede observar, en la figura 8 (Grupo de interés) solo se encuentra un prestador
de servicio turístico y, a su vez, cultural, que vincula los dos elementos principales de la
investigación. Este es un sitio que ha sido finca tabacalera desde hace 3 generaciones y en donde
dan a conocer su tradición familiar, asimismo, se visualiza el proceso de cultivo del tabaco: de la
semilla al puro. La duración del recorrido es de aproximadamente una hora y media a dos horas,
en donde se realiza la charla histórica y demostrativa de cada una de las etapas que conlleva el
cultivo de tabaco. Es toda una experiencia cultural del tabaco.
La tabla 5 y su explicación dan cuenta de la ubicación de los actores en referencia al nivel
de importancia e influencia y por qué se posicionan en cada uno de los grupos de interés,
partiendo de la investigación documental y el ir a campo corroborando la información que se
dispone en la Figura 8, en donde se encontró el caso de Mirabel Tabaco Tour que cuenta con una
alta influencia e importancia a nivel de práctica cultural y actividad turística.
2.3 Caso Mirabel Tabaco Tour
La manera en la que se encontró este emprendimiento fue por medio de una visita al municipio
de Barichara, en donde se comentó en la tienda ancestral Saberes con diseño el interés que surge
por este proyecto investigativo sobre el tabaco. En este sitio dispusieron de una tarjeta de
presentación (Figura 9), en la cual especifican las redes sociales en las que se les puede contactar
e imágenes de referencia, así como la ubicación del lugar vía Barichara a tan solo 25 minutos de
40
San Gil y a 14 minutos de Barichara, la Figura 10 es proporcionada por Mirabel Tabaco Tour
para la orientación del lugar.
Figura 9
Tarjeta de presentación Mirable Tabaco Tour
Figura 10
Mapa de ubicación finca Mirabel Tabaco Tour
41
En cuanto al mercado competitivo, en este sector no se encuentra otro; por eso la
importancia que tiene como actor principal del proyecto. Se sabe que el cultivo del tabaco cada
vez aminora en San Gil y sus alrededores, por eso el interés en su conservación y de impulsar la
economía de las familias que conservan la práctica desde hace años y que ha sido su sustento
principal. Las estrategias de la actividad turística con el fin de comprender el caso Mirabel
Tabaco Tour fueron tres categorías que se tomaron siguiendo como base Boveda, Oviedo y
Yakisi (2015).
1. La estrategia del producto, en donde se tienen que conocer características,
beneficios, diferencial de los productos o servicios a ofrecer, y en esto Mirabel, lo
que busca es dar a conocer una tradición que ha sido conservada por varias
generaciones y sustento de familias campesinas.
2. Se encuentra vinculada a la visita guiada y el manejo de la economía, que va en
relación con la producción. Aquí se pueden encontrar dos ingresos seguros, con
los que cuenta Mirabel, el primero es asegurar la visita guiada por la finca de
producción. Esta cuenta con varios planes, y lo mejor es lo accesible que es para
muchos. El primer plan es entre 1 a 3 personas, con un valor de 180.000 pesos
colombianos; si son más de 3 personas, el precio es de 60.000 pesos colombianos
por persona e incluye el refrigerio. El segundo plan incluye recorrido por la
plantación de tabaco más la cena típica o almuerzo, con una duración de tres
horas y media a cuatro, y el costo para 1 a 3 personas es de 210.000 pesos
colombianos y para más de 3 personas es de 70.000 pesos colombianos por cada
uno. Por último, si se es estudiante, se cobran 50.000 pesos colombianos por
persona. Incluye un conjunto de procesos y actividades necesarios para llevar los
productos desde el punto de fabricación hasta el lugar en el que esté disponible
para el cliente final (consumidor o usuario industrial) en las cantidades precisas,
en condiciones óptimas de consumo o uso, en el momento y lugar en el que los
clientes lo necesitan y desean (Boveda, Oviedo y Yakisi, 2015). En este aspecto,
Mirabel tiene una gran ventaja y es que en un mismo espacio cuenta con todos sus
servicios y la vía de acceso y ubicación es bastante accesible, pues lo que ofrecen
no es algo que se dé en cualquier condición, por el contrario, se necesita de unos
espacios especiales, herramientas que son las primordiales para llevar a cabo el
42
cultivo y explicación del mismo, así como los paisajes que atraen a los turistas a
la región.
3. Estrategia de comunicación, pues esta establece decisiones tanto en materia de
contenidos como en la utilización de canales o elementos de contacto con los
clientes para realizar su seguimiento y cerrar las ventas. Esta es la parte más
importante, ya que es la forma de atraer a los clientes. Dentro de esta estrategia se
encuentra lo que es publicidad, promociones, páginas web, relaciones públicas,
redes sociales, entre otras, Mirabel tiene una página en Instagram (Figura 11), en
la que es constante con publicaciones de los visitantes que van al lugar y toman el
recorrido, también tiene dos líneas de WhatsApp, página en Facebook (Figura
12), que es activa y comparte videos y lugares en los que muestra sus productos,
así como un correo electrónico. Todos estos son formas de comunicación a nivel
mundial y en tiempo real.
Figura 11 Figura 12
Página Facebook Mirabel Tabaco Tour Página Mirabel Tabaco Tour en Instagram
43
La página en Instagram cuenta con un total de 40 publicaciones y con 573 seguidores, se
encuentra activa desde el 2019 y tienen un panel de información concreta por si el usuario
necesita remitirse a algo en específico, ya sea a los productos, producción, visitas, puros,
nosotros, momentos e instalaciones, ya que no solo hacen el recorrido y venden el puro, sino que
también ponen en alquiler por días el espacio, que es una casa típica de la zona, la cual cuenta
con todas las comodidades, incluyendo áreas comunes, como la piscina.
En las páginas de Mirabel Tabaco Tour desde el momento en que se entra al perfil e
información se consideran como una agencia de turismo, solo que tienen una visión y misión
diferentes al resto de agencias, pues ellos buscan mantener sus tradiciones en el producto que
muestran. Cuando ofrecen sus servicios, hablan en resumen de lo que se muestra en el recorrido
y para ello tienen la información organizada en un recuadro (Figura 13), explicando desde el
contexto histórico para, luego, partir del paso uno en la producción del tabaco (el semillero)
hasta llegar al último paso (el tabaco).
Figura 13
Trazado del recorrido en Maribel Tabaco Tour
44
El recorrido que se realizó en la finca Mirabel da cuenta de un proceso tradicional por las
herramientas que aún se usan; sin embargo, no es indudable que se renuevan algunos aspectos
para el rendimiento de la producción, los pasos que se pueden observar estando en campo son los
siguientes
Semillero
Este es el primer paso en el que se vigila y controla el crecimiento de la planta. Las
semillas las da la misma planta en grandes cantidades. Para ponerlas a germinar se mezclan las
semillas en agua y se esparcen por la cubeta, que anteriormente era de icopor y ahora es de
plástico. Este cambio, que se efectuó hace ocho años, se hizo por la eficiencia de estos nuevos
recipientes: se administra mucho mejor el espacio, permiten la germinación de varias semillas,
además, ahorra agua y trabajo.
45
De la cubeta la planta sale germinada, y para ello, la cubeta se pone en una especie de
piscina. Esto lo que hace, a comparación de cómo se hacía antes con la melga, es que se ahorre
agua porque ya tiene de forma constante y no hay que estar regándolas cada día, por eso el
ahorro del agua. Sin embargo, para que la semilla talle, es necesario ponerle un plástico encima
de la cubeta para mantener el calor y, así, en 4 días se talle.
En el semillero se efectúan tres procesos, estos son: la semilla, el trasplante y llevar al
campo. Después de tener la cubeta llena, se seleccionan por tamaño; luego de pasados 15 a 20
días para la germinación de la planta, se le pone abono húmedo, separando planta por planta para
facilitar la siembra final. Se vuelve a dejar 20 días aproximadamente en el semillero, lo que da
un total de 40 días del proceso que conlleva todo en el semillero, para así llevar a campo. Vale
recordar que, antes, es necesario pellizcar las hojas para que cuando este tomando el sol directo
no se vayan a chamuscar.
Figura 14
Semillero
Plantar
La planta dura 6 meses produciendo tabaco, ella empieza a los 70 días a estar apta para
colectar las primeras hojas. La mata se basa en tres capas foliares que son tierrera, centro de mata
y cogollera. Cada una tiene su función, las tierreras no sirven porque son las que no reciben el
46
sol, por ende, no tienen Nicotina; las de centro de mata y las cogolleras sí tienen Nicotina,
porque el sol es el que les brinda el desarrollo de este y entre más arriba de la planta más
Nicotina tiene.
Para sembrar el tabaco se fabricó una herramienta que les facilitaría esta labor y la cual
conocen como ‘sembrador de tabaco’. Solo sirve para sembrar en terreno seco y con dos
personas es suficiente para sembrar de 5.000 a 6.000 plantas al día.
Figura 15
Herramienta para sembrar la mata de tabaco
Para la selección de las hojas se utilizan todas, sin importar si tienen alternaria, que es
algo que cae a la hoja y la quema. Esto se da porque está alumbrando el sol y empieza a lloviznar
ocasionándole estos huecos; sin embargo, sirven para la picadura o las capas internas del puro,
mientras las mejores hojas sí son para la capa exterior. Lo único que no se usa en la hoja es la
vena porque es la que concentra toda la Nicotina, por ende, es lo más concentrado; se usa para
los remedios o para la picadura que le echan a la pipa.
47
Figura 16
Plantas de tabaco germinadas
Secado
Cuando la hoja ya ha madurado, se recolecta y pasa al proceso de secado y se colocan en
pila, boca abajo, para que se le salga el agua que ella trae y, así, en el momento de la ensartada
no se vayan a caer tantas hojas. Este es un proceso de un día para otro; al día siguiente se usa la
aguja y se ensartan las hojas. Siempre se usa cabuya de fique.
La ensartada se hacía en la noche (Figura 17). La aguja tiene que pasar por la vena, ya
que, si pasa, por un lado, se cae de la sarta. Las hojas sueltan una cera negra y viscosa, por eso es
necesario tener una ropa solo para esta labor. A cada sarta se le echan tres agujadas y a lo que ya
se llena, se pasa y se continua, así, hasta llenar la cabuya; luego de esto se cuelga. Dura colgada
de 35 a 40 días, dependiendo el clima (Figura 18).
Figura 17
Ensartando la hoja de tabaco a la aguja
48
Figura 18
Hojas de tabaco colgadas en cabuya de fique
49
Prensado
Luego de que la hoja ya paso los días de secado adecuados se llevan las hojas en pila a
una máquina que hace el proceso de prensar las hojas y dejarlas en forma de bulto o fardo, esto
con el fin de que quede lo más fina posible y sacarle el aroma a tabaco, cuando bota el calor, bota
el aroma, anteriormente cuando no existía la prensa se usaba un cajón y se paraba en eso,
siempre tenían un horario y era a las 2 de la mañana porque el clima es más fresco.
A la prensa se le echan 35 sartas y cada sarta bota 1 kilo, por lo que en total son 35 kilos,
se deja cada sarta 15 minutos prensando y luego se desbarata, se amarra y lo saca de la prensa,
prosiguiendo a dejarlo en un cuarto frio en donde no le de sol, aire, tiene que estar oscuro, y ya
con ese prensado se saca el aroma de la hoja a tabaco.
Figura 19
Prensa
50
Figura 20
Bulto o fardo
Elaboración puro
Se tienen dos tipos de tabaco, el tabaco Rubio o Burley y el tabaco negro. Este último se
usa para hacer tabacos fuertes. El primer paso para preparar la hoja es desvenarla hoja por hoja,
la vena se hace picadura para fumarla en pipa; luego, se le echa una rociada de guarapo por un
lado y otro de la hoja; se guardan, y ya están listas para hacer la tripa. Para la elaboración de
tabaco se tienen dos pasos generales, en donde se hace el filtro que es la tripa del tabaco, lo que
lleva por dentro. Las hojas siempre se doblan y se van apretando; asimismo, se tiene el tanteo de
cuanta tripa es que se coloca en el primer filtro del puro, con ayuda de una pequeña máquina que
enrolla con mayor facilidad.
Figura 21
Primer filtro del tabaco
51
Luego de tener la primera capa del filtro, es colocado por un tiempo, incluso días, en la
vitola (Figura 22) con el fin de que quede más compacto y así poder pasar al segundo paso, que
es la capa externa. En este paso se usan hojas que se encuentran en perfectas condiciones; se
continúa con el segundo filtro y se vuelve a colocar en la vitola.
Figura 22
Vitola
Luego de tener bien comprimidos los puros y haber dejado cada detalle pulido,
incluyendo el corte que se realiza con un instrumento para despicar (Figura 23), y con cada hoja
bien pegada, que en este caso se pega con una mezcla artesanal de yuca con agua, cosa que en un
52
tiempo se hizo con miel, pero al consumidor no le gusto porque la miel deja un sabor dulce, el
puro queda listo para empacar y ser enviado y vendido al consumidor.
Figura 23
Despicador
53
Figura 24
Empaque de los puros
Así como hay actores que tienen el vínculo con lo turístico, pero no en la práctica cultural
del tabaco hay otros que son lo opuesto y tienen el vínculo con la práctica cultural pero no con la
actividad turística, estos actores serán mejor desarrollados para el capítulo 3 abordando los
alcances que cada actor tiene con respecto a los dos alcances.
54
CAPITULO 3: Estrategia de fortalecimiento del sector cultura y el turismo en San Gil
Se toma como referencia los grupos de interés para la realización de la Tabla 6, ubicando cada
grupo de interés (A, B y C) con los actores, teniendo en cuenta cuál de ellos cuenta con la
práctica cultural o actividad turística, esto con el fin de poder identificar los actores con los que
se desea realizar una propuesta a partir de la escala valorativa presentada en el capítulo que se
basó a partir de 4 ejes.
A C
Tabla 6
Práctica cultural y actividad turística por actor
Grupo de interés Actor Práctica cultural Actividad turística
Agricultores - -
Cultivadores de café - -
FEDETABACO - -
A Protabaco - -
COLTABACO S.A - -
Tejedores - Indirecto
Sector Industrial - -
55
Distribuidor de puro ✓ -
Rolleros ✓ -
B
Cultivador de tabaco ✓ -
Comunidad indígena ✓ -
Guane
Biblioteca Municipal ✓ -
Parques temáticos - ✓
Infraestructura hotelera - ✓
Artesanos - ✓
Turistas (nacionales e - ✓
C internacionales)
Compañías de turismo - ✓
Consumidores - ✓
Alcaldía de San Gil - ✓
Centros comerciales - ✓
La Tabla 6 hace evidente 5 actores que cuentan con la práctica cultural y 8 actores con la
actividad turística, en este caso para la formulación de una propuesta se tomaran los actores que
cuentan con la práctica cultural ya que permitirán un alcance mayor dentro lo propuesto en la
investigación, siendo actores que tienen una información de relevancia y que carecen de la
influencia que es la actividad turística para el desarrollo de sus conocimientos.
El caso del cual se tiene como referencia será el de Mirabel Tabaco Tour que da cuenta
de un proceso que lleva elaborándose durante 8 años en donde se ve un vínculo que otorga el
mantener una información y difundirla a quienes se interesen del tema, partiendo de lo que cada
actor ya tiene en cuanto a información en este caso haciendo referencia a los análisis que se
obtuvieron para la elaboración de los dos primeros capítulos.
56
que los seis actores puedan tener de cada eje con el fin de formular un plan de acción para llegar
a ser un actor que desempeña una buena práctica, es algo propósito y del cual se busca que se
lleve a cabo paulatinamente. La información de la que se va a dar cuenta en este capítulo es
basada en las 12 entrevistas que se realizaron en campo durante una semana, que más que
entrevistas estructuradas son relatos de pobladores y cultivadores de tabaco que quisieron dar a
conocer lo que saben de dicha práctica y usos, para ello se da un consentimiento previo informal
por lo que no se pudo diligenciar un formato de autorización de entrevista durante campo sin
embargo luego de la sustentación del proyecto se acudió a dos entrevistados para un
consentimiento formal que estará en los anexos del proyecto, estas entrevistas semiestructuradas
obedecen a la naturaleza de la metodología del proyecto; se realizó un recorrido en veredas por la
zonas de San Gil, Barichara, Villa Nueva y Guane, preguntando sobre el tabaco, su historia y los
usos que le dan. Para sistematizar la información se hará por medio de los ejes de exploración
que parten del análisis de los capítulos anteriores y la información tomada en campo, los cuales
son: Paisaje, cadena operatoria, práctica cultural y actividad turística.
3.2.1 Paisaje
El capítulo 1 habló de las características paisajísticas del municipio de San Gil para
desarrollar actividades entorno al cultivo, en el momento de ir a campo y hablar con la
comunidad se tuvo dos tipos de opinión en cuanto a lo que el cultivo de tabaco le hace al paisaje
y el medio ambiente y como este es beneficioso para el cultivo, la primera idea que se tiene es
que es un cultivo muy fuerte para la tierra, pues esterilizaba el suelo, ya que tumbaban todos los
árboles para cultivar, lo que dejaba muy deforestadas las zonas y en principio se veían muchos
peladeros por el alto cultivo que se daba, en este aspecto se tiene que resaltar que se enfatiza en
el cultivo que se industrializa y por ello los productos que se usaban en la tierra eran fuertes para
con el medio ambiente; de igual modo otro tipo de afectación fue el veneno y el químico que le
echaban a las plantas pues no era tan bueno, además les tocaba echar mucho para que las plagas
no se comieran las hojas, esta es la visión negativa que tienen algunos conocedores del tabaco así
como ciudadanos que habitan San gil y sus alrededores. La sistematización de la información
recogida en campo dio cuenta de otra perspectiva de acuerdo a la buena práctica, comentando
que la deforestación si es un factor que afecta la tierra pero que las personas que hacían eso, era
con el fin de cultivar más, refiriéndose a los cultivos a gran escala que se vuelven
industrializados, pues no solo el cultivo de tabaco así de las suyas, sino que muchos otros
57
cultivos traían las mismas afectaciones a la tierra, ya que las empresas exigían un tipo de abono o
pesticida para echar a la planta en este caso de tabaco lo que lo volvió un poco más
industrializado al mismo modo que difícil para sostener económicamente por lo nuevos
requisitos que se le imponen a los cultivadores.
Tabla 7
Escala valorativa – paisaje
Escala
Reconoce las características del paisaje y sus 4
usos
Reconoce las características del paisaje, pero no 3
los usos
Sabe los usos del paisaje, pero no reconoce las 2
características del paisaje
No conoce las características del paisaje y no sabe 1
los usos que se le dan
58
La comunidad que hablo del proceso productivo del tabaco de cómo se dio antes lo
describen de la siguiente manera, el proceso empieza por el semillero que en un inicio se manejó
a partir de lo que ellos llamaban una melga, que era raspar muy bien parte del suelo, limpiarlo
bien y ponerse a picar con la pica, echaban boñiga y la dejaban quemando de un día para otro y
tenía que quedar las cenizas para luego esparcir las semillas, unos usaban tapas de cerveza, otros
con la mano la iban regando y como la semilla es tan buena para que pegue no había la necesidad
de echar mucha, además que el mismo tabaco luego era el que botaba la semilla en grandes
cantidades; en los últimos años ya no era así, ya se manejaba un espacio en donde se usa una
cubeta en un espacio con agua para que no haya la necesidad de regar todos los días, luego del
semillero y que la matica ya estuviera prendida se llevaba a trasplantar a la tierra en donde con
ayuda de un tubo se hacia el hueco, se metía la semilla y se tapaba, ahora con el tractor es más
fácil mover la tierra y usando herramientas que faciliten depositar la semilla.
Se estima que en tres meses ya la mata esta óptima para ir recogiendo hojas que se
seleccionan sin importar las condiciones que tengan, solo que ya esté en estado de recoger, para
luego ser ensartadas en las agujas que son una herramienta muy tradicional para que pueda ser
colgada en cabuya y secado a temperatura ambiente, entre más seca la hoja mejor y más rápido
se da el secado cuando se inserta a la aguja, este trabajo se suele realizar por mujeres y en horas
de la noche hasta la madrugada. Este proceso de lo que se podría llamar secado sigue
realizándose de la misma forma hasta el día de hoy solo que se busca que no haya desperdicios y
se use todo de ahí el generar nuevos productos con el tabaco.
59
Siguiendo con el proceso, en principio se usaban cajones que eran pisados por las
personas para dejar la hoja abierta y bien compacta, ya luego se usó una prensa que hacia el
trabajo más fácil y a su vez rendidor, esta es una parte importante porque permite sacarle el
aroma a la hoja y darle las propiedades en cuanto a sabor. Ya para lo que es la elaboración del
puro se encargaban las compañías de tabaco como lo eran la Colombiana de Tabaco
(COLTABACO S.A) o la Protabaco.
La empresa COLTABACO S.A se encontraba en Guane, Barichara y San gil, la primera
que cerró sus puertas fue la Guane, por ende, los habitantes de este corregimiento que vendían a
este punto algunos decidieron no seguir con la cosecha por que el transpórtalos luego a Barichara
les salió mucho más costoso y los que si decidieron seguir cultivando lo llevaban a Barichara, ya
el punto que se ubicó en Barichara fue el segundo en cerrar y consecutivamente todo fue llevado
a San Gil, se tiene conocimiento de que en este sitio era donde se desvenaba el tabaco, pues se
debe tener en cuenta que para hacer el puro la hoja no puede tener la vena ya que es la parte que
tiene toda la Nicotina por eso es la más fuerte.
Tabla 8
Escala valorativa – cadena operatoria
Escala
Sabe cómo se cultiva el tabaco y lo cultiva 4
Sabe cómo se cultiva el tabaco y alguna vez el/ella 3
o su familia lo cultivo
Sabe cómo se cultiva el tabaco, pero no cultiva 2
No sabe cómo se cultiva tabaco y nunca lo 1
cultivo
60
Escala
Conoce los usos y el vocabulario asociado al 4
tabaco
Conoce los usos, pero no el vocabulario asociado 3
al tabaco
Sabe vocabulario asociado al tabaco, pero solo un 2
uso (cigarrillo o cigarro)
No sabe los usos ni el vocabulario asociado al 1
tabaco
61
Puro del tabaco
Lavar ropa
Don Isaías Pomada: Frotaba en el pecho y la espalda
Mascar
Sobarse las rodillas
Brujería
Sandra - Vereda el Pino Quitar las garrapatas
Sobarse las rodillas
Espantar zancudos (sumerio)
Alcira Puro del tabaco
Mascar: sobar el estomago
Pomadas: sacar los fríos
Hacer trojas
José Reyes Mascar: Sobar el estomago
Sobarse las rodillas
Parásitos
Espantar avispas
Puro del tabaco
Anestesia
Figura 27
Usos del tabaco
62
Vocabulario
Durante el transcurso del desarrollo en campo, al igual que las investigaciones realizadas a partir
de textos investigativos donde se asocia el tabaco, se identificaron palabras claves y repetitivas
vinculadas al manejo del tabaco, así como herramientas que se usan para el cultivo, por ello se
realizó una nube de palabras en donde se encuentran las más usadas no solo en cuanto al manejo
del tabaco sino también a las herramientas usadas.
Figura 28
Palabras asociadas a la práctica cultural del tabaco
63
vendieran sus tierras las que hoy serian parcelas de uso doméstico o también para alquilar a
turistas.
Tabla 11
Escala valorativa – Actividad turística
Escala
Ofrece actividades turísticas y productos 4
vinculadas al tabaco
Ofrece actividades turísticas o productos, pero no 3
asociadas al tabaco
Ofrece productos asociados al tabaco 2
No ofrece productos o actividades turísticas 1
asociadas al tabaco
La escala valorativa propuesta en cada eje será realizada para tres actores, los cuales son,
distribuidor de puros, rolleros, y cultivadores, ya que actualmente en el municipio se encuentran
personas que tienen el interés y son algunos de los entrevistados que hacen parte directa del
proceso del manejo de tabaco, estos actores se tomaron porque tenían la práctica cultural inmersa
en sus conocimientos, pero no cuentan con la actividad turística. La escala va de 1 a 4 en donde 1
es la calificación más baja y 4 la más alta.
Este actor es el que se encuentra en el final de la cadena de producción del tabaco, conoce
el manejo del tabaco y hace parte de la comunidad Santandereana, las tablas a continuación son
las escalas valorativas de cada uno de los ejes con respecto al distribuidor de puros.
Tabla 12
Escala
Reconoce las características del paisaje y sus
64
usos
Reconoce las características del paisaje, pero no
los usos
Sabes los usos del paisaje, pero no reconoce las
2
características del paisaje
No conoce las características del paisaje y no sabe
los usos que se le dan
Tabla 13
Distribuidor de puros - cadena operativa
Escala
Sabe cómo se cultiva el tabaco y lo cultiva
Sabe cómo se cultiva el tabaco y alguna vez el/ella
o su familia lo cultivo
Sabe cómo se cultiva el tabaco, pero no cultiva 2
No sabe cómo se cultiva tabaco y nunca lo
cultivo
Tabla 14
Distribuidor de puros - Práctica cultural
Escala
Conoce los usos y el vocabulario asociado al
4
tabaco
Conoce los usos, pero no el vocabulario asociado
al tabaco
Sabe vocabulario asociado al tabaco, pero solo un
uso (cigarrillo o cigarro)
No sabe los usos ni el vocabulario asociado al
tabaco
Tabla 15
Distribuidor de puros – Actividad turística
65
Escala
Ofrece actividades turísticas y productos
vinculadas al tabaco
Ofrece actividades turísticas o productos, pero no
asociadas al tabaco
Ofrece productos asociados al tabaco 2
No ofrece productos o actividades turísticas
asociadas al tabaco
Figura 29
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Cadena Práctica Actividad
Paisaje
operatoria cultural turística
Distribuidor de puros 4 3 4 2
3.3.2 Rolleros
66
Los rolleros son los encargados de manejar la hoja de tabaco después de ser secada en el caney,
elaborando a mano los puros o también conocidos chicotes, desde la primera capa hasta despicar
el puro, hace parte de la cadena de producción y son personas que desarrollan el trabajo durante
muchos años, es una labor que requiere destreza y agilidad.
Tabla 16
Rolleros – paisaje
Escala
Reconoce las características del paisaje y sus
4
usos
Reconoce las características del paisaje, pero no
los usos
Sabes los usos del paisaje, pero no reconoce las
características del paisaje
No conoce las características del paisaje y no sabe
los usos que se le dan
Tabla 17
Rolleros - cadena operativa
Escala
Sabe cómo se cultiva el tabaco y lo cultiva
Sabe cómo se cultiva el tabaco y alguna vez el/ella
3
o su familia lo cultivo
Sabe cómo se cultiva el tabaco, pero no cultiva
No sabe cómo se cultiva tabaco y nunca lo
cultivo
Tabla 18
Rolleros - Práctica cultural
67
Escala
Conoce los usos y el vocabulario asociado al
4
tabaco
Conoce los usos, pero no el vocabulario asociado
al tabaco
Sabe vocabulario asociado al tabaco, pero solo un
uso (cigarrillo o cigarro)
No sabe los usos ni el vocabulario asociado al
tabaco
Tabla 19
Rolleros – Actividad turística
Escala
Ofrece actividades turísticas y productos
vinculadas al tabaco
Ofrece actividades turísticas o productos, pero no
asociadas al tabaco
Ofrece productos asociados al tabaco 2
No ofrece productos o actividades turísticas
asociadas al tabaco
Los rolleros destacan una parte importante el proceso de producción y tienen un alto
conocimiento en paisaje, pues son personas que han estado toda su vida en la zona y saben lo que
es el trabajo en el campo, así como todo el proceso del tabaco hasta llegar al puro, pues ellos
comenzaron cultivando y de a poco aprendiendo el oficio de rolleros, a pesar de que no sean los
que hagan la marca de un producto, son los encargados de terminar el proceso que se venderá a
los distribuidores de puro.
Figura 30
Alcance Rolleros
68
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Cadena
Paisaje Práctica cultural Actividad turística
operatoria
Rolleros 4 3 4 2
Este actor es del que más se tienen testimonios orales, la mayoría de los cultivadores son
personas mayores que han aprendido del cultivo por sus padres, quienes en su momento se
dedicaban totalmente al tabaco, por eso en la Tabla 23 se ponen con un puntaje de 3 ya que
actualmente el municipio disminuyo el cultivo luego de las fábricas, sin embargo estos
cultivadores recuerdan el momento de auge que vivió el municipio por la Colombiana de Tabaco
y Protabaco.
Tabla 20
Escala
Reconoce las características del paisaje y sus
4
usos
Reconoce las características del paisaje, pero no
los usos
Sabes los usos del paisaje, pero no reconoce las
características del paisaje
No conoce las características del paisaje y no sabe
los usos que se le dan
69
Tabla 21
Escala
Sabe cómo se cultiva el tabaco y lo cultiva
Sabe cómo se cultiva el tabaco y alguna vez el/ella
3
o su familia lo cultivo
Sabe cómo se cultiva el tabaco, pero no cultiva
No sabe cómo se cultiva tabaco y nunca lo
cultivo
Tabla 22
Escala
Conoce los usos y el vocabulario asociado al
4
tabaco
Conoce los usos, pero no el vocabulario asociado
al tabaco
Sabe vocabulario asociado al tabaco, pero solo un
uso (cigarrillo o cigarro)
No sabe los usos ni el vocabulario asociado al
tabaco
Tabla 23
Escala
Ofrece actividades turísticas o productos
vinculados al tabaco
Ofrece actividades turísticas o productos, pero no
asociadas al tabaco
70
Ofrece productos asociados al tabaco 2
No ofrece productos o actividades turísticas
asociadas al tabaco
Las escalas valorativas dan cuenta en primera instancia del alto nivel que tienen en la
práctica cultural, así como el saber asociado al paisaje para dar cuenta del manejo del cultivo en
ciertas condiciones del clima, teniendo en cuenta que el tabaco se da en condiciones climáticas
especiales, es casi nula su participación en la actividad turística. El manejo del cultivo del tabaco
es una cadena de producción y con los cultivadores de tabaco se trabajaría el primer eslabón,
Figura 31
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Cadena Práctica Actividad
Paisaje
operatoria cultural turística
Cultivador de tabaco 4 3 4 2
Estos tres actores dan cuenta del vinculo que tienen por ser formadores de una cadena de
producción lo que a su vez los hace relacionarse en cuanto a las posibles estrategias de
fortalecimiento que cuentan frente al desarrollo que pueden llegar a tener en la actividad
71
turística, el caso de Mirabel incluye a estos tres actores, los cultivadores de tabaco junto con los
rolleros son quienes enseñan y dan el tour a los visitantes, por su lado el lado del marketing y del
desarrollo del producto son quienes distribuyen el puro, entendidos como los que llevan a
diferentes partes del país, así como a nivel internacional, los puros que se elaboran en la Finca
Mirabel.
Los campesinos mayores que tienen estos conocimientos siempre están abiertos a dar a conocer
su memoria frente al tema del tabaco, por ello el recorrer las veredas de los municipios aledaños
a San Gil que conducen a otros pueblos que se destacaron durante un tiempo al cultivo seria lo
mejor para acercarse a los conocimientos otorgados, así como el registro fotográfico que se hace
durante el recorrido por carretera en donde se evidencian algunos caneyes, vacíos, pero que aun
sus estructuras siguen en pie, la memoria frente a este tema es de una gran magnitud que permite
conocer el crecimiento económico y demográfico que vivió San Gil, paso principal de la
provincia Guanentá y sitio de actividades turísticas y de aventura que llama a millones de turistas
al año.
72
Conclusiones y consideraciones finales
El tabaco que fue clave en un momento económico del país conto con una entidad que
respaldaba a los cultivadores de tabaco, en este caso se conoce como FEDETABACO, tuve el
privilegio de hablar hasta hace dos años con personas que trabajaban en el sitio y conocer su plan
73
de fortalecimiento, apoyando a los cultivadores con suministros y servicios públicos que en
muchos casos no se encontraban a la disposición por las zonas alejadas en las que se
encontraban, pero que hasta el día de hoy, luego de la pandemia y la disminución de cultivadores
dejo de ser un respaldo para los pocos cultivadores que quedan en la región, ahora se encargan de
otros sectores y ya no frente al tabaco. La misma industrialización del tabaco lo que provoco fue
la obligación de aumentar el cultivo con beneficios económicos y los que tenían pequeños
terrenos de cultivo no volvieron a renovar contrato con las fábricas por nuevas disposiciones que
también impuso la FEDETABACO y las fábricas, provocando así que muchos campesinos se
quedaran sin un ingreso fijo.
Desde el inicio de la investigación no se esperaba que hubiera un actor que tuviera una
relación entre la práctica cultural y la actividad turística del tabaco, pero al ir a campo y conocer
de voz a voz lo que se sabe del cultivo, se llega a conocer de Mirabel Tabaco Tour, iniciativa que
fomenta el conocimiento en relación a la cadena operatoria del tabaco y los manejos
tradicionales que todavía manejan, comprendiendo que así como ellos pudieron generar este
vínculo, otros cultivadores de tabaco lo pueden lograr tomando como ejemplo la línea de trabajo
que en principio ellos desarrollaron, les llevo ocho años para llegar al punto en el que se
encuentran hoy, lo que deja muy claro que si se quiere hacer una propuesta para fortalecer este
vínculo con los cultivadores de tabaco, requiere tiempo y no se va a realizar de una manera
inmediata, pero sabemos las probabilidades de que una unión entre la práctica y el turismo se
pueden dar con éxito, fortaleciendo la economía de las familias así como permitiendo que los
saberes asociados al tabaco sean dados a una comunidad.
Los ejes temáticos dan cuenta de la relación existente entre ellos como formador de las
dinámicas entorno al tabaco, lo más importante es resaltar que el turismo siendo un factor fuerte
para San Gil pueda llegar a tener un vinculo de manera tan estrecha con el tabaco, algo que se
puede ver en el Centro comercial el Puente antigua fábrica, dando cuenta del porque del
surgimiento de esta en tal punto del paisaje y lo que implicaba su construcción en dicho
municipio, dando cuenta de los cambios en la producción del tabaco pasando de ser artesanal a
industrializado. Arqueológicamente el paisaje y los relatos de la comunidad dan cuenta de la
importancia en mantener la practica cultural del tabaco en la memoria de la comunidad
Sangileña.
74
Referencias
75
DANE (2005). Boletín Censo General 2005: Perfil San Gil, Santander.
www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/68679T7T000.PDF
Decreto 100-12-052 de 2017 (7 de abril de 2017). Alcaldía Municipal de San Gil.
https://www.sangil.gov.co/documentos/798/04-decretos-abril/.
de Castellanos, J. (1886). Historia del Nuevo Reino de Granada, Tomo I. Madrid.
Esteva, J. (2006). El tabaco. Offarm, 25(9), 98-104. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-
pdf-13094159.
Federación Nacional de Productores de Tabaco [FEDETABACO] (s. f.). Quiénes somos.
http://www.fedetabacofondo.org.co/home/quienes-somos/.
Forero Bernal, L. A. (2019). Un retrato de San Gil (Santander, Colombia) como destino turístico,
según la lectura de quienes lo visitan. Aglala, 10(1), 87-109.
https://doi.org/10.22519/22157360.1339.
Forero, M. y Monsalve, J. (2018). Inventario de Bien Inmueble Patrimonial del Antiguo Centro
de Acopio de Tabaco en Barichara (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás,
Bucaramanga.
repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12973/2018nataliaforerojuanmonsalve.pd
f?isAllowed=y&sequence=1.
Gómez, A. (2011). La Cueva del Indio. El Guane, blog. https://elguane.blogspot.com/2011/09/.
Ley 136 de 1994 (Junio 2 de 1994). Congreso de la República de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=329.
Lleras Pérez y Pérez Riaño (1994). Museo arqueológico regional de Guane.
Lozano, J. (18 de junio de 2021). Campo: Cinco productos santandereanos con más
exportaciones. Radio Nacional de Colombia. http://cal-radionacional-
cms.rtvc.gov.co/actualidad/campo-colombiano/campo-cinco-productos-santandereanos-
con-mas-exportaciones.
Martínez, V. y Osorio, C. (2011). Informe final prospección municipio de Girón. ICANH 2158.
Medellín: Biblioteca ICANH.
Ortiz, J. (2020). Propuesta gastronómica basada en una producción sostenible de productos
locales en el municipio de San José de Miranda provincia de García Rovira (trabajo de
grado para pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
76
Parques Santander (s. f.). ¿Quiénes Somos? Te contamos nuestra historia y la de los parques.
https://parquesdesantander.com/quienes-somos/.
Ponce de León, M. y Paz, M. (1864). Carta corográfica del estado de Santander, construida con
los datos de la Comisión Corográfica y de orden del gobierno general.
https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/38/.
Quintero, I. (2012). Santander: Hacia una nueva geografía económica y humana (Tesis de
maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Quiroz, M. (10 de febrero de 2019). Aumento de cultivo, meta de cafeteros en San Gil.
Vanguardia. https://www.vanguardia.com/santander/guanenta/aumento-de-cultivo-
meta-de-cafeteros-en-san-gil-YY472144.
Ramírez, Y. (2014). Impacto ambiental por el incremento demográfico en el municipio de San
Gil, Santander. Revista Ingeniería y Región 2014, (12), 97-103.
https://journalusco.edu.co/index.php/iregion/article/view/735/1408.
Rivera, L. (2022). Turismo. En J. Remolina, S. Parra y I. Porto, I. (comps.), Informe de
desarrollo de Santander 2022. Bucaramanga: Prosantander.
https://prosantander.org/wp-content/uploads/2022/05/Prosantander_2022-Completo-
V5_compressed.pdf.
Rojas, J. (18 de febrero de 2013). Cigarrillo a cigarrillo, Coltabaco fue motor industrial de todo
un país. El Colombiano.
https://www.elcolombiano.com/historico/cigarrillo_a_cigarillo_coltabaco_fue_motor_in
dustrial_de_todo_un_pais-KDEC_229773.
San Gil Santander (s. f.). San Gil. https://sangil.com.co/san-gil/.
Sánchez, W., Panesso, F., Nieto, L., Cabrera, M. y Giraldo, R. (2020). Significaciones mágicas e
ilusiógenas del tabaco en los pueblos milenarios de América. Revista Libre Empresa,
17(1), 116-127. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2020v17n1.7306.
Silva, D. (marzo de 2020). San Gil. Revista Credencial.
https://www.revistacredencial.com/historia/temas/san-gil.
Turismo Latam (2021). Provincia Guanentina, Santander Pueblos con historia y caminos reales.
https://www.turismolatam.com/post/provincia-guanentina-santanderpueblos-con-
historia-y-caminos-reales.
77
UNESCO (2005). Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales. París: UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa.
Valladares, L y Olivé, L (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes
epistemológicos para la interculturalidad.
https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v10n19/v10n19a3.pdf
78
Anexos
Entrevista 1
Entrevista 2
Señor: ah si, todavía hay caneyes donde hay gente que todavía cultiva.
E: ¿ósea que todavía se puede encontrar gente que sepa del tema?
S: Si, aquí para Villa Nueva hay muchos, hay gente que todavía tiene los caneyes, ensartan y
todo.
S: Eso era en la colombiana de Barichara, pero como eso se acabó, desde que acabaron esto aquí
en San Gil, ya como que eso es muy poco lo que se está cultivando, ya quieren erradicar ese
cultivo.
E: Lastima ¿no?
S: Pues no tanto lástima porque eso esterilizaba, lo peor para la tierra era eso, porque donde se
hacían los cultivos se tenía que tumbar todos los árboles y por eso son tantos peladeros.
79
S: Y el veneno y el químico que le echan a eso no es tan bueno, porque les toca echar mucho
veneno para que las plagas no se coma las hojas.
S: Si, entonces ese es el problema de eso, el daño a la tierra y por eso quieren acabar eso y pues
también el precio que había para los pobres tabacaleros, el trabajo era demasiado, en venenos y
todo y a ir a vender no es nada de lo que les queda, el pobre campesino es el que lleva del bulto
siempre.
S: Pues eso si ya es con la Protabaco que había aquí en San Gil y ya como que les está
comprando por ahí al que siembra unas maticas es con contrato con ellos porque son los únicos
que los compran si no ya no siembran, porque así sembrar y llegar allá a ofrecerlo no lo
compran, tiene que ser por contrato de allá mismo.
S: Si, toca que averigüen con los de Villa Nueva con los del campo que ellos si todavía tienen y
ellos si saben la historia de todo eso, ensartaban los caneyes, como lo arreglaban, las prensas,
todo eso.
Entrevista 3
Doris: Esta es la primer cogida que se hace que eso es lo que llaman la bruza, lo primero que se
recoge
D: Es que como eso se recoge y es pequeñita la hoja, entonces para insertar no sirve
D: No, eso es como decirle cuando ya esté bien seca eso que queda allá en el saco es de eso
mismo entonces se lleva y se vende, entonces por allá van y la muelen eso y ahí es donde hacen
tabaco y cigarrillos
80
E: ¿Y esa hoja que tiene color amarillo?
D: Esta es lo que le echan por dentro de aquella hojita, la arreglan y eso es lo que va por encima
y esto es lo que va por dentro.
E: ¿Y ahorita hay alguna empresa o alguien que se interese por la compra del tabaco?
D: Pues ahorita gracias a dios se acabó eso, pero este año gracias a Dios lo que hizo falta fue
tabaquito porque eso en una parte y en otra pidiendo tabaco y gracias a Dios tuvo buen precio.
D: Si ya allá estaban diciendo que para ahora este año entrante ya dizque ponen otra empresa en
San Gil para seguir comprando tabaco.
D: si
D: Pues sí, gracias a Dios este está ahorita barato que es el del negro, pero entonces se siembra
del otro que llaman el amarillo y entonces ese si esta
D: No eso es lo mismo lo que pasa es que se poco bota la grea, esta bota más grea entonces el
otro lo único que tiene es que no bota casi
81
D: Pues eso si yo no se
E: ¿Y ustedes como empezaron con lo del tabaco ya sabían, sus familias trabajaron en esto?
D: Si, mi familia siempre ha sido cultivadores de tabaco y hay nosotros también cuando si
M: Cuando llueve crece más, necesita una buena lluvia para que empiece a crecer *señas*
J: Hemos ido aprendiendo con mis papas y pues de pequeños prácticamente con el cultivo, el
café y todo eso.
E: Claro y como me han contado que como ya han cerrado ya no hay todas esas compañías.
J: Si, pero al parecer pues este año entrante parece que va a llegar otro porque como el tabaco
siguió, entonces como hay mucho mercado entonces pues como que van a empezar a comprar las
multinacionales vamos a ver.
E: Ojalá ¿Cierto?
J: Si pues es bueno de todas formas, aunque cuando estaba la multinacional la de San Gil la
Protabaco, el tabaco era muy barato, se estaba vendiendo la carga por ahí digamos de este a
300.000 pesos ahorita alcanzo a estar a 800.0000 pesos la carga, entonces por ese lado si mejor
venderlo normal y no venderlo a... porque a veces las multinacionales lo que hacen es ir y
exprimen al campesino, pero no, se aprovechan, entonces no pagan lo justo.
J: Si, se vende acá en Villa Nueva y se lo llevan para Piedecuesta o va uno directamente a
Piedecuesta y lo vende allá.
82
J: Si, eso lo utilizan para hacer el puro el tabaco y para los cigarrillos, el que es para cigarrillos es
de otro, es el tabaco Burley, que ese fue el que sembramos a principio de año, ese si lo compran
y lo llevan para no sé si es para Venezuela o para donde es, pero también lo sacan para hacer
cigarrillos y todo eso, es como menos pesado es más finito entonces le da más suavidad al
cigarrillo
J: Pues yo la verdad no sé, creo no se si también lo utilicen como para pomadas creo, para
ungüentos creo, pero si yo creo que sirve mucho para la parte medicinal también, lo utilizan para
sacar los fríos, digamos las personas que fuman el tabaco a veces dejan una colilla poquito,
entonces hay personas que buscan todo eso y lo revuelven con algo que llaman el cebo, calientan
eso y envuelven donde usted tenga la dolencia y le saca el frio y todo eso y es bueno porque lo
hemos utilizado y si de veras que funciona.
Entrevista 4
Angie: Hay una finca que se llama Mirabel, ellos es una empresa de una familia, es una empresa
familiar, el papa falleció durante la pandemia, pero papa e hijos continuaron con su tradición,
entonces ellos siguen trabajando el tabaco, tienen dos plantas de tabaco, el fuerte y está el suave,
han estado sacando productos como este que vienen tres tabacos fuertes y tres tabacos suaves, en
la finca, la finca queda yendo para San Gil en la vereda Caraquitas lindando con llano Higueros,
ellos dictan el taller, les hacen tour por la finca, les muestran el cultivo les muestran el proceso y
les enseñan a hacer el tabaco, el taller creo que tiene un valor de 50.000 pesos por persona,
también ofrecen servicio de restaurante, pueden hacer el tour y comer allá, almorzar allá.
A: Si, ellos están allá, si desean les doy la tarjetica, y hablan con ellos y pues hablan con ellos
como seria el tema, ellos trabajan permanente ahí, ahorita están sacando sus productos para la
temporada que viene el fin de semana, entonces me imagino que están produciendo ahí.
A: pues creería que es la única familia que lo está trabajando y haciendo el tour porque es que ya
la cosecha de tabaco como tal la han dejado mucho.
83
También por el hecho de que la Colombina de tabaco quedaba aquí per entonces tenían que
transportarse a San Gil a llevar sus productos entonces ya les salía más costos por el tema de
transporte y todo eso, ellos como que ya dejaron a un lado todo eso.
A: Esta es tienda Ancestral somos una tienda de artesanos locales, son cerca de 48 artesanos que
traen sus productos y los dejan en consignación entonces nosotros lo que hacemos es venderlos y
dar a conocer cada artesano.
Entrevista 5
Tito: Yo me gusta mucho el aroma del tabaco y no la quise arrancar, no y por aquí si es una
región de puro tabaco, allá de donde Consuelo pa abajo es puro Tabaco, aquí lo que es toda esta
joda de marta y el limoncito por allá debe haber tabaco para el lado del Llano también, por allá
para el lado de Barichara, por allá sembraban muchísimo lo que era el llano y toda esa joda.
Entrevistador: Hablando allí con Gustavo y que como se desapareció la Colombiana de Tabaco
Esperanza: Ah no si, aqui ya no hay nada de eso, solo hay las personas que son clandestinas que
se dicen que lo compran ya no hay
T: Pero aquí llegan por mucho tabaco todavía, compran mucho tabaco, este año sembraron
tabaco y van a sembrar más porque es que el tabaco lo están vendiendo a millón de pesos y la
carga de tabaco no es sino 8 roas en cambio la de frijol es de 10, la de tabaco es de 8, entonces a
la gente le ha ido muy bien con el cultivo del tabaco este año
E: Por ahí dicen que hay una empresa que quiere volver por acá
T: No, la colombiana de acá tiene ganas de meterse otra vuelta lo que paso es que ellos
vendieron la propiedad, ahí vendieron esa joda y ahí van a hacer como 700 casas, ellos le
vendieron a una multinacional a una empresa y hay lotearon esa joda y ahora están consiguiendo
una parte para comprar el tabaco porque se fueron pa la empresa, la Colombiana de Tabaco se la
llevaron para México pero en México no les dio el aroma, la calidad ósea la tierra no les sirvió
no les da la calidad, me dijo la ingeniera entonces están bregando a conseguir a un sitio aquí para
84
adecuarse otra vuelta para comprar tabaco aquí pa poner a la gente a sembrar, porque allá no les
dio el aroma no les dio la calidad, como las tierras tienen sus misterios.
Esp: El tabaco negro en todos lados y acá no necesita agua con poquita tiene
T: Vaya uno riegue por ejemplo digamos ahí yo no sé yo traje unas semillas ahí y se sacudieron
y mire, hay nació esas matas de tabaco
T: Y eso que no le he echado abono nada, si yo le hubiera echado a esa joda, esa joda donde este
trasplantado hubiera sido un matonone, y lo más rico ese es el aroma del tabaco, eso todo tiene
su genio y su misterio
Eso es lo que hay gente por ejemplo en estas veredas lo que es Limoncito, lo que es Macaregua,
lo que es pozos, lo que es parte de eso sembraron mucho tabaco y el Choro, tienen mucho
tabaco, llega mucho tabaco, más que acabaron la Colombiana, pero la gente siguió trabajando y
ahora con mas vez porque mire el precio del tabaco a millón de pesos, es mejor vender una carga
de tabaco en 1 millón de pesos y no vender una carga de café en 3 millones
E: ¿Por qué?
T: La carga de café tiene más costo, así se venden 3 millones de pesos es mejor vender la carga
de tabaco en 800.000, 1 millón de pesos
Esp: A él le gustaba mucho sembrar tabaco, cuando teníamos la finca, aquí también
T: Yo me gustaba ese cultivo, pero cosa hijuepucha inclusive cuando compre aquí tengo una foto
Esp: Y eso ahí porque daba mucho tabaco, uy el buscaba ensartadores, buscaba personas quien,
el sí a él le ha gustado toda la vida lo del tabaco y él ha cultivado y todo, una vez aquí hicieron
un montaje y lo pasaron que él estaba entre bastante, un tabacal terrible, tenía un tabacal así de
grandote
85
T: Cuando yo compre aquí yo mande tomar una foto porque yo sembré todo esto de tabaco, todo
de tabaco, toda esta joda, todo
Tengo una foto, allá en el billar están, un cuadro donde estaban las tabacaleras de todo esto, es
que a mí me gusta mucho este cultivo
T: Ya por la edad como que me da como pereza, pero que yo si me gusta muchísimo esto no ve
que el mire, nace una mata y yo la dejo, a mí me gusta muchisisimo el cultivo de tabaco porque
me anhela el aroma y el olor del tabaco.
T: Yo cuando sembré toda esta joda me dio de tabaco negro como unas 17 cargas de tabaco, el
amarillo también me dio como unas 10
Yo tengo la semilla de tabaco y todo no me gusta, hay tengo la semilla, cuando se acabó el eso
T: Mire esta es la mejor semilla que hay del mejor cultivo de la mejor clase de semilla que hay
de tabaco es esta, seré curioso yo cuando se acabó la Colombiana de aquí de tabaco una mujer la
que era gerente de allá me dijo a mi voy a regalarle tres papeletas de tabaco Virgilia es la mejor
semilla, con esto hay para póngale usted 50.000 mil unas 50.000 mil matas por lo menos con esta
papeletica, esa es la mejor semilla y ahí la tengo para hacer un semillero, hace tres años se fue
esa mujer y ahí la tengo, ella era la gerente, salió pensionada, y se acabó y salió pensionada, esos
sueldasos que tenía la gente, la Colombiana yo creo que era de las empresas de las mejores, más
que Ecopetrol
T: Ella salió como con cinco millones, les pagaban como tres primas
86
Esp: Es que salían con un sueldo como de 6 millones de pesos
T: Yo creo que esa gente era la mejor paga que había aquí Carlos de toda la gente, era la mejor
paga, un ingeniero me decía ella que un ingeniero ganaba cuanto era 15 millones o cuanto o 15 o
20 millones
T: Y tal seria de bueno que cual empresa hace lo que hicieron esa empresa, se acabó la empresa y
volaron todos los socios, los mejores socios y llegaron y los llamaron y les dieron de a 15 y 20
millones
T: Les dijeron se acaba la empresa, pero los vamos a estimular a ustedes les vamos a dar de a
tanto y les dieron, repartieron quien sabe cuántos millones de pesos, como seria que, lo que pasa
es que Colombia como desgraciadamente los impuestos fue lo que acabaron con esas empresas,
por eso se fueron, porque los impuestos acabaron con las empresas, mucho impuesto, entonces a
ellos no les interesa la gente pobre
T: Esas la vendieron, esas se las llevaron pa México, es que ellos tienen cede en México
T: Si, mi suegro el trabajo allá como 20 años, el salió pensionado de allá, el papa de Esperanza
T: Ese pobre viejo tiene que estar por ahí en la casa porque ya tiene 90 años también
Entrevista 6
Gustavo: No ya no sembramos, pero va a tocar sembrar, el precio está muy bueno y el precio
sigue subiendo.
87
Entrevistador: ¿Por el precio del dólar?
G: Ya ve que casi no, es más difícil y más costoso los frijoles o el maíz, porque le digo una cosa
el tabaco usted con lo de dos horas de arado usted siembra veinte mil matas de tabaco que son
seguro más de treinta cargas de tabaco.
G: a Millón esta ahorita, es que lo que es la bruza, lo que es la tierra que llamamos lo que es un
tono del caney, está a 100 mil pesos la roa para hacer los chicotes.
G: La semilla es muy fácil de conseguir porque todavía hay gente que siembra maticas y antons
una mata de tabaco da muchísima semilla, una mata puede dar pa veinte mil matas, es que son
una copa grandote y eso dos chuchito es como decir que tiene unas mil semillas.
Una semilla buena buena de tabaco puede darle unas veinte mil matas de tabaco a usted bien
bien sobrado, lo de una sola copita, lo de una sola matica.
G: Si, todavía hay gente que siembra, por aquí para el lado del choro hay gente que siembra
bastante tabaco, allí pa Jordan también siembran muchísimo tabaco porque es ya lo que
llamamos los que venden pa los chicoteros de Piedecuesta, eso ya va alisadito y todo, bien
arregladito.
G: No, pues no eso no es más después usted lo siembra, le hecha la migajita de gallinaza y
después el abono y un desyerbito no, es más.
88
E: ¿Cuánto se demora el proceso para que crezca?
M: Rápido, si rápido
G: Si, es que eso ya se va cambiando de color la hoja, es como decir el desecho de a tiernito.
E: ¿Amarillo?
M: Si, amarillito, entonces usted ve una mata puede ser de jardín y usted dice esta hoja se le está
secando o se le está poniendo amarillitas, esas son las de coger, las hojas esas que tienen, esas se
van cogiendo.
G: Le digo una cosa es que el tabaco es muy agradecido es porque si usted duro tres meses de
verano, la matica está ahí y a lo que llueve ese coge para lo alto, a todo aguacero
89
G: Ese no se muere, ese se está ahí y a lo que cae agua va pa lo alto, ese es la ventaja que tiene el
tabaco, ese está esperando a que le caiga el agua, a todo aguacero más es una cogida de tabaco
no es como los frijoles que si le falto agua a los ocho días esa no da
Mariela
M: Pues hay veces que sí, hacen semillero, pero yo creo que ahorita en estos días no hay donde
no no creo que hayan semilleros en ninguna parte, yo no sé qué días estaban hablando de un
señor que hace semilleros pa diario, porque me parece que estaban hablando, eso es como pal
lado de Curití más bien que hacen semillero para que la gente y el vende, pero el diario tiene
semillero de tabaco no sé qué si será del negro o del amarillo
M: Ese tabaco es que se da en todas partes y el no, es que el amarillo es más delicadito
M: Si, es como más, el negro si se deja en la tierra que sea el da en cambio el otro es más
delicado
E: ¿Y alguno tiene alguna función que el otro, para hacer algo especial o no?
M: Pues yo creo, sí, porque porque toca echarlos aparte, toca el negro del otro, siempre donde lo
van a vender allá lo conocen lo que es
M: Pues si
Si, como eso toca hacer primero los semilleros y esto que de antes lo hacían en melga, tocaba
hacer, raspar bien un puesto y limpiarlo bien y ponerse a picar, picaban lo que era una melga,
bien picadita, eso quedaba artico él y eso a veces tocaba desboronar tantico y tocaba quemarlo en
boñiga, boñiga de vaca, meterle candela y quemarlo, se desboronaba esa ceniza, se regaba agua y
luego le tocaba echarle la semilla y unas pepitas de abono y taparlo con paja o con helecho pa
que el brote y a lo que ya este cuartillero ósea a lo que este bonito de sembrar eso también toca
peluquearlo, quitarle las hojitas hechas y lo que, a lo que ya está de arrancar de ahí se saca y se
90
lleva para sí, pero ahorita ultimo tocaba era en turba, tocaba en una maja que vendían en
Protabaco, eso como también se acabó allá, eran unos bultos de turba, eso es una majada toda
molida y lleva hasta icopor y eso le echaban y eso tocaba comprar unas cubetas todas hechas
como copitas si y eso tocaba también hacer, tener los pozos unos pozos pero no ondos ósea bien
planitos si y se les colocaba un plástico que tenían allá
M: Uy si, el plástico y todo y echarlas unas veces en agua y a veces se pasaban en agua y se les
salía una nata era verde, eso se dañaba el almastil o se dañaba el semillero eso yo decía que era
mejor en melga como siempre
E: si toda la terminología
M: Si, con barra, que también le queda el hoyito allá y usted le echa el agua y la mata aprovecha
toda el aguita, en cambio el otro también el duraba vivito, porque usted llegaba y lo sembraba un
pedacito nada más le hacia el huequito y lo iba metiendo, pero después para mantenerlo
M: Si, porque eso se resecaba esa cosa, esa turba es muy seca, eso deberás toca tenerla en agua,
eso de todas maneras se briega de todas maneras, ya eso dios mío se candaba uno también
demasiado, de la labranza a la casa, que tocaba hacer esas maletas y cargarlas en camión o
cargárselas en las costillas y llevárselas al caney y hacer pila, hacer unas pilas grandes pa poder
la gente sentarse a ensartar, y el tabaco tocaba cariado, una vena contra la otra, tocaba carear las
hojas, tocaba echarla así porque no se podía echar todo del mismo lado no, tocaba irla
cambiando, ósea toca, estas es la vena y esta es la cara entonces toca vena vena cara cara eso
tocaba así.
E: Tiene su ciencia
91
M: Si, nosotros todo, hasta eso ahora pocon fue que se dejó de cultivar eso, si porque quien sabe
dónde tendrán tabaco, aquí viniendo de Villa Nueva, aquí en la recta esa del puente pa arriba a
mano izquierda hay una casita borde de la carretera que hay también ahora poquito tenían un
caneyado de tabaco del amarillo eso ya se veían como maduros de lo amarillito.
E: Y bueno ya no hay ninguna empresa que compre el tabaco, Protabaco o alguna de esas
M: Hay entrando San Gil ahí queda Protabaco hay estaba el letrero quien sabe si ya lo quitarían,
si hay uno pasaba, los carros pasaban por debajo del puente ese que cruza los bultos, eso uno
veía correr los bulticos de tabaco por la baranda esa, pasaban eso
M: Eso quien sabe desde cuando porque nosotros cuando estábamos chiquitos eso diario era el
tabaco, es que cuando eso la gente fumigaba los tabacales, echaban el veneno en una media y era
así polveadita a la mata, iban sacudiendo la media y lo que salía por la media era lo que le iba
cayendo a la mata, eso no tienen fumigadoras pa fumigar.
G: Garces Rubira, la provincia y lo que eran más tabacaleros, era Villa Nueva y Curití,
Paloblanco y lo de Jordan, lo de Hato viejo también, en Hato Viejo sembraban mucho tabaco,
pero es que haya no se puede tractorear, haya a usted le toca todo a pica.
G: No se ala porque aquí cuando llegaban que tenían una compra de tabaco aquí en Protabaco
como decirle había dos días especiales para esa gente de Garces Rubira, había veces que sobraba
tabaco y de un día pa otro que se dañaba el sistema y llegaba uno y por eso sabia uno, y allá el
92
tabaco uno sale color canelo toda tira a ser como blanco como decir después de seco, no es buena
calidad como dicen ellos, se decoloriza mucho.
E: Pues yo digo que desde colocaron aquí estos puntos de Protabaco, Coltabaco es porque el de
aquí era muy bueno
G: No, no eso le vendieron al de San Gil, eso meten la casa de mercado ahí o un centro
comercial, eso se acabó.
G: No, el tabaco ahora se vende todo clandestino, por fuera, pero hay compradores así, porque es
que ahoritica como es decir la joda de los impuestos de las empresas por eso le toco a las
empresas acabar, porque es que el gobierno quiere los impuestos de lado y lado.
G: Si, pero eso no son capaces de acabar, mire yo me acuerdo cuando no le hacían contrato a
nadie, yo una vez almacene quizás más de cien bultos de tabaco que tenía tabaco en la Flora,
tenía tabaco en Barichara, tenía tabaco en Villa Nueva, tenía tabaco en la casa y en enitico y todo
en la hacienda de los López, que no había compra en ninguna parte y yo no paraba de sembrar
tabaco, resulto y paso que cuando llegaron unos de por allá de otro país como decir a remolinear
tabaco, para ver por aquí donde había tabaco, no conseguían tabaco en ninguna parte, ellos se
vinieron visitadores de Protabaco, los de la Colombiana , los de la Nacional de Bucaramanga que
sabían que yo tenía bastante tabaco
G: No eso si bendito sea mi Dios así es donde despega uno tantico porque uno esta tenido a que
eso es plata que uno tiene segura y cuando llega, llega de un solo montón, los López como
decirles les fue mucho lo bien por eso me apoyaban a que sembrara tabaco diario más que fuera
sin contrato ni nada
93
E: ¿Fuera de Don Gustavo que era un duro en sembrar tabaco en esta zona o había gente más
poderosa pa sembrar tabaco?
G: Habían varios, pero así así que, el más que me anime fue yo y deje de cultivar bastante por la
cuestión de los impuestos del gobierno, porque yo el chino Álvaro, el hijo, el tope más grande
que usted podía tener era de sesenta millones de vender tabaco y él se pasó del tabaco el vendió
lo de ochenta millones, y le metieron en multa, en la multa iban a que le quitaban lo que había
hecho de tabaco, casi todo menos mal que siquiera que lo de las compañías sabían y antons la
multa entro a la compañía, asumían los gastos de eso, y le digo una cosa, yo de vendedor
ponerme a comprar si yo de vendedor tenía 40 o 30 cosecheros, yo vendía solo porque me hacían
el contrato a mí solo porque yo tenía el crédito que llama uno y tiene fiador y todo y antons uno
podía pasar de sesenta millones de vender, nosotros cuando le tocaba hacer al chino un contrato
uno de los cosecheros otros y yo otro para poder vender uno lo de 180 millones,
aproximadamente y si sobraba ya después que le metían una multa a la Protabaco, el día que
usted llegaba a 59 millones se le acabo el cupo, pare aquí.
G: No se mano
Y era que el tabaco ya salí ahí, en Protabaco ya salía para otro país, las mulas que es lo que
llaman ya iban al puerto para embarcarlo en barcos a otros países y los cigarrillos lo traen de otro
país. Cuando eso era muy duro para el cultivo del tabaco como decir cuando no daban contrato,
pero cuando se arregló eso al siguiente año que pidieron tabaco en muchísimas partes como decir
eso la gente lo llamaban, lo visitadores y las compañías siembre tabaco, siembre tabaco
G: Si clandestino, pero no clandestina no eso compra ahora y le llegan a la casa a usted que eso
es que necesitan
94
G: Ahora Pues ahorita los que compran en Villa Nueva que es Rafael Chaparro, Rodrigo y los
que compran tres o cuatro compradores que hay en Villa Nueva, todos lo echan para Venezuela,
no se para que
M: Es que dicen que con eso hacen tinta para ropa, si eso sacan muchas cosas del tabaco.
G: Si porque todo el que, Rafael Chaparro y Rodrigo como dicen cargan las mulas y van derecho
a Cúcuta, para entregar allá a otras mulas o otros
G: Si hay dejaron poquito, porque es decir ahorita con lo caro que esta, también los chicoteros no
están haciendo nada, porque es que los chicotes no suben de precio casi nada también.
E: ¿Y Don Gustavo en que año fue la última vez que dijo sembró harto tabaco?
M: Eso fue cuando nos venimos de los López eso fue en el 2000
G: En el 2000 bien hechos 7 caneyes de tabaco porque cuando me corrieron los López yo tenía
todo lo de los López sembrado en tabaco, todos los días tres o cuatros camionados pa ensartarlo
en una parte y en un caney y en otro y en otro mano pero cosa tremenda aquí porque eso cuando
ya el compadre Arturo se enojó con yo, el compadre Arturo me corrió pues yo no vivía sino en
la casa, hablando la verdad la casa era la que era de ellos el resto de potreros los tenia de arriendo
aparte y entonces se arrecho por una política y entonces que iba a tumbar la casa y como en eso
él era el alcalde, tenía el cargador y la retro y tenía todo a su disposición y un día se arrecho y
dijo mañana le doy bote, entonces yo le dije no le dé bote yo le desocupo, como en tres días le
desocupe también y después me pedía que no me viniera y yo ya
E: Y se vino independiente
G: Si, me vine pa allí y antons le dije a la patrona que como decir que como ya se había muerto
el dueño de aquí que como decir que me dejara los caneyes como pa yo no molestar al compadre
Arturo también, pues allá los caneyes que yo ocupaba no eran todos de él, eran de herederos,
pero yo también de capricho pa no y erna de herederos y los caneyes eran míos con todo y
madera porque yo los había hecho y Protabaco me había prestado la plata, cuando los fui a
tumbar pa traérmelos tuvimos un problemonon con los otros porque decían que no y entonces yo
les dije que no que yo tengo mis papeles y a mí me toco pagarlos, antons Don Benito el dueño de
95
la bomba allí el jue y dijo no yo le ayudo a tumbar porque eso es de él, yo fui el fiador y el los
pago entonces llegamos a un acuerdo que ellos me pagaban el sim, me dieron un sim nuevo, las
hojas las cortamos todas, las varas, toditito todo lo que había en un caney, bueno vaya a la
cooperativa de Villa Nueva, que cuando vendían sim, pida el sim allá y vaya y lo pagaba porque
era el de la brabesa el que le tocaba mover más las jodas, cuando eso fue que yo hice los caneyes
aquí, yo ya tenía lo de dos caneyes grandes y uno que tengo aquí detrás, antons con esa madera y
lo que tenía invertido entonces lo invertí aquí.
G: Ahí donde esta Don Ariel, la de Don José Ballona, Macedonia ahora. Eso esa finca pasa pa
este lado entrega y antons pal otro y pa este lado había como dos hectáreas y media y pa este otro
lado como seis hectáreas, entonces el compadre Jorge le dijo yo quito de aquí pa allá de lo del
pastal, que usted por correr al viviente usted le toca pagarme los seis años de arriendo, lo que yo
le estaba pagando, yo le estaba pagando 600.000 pesos el mes, muchísimo, muchísimo
G: Eso generalmente, desde que, normal normal coge usted 30 cargas, caben 20.000 matas en
una hectárea
G: Ya después el precio y después el tiempo, porque como puede decir que haiga de esas 20.000
matas le puedan dar 50 cargas de cada dos matas y media 50 cargas
G: 30 cargas que le da a usted sin usted sufrir mucho que no haiga así mucho invierno y que sea
meramente, cada mil matas da carga y media de tabaco. Y eso pa cosechar 20.000 matas le toca
ser buen trabajador y trasnocharse pa insertar tabaco de noche.
Nosotros nos tocaba echar hasta la una de la mañana, toditita la noche empezar a las 5 de la
mañana y hasta la una de la mañana, pa poder uno cosechar, pa no perder el tabaco
E: Tiene su cuidado
96
G: Claro que se sembraba mucho también, eso había gente que no sembraba sino 10.000 matas y
no merecían trasnocharse, iban y recogían, pero uno con las ganas de trabajar bastante como
decir también, y no para no dejarlo perder que es que cuando se viene una cosecha buena es
demasiado lo que paga.
E: ¿Ósea que donde ha estado siempre le ha tocado tomar en arriendo los espacios para sembrar?
G: Yo sí, yo tenía en allá entre los López 7 derechos tengo, de los que les tocaron todos me
arrendaban a yo
G: Pues le cuento una cosa, mi taita señor sembraba tabaco diario, yo le ayudaba y yo estaba
chiquito a hacer agujaditas y el pasaba, y con uno era capaz, una agujita así de larguita tampoco
era muy grande, es que hay agujas de metro, metro y medio como decir hay gente que pa no estar
pasando tabaco antons, pero no unas agujitas corticas y él nos ponía a insertar tabaco a hacer
agujaditas y a pasar a la cabuya, si nosotros toda la vida fue en el tabaco, a yo si me gusto el
tabaco.
G: Después de que me junte con la mujer, ella si es de aquí de este lado, ella si ha vivido en esta
vereda toda la vida, desde que nació.
G: Alla no había así muy duros, nadie se animaba a hacer cosecheros solo era la familia, familiar
no industrial.
E: ¿El turismo?
97
G: Si, puro turismo y no que las fincas grandes se acabaron, todo el mundo el que tenía un
encerradito lo pico y le encerró más grande y lo parcelaron, puros cuartos de hectáreas
G: La mayoría, de aquí que hayamos como decir de lo que nos conocimos de esta vereda esta
Benito López, compa Carlos Pérez y yo y allí comadre Elvia Rosa.
Usted hacia 5 sartas que llama uno 5 cabuyas que es como decir en una hora, esa era la meta que
se ponía uno, a dos manos y había gente que le pagaba uno por sartas y en la noche se pagaba
también.
Entrevista 7
José María: Barichara si fue muy bueno en el tabaco, si mis abuelos fueron mu de tabaco, mejor
dicho, mi papa tenía bodega de compraventa de tabaco, pero pues el tabaco si se dirigió mucho a
la tierra, Barichara es una tierra muy árida por eso, el cultivo del tabaco y pues si en la economía
si fue mucho el tema del tabaco en una época, no hace mucho Barichara era muy en esa región
como le digo mi papa tenía bodega de tabaco y de echo por allá con los señores de Puyana que
son una de las empresas como más tradicionales de tabaco, la mayoría del tabaco se lleva a
Piedecuesta, casi que el tabaco de la región va a parar allá a Piedecuesta, allá lo procesan y lo
manufactura y lo envían ya, allá seleccionan la hoja, la hoja que se produce en esa región es no
es una mata apetecida digamos, la hoja que se produce en esta región en Barichara es una hoja
muy tradicional, media, no es la más apetecida no, porque había varios tipos hoja para para hacer
el tabaco, dependiendo del tipo de hoja también es la figura, la clase del tabaco, generalmente la
hoja negra, oscura es un poco más ordinaria, la hoja clara y eso es más suave, eso influye en el
tipo de hoja para hacer el tabaco
98
JM: pues si le soy muy sincera se consume mucho el ordinario de pronto el de abajo el más
económico
El más ordinario es el que este relleno de picadura, de todo lo que sobra, como el reciclaje, por
eso es fuertecito, lo usan mucho los abuelos y lo usan mucho también como terapia no, lo usan
para sobarse las rodillas, como mi papa el mantenía una botella de alcohol y se sobaba las
rodillas con eso, era el agüero no sé, yo no lo he hecho jamás pero si, el estómago, lo usan para
abono de las plantas, también para correrle el piojo del insecto de la planta, lo usan para que
más... básicamente para eso no más, y los abuelos si lo fuman incluso las abuelas lo usaban para
lavar, para lavar una curiosidad, para lavar, cuando yo era niño les cuento algo unas señoras que
mi mamá contrataba para que viniera a lavarnos a mí me daba curiosidad que ella siempre
cuando venía pedía dos o tres hojas de tabaco, ella los mascaba y se lo lanzaba a la ropa, sobre
todo a la ropa blanca, era la creencia de que eso la lavaba.
Nosotros por relación y todo manejamos dos empresas, la de Gamos que es básicamente estes
modulo y lo de Puyana que es la mayoría de lo que hay es Puyana, si ustedes miran el tipo de
hoja es diferente, mi papá hizo mucha relación con la gente de Piedecuesta porque él era el
comprador de tabaco, como yo les decía él tenía una bodega de tabaco
Puyana tiene muchas referencias dependiendo del tamaño, de la forma también es el nombre del
tabaco, este por ejemplo es canilla porque es este muy parecida al tamaño del cigarrillo, es para
una fumada corta, una fumada como decir de un cuartico de hora, veinte minuticos y ya, ya hay
maduritos, ya son término medio, ya sin desean fumar más, y ya hay tradicionales como el
Georgia, el Georgia para señores más mayores, el tamaño también incide en el tipo de fumador,
99
los fumadores tradicionales no le van a gustar mucho el de pronto el sarillo para fumar o los
fumadores tradicionales no les va a gustar un tabaco tan suave y así, es un mundo muy amplio el
del tabaco, la verdad es un mundo muy bonito, muy amplio y de mucha investigación
JM: Esta es la guillotina porque en los tabacos finos generalmente o los tabacos tradicionales, la
cabecita hay que romperla, el tabaco tiene cabeza y pie, siempre se fuma por la cabeza
obviamente y entonces hay que desboquillar para poderlo fumar y el tabaco tampoco no se
aspira, se retiene, se saborea y se bota, porque si se puede, pero no es lo ideal, se pueden marear
dependiendo del tipo de hoja que se estén fumando.
JM: Los ordinarios generalmente vienen abiertos o es más fácil desboquillarlos, algunos
ordinarios, no es tan complicado el proceso y hay miles de cosas por hablar
Se usaba para las cirugías, como la primera anestesia que hubo, para dormir porque el tabaco se
aspira, se masca, para entrar en trances y también hay personas que lo consumen normal, eso ya
es para, yo creo que uno lo hace hasta enfermo, pero si es muy muy bonito.
La verdad actualmente se está desestimulando el cultivo del tabaco, además que no es rentable ya
lo hacen más como cosa artesanal o algo así, y la hoja Santandereana desafortunadamente no es
la más fina, la más apetecida para hacer el tabaco.
Entrevista 8
Isaías: Bastante, si señor, se sembraba tabaco, yo cultivé aquí hace que me vine yo viví abajo en
Higuera, cabrillo de carretera, abajo, yo aquí me vine a vivir en el año 80 el 2 de febrero del 80
me vine a vivir para acá y va a ser 43 años ahorita de vivir acá y yo aquí cultive tabaco bastante
allá e cultivado tabaco y aquí también tabaco del amarillo
100
I: Si, del negro que era el del común que se cultivaba desde que yo nací ese era el tabaquito
negro
I: Mire le voy a explicar, más antes juntaban lo primero que toca tener es la boñiga del ganado
ese se quemaba, se hacían melgas y se le extendía boñiga
I: Como decir pongámosle de esta anchura así, de acá a acá por ahí de 10 metros de larga y uno
de ancho, se le emparejaba de boñiga de ese abono tocaba bien seca ese era el tiempo en el
verano a juntar ese abono.
I: No es que por aquí es que por aquí no ha habido lo que es prácticamente mitad de diciembre en
adelante, enero y febrero es que hora está lloviendo bastante si eso ha cambiado, y entonces ese
abono se recogía pa fines de febrero poner a hacer los semilleros, se quemaba la boñiga, se
espolvoreaba al otro día es como decir esta tarde le metíamos candela, se quemaba en la noche y
amanecía la cenicita se le dejaba así con la mano y enseguida llegaba usted y soplándolo usted la
semilla hay encima, enseguida con una regadera se le echaba agüita y se toldaba, se toldaba
como es con una paja que había que era paja de puntero o paja de loma que por aquí todavía
queda si la hay y luego todos los días regar a lo que ya veía que nacía se le iba quitando esa
pajita, se le quitaba y eso hasta que trataba y este porte y se les ponía la piedra, cuando eso no
habían tractores era con bueyes, con bueyes se araba la tierra y después que se emparejaba y se
sembraba
E: ¿Una a una?
I: con cuerdita y con una barra se hacia los huequitos, y se iba poniendo la matica y riéguela
101
E: Eso si la mata es muy generosa entonces crece rápido
I: Si, pero eso si el tabaco Burley, el tabaco Burley en 90 días da la cosecha fue bueno fue malo,
pero en 90 días sale, crece lo que tiene que crecer en cambio es que hay unas variedades, es que
hay unas variedades que crecen bastante y otra que crece así no más, peor la hoja es grandota si
I: Pues si como cuando yo me crie, pues yo ya con mi familia ya grande y eso yo de cero le
trabajaba hasta que me cansé, yo fui cartelero yo aprendí a manera allá en el cuartel entonces dije
yo hacer otra cosa
I: Desde prácticamente la edad desde prácticamente desde niño, desde joven, con mis papas y de
ahí allí como decir cuando tenía 30 años me fui para el transporte, en el transporte no dure si no
15 años igual me canse también
I: Pues prácticamente se sembraba el maíz y mijo, si el mijo que se acabó ya no hay mijo y frijol
cuando eso la siembra de frijol no era mucha, primaba el tabaco si primero el cultivo de tabaco
Bueno le sigo explicando lo del tabaco, porque entonces bueno se sembraba la matica se regaba
enseguida ya estaba prendidita, le echaba por ahí usted tenía abono de ese del ganado le hacía
montones, le arreglaba y le echaba a la patica y se ponía a tapar eso y bueno ya viene ya está de
ese porte y le va a quitar la bajerita, que son las primeras hojitas las que iban amarillando se iban
quitando y así por decir eso prácticamente cada 15 cada 20 días se hacia la pasada y se cogía a
quitarle y ya se florecía se le tumbaba esa flor
I: Es como decir que el tabaco negro ese usted llegaba lo sembraba prácticamente en abril y
mayo era la siembra y ese si prácticamente en noviembre estaba terminando la cosecha porque
eso se le tumbaba la flor y salían capitancitos se le llamaban capitales uno o dos se le dejaban y
así da otra cosechita y da otras dos ramitas más y bueno ahí vamos eso se lo llevaba usted para el
caney cuando eso se trabajaba bastante esa tarea del tabaco tocaba en la noche eso por ahí a las 6
102
de la tarde soltaba el trabajador que tenía cogía y a las 6 de la tarde se llamaba a los obreros para
ensartar tabaco y se ponía ensartar tabaco eso nos reuníamos hasta 10 o más después de las 6
hasta por ahí las 10 de la noche
I: Porque no había más lugar, eso era medido eso, por ahí donde se cultivaba yo aquí alcance a
sembrar 100 hectáreas eso por allá habían explanadas muy buenas, bueno ya se cogía el tabaco
se ensartaba y al otro día a las 5 de la mañana yo estaba colgando ese tabaco en cabuyas se
ensartaba
I: El aire y un poquito de sol, si el sol si el aire si, eso era lo que secaba, bueno ya usted sabia eso
esté toca bajarlo y echarlo para adentro, cuando eso era abierto el tabaco, se abría tocaba
conseguir mujeres que supieran abrirlo, se sentaba en el taburetico chiquitico, vienen y se
escogía primera, segunda y tercera, se escogía pequeñita más grande si todo aparte y se hacían
pilas y se ponía peso para que se curara bien y se llevaba, ya ahora pal ultimo nos tocaba hacer
secando, bajando y cajonear y eche para la Colombiana y allá le hacían el proceso pero allá no
era nada, allá el proceso era una fumigada ahí y eche para exportación.
I: Si, claro eso normalito, como lo hacía uno en vez de irse a comprar un paquete de tabacos
teniendo todo y más sano, yo le cuento yo fui fumador
103
I: Se frotaba en el pecho y la espalda, mire habían muchos señores que lo mascaban y con eso se
sobaban las rodillas dizque para las dolencias, eso inventaban para muchas cosas hasta para la
brujería.
I: De la región, eso por aquí usted no necesitaba conseguir de otro lado, era de la misma vereda
como decir de la misma vereda
Entrevista 9
Sandra: Pues ya nadie cultiva, esto ya nadie cultiva porque ese cultivo deforestaba mucho eso
gastaba
S: Si, porque tocaba tumbar todos los árboles, eso quedaba un llano pelado, de Barichara para
abajo sembramos es tabaco Negro y de Barichara hacia allá es el tabaco amarillo, el burley que le
dicen.
Esto que tengo aquí es decoración porque ya nadie por aquí eso no, antes cuando era el cultivo
tocaba llevarlo era a la colombiana de Barichara y allá lo compraban, cuando de verdad la gente
cultivaba bastante, pero cuando eso si eran hectáreas de tabaco
S: Pues eso por lo menos cogen la hoja verde cuando hay garrapatas y eso se restriegan y eso se
les cae la garrapata a las personas, porque eso es mucho haber garrapatas, y también echan la
104
hojita seca, cuando se seca en alcohol y es pa sobrase las rodillas para el dolor, y también lo
queman para los sancudos como hacer el sumerio, seco también
S: Que tenga los saberes sí, porque es que ahora de cultivar de aquí para abajo no, nadie tiene
casi cultivos, porque la mayoría se fue a trabajar arriba a Barichara y como tocaba hacer quemas
y eso a lo que se siembre el tabaco al otro año queda limpio
S: No, eso mientras se prende de ahí pa lante nada se riega eso queda así, cuando ya está
prendida eso es ya la voluntad de Dios, eso por ahí necesita que se sierva por ahí dos veces y ya.
S: Yo también me toco sí, claro, eso era mucho oficio, mera cera uno todo el año lleno de cera
S: Es que uno lo cojo y el pegachento y el bota como una mugre, amarillo y eso le quedan las
manos le quedan a uno, esto es como una cera se pegan a la ropa, las mechas, eso es mucho feo,
no, eso hasta enero cultivando tabaco ahí, ya en enero se acaba ya queda es
S: Eso casi todo el año, eso empiezan a sembrar en marzo y de ahí pa lante osea una mata da por
ahí unas 9 cogida, y todavía le queda el cogollito porque hay veces retoñan y ese toca cogerlo en
enero por ahí pa cajuche, todo el año
105
Eso es bonito, las historias pues mi papa por lo menos cuenta las historias de la ensartada de
tabaco, cunado cogen, cogían ese caney grande lleno de puro tabaco y buscar 9, 10 obreros toda
la noche hasta la una de la mañana ensartando, y entonces eso dejaban en la mitad de la pila una
botella de aguardiente, así dice mi papá yo no sé yo no vi eso, una botella de aguardiente allá y el
que llegaba salía premiado y se la verían y hacían cena y todo
S: si, en la noche eso hasta la una de la mañana ensartando cuando eso les tocaba con lampara.
Entrevista 10
Alcira: Eso el tabaco era muchísimo mugre que le digo yo, yo lo sé porque yo trabaje con mi
papa en eso, yo sé que es una semillita, se hacían unas melgas más anchas que esto, se quemaba
boñiga y eso y quedaba toda esa majancan entonces que hace uno, hoy la quemaba con toda la
boñiga la dejaba tres, cuatro días, le regaba la semilla así por todo y anton le nacía el almacigo,
eso se llamaba almacigo, ósea la matica de tabaco, pequeñita, cuando estaba en ese porte se
sembraba, después uno buscaba a los obreros y ellos hacían el hoyo y uno no más lo sembraba,
hacían como tal un huequito con la barra, metían la plantica y le echaban a mante, todos los días
se regaba por lo menos un mes, en la mañana en la tarde no se podía regar ni a medio día porque
la planta se moría, se seca, si, tocaba en la mañana, todos los días en la mañana a las siete de la
mañana se regaba antes de que alumbrara el sol, porque cuando la tierra está caliente si uno lo
riega se pringa la mata, por la calor, entonces después cuando empieza a crecer tocaba purgarlo,
cuando ya veían que la hojita se estaba viendo como bien lo cogían, lo ensartaban, lo ponían a
secar en los habían unos caneys, que le decían caney, luego cuando ya estaba ensartado, pero
cuando tocaba ensartado tocaba careado, ósea careado, una vena así y la otra así, para que se
seque más bonito, más amarillito, más llamativo se vea el tabaco, después lo sacaba uno de la
sarta cuando ya estaba sequito y llegaba y lo ponían en un cajón de cuatro tablas, yo se dé eso
porque me toco con mi papa, y después desarmarla cajita ponerle una tira por encima, pa uno
llevarlo y venderlo y con eso formaban el tabaco, el chicote el tabaco
106
A: Nosotros a Barichara
A: Eso se acabó porque el motivo que por aquí poco nos llovía ahora, hace tiempo que no llovía,
ahora que está dando de llover, muy seco, ósea ha cambiado el tiempo el clima, entonces uno
sembraba y no prosperaba, porque uno regándolo todos los días eso toca es que le caiga del cielo,
entonces por eso se deja de sembrar tabaco
Ahora ya por ahora no sembramos ni tabaco, ni mijo, ni maíz, todo eso sembraban y nosotros
cogíamos a vender a Barichara, yo me toco ir a vender a Barichara para traer mercado para la
comidita.
A: pues... Uno le digo la verdad, a después de eso le tocaba a uno de noche trabajar, de día coger
el tabaco y de noche ensartar hasta media noche, para poder tener otro día en otras cosas, nos
tocaba de noche trabajar también, ensartando, ensartando hasta media noche
A: Si y a veces nos ganaban entonces más o menos usted tenía un tabaco y nosotros teníamos
entonces nos ayudábamos usted me ayudaba a mí, yo le ayudaba a usted, para poder de sí, pero
muy duro eso había mucho oficio eso la mano le quedaba toda pegachenta porque eso le decían
cera, eso que le quedaba a uno le llamaban cera, le quedaban las manos todas pegachentas y la
ropa también, le tocaba tener una ropa especial para eso porque si no dañaban la ropa porque eso
era muy feo para lavar la ropa eso, solamente una mudita para ir a coger y para ensartar.
A: hasta que ya salimos y nos tocó trabajar en casa de familia después de que tenía casa de
familia ya mi papa nos mandó una por una, éramos siete hermanas y el dejo, y después ya como
que uno va cambiando y va dejando la gente toda para acá de estar sembrando y dejaron el
cultivo sino estaríamos en eso
107
A: Claro, porque nosotros tenemos las agujas en donde uno ensartaba, eso ya son reliquias, eso
esta guardadito pa tener recuerdo, pero tocaba echar mucho, nos tocaba echar pica
A: Pero no aquí no le da, allá pa otros lados si, acá por la lluvia, no llueve así y aquí la mata
necesita, y eso es a medida que llegue tanto la mata va saliendo y eso uno estar regando todos los
días de a gotica de agua que no hay pozos, entonces no da
E: ¿Sabe de algún otro uso que le daba al tabaco a parte de la elaboración de puro?
A: Nosotros nuestro tabaco era para hacer el chicote y que ese chicote servía para cuando los
niños estaban enfermos, sobarlos, lo fumaban, cuando estaba caliente lo migaban en la mano le
echaban alcohol y lo sobaban cuando tenía dolor de estómago, cuando tenía frio, los bebes
pequeños eso lo cogían para eso, para sobarles el estómago, medicinal y la caña del tabaco hace
uno las trojas para echar el maíz que uno cogía.
A: la caña es el tallo del palo de la planta, eso lo cogían y hacían un corral con eso como pujar la
cañita palo por palo ahí y para echar ahí la troja, hacer la troja para uno echar el maíz ahí, con
eso se hacían la troja y se hacían los corrales para tener las gallinas también, porque esa caña era
siempre dura, todo se usaba, yo le digo porque yo tengo experiencia en eso, y me toco nos tocó
porque a los mayores a los menores no, nos tocó a los tres mayores en eso, ayudando porque
cuando eso la papita era muy difícil pa uno, la plática no era, era por centavos, era muy difícil
entonces como dice el dicho todo viene y todo pasa y todo se queda en casa porque es la realidad
todo paso, uno va pasando a la historia.
A: Si, no encuentra y a veces uno desea yo si digo si yo tuviera por allá una tierrita cultivando en
la tierra, que era tan bonito escuchar a los pájaros todo muy bonito ósea como que uno entretenía
la mente y ahora no ahora el oficio es el celular para la juventud, yo lo digo por mis hijos el
celular, uno cargaba leña para cocinar, que cuento de gas, todo era con leña, todo era con leña y
todavía cocinamos con leña pero entonces no es lo mismo, uno vendía, yo cargaba para vender a
las costillas para el mercadito.
108
E: ¿Y toda una vida en Guane?
A: Si, toda una vida y mis papas son de acá, hasta pastorear nos tocaba a nosotros cuando no
había tabaco, nos tocaba pastorear y talar leña para en la navidad estar uno más descansado.
De aquí para allá a la izquierda hay una casa grande eso era la colombiana de aquí antes, uno lo
vendía ahí, después de que se acabó la colombiana montaron una guardería ahí, pero ahí era
donde compraban el tabaco y de aquí ya se fue para Barichara, porque antes era aquí mismo
donde se vendía y el mercado se compraba en Barichara, y la de Barichara es entrando eso es
grande la de aquí es grande esta enrejada pero ya no es nada
E: ¿Los que dejaron de cultivar el tabaco por el cierre de las fábricas se fueron?
A: No, siguieron por aquí muchos ya se han muerto la mayoría que eran guerreros para sembrar
eso ya se han ido, ya no están.
Entrevista 11
Nieta
Yo hacía unas melgas de almizcle y claro que también se puede comprar para sembrarlo, eso se
siembra
Hija: El proceso del tabaco empieza primero por la semilla, toca tener uno la semilla
109
H: Pues yo desde que me conozco de niña yo me uno se crio de eso sembrando tabaco, la semilla
pues del mismo tabaco, el bota la semilla y los cultivadores la cortaban cuando era el tiempo la
colocaban a secar
J: La mata al esa tumba flor, esa se recoge y se pone para que quede bien seca
H: Eso la colgaban y le echaban yo recuerdo que le echaban el calabazos y eso la guardaban para
el siguiente año y luego buscaban el puesto osea un pedazo de tierra y picaban eso, osea la
melga, lo picaban y echaban y echaban boñiga y después por ejemplo la dejaban hoy quemada y
ya al otro día amanecía todo eso entonces ya empezaban ya yo recuerdo que era en una de esas
tapitas de cerveza que las echaban en una regadera de esas pomas que tienen ,regadera mejor
dicho, echaban eso y regaban por toda la melga
J: Aquí trabaja uno mejor y se deja si uno va a hacer unas cuatro melgas se dejan anchitos pa uno
pasar por el medio de ellas para poder regar
H: Unas eran con toldas y otras esto sin entoldar, con toldas eran que enterraban morcones así
hacían como un embarajo y le echaban espina por encima porque cuando eso con una riega en la
mañana con eso se dejaba y eso recuerdo yo de niña que eso yo me crie en eso, mirando uno
dándose cuenta y la otra eso la que dejan destapada toca dos o tres riegas en el día, ya después
ahí tantean lo que, si no se es cuantos meses echar en secarse la matica, los colinos es que
llamamos
J: Eso toca que por lo menos el colino este es la mata sea uno lo ve grande y al mes tiene que
estar ya así grandecito como de este porte
H: En febrero es que hacían el almacigo y se sembraba a los tres meses y en abril era que eran las
siembras y en febrero era que hacían eso ósea marzo y abril casi que dos meses
J: Usted pica con una pica lo que sean las melgas y se hace el anchor como este palo que este
tiene un metro
E: ¿Y había variedades?
110
H: Por lo menos en esta parte se cultivaba puro tabaco negro, le llamaban negro y esto ya
después cuando yo ya tendría por ahí que unos quince años ya trajeron otro que le llamaron el
burley que ese lo cultivaba por allá solamente en una sola parte en un terreno que era plano, que
era la hojita pequeñitica porque cuando por ejemplo uno cultivaba y hiciera bien la tiene el
terreno bueno eso era la si las hojas
Hay veces que sale de caña gruesa entonces eso por ahí con dos cañitas que uno sembraba
prendia pero cuando era así finito entonces tocaba ahí unas tres cuatro cañas para que si pa hacer
el hueco que eso lo hace uno con una barra, a mí me toco mucho voltear para sembrar, ya cuando
vino el abono ya el mismo día que se sembraba se le echaba un poquito de abono pero clarito,
después entonces ya aporcarlos, desyerbar y si quedan unos tres aporcados y ya él se salva,
cuando esta de este porte ya se empieza a coger y a coger a recoger e insertar en la aguja esa
aguja que esas agujas que se pasaban y luego extender, extender en los caney
J: Si acaso es veneno echarle al almacigo ya como hay gusano entonces uno compra un frasquito
de veneno y la revuelve con agua en una regadera y la rosea en la mañana y eso corre a los
animales.
Después de seco, abierto lo puede uno abrir, pero no echarle mucha agua si acaso mojarlo que si
le echa mucha agua le toca colocarlo y se amontona y entonces se dañó no puede quedar muy
mojado, solo una rociadita y si estaba lloviendo y esta blandito no mojarlo
H: No por ejemplo yo recuerdo que cuando niña mi papa osea el papa de mi papa el esto tenía
cuando eso decían el libro del tabaco osea que lo abrían y extendían en la pierna las hojas
extendidas, y mi abuelito el dejaba su libritos y el mismo hacia los tabacos para el fumar, los
puros el mismo yo me acuerdo cogía una hoja sacaba una vena y dejaba una hojita y picaba del
otro del más pequeñito lo picaba bien picadito y lo iba envolviendo y decía estoy haciendo los
chicotes, uno recuerda, por ejemplo yo si recuerdo todavia hasta recuerdo si hubiera una hoja de
tabaco hasta hacia el chicote, si uno de niño si, como uno fue criado en ese cultivo, y después de
seco a uno le tocaba hasta del campo traer las maletas a aquí al pueblo para sacarlo de las
cabuyas de donde pasa uno y cuando era abierto eso tocaba buscar las mujeres a eso era el
trabajo de uno, abrir tabaco todo el día uno hay sentado, sentado en el piso abriendo aquí en esta
111
echaba el que era el libro más pequeñito en esta tocaba el que era el más grande, porque eran y
decían hacer los machos, ósea los machos eran esto y colocaban dos libros y uno iba haciendo así
como un machito de verdad de tabaco y ahí uno se sentaba a aplanar y después se hacía lo que
eran las piñas se acuerda papa?
J: Si, claro
H: Las piñas que eran del tabaco grande y del tabaco pequeño eran cuadrada las piñas que hacían
eran en forma de cuadrado y luego se sacaban y se cajoneaban en un cajón especial, esto cuando
yo me crie alcance a conocer unas cajas de cajonear que eran de cuatro, Papá ¿para qué era que
utilizaban antes el tabaco?
J: para sobar los dolores que tuviera uno en el estómago o en cualquier parte
J: No no no, meramente usted el tabaco y entonces lo que queda del tabaco se le echan uno o dos
y anotns uno puede ya mascarlo y sobarse en donde les duela
H: Yo recuerdo cuando mi mamá ella le colocaba así y le echaba aceite de almendras y cuando
uno decía que le dolía el estómago ella le hacia el masaje, el sobatorio
E: ¿Y si funcionaba?
H: Si, si funcionaba
J: el tabaco era muy bueno pa todo, para los parásitos, para las avispas eso era mucho bueno pa
eso el tabaco es un remedio muy bueno y eso lo puede uno mascar eso lo masca y eso se echa un
pedazo de tabaco y lo masca
H: Ahí eso le echaban yo me acuerdo que mi mama echaba también cuando ya lo fumaban los
tabacos que compraban en tienda y echaban los pitoncitos así ya ahumado, en un frasquito con
alcohol y eso lo dejaban ahí y alcanfor para sobarse aquí las rodillas
J: Es que ya la gente, mejor dicho, será que tienen mucha plata por ahí almacenada porque ahora
no se ve casi el tabaco, porque en Guane se cultivaba mucho tabaco
112
Nieta: Nonito pero se acabó porque cerraron allá en San Gil donde lo compraban y en Barichara
también entonces la gente se va para otras cosas.
J: acabaron las bodegas, pero uno cada uno solo puede hacer uno no mucho pa vender y si llega
una persona que quiere que le venda pues le vende por ahí una libra
H: por aquí se acabó eso del cultivo por lo que dígame la colombiana la, aquí había colombiana,
primero había ca abajo cuando yo era muy niña y luego hicieron una aquí arriba que eso quedo la
colombiana que ahí fue donde se, ahí se dejaron fue para las guarderías, para cuando empezó a
funcionar de lo de esto del instituto Colombiano de Bienestar, ahí se cuidaban muchos niños y
luego la de Barichara, y luego de Barichara fue para San Gil y la de San Gil ya la cerraron.
Si la economía acá se disparo fue por el tabaco porque hasta uno todavía yo creo que hubiera
seguido eso, podía echar así fuera un cultivito así fuera poquitico pa uno entretenerse
H: En la vereda Guanentá si esto me dijo un señor que allá si tienen cultivo de tabaco, Eduardo
Parra, que le llamaban Parrita, si porque el sí me dijo que por allá si tenían muy buenos
tabacales.
E: Y quieren volver a retomar el cultivo del Tabaco por ahí hemos escuchado
H: Porque mi mamita decía, mi mama decía desde que hubo el tabaco, hubo la vanidad, así decía
mi mama, mi mama ella siempre le decía a uno mijita por ejemplo a mí me toco pasar muchas
necesidades, muchísimas, y dijo que desde que ya vino el tabaco, vino la vanidad, decía ella,
porque eso les tocaba dizque con dos sombreritos que mi abuelita tejía en la semana, con eso le
tocaba ir a llevarlos a Barichara, a venderlos por allá y eso no era muy bueno, por ahí decía mi
mama por ahí la salecita y por ahí un pedacito de cabeza de res, eso era lo que podía traer
113
H: Si, eso ella decía así, cuando me decía hija desde que vino esta cosa del tabaco hubo la
vanidad, decía ella así
J: Cuando eso había mucho tabaco aquí en agua fría de Barichara para allá y en Zapatoca, en
Zapatoca yo fui dos veces a el almácigo de allá de Zapatoca y a la espalda para hasta pa abajo pal
rio
H: Almácigo, esa era la palabra allá, el almácigo, los hombres le toca ir a la espalda ir a
conseguir por allá a donde lo hacían, ya después entonces si empezaron por aquí a hacer
J: Y uno por lo menos pa uno cultivarlo con boñigita de res, con eso se secaba que es bien seca,
se hacían las maleticas que se echaban se picaba la tierra y se cuadraba la melga y se le metía
candela y después se pisaba así para que compactara todo, quedarla ceniza no más, quedaba la
ceniza, con la melga y ahí se le regaban las semillas
J: Yo tengo ya 92
E: ¿Nacido aquí?
J: Yo ya tengo edad, bendito sea mi Dios, que Dios me ha dado salud pa que
N: Pero a él, disculpen ahí, es por lo de la cerca por lo que él fue el pionero de las cercas en
piedra, entonces a él fue que promovió eso, y por eso le dieron esa condecoración, él fue el que
dejo ese legado
J: Como mi papa era cerquero, yo estaba por ahí con 20, 15 años ya uno está muy grande y yo
era el con él, el que yo, el alzaba y yo acuñaba, y yo acuñaba y ya mi papa poco a poco me dijo
como hacer la cerca
114
E: Osea que el papá le enseño los dos oficios el del tabaco y la cerca, ¿desde muy pequeñito
empezó?
J: Si, yo estaba chino y por lo menos eso es muy bonito lo de las cercas que toca tener uno que
como dijera yo, tiene que tener uno pa alzar la piedra, porque toca alzar piedra pesada, entonces
toca saberla agarrar para poner al carro
J: Mi papa gracias a Dios, tuvo un hermano y el otro no alzaba piedras de nada y yo sí, mi papa
me decía a ver una cuña acá, yo miraba el roso y miraba el reguero de coño y eso, mire porque la
cuña, mi papa se amañaba mucho con yo, cuando era alzar, y yo trabaje mucho yo ahora hasta,
cuando fue que trabaje en Barichara
H: A don Ezequiel
H: si, lo que pasa es que el tabaco por lo que es eso si por temporada y lo otro que uno en ese, en
esas de que uno cultivaba eso tiene como mucho oficio y mucho mugre, es muy poco lo que le
queda a uno , porque eso uno por ejemplo eso es bota como una cera, cuando uno coge el tabaco
eso a uno se le coloca todo esto negro, luego pa quitarse eso le cuesta a uno trabajo sacarse toda
esa cera, igual para ensartar se le colocaban las manos, y ese amargo que pa uno comer le toca a
uno bañarse las mano pa poder comer, por ejemplo como uno que le tocaba estar ensartando
tabaco , porque traían y botaban eso como s, cuando eso le llamaban la pila de tabaco, osea lo
colocaban a veces cuando ha llovido entonces tocaba colocarlo con la hoja pa arriba, la hoja irlo
colocando así e ir formando una pila, verdad, de tabaco y cuando esta esto seco se colocaba la
hoja de tabaco para abajo y la venita pa arriba y eso tenía mucho trabajo mucho mucho tabaco
115
H: Yo no sé, eso quizás no, eso no porque le toca a uno bañarse, bañarse bien bañado con
bastante jabón, quitarla y ya, y la ropa igual, la ropa le quedaba a uno todo ese aquí por ejemplo
el lado, yo como ensartaba así con esta mano entonces todo esto era negro, la ropa tocaba
echarse uno lo más viejito pa coger eso y con manga larga para que no se encerara lo que era
aquí la mano, y todos los días mientras no caiga el primer aguacero le toca a uno todos los días ir
a regarla, mientras no le echan el primer abono y luego después de eso mirar haber en donde si
quedo muy largo, por ejemplo si aquí se movió una matica toca después de que ya esto se da el
primer deshierbo ir a resembrar, muchas veces cuando quedaba así un cogotico bastante uno
entresacaba, entresacar ósea sacaba unas hebritas de la mata que estaba bien repolluda y ahí
sembraba la otra mata, sí.
La tierra del tabaco es esta, caliente, uy por allá yendo para el rio, por allá si es mucho sembrar el
tabaco, ay dios mío, me acuerdo mi papa una vez que sembró por allá en una finquita que
llamaban catagora, allá en el borde de un sincho por allá nos llevaba, cargábamos el tercio de
leña, nos tocó mucho lo duro, pero era muchísimo pegar el tabaco, era poquitico, poquito y eso
eran esos hojonones que tocaba uno sentarse en un taburetico pa poder ensartar porque si no se
partía todo, si , pero mucho pegar el tabaco, pa abajo, pa abajo del rio Suarez, si porque allá era
donde mi papa bajaba mucho con mi hermano a pescar.
Entrevista 12
Reynaldo: Esta marca es el nombre de la finca, si, aquí nosotros sembrábamos en la parte de
abajo, sembrábamos por toda esa zona hasta hace dos años, vea todos esos cortes que se ven allá
desde el pino, todo eso se trabajaba, pero hasta hace dos años porque la empresa la Phillipe
Morris a la que nosotros le trabajábamos con la British de American ellos nos cerraron las
compras
R: No, ellos no acabaron la empresa como tal, sino que lo que hicieron fue ir a comprar tabaco a
otro país, más barato, con lo que compraban acá una carga allá iban y compran dos, entonces eso
es lo que paso, yo trabaje con la empresa 17 años y nosotros éramos 1.324 socios, que habíamos
con la Colombiana de Tabaco
116
E: ¿Se llamaban socios a todos los que estaban cultivando?
R: Socios éramos nosotros los cultivadores, si, nosotros como si sembrábamos tres hectáreas
nosotros terminamos con la empresa, de 1.324 terminamos ochenta y...
E: Porque a los socios de todas maneras les habían arreglado al menos alguito
R: Si, pero eso no fue nada lo que nos dieron ósea para tantos años, osea nos liquidaron así
puercamente, si, a nosotros como cultivábamos tres hectáreas pues a nosotros nos pagaron por
hectárea de siembra, eso pagaron fue por hectárea porque como mucha gente, la mayoría de los
socios éramos los cultivadores de tabaco en menor cantidad, pero nosotros acá en la finca con
Mirabel y con Nelson Peñalosa que el falleció lamentablemente falleció hace 18 meses, el dueño
de esta finca, nosotros si como teníamos el terreno, el tractor , nosotros si sembramos 3 hectáreas
entonces a nosotros nos liquidaron con 4 millones de pesos por hectárea, y entonces los menores
sembradores de tabaco que no sembraban por ahí sino un cuarto de hectárea, media hectárea les
dieron por ahí sino un millón, millón doscientos y fue lo máximo, ósea lo liquidaron muy
puercamente si y eso dieron esa liquidación para que el sindicato de cultivadores de tabaco no
formaran un escandalo
E: Y dicen que tienen ganas de volver a cultivar, que esta bueno el precio
R: El precio del tabaco está muy bueno nosotros yo acá esta semana llevamos, el lunes vendimos
un bulto un fardo de 40 kilos, nosotros lo vendemos a 23.000 pesos el kilo, pero si ya lo llevamos
a Villa Nueva que es una mini empres a que le compra a Piedecuesta, ella no lo va a pagar sino
solo a 9.000 pesos, pero esta para cuando nosotros sembrábamos hace dos o tres años atrás a la
Colombiana está muy bueno, porque la colombiana a nosotros el más carito nos pagaba a
nosotros a el más carito nos alcanzó a pagar a 7.400 el más bueno el de mejor calidad.
En Villa Nueva hay dos empresarios, esos se llaman empresarios que compran y venden a
Piedecuesta, entonces ellos compran allá a 9.000 y lo venden a Piedecuesta a 14.000 pesos si, en
Villa Nueva hay dos socios que son, Rodrigo y Rafael Chaparro son dos, entonces nosotros a
través de eso lo que hicimos que mermar porque como la marca Mirabel la creo el dueño de la
finca hace siete años entonces nosotros si seguimos cultivando el tabaco porque nosotros
vendemos los puros
117
E: Hay en algunas partes que lo llaman puro o tabaco y aquí había una época que se escuchaba
que el chicote
R: El chicote, mi papa tiene una finca de aquí para arriba y mi papa tiene 93 años y el trabajo en
esta finca toda la vida y yo llevo trabajando en esta finca 22 años y mi papá esto me cuenta que
el empezó a fumar desde los 11 años el fumaba era el tabaco, el no fumaba el cigarrillo
R: Si, y mi papa tiene 93 años y todavía fuma y tiene más fuerza que yo, entonces mi papa decía
yo fumaba era el chicote
R: No, los residuos del tabaco nosotros preparamos es un repelente que, para todo, para las
dolencias y todo
Acá va a encontrar todo el proceso, desde la semilla hasta que llegamos a hacer un puro,
hacemos estas dos clases de tabaco, que es el Churchill que es el catador de 1.5
R: No, por el tamaño el contenido nosotros manejamos dos clases de plantas que son del tabaco
Burley y del tabaco negro que es tabaco fuerte, el tabaco fuerte es más fuerte y este es más suave
que es el tabaco Burley
R: Si, mira esta clase de tabaco llego a esta región hace 93 años que es el Burley ese es cubano
R: Es el rubio, es el mismo rubio, lo que pasa es que esas semillas son traídas de allá y fueron
radicadas aquí, ya son colombianas, pero estas son de raíces cubanas, lo mismo que este, es
Coroza cuba, acá hay muchas diferencias de tabaco negro, que es el corriente, el coroza Cuba,
negro robusto, ósea hay muchas variedades, es como el Burley, el Burley solo se dio este el rubio
porque está el Virginia, pero el Virginia en esta clase no se dio, en esta tierra, ese es de tierra
caliente y acá es clima templado entonces acá no se dio el Virginia, entonces las empresas acá
venían a comprar solamente ese.
118
E: La madera y el tabaco son muy compatibles ¿no?
R: Si, la madera tiene que ser madera porque si no le va a quitar el aroma al tabaco
R: Mira esto es alcohol, aceite y los residuos del tabaco, pero los más fuertes, la brosa, lo que
llama uno la brosa, las ultimas hojas fuertes que uno no recoge para hacer tabaco, eso las pone
uno a secar y se las desborona y se las hecho a esto, esta tradición la lleva mi papa hace años, y
cada vez que coje le va echando mas
E: ¿aceite de qué?
R: De almendras y el alcohol si usted no tiene echa aguardiente lo más fuerte y mi papa tiene la
tradición, él tiene la botella allá grande y dentro del este le echo un escorpión un sí, un alacrán si
o un escorpión, y cada vez todas las noches llega y coge un poquito y se soba las piernas y ese
señor no le digo tiene 93 años, tiene la misma edad que Don Patiño, que debe tener 93, 94 que
son contemporáneos Don Nicolas Tuesta.
Autorización entrevistas 5 y 6
119
120
121