MUNICIPALIDADES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad Fidélitas

Escuela de Derecho

Investigación:
Municipalidades

Estudiantes:
Carolina Villalobos
Mariam Rojas
Leonardo Vargas
Stefanny Varela

Profesor:
Joaquín Villalobos Soto

Derecho Administrativo I

III Cuatrimestre, 2023


INTRODUCCION

Hoy en día es común escuchar como las personas pertenecientes a una misma
comunidad buscan con afán informarse respecto a la dinámica municipal de su cantón,
siendo que con el pasar de los años se muestra un mayor interés de la comunidad y
dándose un incremento de la participación ciudadana de tal forma que se involucran
activamente en las gestiones municipales.

Debemos reconocer que la dinámica municipal abre la puerta a los cambios para
impulsar el desarrollo de los diferentes cantones y es evidente la preocupación de la
ciudadanía en cuanto a lo que sucede en su entorno y en la forma en que se desarrollan
las diferentes acciones de la municipalidad a la que pertenecen.

Siendo la municipalidad la autoridad local mas cercana para el ciudadano y receptora


inmediata de sus inquietudes, es de suma importancia que se desarrollen los
mecanismos idóneos que permitan una comunicación fluida entre ambas partes que
propicien el desarrollo de acciones en favor del desarrollo del cantón.

Es a partir de lo anterior que vamos a observar en las municipalidades su carácter de


pieza clave en la vinculación de la ciudadanía por la cercanía que vienen a tener las
mismas con las personas por medio de los servicios que brindan a la comunidad y de
esta forma poder brindar una gestión mas acorde a la realidad y necesidades de cada
cantón.

En el desarrollo del trabajo siguientes se va a ampliar desde la parte macro al analizar a


la municipalidad como ente hasta llegar al análisis de cada uno de sus componentes y
su debida integración y funciones, donde se podrá observar la relación que tendría cada
una con las personas y como se pueden a la vez integrar de una forma idónea al
funcionamiento de la misma.
EL MUNICIPIO Y LAS PERSONAS MUNICIPES

Es común observar cómo se confunde el termino municipio con municipalidad, sin


embargo, es de suma importancia manejar la diferencia entre ambos conceptos. Siendo
lo anterior cuando hablamos de municipio no se hace referencia a la municipalidad ni al
gobierno local, sino más bien, al conjunto de personas que habitan un mismo cantón.

A partir del punto anterior entonces podemos establecer que munícipes somos las
personas vecinas residentes del cantón ya sean ciudadanos costarricenses o extranjeros
que residen en el mismo.

En la actualidad Costa Rica cuenta con 84 cantones y por lo tanto 84 municipios, siendo
los de más reciente incorporación los cantones de Monteverde y Puerto Jiménez, los
cuales partiendo de que los cantones requieren de un gobierno local en la forma de una
municipalidad y las siguientes Elecciones Municipales para elegir este órgano se
efectuarán hasta 2024, lo que instalará la primera municipalidad de ambos cantones
hasta el 1 de mayo de 2024.

A continuación, podremos observar la lista de cantones actualizada:


¿QUE ES Y QUE HACE LA MUNICIPALIDAD?

Al hablar de municipalidad nos referimos a la institución municipal conformada por un


área administrativa, áreas de servicios a munícipes, alcaldía y consejo municipal,
destacando que la principal función de la municipalidad es la de la representación de la
ciudadanía del cantón y velar por el bienestar de esta.

Las municipalidades además de contar con su propio patrimonio y recursos también


cuentan con carácter de autonomía que les permite tomar sus propias decisiones sin
depender de alguna otra institución del Estado costarricense lo que evita también ser
sujeta a presiones de otras entidades.

Esta autonomía que mencionamos la podemos encontrar en diferentes áreas como las
siguientes:

Autonomía política: hace referencia a la independiente que poseen las municipalidades


para autogobernarse, de ahí que se realizan las elecciones para alcaldía, consejo
municipal y consejos municipales de distrito.

También implica la capacidad que poseen las municipalidades para crear sus propias
políticas y programas para la consecución de sus objetivos.

Autonomía Normativa: se refiere a la potestad de la municipalidad para crear su propia


normativa y reglamentos en las materias que les correspondan.

Autonomía Tributaria: hace referencia a la posibilidad que poseen las municipalidades


para regular lo referente a tributos, ya sea crear, modificar, eliminar o exonerar de
impuestos o tributos locales. Considerando importante en este aspecto que al final es la
Asamblea Legislativa la que finalmente aprueba estas acciones.

Autonomía Administrativa: se refiere a la independiente de las municipalidades


respecto del Estado para regular los servicios que prestan y administrar los
establecimientos o propiedades que le pertenecen.
Es importante considerar que la autonomía en el caso de la municipalidad se limita al
cantón respectivo, incluyendo realizar acuerdos con otras municipalidades o el Estado
con el fin de desarrollar proyectos que beneficien al cantón. De igual forma corresponde
al Estado coordinar con la municipalidad las acciones que se desarrollen en el cantón.

Debemos considerar que a pesar del carácter de autonomía de las Municipalidades


tenemos también que las mismas están sujetas a controles por algunas instituciones
entre las que podemos citar la Asamblea Legislativa y la Contraloría General de la
Republica principalmente para aprobar o autorizar impuestos en el caso de la Asamblea
Legislativa o bien temas de presupuestos y contratos en el caso de la Contraloría General
de la Republica.

ADMINISTRACION MUNICIPAL

La Administración Municipal hace referencia a las personas funcionarias que tienen a


cargo la prestación de los diversos servicios que presta la Municipalidad a la ciudadanía,
cumpliendo funciones de importancia para el desarrollo del cantón.

Entre estas funciones podemos citar:

• Administrar y prestar los servicios públicos municipales tales como mercados,


recolección de residuos, policía municipal, entre otros. Considerando que acá la
municipalidad tendrá la facultad de fijar las tasas y precios.
• Aprobar las contribuciones municipales, proponiendo proyectos para la fijación de
impuestos ante la Asamblea Legislativa.
• Percibir y administrar los tributos y demás ingresos municipales

EL GOBIERNO MUNICIPAL

El Gobierno Municipal se constituye por el órgano deliberativo que es el Consejo


Municipal y el órgano ejecutivo-administrativo que es la alcaldía. (Art. 12. Código
Municipal)

Según el artículo número 169 de nuestra Constitución Política se indica que el Gobierno
Municipal debe de Administrar los interés y servicios de cada cantón, lo anterior se lleva
a cabo gracias a acuerdos entre el Consejo Municipal, la gestión de la alcaldía y la
estructura administrativa y de servicios de la municipalidad.

AUTONOMÍA MUNICIPAL

Aquí desglosaremos dos tipos de definición: gramatical y jurídica.

– Gramaticalmente, autonomía es la potestad que dentro del Estado pueden gozar


municipios, provincias, regiones u otras entidades de él, para regir intereses peculiares
de su vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propios.

– Jurídicamente, esta autonomía debe ser entendida como la capacidad que tienen
las municipalidades de decidir libremente y bajo su propia responsabilidad, todo lo
referente a la organización de determinada localidad (el cantón).

Esta autonomía municipal implica:

– Libre elección de sus propias autoridades

– Libre gestión en las materias de su competencia

– La creación, recaudación e inversión de sus propios ingresos…´´ (Romero Perez,


2004)

´´…La autonomía municipal de nuestro país responde al mandato constitucional derivado


del título XII sobre el régimen municipal contenido en la Carta Magna y ello no implica en
modo alguno una separación política descentralizada por parte del Estado; sino, una
distribución territorial de las competencias administrativas para satisfacer las demandas
ciudadanas.

Valga sintetizar, además, que el municipio ya no solo es visto como un elemento de poder
que ejecuta política pública, sino también como el espacio por medio del cual las
iniciativas ciudadanas y las necesidades evolutivas de la población llegan a ser
atendidas…´´ (Achoy Sánchez, 2022)
Diferentes autonomías de la Municipalidad

´´…La autonomía política es una posición jurídica que se expresa en la potestad de


conducir una línea política propia, entendida como posibilidad, en orden a una
determinada esfera de intereses y competencias, de establecer una línea propia de
acción o un programa propio, con poderes propios y propia responsabilidad acerca de la
oportunidad y la utilidad de sus actos.

Autonomía normativa: Las municipalidades tienen la potestad de dictar su propio


ordenamiento en las materias de su competencia, potestad que en nuestro país se refiere
únicamente a potestad reglamentaria que regula internamente la organización de la
corporación y los servicios que presta (reglamentos autónomos de organización y
servicios).

Autonomía tributaria: Potestad impositiva. Es la iniciativa para la creación, modificación,


extinción o exención de los tributos municipales que corresponde a estos entes
territoriales.

Autonomía administrativa: Potestad que implica no sólo la auto- normación sino también
la autoadministración; y, la libertad, frente al Estado, para la adopción de las decisiones
fundamentales del ente territorial.

Las municipalidades pueden gestionar y promover intereses y servicios locales, siendo


esta gestión municipal autónoma.

Lo cual quiere decir, que los entes municipales tienen la libertad frente a los demás entes
del Estado para la adopción de sus decisiones fundamentales.

Tienen la capacidad de fijarse sus políticas de acción y de inversión en forma


independiente y más específicamente frente al Poder Ejecutivo y del partido gobernante.
Tienen la capacidad de fijación de planes y programas del gobierno local, por lo que ello
va unido a la potestad de la municipalidad para dictar su propio presupuesto, expresión
de las políticas previamente definidas por el Concejo Municipal, capacidad que, a su vez,
es política…´´(Romero Perez, 2004)

CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR

Costa Rica es un país que se caracteriza por la estabilidad en su régimen democrático,


mismo que permite la participación de las personas en la política, esto tanto a nivel de
elecciones presidenciales, como también a nivel de elecciones municipales, son las
propias personas habitantes de un cantón quienes se encargan de elegir cada cuatro
año a sus gobernantes locales, esto es parte fundamental del sistema de partidos
políticos.

Entre los cargos de elección popular se encuentran los puestos presentes en la terna de
Alcaldía, y los puestos de elección que forman parte del Consejo Municipal, mismos que
se van a detallar a posterior. Un aspecto fundamental es que los cargos de elección
popular se llevaran a cabo por medio de elecciones generales cada cuatro años,
específicamente el primer domingo de febrero, dos años posterior a las elecciones
presidenciales, y de igual forma tomaran posesión de sus cargos el día 1 de mayo del
mismo año de su elección.

El Régimen Municipal es de rango constitucional, se encuentra normado en el Titulo XII


de la Carta Magna, donde se destaca la división o el alcance territorial que poseen las
municipalidades, la función principal del Gobierno Municipal y su composición, de igual
forma resalta la autonomía que posee la municipalidad en temas presupuestarios y de
ejecución.

Pero es importante destacar que en la propia Constitución Política se le da el papel


fundamental al cuerpo de Regidores, Síndicos y sus suplencias, así como también los
casos especiales de los concejos municipales de distrito.
Otro cuerpo normativo importante es el Código Municipal, y es pieza clave de la
legislación regulatoria en la administración y funcionamiento de los gobiernos locales, es
importante ya que en este se establece la estructura de gobierno, así como los requisitos
y funciones propias en cada uno de los cargos de elección.

Ahora bien, como se menciono anteriormente el Gobierno Municipal este compuesto


según se establece en esta normativa por la Alcaldía y Concejo, así como los respectivos
suplentes, las funciones como órgano se encuentran en el Artículo 13 del Código
Municipal, pero a continuación se detallará cada uno de estos cargos.

ALCALDÍA

Es un funcionario ejecutivo que se da por medio de la elección popular, es a este


funcionario quien le corresponde la administración general motivo por el cual su cargo se
designa como un funcionario de tiempo completo quien recibe un salario en
remuneración, mismo que sale del presupuesto municipal, con la limitación de que posee
prohibición para ejercer su profesión de manera liberal.

Esta figura es regulada por medio del art 169 de la Constitución Política, al igual que el
Código Municipal determina no solo su función, sino también la existencia de dos
vicealcaldes, determinando que el primer vicealcalde cumple con funciones de carácter
administrativo y operativo designadas por el alcalde titular, pero tendrá el derecho de
sustituir a este en el caso de ausencia ya sea temporal o definitiva.

En abril del año 2022 se genero una modificación al Código Electoral que perite una
única reelección de manera continua a estos puestos de elección popular, y no podrán
ejecutar el mismo cargo, hasta que transcurran nuevamente dos periodos electorales.

El articulo 15 de este código establece los siguientes como requisitos para ejercer el
cargo de alcalde municipal:

a) Ser costarricense y ciudadano en ejercicio.

b) Pertenecer al estado seglar.


c) Estar inscrito electoralmente, por lo menos con dos años de anterioridad, en el cantón
donde ha de servir el cargo.

También es importante resaltar las principales funciones que el código le atribuye a la


figura de Alcaldía, y estas son las siguientes:

1- Administración general: La figura de alcalde posee la administración de la


municipalidad, y debe de velar por su organización, funcionamiento, cumplimiento
y coordinación.
2- Delegación: Este debe de seguir la normativa que permite la Ley General de la
Administración Pública, y con ello delegar funciones.
3- Asistencia a sesiones del concejo municipal: En el mismo posee voz, pero no voto.
4- Facultad de sancionar y promulgar resoluciones y acuerdos: también cuenta con
la figura del veto a los acuerdos del Concejo Municipal.
5- Presentar programa de gobierno: Antes de la posesión de su cargo, debe de
presentar dicho programa ante el concejo municipal.
6- Informe de labores: Se debe de rendir ante el concejo municipal de manera
semestral, así como también dar publicidad al mismo para los vecinos del cantón.
7- Autorizar los egresos de la municipalidad
8- Presentar ante el concejo municipal los proyectos de presupuesto: tanto para
presupuesto tanto ordinario como extraordinario.
9- Proponer la creación de plazas y servicios: Para casos de servicios
indispensables.
10- Nombrar, promover, remover y sancionar al personal.
11- Vigilar el desarrollo de la política municipal: esto para el logro de los fines
propuestos en su programa de gobierno.
12- Convocar al Concejo Municipal: A sesiones extraordinarias cuando lo considere
necesario.
13- Ostentar la representación legal de la municipalidad: Este es el representante
legal de la municipalidad.
14- Cumplir otras atribuciones y obligaciones de dicho código.
15- Promover la igualdad y equidad de género en la municipalidad, a través de
políticas, planes y acciones específicas.

REGIDURíAS

La figura del Regidor como ya se mencionó posee rango constitucional, se establece la


figura en la carta magna, pero también se encuentra regulada en el Código Electoral,
este cargo se designa para la conformación del concejo municipal, como principal
representante para la toma de decisiones, es igualmente un puesto de elección popular
durante un periodo de cuatro años, con la capacidad de reelección consecutiva por un
único periodo más, cada puesto de regiduría posee tanto la figura de propietario como
su suplencia que se integran a funciones el día 1 de mayo inmediato a su elección o en
otras palabras el primer día del tercer mes posterior a el mes de su elección, en una
sesión solemne donde se juramentan para su cargo, en esta misma sesión una vez
juramentados, los regidores propietarios realizarán la elección del directorio permanente
por medio de una votación secreta, en esta votación se elegirá el cargo de Presidencia
y Vicepresidencia, mismos cargos serán por una vigencia de dos años.

La cantidad de regidurías que posee cada cantón es proporcional al porcentaje de


población total que posee dicho municipio, por ejemplo, en el artículo 21 del Código
Municipal se establecen las reglas para determinar este número, y son las siguientes:

a) Cantones con menos del uno por ciento (1%) de la población total del país, cinco
regidores.

b) Cantones con un uno por ciento (1%) pero menos del dos por ciento (2%) de la
población total del país, siete regidores.

c) Cantones con un dos por ciento (2%) pero menos del cuatro por ciento (4%) de la
población total del país, nueve regidores.

d) Cantones con un cuatro por ciento (4%) pero menos de un ocho por ciento (8%) de la
población total del país, once regidores.
e) Cantones con un ocho por ciento (8%) o más de la población total del país, trece
regidores.

Cabe destacar que la cantidad de regidurías siempre es impar y que actualmente


ninguna municipalidad del país cuenta con 13 regidores, y únicamente tres
municipalidades cuentan con 11 regidores, y estás corresponden a los tres más poblados
del país, que sería cantón central de Sa José, Desamparados y cantón central de
Alajuela. La elección de estos se maneja de igual forma que las diputaciones, mediante
un sistema de cociente y cifra residual con barrera del subcociente, que se genera entre
el total de votos válidos obtenidos por los partidos políticos entre la cantidad de regidurías
que posee un cantón.

Los requisitos para ostentar una regiduría los establece el artículo 22 del Código
Municipal, y son los siguientes:

a) Ser ciudadano en ejercicio y costarricense.

b) Pertenecer al estado seglar.

c) Haber cumplido dieciocho años al momento de verificarse la votación respectiva.

d) Estar inscrito como elector en el cantón que corresponda.

e) Haber establecido su domicilio en la circunscripción cantonal en la que pretende servir,


con por lo menos dos años de antelación a la fecha en la que deba realizarse la votación
correspondiente.

Los regidores también cuentan con una serie de deberes a los que están obligados a
cumplir, estos se encuentran en el articulo 26 y se aclaran a continuación.

1. Asistir a las sesiones del consejo y no abandonarlas sin el previo permiso del
presidente Municipal.
2. Votar en los asuntos que se sometan a su decisión
3. Desempeñar las funciones y comisiones que se les encarguen.
4. Responder solidariamente por los actos de la Corporación municipal, excepto que
hayan salvado el voto razonadamente.
5. Concretarse en el uso de la palabra al tema objeto de discusión y guardar el
respeto y la compostura en el ejercicio de sus funciones.
6. Los demás deberes que expresamente señale este Código y los reglamentos
internos que se emitan.

SINDICALÍAS Y CONSEJALÍAS

La figura de sindico o sindica es la representación de una persona por cada distrito del
cantón, es igualmente un cargo de elección popular que se da al obtener la mayoría de
los votos válidos emitidos en el respectivo distrito, se obtiene la sindicalía propietaria con
su respectiva suplencia, respetando el criterio de paridad y alternancia que determina el
Tribunal Supremo de Elecciones. Este cargo posee voz dentro del concejo municipal,
pero no así voto, pero su función primordial es ser un conector entre el Concejo Municipal
y su distrito.

En cuando las concejalías, se determinan un total de cinco por cada distrito y el criterio
de elección es bajo el sistema de cociente y subcociente con el que se determinan las
regidurías.

EL CONCEJO MUNICIPAL

Una vez explicadas las figuras que representan los puestos de elección popular, es
importante determinar el papel que juega el Concejo Municipal.

Este es un órgano colegiado, que lo integran el total de regidores que posee el cantón,
quienes tienen voz y voto para la discusión de asuntos municipales, esto se genera
dentro de las conocidas sesiones municipales que tienen cabida de manera ordinaria
una vez a la semana, con posibilidad de generar sesiones extraordinarias.

Dentro del Concejo Municipal, también participan figuras como la alcaldía, y los síndicos,
pero como se menciono anteriormente, estas personas representantes poseen el
derecho a voz, pero no así el derecho al voto.
Otra figura importante que destaca en el concejo municipal es la figura de secretario
municipal, sin embargo, este es un puesto meramente administrativo, que se encarga
dentro de la sesión de tomar nota y levantar actas, este es un cargo que no es electo por
medio del voto popular. Y como se menciono anteriormente, cada dos años se eligen
dentro de este órgano la figura de la presidencia y vicepresidencia, mismos que poseen
incluso funciones propias.

¿QUÉ SON Y QUÉ HACEN LOS CONCEJOS DE DISTRITO?

Estos concejos son órganos colegiados, los cuales se encargan de vigilar la actividad
municipal y además cooperan con la municipalidad y el distrito para resolver problemas
y llevar a cabo proyectos que les beneficien, proyectos que son presentados por el
síndico nato el consejo municipal.

• Conformación del concejo de distrito

El artículo 55 del Código Municipal nos indica que en cada distrito del cantón se
encuentra un concejo de distrito, cada uno de ellos está conformado por cinco
concejalías propietarias, de esos cinco uno es el síndico o síndica propietaria. También
hay cinco suplentes, y uno de ellos ocupa el puesto de sindicalía suplente.

Cabe destacar que todas estas personas desempeñan su puesto de forma gratuita, como
un modo de ayuda y servicio a la comunidad. A excepción del sindicato, ya que este sí
recibe un porcentaje de dieta por su asistencia a las sesiones del concejo municipal.

El artículo 72 de nuestra Constitución Política vela porque cada uno de los distritos sea
representado ante las municipalidades por medio de su sindicato y suplente, este último
con voz, pero sin voto.
• Funciones
El Código Municipal en su artículo 59 nos indica que la cada municipalidad debe
suministrar el apoyo administrativo para que todo Consejo de Distrito pueda cumplir con
sus funciones, algunas de estas son:

1. Plantear ante el concejo municipal una lista de personas del distrito que
podrían verse beneficiadas con becas, bonos o cualquier otro tipo de apoyo
estatal.
2. Sugerir al concejo municipal un orden para realizar las obras públicas del
distrito de acuerdo a sus necesidades y prioridades.
3. Ofrecer al concejo municipal formas inteligentes de utilizar los recursos
públicos destinados para el distrito.
4. Impulsar la participación de los vecinos en las decisiones de sus distritos.
5. Recibir denuncias o quejas contra actos ilegales realizados por funcionarios
públicos, trasladarlas al órgano o ente público correspondiente y darle
seguimiento al proceso.

¿Qué son y qué hacen los concejos municipales de distrito?

Estos concejos son grupos de personas que brindan su ayuda para administrar áreas
locales que se encuentran lejos del cantón, por esta razón tienen cierta independencia
para tomar decisiones sobre lo que sucede en su área. Estos concejos están
conformados por concejales y uno de ellos es el síndico municipal propietario del distrito.

Además, se encuentra la persona intendente, quien es la figura ejecutiva de estos


concejos. Ella tiene los mismos deberes y atribuciones que la persona alcaldesa, de la
misma manera que las facultades que tiene la vicealcaldía las tiene la viceintendencia.

ESPACIOS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN A NIVEL MUNICIPAL


El Código Municipal en su artículo 5 menciona la responsabilidad que tienen las
municipalidades de fomentar la participación del pueblo en las decisiones del gobierno
local, además de velar porque estar decisiones se cumplan de manera correcta. Por esta
razón se han constituido tres mecanismos formales para los que las municipalidades
deben crear un reglamento.

• Mecanismos de consulta a nivel municipal:


o Cabildo: es una audiencia pública donde se invita al pueblo a hablar sobre
temas de interés, donde se les da la oportunidad de expresar sus
opiniones, se les escucha y se toma en cuenta sus comentarios para tomar
decisiones.
o Plebiscito: en este caso es una consulta que se realiza al pueblo por medio
de una papeleta, pero que, a diferencia del cabildo, la decisión que el
pueblo tome debe ser obligatoriamente acatada por el concejo municipal.
o Referendo: del mismo modo que el plebiscito este se realiza por medio de
una papeleta, es una consulta que se le realiza al pueblo para ver si están
de acuerdo o no en aprobar un acuerdo del concejo municipal.

Cabe destacar que nosotros como ciudadanos tenemos el derecho de conocer sobre los
temas que se discuten en el concejo municipal, por esta razón las sesiones son públicas
y cualquier persona interesada puede asistir. De igual manera en caso en que no se esté
de acuerdo con las resoluciones del consejo, se consideren ilegales o incluso
inoportunas, se pueden presentar recursos para apelarlas o revocarlas.

Hay espacios de participación para los ciudadanos y el consejo municipal es quien


nombra a quienes quieran participar en estos. Algunos ejemplos son:

1. Juntas de Educación
2. Juntas Administrativas
3. Comités cantonales de deportes
4. Comités cantonales de la persona joven

Pero no solo estos concejos o las municipalidades tienen responsabilidades para con
nosotros, los ciudadanos del pueblo. Hay obligaciones que como personas munícipes
tenemos la obligación de cumplir y respetar, como:

1. Pago de impuestos municipales


2. Pago de servicios municipales recibidos
3. Correcto manejo y disposición de los residuos sólidos
4. Construcción y mantenimiento de las aceras frente a nuestras propiedades
5. Tener licencias necesarias para cualquier negocio, y que estén debidamente
autorizadas por la municipalidad
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

Régimen Municipal

Sala Constitucional- Resolución Nº 05445 - 1999

“En Costa Rica el régimen municipal es una modalidad de la descentralización territorial,


según se desprende del párrafo primero del artículo 168 constitucional. Se define,
principalmente, en los artículos 169 y 170 de la Constitución Política que señalan, en lo
que interesa, que la "administración de los intereses y servicios locales estará a cargo
del Gobierno Municipal formado por un cuerpo deliberante de elección popular y de un
funcionario ejecutivo que designa la ley" (hoy día Alcalde Municipal); es un "sistema
corporativo que goza de autonomía y de recursos económicos propios (competencia
presupuestaria)". De esta enunciación de los principales rasgos jurídicos de la institución
municipal, resulta absolutamente claro que se derivan ciertos elementos, a saber: la
existencia de una jurisdicción territorial para atender los intereses y servicios del nivel
local; la constitución de una población fincada en lazos de vecindad, de manera que todo
habitante del Cantón es munícipe; el gobierno formado por dos órganos diferenciados
(Concejo y Alcalde) con funciones y relaciones entre ellos definidas; la naturaleza
corporativa de la institución; garantía constitucional de independencia (autonomía); y la
materia objeto de su administración, que está formada por todo aquello que sea o
constituya "interés y servicio local". Desde el punto de vista político, las municipalidades
son gobiernos representativos con competencia sobre un determinado territorio (cantón),
con personalidad jurídica propia y potestades públicas frente a sus munícipes (habitantes
del cantón); operan de manera descentralizada frente al Gobierno de la República, y
gozan de autonomía constitucionalmente garantizada y reforzada que se manifiesta en
materia política, al determinar sus propias metas y los medios normativos y
administrativos en cumplimiento de todo tipo de servicio público para la satisfacción del
bien común en su comunidad…”

Autonomía Municipal
Sala Constitucional- Resolución Nº 05445 - 1999

´´…El desarrollo jurisprudencial que esta Sala hecho en relación a la autonomía


municipal en sus diversas facetas ha sido muy amplio y completo; sin embargo, no es
sino hasta en la sentencia número 5445-99, que determina, primero que nada, el
concepto de autonomía municipal, como "la capacidad que tienen las municipalidades
para decidir libremente y bajo su propia responsabilidad todo lo referente a la
organización" de su jurisdicción territorial (cantón), y que se traduce en la capacidad de
fijar sus políticas de acción -planes y programas- y de inversión en forma independiente
-determinación de su presupuesto- específicamente del Poder Ejecutivo; autonomía que
deriva del carácter electoral y representativo de su gobierno (Concejo y Alcalde); y luego
analiza los diversos ámbitos en que se manifiesta…¨

¨… II.- CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL RÉGIMEN MUNICIPAL. En Costa Rica


el régimen municipal es una modalidad de la descentralización territorial, según se
desprende del párrafo primero del artículo 168 constitucional. Se define, principalmente,
en los artículos 169 y 170 de la Constitución Política que señalan, en lo que interesa, que
la "administración de los intereses y servicios locales estará a cargo del Gobierno
Municipal formado por un cuerpo deliberante de elección popular y de un funcionario
ejecutivo que designa la ley" (hoy día Alcalde Municipal); es un "sistema corporativo que
goza de autonomía y de recursos económicos propios (competencia presupuestaria)".
De esta enunciación de los principales rasgos jurídicos de la institución municipal, resulta
absolutamente claro que se derivan ciertos elementos, a saber: la existencia de una
jurisdicción territorial para atender los intereses y servicios del nivel local; la constitución
de una población fincada en lazos de vecindad, de manera que todo habitante del Cantón
es munícipe; el gobierno formado por dos órganos diferenciados (Concejo y Alcalde) con
funciones y relaciones entre ellos definidas; la naturaleza corporativa de la institución;
garantía constitucional de independencia (autonomía); y la materia objeto de su
administración, que está formada por todo aquello que sea o constituya "interés y servicio
local". Desde el punto de vista político, las municipalidades son gobiernos
representativos con competencia sobre un determinado territorio (cantón), con
personalidad jurídica propia y potestades públicas frente a sus munícipes (habitantes del
cantón); operan de manera descentralizada frente al Gobierno de la República, y gozan
de autonomía constitucionalmente garantizada y reforzada que se manifiesta en materia
política, al determinar sus propias metas y los medios normativos y administrativos en
cumplimiento de todo tipo de servicio público para la satisfacción del bien común en su
comunidad. Puede decirse, en síntesis, que las municipalidades o gobiernos locales son
entidades territoriales de naturaleza corporativa y pública no estatal, dotadas de
independencia en materia de gobierno y funcionamiento, lo que quiere decir, por ejemplo,
que la autonomía municipal involucra aspectos tributarios, que para su validez requieren
de la autorización legislativa, la contratación de empréstitos y la elaboración y disposición
de sus propios ingresos y gastos, con potestades genéricas. Todo esto implica,
necesariamente, que para poder definir correctamente la conformación del Estado
Costarricense, debe existir un ensamble exacto en la suma de los Gobiernos Municipales
en su conjunto e individualmente, en orden a las relaciones y funcionamiento coordinado
con el Gobierno de la República, para evitar la coexistencia simultánea de esferas de
poder de diferente origen y esencia, la duplicación de los esfuerzos nacionales y locales,
y la confusión de derechos y obligaciones entre las diversas partes involucradas.

IV.- AUTONOMÍA MUNICIPAL. GENERALIDADES. Gramaticalmente, es usual que se


diga que el término “autonomía", puede ser definido como " la potestad que dentro del
Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de él, para regir
intereses peculiares de su vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propios".
Desde un punto de vista jurídico-doctrinario, esta autonomía debe ser entendida como la
capacidad que tienen las Municipalidades de decidir libremente y bajo su propia
responsabilidad, todo lo referente a la organización de determinada localidad (el cantón,
en nuestro caso). Así, algún sector de la doctrina ha dicho que esa autonomía implica la
libre elección de sus propias autoridades; la libre gestión en las materias de su
competencia; la creación, recaudación e inversión de sus propios ingresos; y
específicamente, se refiere a que abarca una autonomía política, normativa, tributaria y
administrativa, definiéndolas, en términos muy generales, de la siguiente manera:
autonomía política: como la que da origen al autogobierno, que conlleva la elección de
sus autoridades a través de mecanismos de carácter democrático y representativo, tal y
como lo señala nuestra Constitución Política en su artículo 169; autonomía normativa:
en virtud de la cual las municipalidades tienen la potestad de dictar su propio
ordenamiento en las materias de su competencia, potestad que en nuestro país se refiere
únicamente a la potestad reglamentaria que regula internamente la organización de la
corporación y los servicios que presta (reglamentos autónomos de organización y de
servicio); autonomía tributaria: conocida también como potestad impositiva, y se refiere
a que la iniciativa para la creación, modificación, extinción o exención de los tributos
municipales corresponde a estos entes, potestad sujeta a la aprobación señalada en el
artículo 121, inciso 13 de la Constitución Política cuando así corresponda; y autonomía
administrativa: como la potestad que implica no sólo la autonormación, sino también la
autoadministración y, por lo tanto, la libertad frente al Estado para la adopción de las
decisiones fundamentales del ente. Nuestra doctrina, por su parte, ha dicho que la
Constitución Política (artículo 170) y el Código Municipal (artículo 7 del Código Municipal
anterior, y 4 del vigente) no se han limitado a atribuir a las municipalidades de capacidad
para gestionar y promover intereses y servicios locales, sino que han dispuesto
expresamente que esa gestión municipal es y debe ser autónoma, que se define como
libertad frente a los demás entes del Estado para la adopción de sus decisiones
fundamentales. Esta autonomía viene dada en directa relación con el carácter electoral
y representativo de su Gobierno (Concejo y Alcalde) que se eligen cada cuatro años, y
significa la capacidad de la municipalidad de fijarse sus políticas de acción y de inversión
en forma independiente, y más específicamente, frente al Poder Ejecutivo y del partido
gobernante…¨

Sala Constitucional- Resolución Nº 20799 - 2018

V.- De los Concejos Municipales de Distrito.

El artículo 1° de la Ley N° 8173 del 7 de diciembre del 2001 define a los Concejos de
Distrito como órganos adscritos a la Municipalidad correspondiente, que gozan de
autonomía funcional propia para la administración de los intereses y servicios locales.
Con el objeto de comprender la naturaleza de estos entes es necesario examinar el
alcance de algunos de estos conceptos. En primer término, la norma señala que se trata
de un “órgano adscrito a la respectiva municipalidad”. Ello significa que el Concejo de
Distrito forma parte de la estructura organizativa de la respectiva Municipalidad. En la
discusión que se dio en el seno de la Asamblea Legislativa, la diputada Urpí Pacheco
(diputada proponente y dictaminadora del proyecto) señaló que “(…)Los concejos
municipales tendrán autonomía administrativa, pero seguirán dependiendo de la
municipalidad en materia de presupuesto, de personería jurídica y de líneas orientadoras
de gobierno, cómo órganos, no entes que pertenecen a la misma municipalidad.”

Es importante detenerse en el concepto de autonomía que fijó el legislador, pues existen


varios niveles de descentralización o autonomía. El primer grado de autonomía es la
administrativa. Es el grado mínimo o básico que permite al ente ejecutar sus
competencias y realizar sus atribuciones sin sujeción a otro ente. Se trata de la potestad
de auto- administrarse, es decir, de disponer de los recursos humanos, materiales y
financieros de la forma que estime más conveniente para el cumplimiento de sus fines.
En nuestro sistema jurídico es la autonomía con que cuentan las instituciones autónomas
o semiautónomas (artículo 188 de la Constitución Política).

En la “pirámide de la descentralización” sigue en orden ascendente la autonomía política


o de gobierno, es decir, aquella que permite a un ente fijar sus propias políticas, objetivos,
fines y metas a través de la potestad de planificación. En nuestro ordenamiento es la
autonomía que tienen las Municipalidades, que gozan además de autonomía
administrativa y tributaria.

Luego está la autonomía organizativa o política, que supone la potestad de auto


organizarse. Este Tribunal a través de su jurisprudencia ha ido delineando los perfiles de
este concepto: se trata de la potestad de dictarse su propia organización fundamental.
No debe confundirse con la potestad de auto-organización que tiene cualquier ente
público menor y que se traduce en la potestad de dictar reglamentos autónomos de
organización. En nuestro ordenamiento jurídico las cuatro universidades públicas son
ejemplo de esta autonomía.

Finalmente está la autonomía tributaria, conocida también como potestad impositiva, que
se refiere a que la iniciativa para la creación, modificación, extinción o exención de los
tributos municipales corresponde a estos entes, potestad sujeta a la aprobación señalada
en el artículo 121, inciso 13 de la Constitución Política cuando así corresponda.

Tanto la Constitución Política como la Ley N° 8105 otorgan a los Concejos de Distrito
“autonomía funcional” para la administración de intereses y servicios locales. Mientras el
texto de ley aprobado contiene el concepto “autonomía funcional”, en la discusión los
diputados aluden a la “autonomía administrativa”. Es oportuno advertir que se trata de
dos autonomías distintas. Al analizar los límites y el contenido que los legisladores dieron
a dicha autonomía, se concluye que se refieren a la autonomía funcional, es decir,
aquella capacidad de auto-administrarse que otorga al órgano libertad para organizar su
trabajo y disponer de sus recursos con independencia de la Municipalidad “madre”, en
pocas palabras, para ‘funcionar’ de forma independiente.

Otra interpretación no puede darse pues la autonomía administrativa en sentido estricto


(o de primer grado) supone un grado de independencia como el que tienen las
instituciones autónomas; la lectura de las actas legislativas permite concluir que eso no
fue lo que tuvo en mente el legislador al crear los concejos municipales…´´
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Achoy Sánchez, José. (2022). Descentralización Territorial Del Estado y Autonomía


Municipal. José Revista Centroamericana de Administración Pública. Universidad de
Costa Rica., No. 83

Asamblea Legislativa. (1949). Constitución Política de la República de Costa Rica

Castro Ávila, Mariela. (2019). Funcionamiento municipal y rol de las autoridades electas.
Tribunal Supremo de Elecciones. Instituto de Formación y Estudios en Democracia. --
San José, Costa Rica.

Código Municipal: 2022 / Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. – 6ta. ed.--San José,
CR.: IFAM, 2022 110 p.

Romero-Pérez, J. (2004). La autonomía constitucional de las municipalidades. Ponencia


al Congreso Internacional de Estudios Municipales. Escuela de Administración Pública.
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

También podría gustarte