Proyecto 22
Proyecto 22
Proyecto 22
Matricula:
LR-19-10525
Materia:
Formulación y Evaluación de proyecto
Tema:
Actividad de aprendizaje 2
Asesor:
Carlos Nicolas
CAPÍTULO I
Planeación estratégica para atender los mercados
Ingeniería del proyecto
La ubicación del proyecto
Terrenos y edificaciones
Maquinaria y equipos para un proyecto.
Capacidades actuales y futuras de las plantas...
Descripción de los procesos de producción...
Factores que pueden conducir a la quiebra de las empresas o al fracaso de los proyectos.........
Plan de Inversión. Empresa.
Plan de financiación. Empresa
CAPÍTULO II
Índices para medir la viabilidad financiera y económica de un proyecto de inversión......
Tasa Interna de Rentabilidad o de Retorno (TIR)...
Tasa Única de Retorno (TUR) o Tasa Interna de Retorno
Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) y Tasa Interna.
Precios y costos sombra.
Arbol del problema. En los proyectos
Atributos de un proyecto
Grados de incertidumbre de los proyectos.
Elementos de un proyecto
¿Qué es el PROJECT MANAG
CAPÍTULO III
PASOS PARA CALCULAR LA RUTA CRITICA CPM.
METODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
TIPOLOGIAS DE PROYECTOS.
METODOLOGIAS MÁS ADECUADA PARA REALIZAR UN PROYECTO
ELEMENTOS CONCEPTUALES EN EL ESTUDIO DE
UN PROYECTO
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ARTICULACIÓN DEUN PROYECTO
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA O DESCRIPCIÓN DE LA
NECESIDAD A LA QUE DA RESPUESTA EL PRODUCTO/SERVICIO.
ELECCIÓN DE POSIBLES ALTERNATIVAS PARA LA
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA O LA COBERTURA DE LA
NECESIDAD: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL
PROYECTO.
REVISIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS
CON LOS CONTENIDOS DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN
El trabajo presentado a continuación es una síntesis de todas las técnicas de rentabilidad que
se utilizan para presupuestar el capital. Esperamos crear un espíritu de crítica valorativa en el
mismo.
La evaluación de la rentabilidad económica del proyecto viene a ser la base principal para la
toma de decisiones, en este se comparan los beneficios proyectados asociados a una decisión
de inversión con su correspondiente flujo de desembolso.
Para tener una perspectiva a largo plazo de la empresa, el gerente de finanzas debe reconocer
en forma explícita el valor del dinero en el tiempo, que es el valor de una cantidad presente a
una fecha futura, calculado al aplicar los intereses compuestos durante un periodo de tiempo
específico, el valor del tiempo puede medirse en el presente que mide el inicio de vida del
proyecto en (tiempo cero) y el futuro que mide el final de la vida del proyecto.
Este se inicia al estudiar el valor del dinero en las finanzas tomando en consideración las dos
perspectivas comunes de este concepto (el valor futuro y el valor presente) y los apoyos de
cálculo que se emplean comúnmente para facilitar la aplicación del valor en el tiempo.
CAPÍTULO I
Planeación estratégica para atender los mercados:
La Planeación Estratégica de Mercado está principalmente relacionada con la asignación
de recursos que son escasos y de los que se desea obtener un rendimiento o utilidad. Es
un proceso de toma de decisiones que relaciona la situación actual de una empresa con
la situación deseada para ella en el largo plazo, fijando metas a alcanzar y especificando
los mejores caminos para ello.
La Planeación Estratégica de Mercado toma como punto de partida la Misión de la
Empresa y su Definición de Negocio, los cuales establecen para ella un Campo de
Acción, determinado en base a productos y servicios (tecnología), mercados atendidos
(clientes) y necesidades satisfechas (beneficios).
Una vez establecido este punto de partida, debe hacerse un Análisis de la Situación de
la empresa y del medio ambiente competitivo que la rodea, con objeto de identificar
factores estratégicos que tengan un impacto relevante y significativo sobre su
operación, ahora o en el futuro.
Los factores externos a la empresa pueden ser del Medio Ambiente (económico,
demográfico, social), la Industria en la que participa la empresa (tamaño, estructura,
tecnología, .productos y servicios, actividades de comercialización) y sus Competidores
(participación, productos y servicios, distribución, promoción y ventas)
Estos factores externos son incontrolables por la empresa y se les considera
como Oportunidades cuando la afectan positivamente, y como Limitaciones cuando la
afectan negativamente.
Los factores internos, controlables por la empresa, se consideran como sus Fuerzas
cuando significan recursos que se tienen para aprovechar las oportunidades y disminuir
las limitaciones. Y como Debilidades cuando representan puntos vulnerables que tienen
el efecto contrario: le impiden aprovechar oportunidades y la hacen más sensible al
impacto de las limitaciones.
La finalidad de esta etapa de análisis es disponer de información relevante para usos
estratégicos más que estadísticos, por lo que, más que la cantidad de información a
presentar, son importantes su calidad y su significado.
Realizado este análisis, se hace una selección de aquellos factores que sobresalen por su
relevancia y significación para la operación de la empresa, independientemente de que
sean Oportunidades, Limitaciones, Fuerzas o Debilidades, pero jerarquizados de acuerdo
a su importancia.
Ingeniería del proyecto:
Por ingeniería de proyectos se entiende un conglomerado de conceptos y
conocimientos a partir de los cuales se definen los recursos que se van a necesitar en
la ejecución de un proyecto. Para llevar a cabo los diseños e implementar las
soluciones necesarias es imprescindible la figura del ingeniero.
Las principales obligaciones de un ingeniero de proyectos serán las de planificación y
coordinación. Sobre todo, del conjunto de acciones a desarrollar para que el trabajo sea
ejecutado y entregado correctamente y en el tiempo establecido. Para ello, el ingeniero
de proyectos ha de efectuar un seguimiento muy de cerca del trabajo que se esté
llevando a cabo, haciendo especial hincapié en que se cumplan los plazos establecidos
y que el desarrollo del trabajo siga lo estipulado en el planning inicial.
Terrenos y edificaciones.
Tiene como objetivo la construcción de un edificio que albergará un uso o varios usos
predeterminados y estos configuraran las dimensiones, las proporciones, el
funcionamiento, las características constructivas de ese edificio.
CAPÍTULO II
Índices para medir la viabilidad financiera y económica de un proyecto
de inversión.
Tener la responsabilidad de llevar adelante un proyecto complejo que tenga un
impacto potencialmente significativo en la organización puede ser muy
emocionante. Por una parte, eres quien conduce a un gran cambio. Pero por otra,
el fracaso resulta intimidante.
Aquí es donde el estudio de viabilidad entra en juego. Si nunca antes usaste un
estudio de viabilidad para la gestión de proyectos en este artículo encontrarás,
paso a paso, todo lo que necesitas saber para empezar a aplicarlo. ¿Qué es un
estudio de viabilidad?
Los estudios de viabilidad, a veces llamados análisis o informes de viabilidad,
sirven para evaluar si el plan de un proyecto podría salir bien o no. Con los
estudios de viabilidad se evalúa la practicidad del plan de un proyecto a fin de
determinar si existe la posibilidad de avanzar o no con ese proyecto.
Para llevarlo a cabo hay que responder a dos preguntas:
• ¿Nuestro equipo tiene las herramientas o los recursos necesarios para finalizar
este proyecto?
• ¿El retorno de la inversión será suficiente como para que valga la pena trabajar
en esto?
Los estudios de viabilidad son importantes para los proyectos que representan
inversiones significativas para el negocio. También pueden ser necesarios para los
proyectos que tengan el potencial de generar un gran impacto en la presencia en
el mercado.
Si eres el gerente del proyecto, tal vez no seas el responsable directo de realizar
el estudio de viabilidad, pero sí es importante que sepas qué son estos estudios.
Al entender los diferentes elementos que se incluyen en un estudio de
viabilidad, puedes brindar un mejor apoyo al equipo, conducir el estudio de
viabilidad y garantizar que el proyecto sea un éxito.
Cuándo se lleva a cabo un estudio de viabilidad
El estudio de viabilidad se debería realizar después de haber armado el proyecto,
pero antes de haber empezado a trabajar. El estudio es parte del proceso de
planificación del proyecto. De hecho, con frecuencia, se hace junto con el
análisis FODA o con la evaluación de riesgos del proyecto, dependiendo de cada
caso en particular.
Los estudios de viabilidad son útiles para lo siguiente:
• Confirmar las oportunidades del mercado antes de comprometerte con un
proyecto.
• Reducir la cantidad de alternativas comerciales.
• Crear documentación acerca de los beneficios y detrimentos de la iniciativa
propuesta.
• Aportar más información para tomar la decisión de si conviene avanzar o no con el
proyecto.
• Probablemente no necesites un estudio de viabilidad si se da alguna de las siguientes
condiciones:
• Ya sabes que el proyecto es viable.
• Ya trabajaste en un proyecto similar.
• Tu competencia está teniendo éxito en el mercado con una iniciativa similar.
• El proyecto no es grande, es sencillo y tiene un impacto mínimo en el negocio a largo
plazo.
• En tu equipo ya se hizo un estudio de viabilidad similar dentro de los últimos tres
años.
Algo para tener en cuenta es que un estudio de viabilidad no es la presentación de un
proyecto. Durante la presentación de un proyecto, se evalúa si el proyecto es una buena
idea o no para la empresa y si los objetivos del proyecto están alineados con el plan
estratégico general. Normalmente, una vez que se ha definido que el proyecto es una
buena idea; entonces, se hace el estudio de viabilidad para confirmar si el proyecto se
puede llevar a cabo con las herramientas y recursos que hay a disposición. Tasa Interna
de Rentabilidad o de Retorno (TIR).
La Tasa Interna de Retorno o TIR es la tasa de interés o de rentabilidad que ofrece una
inversión. Así, se puede decir que la Tasa Interna de Retorno es el porcentaje de beneficio
o pérdida que conlleva cualquier inversión. La TIR es un factor invaluable para el éxito
de una empresa o negocio.
Tasa Única de Retorno (TUR) o Tasa Interna de Retorno.
La tasa única de retorno (TUR), también conocida como tasa interna de retorno
modificada, es un método de valoración de la inversión que permite realizar un análisis
más eficiente a aquellos casos en los que se presentan los denominados "Proyectos no
convencionales" donde los flujos de caja sufren cambios de signo en más de una ocasión.
Esta situación conlleva a la existencia de más de una tasa interna de retorno (TIR
múltiple) que no puede ser calculada de forma tradicional. El objetivo de esta tasa es
realizar una reinversión en los flujos incrementales de los fondos del proyecto a una tasa
diferente de la TIR descontando con base en una tasa de financiamiento y capitalizando
a una tasa de reinversión.1
La principal y gran ventaja de la TUR es que garantiza la existencia de una sola tasa
eliminando los problemas en los patrones del flujo introduciendo la reinversión de los
ingresos y costo de los egresos a tasas diferentes de la TIR. Es importante tener claridad
en que al ser una tasa, únicamente revela un porcentaje y no la magnitud de las
inversiones sin olvidar también que entre más alta es con respecto al costo de capital
mayor será el nivel de viabilidad del proyecto.
Atributos de un proyecto.
Los proyectos suelen constar de los siguientes elementos: Finalidad y objetivos.
Apartado en que se explica el problema que el proyecto vendría a solucionar, los fines
que persigue y las metas concretas, generales y específicas. Producto o servicio.
El ámbito de un proyecto, también conocido como el alcance de un proyecto o alcance
de trabajo, es todo el trabajo que debe realizarse para garantizar al cliente que
los productos entregables (el producto tangible o los artículos que se van a
proporcionar) cumplen con los requisitos o con los criterios de aceptación acordados al
inicio del proyecto.
Por ejemplo, el alcance del proyecto podría ser todo el trabajo que implica la limpieza
del terreno, la construcción de una casa y el diseño del jardín según las explicaciones
acordadas de manera previa por el contratista y el comprador. El cliente espera que el
alcance del trabajo se logre con la calidad deseada.
Elementos de un proyecto.
Objetivos. Los objetivos son las metas específicas que persigue cualquier iniciativa. ...
Participantes. Son los destinatarios del proyecto creado. ...
Producto o servicio.
Actividades. ...
Calendario y Planificación de tareas. ...
Recursos disponibles. ...
Presupuesto. ...
Resultados esperados.
CAPÍTULO III
PASOS PARA CALCULAR LA RUTA CRITICA CPM.
Utilizando el plan de estructura del proyecto usted debe identificar cada actividad (o
tarea) que participa en el proyecto. Esta lista de especificaciones sólo debe incluir
actividades de alto nivel. Cuando se utilizan actividades detalladas, el análisis de la
ruta crítica puede llegar a ser demasiado complejo para administrar y mantener.
Un plan de estructura del proyecto descompone los proyectos en secciones manejables.
Puede elegir cómo mostrar su plan de estructura de trabajo. Algunas personas usan una
estructura de árbol, mientras que otras utilizan listas o tablas. Un esquema es una de las
maneras más fáciles de representar un plan de estructura del proyecto.
• ¿Qué tarea debe llevarse a cabo antes de que ocurra esta tarea?
• ¿Qué tareas se deben terminar al mismo tiempo que esta tarea? ¿Qué tareas deben
ocurrir justo después de esta tarea?
Una vez que ha identificado las actividades y sus dependencias puede dibujar el
diagrama de análisis de la ruta crítica (CPA), conocido como diagrama de red. El
diagrama de red es una representación visual del orden de sus actividades basado en
dependencias.
Este diagrama de ruta crítica solía ser dibujado a mano pero ahora existen programas de
software que pueden crear este diagrama por usted.
Estos tres valores identifican lo que ocurre en un estado óptimo, lo que es más probable
y lo que ocurre en el peor de los casos.
Una vez ha identificado estos valores, puede utilizarlos en dos fórmulas diferentes. El
primero se utiliza para encontrar el promedio ponderado, el cual pone más peso en el
valor "más probable". La fórmula es la siguiente. E significa estimación y 4 y 6
representan el método estándar para colocar más peso en el valor más realista.
E = (a + 4m + b) / 6
E = (a + m + b)/3
Hay dos formas de identificar la ruta crítica. Usted puede ver su diagrama de red y
simplemente identificar el camino más largo a través de la red, la secuencia más larga de
actividades en el camino. Asegúrese de buscar el camino más largo en términos de la
duración más larga en días, no el camino con la mayoría de los casillas o nodos.
También puede identificar las actividades críticas con la técnica de Paso adelante / Paso
atrás (Forward Pass/Backward Pass), identificar las fechas de inicio y fechas finales más
tempranas y las últimas fechas de inicio y fechas finales de cada actividad.
A medida que avanza el proyecto usted identificará los tiempos reales de finalización de
la actividad. El diagrama de red se puede actualizar para incluir esta información (en
lugar de seguir utilizando estimaciones).
Al actualizar el diagrama de red a medida que surge nueva información, usted puede
volver a calcular una ruta crítica diferente. También tendrá una visión más realista de
la fecha de finalización del proyecto y podrá saber si está cumpliendo o no con los
plazos.
Uno de los mayores beneficios del método de ruta crítica es identificar las tareas
cruciales, aquellas que si faltan afectan la fecha de finalización de su proyecto.
También brinda visibilidad en el estado de su proyecto, permitiéndole ver si el
proyecto se desarrolla según lo planeado.
Reducir su calendario
A medida que pasa por el método de ruta crítica puede encontrar que intencionalmente
desea reducir la duración de su proyecto o que necesita comprimir el cronograma para
cumplir con la fecha límite. Hay dos maneras de hacerlo: Ejecución rápida o compresión.
Compresión
Estos escenarios muestran todos los cambios inesperados que pueden producir al
administrar un proyecto y cómo pueden afectar la ruta crítica. Aunque las cosas
siempre están sujetas a cambios, la buena noticia es que se puede medir la variación
del calendario inicial del proyecto y monitorear cómo afectó su proyecto final.
Flexibilidad y evaluación de retrasos
TIPOLOGIAS DE PROYECTOS.
Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se
pueden realizar en un tiempo relativamente corto. Proyectos complejos: son los que
demandan mayor planificación o cuyas tareas son numerosas y requieren de una
organización distinta a la de un proyecto simple
METODOLOGÍAS MÁS ADECUADA PARA REALIZAR UN
PROYECTO.
La gestión de proyectos es un campo en constante evolución en el que se deben considerar
varios enfoques para asegurar el éxito. Aprender las metodologías de gestión de proyectos
más populares puede ayudarte a convertirte en un experto en la industria.
Una metodología de gestión de proyectos es un sistema de principios, técnicas y
procedimientos usados por personas que trabajan en una misma disciplina. Las
principales metodologías se diferencian no solo por la manera en que están estructuradas,
sino también por la naturaleza de los entregables, los flujos de trabajo e incluso por el
software de gestión de proyectos.
Para convertirte en un gran gerente de proyectos, conoce más sobre estas 12
metodologías y encuentra la que mejor se adapte a las necesidades de tu equipo.
1. Ágil
De qué se trata: La metodología ágil es uno de los procesos de gestión de proyectos más
comunes. Pero lo cierto es que técnicamente no es una metodología, sino que se define
mejor como un principio de gestión de proyectos.
La metodología ágil es:
• Colaborativa
• Rápida y efectiva
• Iterativa y está respaldada por datos
• Valora a las personas por encima de los procesos
Al momento de implementar el manifiesto Agile, los equipos suelen combinar este
método con otras metodologías de gestión de proyectos como Scrum, Kanban,
programación extrema, Crystal o incluso Scrumban. Esto se debe a que la combinación
de la metodología ágil con un enfoque más específico permite crear una filosofía de
gestión de proyectos integral y un plan concreto para entregar trabajos de gran calidad.
Recomendado para: El marco ágil es adecuado para casi todos los equipos. Esto se debe
a que el principio detrás de este método es bastante universal. El verdadero truco es
decidir con qué metodología combinarlo.
Gestiona equipos ágiles con Asana
2. Modelo de cascada
De qué se trata: El modelo de cascada también es muy popular. Pero, a diferencia de la
metodología ágil, es muy sencillo de implementar. La metodología en cascada, también
conocida como ciclo de vida de desarrollo de sistemas (SDLC, por sus siglas en inglés),
es un proceso lineal en el que el trabajo se realiza de manera escalonada (similar a una
cascada) y en orden secuencial.
Metodología de gestión de proyectos en cascada
En este enfoque, todas las tareas están vinculadas por una dependencia. Esto significa
que debemos finalizar cada tarea antes de poder comenzar con la siguiente. Esto no
solo garantiza que el trabajo se mantenga encaminado, sino que también promueve
una comunicación clara durante todo el proceso.
Aunque algunas organizaciones modernas lo consideran un enfoque más tradicional,
este método es excelente para crear un plan de proyecto sólido y bien detallado.
Recomendado para: Dado que la metodología de gestión de proyectos en cascada es muy
detallada, es ideal para trabajar en proyectos grandes que tienen muchas partes
involucradas. Esto es porque existen pasos claros y dependencias a lo largo del proyecto
que ayudan a dar seguimiento al trabajo necesario para alcanzar los objetivos.
3. Metodología Scrum
De qué se trata: La metodología Scrum se basa en “sprints” cortos que se usan para crear
un ciclo de proyecto. Estos ciclos duran de una a dos semanas y se organizan con equipos
de hasta 10 personas. Este enfoque es diferente al modelo de cascada, donde las tareas
individuales se dividen y relacionan por dependencias.
La metodología Scrum es única por varias razones, una de las cuales es la intervención
de un Scrum Master —un gerente de proyectos que dirige las reuniones diarias de
Scrum, las demostraciones, los sprints y los análisis retrospectivos de sprints—. Estas
reuniones tienen como objetivo conectar a todos los participantes del proyecto y
garantizar que las tareas se finalicen a tiempo.
ARTICULACIÓN DE UN PROYECTO.
La articulación de los contenidos de un proyecto educativo implica una determinada
forma de organización del conocimiento;
lo que, en primer lugar, se refiere a la vinculación de la información nueva con los
conocimientos previamente adquiridos, de modo que sea posible otorgarles mayor
significatividad.
2. Confirmación de las soluciones alternativas: una vez que la misión del proyecto está
clara, es necesario comprender qué soluciones alternativas quedan disponibles. Éstas
deben ser realistas y proporcionar una cobertura eficaz al problema que se está tratando.
Habrá que valoraras una a una y rechazar las que no cumplan con estos requisitos.
3. Determinación de la viabilidad de cada solución: para ello tienen que garantizar que
su aplicación permitiría la entrega a tiempo y dentro de presupuesto. Ésta es, sin duda,
la parte más complicada del proceso de análisis de la viabilidad de un proyecto y, para
minimizar el riesgo de errores se pueden aplicar distintos métodos, como:
Investigación comparativa: consiste en comprobar la evolución y grado de satisfacción
de otras compañías que han implementado las mismas soluciones que se está valorando
aplicar al proyecto.
Desarrollo de prototipos: esta alternativa propone identificar la parte de la solución que
tiene el mayor riesgo para poder, en base a ella, crear una muestra, un prototipo, que
permita, a pequeña escala, comprobar su viabilidad.
Compartimentación temporal: este método se lleva a cabo al completa algunas de las
tareas incluidas en el plan del proyecto y medir el tiempo necesario para su ejecución.
Esta marca se ha de comparar con la previsión que se había hecho para comprobar el
grado de precisión de la planificación.
• Identificar todas las tareas o paquetes de trabajo que se necesitan para completar
la solución.
• Contrastar las previsiones sobre la duración de cada tarea con los miembros del
equipo de proyecto.
• Añadir todas las tareas y sus plazos al plan de proyecto.
• Comprobar si, todavía, se está en condiciones de entregar dentro del plazo
máximo fijado.
• Documentar todos los resultados para cerrar el estudio de viabilidad completo.
c) Fuentes terciarias: son aquellas fuentes secundarias que se han combinado con otras,
entre las que se encuentran: bibliografías de bibliografías o los repertorios.
También se pueden clasificar las fuentes según la información que contienen: fuentes
generales y especializadas; o atendiendo a su aspecto geográfico: nacionales o
internacionales.
Por otra parte, debido a las posibilidades y facilidades que brindan las TIC, la cantidad
de información que se genera cada día es mayor, sobre todo por el protagonismo
ganado por los usuarios con el desarrollo de la web 2.0, el aumento del número de
revistas digitales, libros electrónicos, blogs, enciclopedias en línea, entre otras.
Todo esto, independientemente del tipo de fuente que necesitamos para nuestra
investigación, hace que sea más difícil encontrar información pertinente a nuestra
investigación, por lo que es necesario tener en cuenta una serie de criterios de evaluación
de la información. Una lista de verificación útil, en forma de preguntas, se muestra a
continuación: