Yepez 2023
Yepez 2023
Yepez 2023
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Contabilidad y Finanzas
Línea de Investigación:
Contabilidad
He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de
autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de
texto).
________________________________
26/07/2023
Fecha
Contenido VIII
Agradecimientos
A mis directores de Tesis, la profesora Marcela Suárez y el profesor Luis Fernando
Jiménez: infinitas gracias por su constante apoyo, paciencia, dedicación y orientación día
a día para poder culminar con éxito este trabajo; pero también por su calidez humana: ha
sido un honor haberlos tenido como tutores.
A la profesora Yenny Naranjo Tuesta, por inspirarme y apoyarme para realizar mi trabajo
sobre las Pymes y la sostenibilidad, tema que me apasiona.
A la profesora Mary Anali Vera Colina, por sus aportes en la parte inicial de esta
investigación, los cuales fueron muy valiosos.
A la profesora Nohora Edit García López, por sus acertadas orientaciones para el
desarrollo inicial de este estudio.
A mis hijas, Laura y Paula, mi hermanito Alejo, mi esposo Andrés por su apoyo y motivación
durante el desarrollo de esta meta y por comprender mis momentos de ausencia.
A mi familia, mis padres y mis hermanos, por su cariño y apoyo; especialmente a mi madre
Mayerly Rico, por su apoyo día tras día sin ella no hubiera sido posible terminar este
trabajo.
A mis amigos, por su voz de aliento para salir avante en este trabajo, especialmente a mi
gran amiga Amanda León, por sus consejos y ánimo: fueron muy importantes para no
desfallecer.
Contenido IX
A mis compañeros de Maestría: muchas gracias, fue un privilegio haber estudiado con
Eleana Páez Urrego, Kely Martin Alvarado, Michael Diaz Jiménez, Álvaro Mendoza Vargas
y Julián Riveros Castellanos; gracias por los momentos que compartimos a través del
estudio.
A la CEO de O3 Smart Cities SAS BIC, por abrirme las puertas de su empresa para que
yo pudiera desarrollar a satisfacción esta investigación.
Resumen
Actualmente, la sostenibilidad ambiental ha tomado una importancia fundamental en el
mundo de las Pymes colombianas. Principalmente, porque esta puede ser vista como un
factor de éxito y desarrollo para las organizaciones, sobre todo si lo contemplamos desde
tres aristas fundamentales: la ambiental, la social y la económica. En este sentido, la
divulgación de informes de sostenibilidad por parte de las organizaciones puede ser
comprendida como una herramienta útil para mostrar comunión entre las prácticas
organizacionales y las expectativas sociales, de la que se desprende la legitimidad
organizacional. Así, este trabajo tiene como objetivo analizar las tácticas de legitimación
que han sido implementadas por la compañía O3 Smart Cities SAS BIC, a través de la
divulgación de informes de sostenibilidad que la organización elaboró siguiendo los
estándares GRI entre el año 2019 y el 2021. La metodología empleada en el presente
trabajo es un estudio de caso con un enfoque cualitativo e interpretativo, y en el cual se
utilizó como base teórica la teoría de la legitimidad en sus diferentes categorías, lo que
permitió la realización de un análisis de contenido a los informes de sostenibilidad
divulgados por la empresa objeto de estudio. Como resultado, esta investigación facilitó la
identificación de las tácticas de legitimación utilizadas en estos informes de sostenibilidad.
Asimismo, este trabajo contribuye a la literatura sobre la teoría de la legitimidad en las
Pymes, la cual, ha sido poco explorada.
Abstract
Contenido
Pág.
Resumen .............................................................................................................................. X
Introducción ...................................................................................................................... 18
2. Metodología................................................................................................................ 57
Lista de figuras
Figura 1. Historia del GRI .................................................................................................. 28
Figura 2. Tipos de Legitimidad según Suchman (1995) ................................................... 46
Figura 3. Tipos de Legitimidad y sus respectivas Categorías según Suchman (1995) ... 47
Figura 4. Subclasificaciones de la Legitimidad Pragmática .............................................. 49
Figura 5. Subclasificaciones de la Legitimidad Moral ....................................................... 51
Figura 6. Subclasificaciones de la Legitimidad Cognitiva ................................................. 53
Figura 7. Metodología utilizada para el estudio de caso de O3 Smart Cities SAS BIC ... 61
Contenido XV
Lista de tablas
Tabla 1. Tácticas sustantivas de legitimación ................................................................... 43
Tabla 2. Tácticas simbólicas de legitimación..................................................................... 44
Tabla 3. Tácticas de legitimación según Lindblom (1994) ................................................ 45
Tabla 4. Estrategias y tácticas de legitimación según Suchman (1995)........................... 54
Tabla 5. Análisis comparativo de los informes de sostenibilidad O3 Smart Cities ........... 71
Tabla 6. Síntesis de estrategias y tácticas de legitimación presentes en los informes de
sostenibilidad de O3 Smart Cities 2019-2021 ............................................................ 74
Tabla 7. Triangulación entrevistas semiestructuradas ...................................................... 99
Contenido XVI
Lista de gráficos
Gráfico 1. Informes de sostenibilidad a nivel mundial (2010-2018).................................. 29
Gráfico 2. Mapa Jerárquico que muestra los tipos de legitimidad y sus respectivas tácticas
presentes en los informes de sostenibilidad de O3 Smart Cities 2019-2021 ............ 76
Gráfico 3. Representación visual de las tácticas utilizadas en la estrategia de ganar
Legitimidad Moral en los informes de sostenibilidad de O3 Smart Cities 2019-2021 77
Gráfico 4. Representación visual de las tácticas utilizadas en la estrategia de mantener
Legitimidad Moral en los informes de sostenibilidad de O3 Smart Cities 2019-2021 80
Gráfico 5. Representación visual de las tácticas utilizadas en la estrategia de ganar
Legitimidad Pragmática en los informes de sostenibilidad de O3 Smart Cities 2019-
2021 ............................................................................................................................. 81
Gráfico 6. Representación visual de las tácticas utilizadas en la estrategia de mantener
Legitimidad Pragmática en los informes de sostenibilidad de O3 Smart Cities 2019-
2021 ............................................................................................................................. 83
Gráfico 7. Representación visual de las tácticas utilizadas en la estrategia de ganar
Legitimidad Cognitiva en los informes de sostenibilidad de O3 Smart Cities 2019-2021
..................................................................................................................................... 84
Gráfico 8. Representación visual de las tácticas utilizadas en la estrategia de ganar
Legitimidad General en los informes de sostenibilidad de O3 Smart Cities 2019-2021
..................................................................................................................................... 86
Gráfico 9. Representación visual de las tácticas utilizadas en la estrategia de mantener
Legitimidad General en los informes de sostenibilidad de O3 Smart Cities 2019-2021
..................................................................................................................................... 87
Gráfico 10. Mapa Jerárquico que muestra los principales stakeholders hallados en los
informes de sostenibilidad de O3 Smart Cities ........................................................... 89
Gráfico 11. Marca de nube de las palabras con mayor frecuencia en las entrevistas
realizadas a los actores privilegiados de la compañía ............................................... 91
Gráfico 12. Mapa Jerárquico de los tipos de legitimidad y sus respectivas tácticas
encontradas en las entrevistas realizadas a expertos de O3 Smart Cities ................ 92
Gráfico 13. Mapa Jerárquico que muestra los principales stakeholders presentes en las
entrevistas realizadas a expertos de O3 Smart Cities ................................................ 96
Contenido XVII
Abreviaturas
Abreviatura Término
RSE Responsabilidad Social Empresarial
GRI Global Reporting Initiative
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
CEO Chief Executive Officer
Contenido 18
Introducción
Las organizaciones son sistemas abiertos interdependientes del entorno que interactúan
con diversos grupos de interés, mediante la ejecución de sus propias actividades
económicas (Scott, 1987). Estos grupos de interés toman decisiones, tienen necesidades
y expectativas frente a sus actuaciones. Por tanto, es razonable suponer que las iniciativas
de las organizaciones se enmarcan en un ámbito que sobrepasa lo financiero y que tiene
impactos y consecuencias directas en el entorno social y ambiental (Suchman, 1995). En
este sentido, dependiendo del tipo de actuaciones, será la sociedad quien les conceda la
debida legitimidad entendida ésta, como lo adecuado y conveniente para la comunidad
frente a lo que hace y/o divulga la organización dado que, ninguna organización tiene el
derecho natural de existir (Deegan, 2002; Dowling y Pfeffer, 1975).
Por lo anterior, las organizaciones cuidan cada vez más la información que emiten al
público en sus informes anuales. Para proponer un ejemplo, las organizaciones podrían
mostrar a través de sus informes únicamente aspectos positivos sobre su desempeño en
el ámbito socioambiental (O’Donovan, 2002). En ese orden de ideas, los mencionados
informes de sostenibilidad emitidos por las organizaciones serán usados como
herramientas de legitimación, para obtenerla, mantenerla o repararla frente a sus
determinados grupos de interés (Deegan, 2007; Lindblom, 1994).
Bibliografía 19
Así, resulta imperativo comprender esta diversidad y las implicaciones que se derivan de
ella, principalmente en torno a la información social y ambiental brindada por la
organizaciones, sobre todo porque las investigaciones en este tema han señalado que
debido a las características y del contexto colombiano se hace más que necesario
aumentar la investigación relacionada con la sostenibilidad en general o con la información
social y ambiental de las Pymes en busca de comprender, de una manera más profunda,
sus prácticas de divulgación, sus expectativas y también las expectativas de sus grupos
de interés (Gómez, 2010).
La legitimidad otorga a las Pymes una aprobación efectiva frente a otras empresas, lo cual
tiene como consecuencia lógica el hecho de que sus competidores traten de imitarlas,
ocasionando así el éxito de la organización en el mercado (Gallardo, 2020). En esta línea,
Jenkins (2006) señaló la importancia que tienen las Pymes que asumen el liderazgo de
Bibliografía 20
En este sentido, Robayo (2015) en su investigación concluye que, las pymes han tenido
un interés específico en cuanto a su desempeño socioambiental, lo que les atribuye un
componente novedoso de competitividad. A su vez, Moneva y Hernández (2009) señalan
la importancia de comprender la complejidad que reviste a las Pymes en cuestiones de
sostenibilidad puesto que, dentro de ellas, existe una heterogeneidad que les permite
adaptarse a distintos contextos, dependiendo de sus intereses y expectativas.
Por otro lado, el estudio de Acevedo y Piñeros (2019) muestra que, aunque las Pymes
ocupan una participación baja en el total de informes de sostenibilidad emitidos bajo GRI
en Latinoamérica, en el periodo 2010-2015 se evidencia un crecimiento en el número de
informes divulgados por este tipo de organizaciones, siendo Colombia el país que reporta
mayor participación. Por consiguiente, el terreno por abonar en este sentido es amplio en
términos de investigación.
cuanto al desarrollo de los complejos factores de sostenibilidad. Dado que, por ejemplo,
esta empresa realizó su transformación empresarial a Sociedad Comercial de Beneficio e
Interés Colectivo (BIC), lo que implica pensar en sus grupos de interés, es decir, pensar
en los beneficios que esta empresa trae para la sociedad en general y no únicamente para
los accionistas de la organización.
O3 Smart Cities es una Pyme constituida en el año 2016, que tiene como objeto social,
comercializar unidades de negocio de micro movilidad eléctrica y energías renovables, de
ahí que su propósito transformacional es hacer de la sostenibilidad un estilo de vida
inteligente (O3 Smart Cities, 2022). Adicionalmente, la empresa se presenta como una
organización que pretende alcanzar un triple impacto, en el ámbito social, ambiental y
económico, a través de sus acciones; entre ellas, su transformación como Sociedad BIC,
la adherencia al Pacto Mundial y la presentación de informes de sostenibilidad en los
últimos tres años (2019, 2020, 2021) bajo el marco del GRI y todo ello la ha posicionado
frente a otras de su ámbito, llegando a ser reconocida en medios de comunicación nacional
(Semana, 2022).
La condición BIC en Colombia implica articular las actividades mercantiles con las
actividades de sostenibilidad. Bajo esta figura, esta compañía tiene el compromiso de
elaborar anualmente un reporte de gestión basado en un estándar independiente que
legitime sus procesos, informe que debe ser reconocido, comprensible, independiente,
confiable y transparente (MINCIT – Sociedades-Bic, 2019).
Este trabajo se distingue de otras investigaciones por diversos aspectos. En primer lugar,
la literatura sobre informes de sostenibilidad en las Pymes es escasa, y los estudios sobre
legitimidad en este contexto son aún menos comunes. Cabe resaltar la eficacia de algunos
estudios sobre las Pymes, por ejemplo: Aya y Sriramesh (2014), en su investigación de
una muestra colombiana, concluyeron que las Pymes en el país practican RSE de manera
informal interna y externa, asunto que es influenciado por ciertos aspectos culturales y
contextuales del país.
En suma, los objetivos planteados en este estudio de caso se lograron, puesto que se llevó
a cabo una revisión de literatura según lo propuesto y esta sirvió como base para la
construcción de las categorías de legitimidad. Esto se relaciona directamente con el
objetivo número tres que consiste en analizar las tácticas de legitimación presentes en los
informes de sostenibilidad realizados por O3 Smart Cities. Además, dando cumplimiento
al objetivo número dos, se determinaron los esfuerzos y avances de la empresa en cuanto
a la elaboración de los informes de sostenibilidad y se encontró que, aunque se usó la guía
del GRI, existen falencias y vacíos en ellos.
Así, la principal conclusión de este estudio es que, de acuerdo con los cuatro tipos de
legitimidad expuestos por Suchman (1995), se evidencia que en esta compañía la
Legitimidad Moral es la que presenta mayor preponderancia. Ahora bien, en cuanto a la
principal estrategia utilizada por O3 Smart Cities y que responde a esta preponderancia,
se encuentra la de ganar legitimidad; y a su vez se evidencia que, al interior de ésta, las
tácticas de legitimación más relevantes son: realizar alianzas con diferentes
organizaciones, producir logros concretos y demostrar el éxito, todo esto contextualizado
dentro de la Legitimidad Moral, en la cual deben primar los procesos sociales por encima
de los propios.
Bibliografía 24
las Pymes y en último lugar, la Legitimidad Estratégica, así como sus correspondiente
Tácticas.
En el análisis realizado por Patten (1991) a 128 organizaciones durante 1985, se demostró
que esas empresas divulgaron información social de manera voluntaria, por la ineludible
presión del público referida al tamaño de la empresa y a la clasificación industrial. Además,
resulta significativo que las variables de rentabilidad no hayan sido una premisa en cuanto
a su correspondiente divulgación.
Actualmente, las empresas reconocen el hecho de que más allá de la rentabilidad, existen
variables sociales y ambientales que tienen amplio impacto en el público. Esta visión se
1La mayoría de las organizaciones en Latinoamérica divulgan de manera voluntaria excepto en algunos casos.
Por ejemplo, las Compañías BIC deben divulgar información en términos de sostenibilidad de forma obligatoria,
pero su marco de referencia es a libre escogencia
Bibliografía 26
distancia de la propuesta por teóricos como Friedman (1962), para quien existía una única
responsabilidad social de las organizaciones, la cual consistía en hacer uso adecuado de
los recursos invertidos en pro de la maximización de las utilidades para el inversor. Dado
que, para ese entonces, el rendimiento de una compañía se medía únicamente por sus
ganancias, y ello las hacia legítimas.
Por ejemplo, Lindblom (1994) afirma que los informes anuales han sido utilizados por la
gerencia para dispersar las inquietudes o dudas que se presenten por parte del entorno al
que pertenecen. Es decir, ha sido a través de la divulgación de estos informes, como las
organizaciones han logrado construir o reparar su legitimidad ante la comunidad.
Una característica importante de los estándares GRI es que pueden ser empleados por
cualquier organización que decida dar a conocer su comportamiento organizacional en
términos de sostenibilidad y, que integran aspectos en cuanto a la divulgación de datos
económicos, ambientales y sociales (GRI - Mission & History, 2022).
Entre los años 2006 y 2015, Colombia reportó 747 memorias elaboradas bajo los
lineamientos del GRI. En consecuencia, en junio de 2014 el GRI fue establecido en
Colombia como un centro estratégico en Latinoamérica, puesto que nuestro país ya
lideraba la divulgación de informes de sostenibilidad con respecto a otros países de la
región. No obstante, cabe recordar que, en el caso de las pymes colombianas, su reporte
es por completo voluntario. Debido a este nuevo contexto global de divulgación, donde
existen diversos marcos de referencia para la presentación de información no financiera,
Bibliografía 27
Para el año 2000, el GRI emitía únicamente directrices (G1), y más adelante emitió guías
de aplicación que fueron evolucionando hasta alcanzar la Guía 4 en el año 2013. Después
para el año 2016, el GRI inició el proceso de establecimiento de los primeros estándares
globales, que sin duda eran necesarios para la adecuada elaboración de los informes de
sostenibilidad los cuales continúan actualizándose hasta el día de hoy (GRI - Mission &
History, 2022).
Una muestra de esto son los estándares de impuestos emitidos en el año 2019, o los
estándares sobre los Residuos, que fueron emitidos en el año 2020 por el GRI. En esta
línea el GRI continuó con la tarea de ir renovando las actualizaciones pertinentes para la
elaboración de estos informes, y en consecuencia presentó, para el año 2021, una
importante innovación sobre los Estándares Universales. Asimismo, la implementación
permanente de los estándares sectoriales que abarcan el petróleo, gas y el carbón, entre
otros (GRI - Mission & History, 2022).
Dicho esto, podemos afirmar que los estándares GRI están compuestos por un complejo
sistema de modelos continuamente probados, y los cuales estarían interconectados de la
siguiente manera: tres series de estándares universales, aplicables a todas las
organizaciones que deban preparar un informe de sostenibilidad; a éstas habría que sumar
otras tres series de estándares temáticos que, a su vez, fueron organizados así:
estándares económicos (serie 200), estándares ambientales (serie 300) y estándares
sociales (serie 400) (GRI - Mission & History, 2022).
De las tres series antedichas, las organizaciones pueden seleccionar temas materiales
clave tales como los económicos, los sociales y desde luego los ambientales. Fue así
como, para el año 2016, fueron establecidos los primeros estándares globales con el fin
de elaborar los informes de sostenibilidad bajo los modelos GRI (Ver figura 1) (GRI -
Mission & History, 2022).
Contenido 28
GRI fundado in 1 versión del GRI GRI G2 Lanzamiento del programa GRI G3
Boston, USA Directrices lanzadas Directrices lanzadas de afiliación Directrices
lanzadas
Tal y como se deduce de la figura 1, estas directrices deben ser tratadas de manera
dinámica, dado que así lo pretenden ser. Por lo tanto, el GRI está en continuo desarrollo,
y por ello se debe estar atento a cada nueva versión que de él sea publicada. En
consecuencia, según Hedberg (2003) la transparencia que proporcionan estos
lineamientos es posiblemente mucho más valiosa que tener informes idénticos para
contrastar.
Según un estudio realizado por Suárez et al., (2022) a los informes de sostenibilidad de
118 empresas pertenecientes a los índices de bursatilidad de las bolsas de valores de
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, durante el periodo de 2016 a 2019 el
incremento en la divulgación de los informes de sostenibilidad es significativo, siendo
Brasil, México, Chile y Colombia, los países que más informes han divulgado. Claro está,
que en este estudio se concluye que tanto la divulgación como el aseguramiento de los
informes de sostenibilidad no solamente han sufrido incrementos, sino también
estancamientos. A pesar de que los marcos de reporte y aseguramiento han evolucionado
y han creado líneas de trabajo para los contadores - y que algunos considerarán un avance
para la contabilidad y la información no financiera - todavía no resulta tan claro el verdadero
compromiso de las organizaciones con las necesidades de la sostenibilidad.
Los informes de sostenibilidad han evolucionado con el paso del tiempo, por ejemplo,
durante la década del 70 del siglo XX se presentaban informes con contenido
exclusivamente financiero sobre la década de los años 70 y 80 del mismo siglo se
presentaban informes aislados de información financiera, e informes aislados de
información social o ambiental y se presentaba información de sostenibilidad. En la década
de los 90 del siglo XX, solían presentarse informes separados de carácter financiero,
aunque también se realizaban informes especializados en sostenibilidad que conjugaban
información social y ambiental (Hahn y Kühnen, 2013).
Ahora bien, en la década del 2000 fue cuando comenzaron a realizarse con éxito las
primeras combinaciones de información financiera y sostenibilidad en la presentación de
estos informes anuales. Por lo tanto, se debe señalar que, en la actualidad, la tendencia
es la elaboración de informes integrados que recojan una visión holística de la organización
y en los que, de la manera más sistemática e integrada posible, se muestren las
dimensiones financieras, ecológicas y sociales en un solo documento (Hahn y Kühnen,
2013).
En esta línea, la fundación IFRS- International Financial Reporting Standard o por sus
siglas en español NIIF- Normas Internacionales de Información Financiera se ha
destacado como líder en cuanto a la fijación de normas financieras a nivel mundial y que,
dada su legitimidad estructural, ha logrado crear nuevas normas de sostenibilidad en un
intento por establecer su dominio en todas las normas de información. Su objetivo
Bibliografía 31
Así, resulta poco probable que las NIIF/SSB- Sustainability Standards Board o Consejo de
Normas de Sostenibilidad perjudiquen el comprobado liderazgo del GRI en el actual
desarrollo de normas de información sobre sostenibilidad dirigidas a sus partes interesadas
(De Villiers et al., 2022).
El concepto de contrato social no es nuevo y ha sido abordado desde hace varios siglos
por varios filósofos. Entre los primeros exponentes de esta forma de la filosofía social,
debemos contar a pensadores tales como los británicos Thomas Hobbes (1588-1679) y
John Locke (1632-1704), así como al francés Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).
Fueron ellos los primeros en dedicarse a analizar este fenómeno, con el objetivo de
establecer un punto medio en el cual el hombre y la sociedad puedan vincularse a través
de una sola categoría (Deegan y Unerman, 2006).
Es así como de esta manera se hace evidente que el contrato social debería connotar un
compromiso social tácito; es decir, un acuerdo implícito que debería generarse entre la
comunidad y las organizaciones, haciéndolo acorde a su manera de actuar de
Bibliografía 32
conformidad con las normas y los valores establecidos por la comunidad; es esta la razón
por la cual, tal como ocurre en todo compromiso efectuado de palabra, no es posible
solicitar una copia del contrato como tal, aunque de ningún modo pueden pasarse por alto
las condiciones del acuerdo social (Deegan, 2007).
Ahora bien, Shocker y Sethi (1973), señalan que cualquier tipo de organización podrá
desempeñar su papel en el entorno social en el que se desenvuelve a través del citado
contrato social, tanto si es de manera implícita como si lo es de manera explícita. Del
estricto cumplimiento de este contrato, dependerá la supervivencia y desarrollo
socioeconómico como parte de la sociedad a la que inevitablemente pertenece. Esto
implica, una enorme responsabilidad para la compañía, sobre todo si ésta tiene toda la
intención de cumplir verdaderamente con las expectativas exigidas por la comunidad, en
cuanto a transparencia y legitimidad.
Esto puede suceder de manera eficaz si, por ejemplo, la compañía distribuye beneficios
económicos y sociopolíticos a los grupos de los cuales proviene su poder. Entonces será
lícito afirmar que la empresa cumple rigurosamente con las expectativas que toda
sociedad supone y que, por lo tanto, sus operaciones serán por completo legítimas. Dado
que el requerimiento de sus productos no es permanente, las organizaciones deben poder
demostrar que el entorno social en el que operan sí demanda sus productos o servicios,
y que los grupos de interés que suelen beneficiarse de las operaciones socioeconómicas
de estas organizaciones también cumplen con el contrato social pactado de común
acuerdo entre ellas y la comunidad (Shocker y Sethi, 1973).
Aunque el contrato social que pueda existir entre la sociedad y las organizaciones no sea
explícito, sí es posible, visualizar ciertas cláusulas que se han venido dando entre las
organizaciones y el entorno social en el cual desarrollan sus prácticas empresariales
(Deegan, 2006). Por ejemplo, el recurrir a requisitos legales convenidos en un determinado
contrato, y en el cual habrían de estar estipuladas algunas cláusulas que pueden ser
explicitas, tales como un permiso legal para poder operar en un determinado lugar,
mientras que otras pueden ser implícitas, como por ejemplo la obligación de no degradar
la tierra ni perjudicar a los diferentes grupos de interés, así como tampoco a la comunidad
en general. No obstante, las empresas tienen que atender a la obligación de cumplir
íntegramente con lo manifestado en sus propios informes, para así hacer efectiva su parte
Bibliografía 33
del convenio y satisfacer de manera positiva las expectativas de la sociedad (Gray et al.,
1996).
Para entender la dinámica de este contrato social, primero hay que señalar que la
legitimidad debe comprenderse como una conjugación de valores expuestos y
desarrollados tanto por la sociedad como por la organización, es decir, si esta conjugación
no se da, las organizaciones no podrán operar dado que, no podrían contar con el apoyo
de la comunidad. Por lo tanto, si existe una discrepancia entre estos dos sistemas de
valores, seguro se presentará una seria amenaza para la legitimidad de las empresas
(Dowling y Pfeffer, 1975). En este sentido, la teoría de la legitimidad supone que la
información social y medioambiental divulgada por las organizaciones, como una
herramienta más de comunicación con el entorno exterior, puede ser aplicada
implícitamente por las compañías para lograr con ella sus objetivos estratégicos, los
cuales están enfocados en intervenir en la percepción de sus partes interesadas (Archel,
et al., 2009).
Tal como lo señala Deegan (2002), dar respuesta a las expectativas de la comunidad
depende, en gran medida, de la correcta divulgación de información asertiva de
desempeño social y ambiental, cosa que podría traducirse entonces, en el cumplimiento
del contrato social o de la licencia comunitaria para, por medio de esta, operar de manera
pertinente y legítima.
Asimismo, Mathews (1993) indica que el contrato social entre la sociedad y las
organizaciones funciona principalmente cuando la sociedad está conformada por
miembros individuales, los cuales, brindarán a las organizaciones su rol jurídico y el
permiso necesario para que puedan desarrollar sus prácticas empresariales, haciendo
uso racional de los recursos naturales y llevando a cabo la contratación, del personal
Bibliografía 34
preciso, necesario e idóneo para lograr sus objetivos empresariales. Señala Mathews
(1993) que, así como las organizaciones se esfuerzan por tomar del medio ambiente
muchos de sus recursos y beneficios, inevitablemente también producen desechos en él.
Es por ello, por lo que la sociedad esperará que los costos de la práctica empresarial, por
ejemplo, los costos por la transformación de las materias primas no superen, de ningún
modo, los costos para la sociedad.
Esto último será un innegable indicativo de que, si los costos para la sociedad son
superados por los costos de la práctica empresarial, la legitimidad de éstas podría verse
amenazada si por algún motivo llegase a ser percibido el hecho de que las organizaciones
han incumplido, de una u otra manera, con su parte del contrato social; es por ello, por lo
que la búsqueda de la legitimidad está directamente relacionada con el concepto de
contrato social, y si la comunidad percibe prácticas insostenibles por parte de la
organización, aquella anulará el contrato, y la organización, por lo tanto, no podrá
continuar con sus operaciones (Mathews,1993).
Ahora bien, dentro de las implicaciones negativas que habría de traer el incumplimiento
del contrato social por parte de las organizaciones, se podría presentar cierto impedimento
conocido como la brecha de legitimidad, este término define una categoría que ha sido
acuñada para explicar con ella la falta o la inexistencia de la apropiada conjugación entre
los valores de la sociedad y los de una determinada organización (Lindblom, 1994); dado
que, las organizaciones, en un posible desconocimiento de las auténticas necesidades de
la comunidad, podrían creer, de manera peligrosamente errónea, que están actuando de
Bibliografía 35
manera correcta, e incluso de buena fe, cuando en realidad estarían incumpliendo con las
expectativas de la sociedad que las alberga (Deegan, 2006).
Por otro lado, Sethi (1977) afirma que las expectativas que la sociedad formula alrededor
del funcionamiento de una determinada empresa son de naturaleza completamente
dinámica y evolutiva, puesto que estas están siempre en constante cambio, desarrollo y
transformación, aunque las organizaciones estén actuando de la misma forma, no dejará
de existir la posibilidad de que se presente una brecha significativa en cuanto a su
legitimidad y a su compromiso con el contrato social.
Por lo anterior, Deegan (2007) señala que las expectativas del entorno social en el que
operan las organizaciones no son ni se pueden considerar estáticas; es esta la razón por
la cual las organizaciones deben estar siempre a la vanguardia, observar los cambios
presentes y futuros de la comunidad para desde ellos poder formular sus estrategias y a
través de éstas, intervenir adecuadamente en su parte del contrato social; cabe destacar,
que, de igual manera, las organizaciones deberán tener la capacidad de ir modificando
sus modos de operación para poder estar en la misma línea de las expectativas de la
sociedad, ahora bien, si su evolución no es tan rápida como las expectativas fluctuantes
de la sociedad, la organización se enfrentará a peligrosos vacíos en cuanto a su
legitimidad.
Los directivos de las organizaciones tienen así responsabilidades, sin duda ineludibles,
que en la mayoría de las veces resultan ser más fuertes que las establecidas en la
normatividad explícita; en este sentido, es importante distinguir entre aquellas licencias de
tipo legal, de tipo reglamentario y de tipo social, que son inherentes a la operación
particular de las empresas (Gray et al., 1996). Así, una organización puede acogerse a la
normatividad vigente para continuar con sus operaciones sin que haya sido requerida por
parte del gobierno, siempre y cuando la norma se considere sencilla y fácil de aplicar (Laine
et al., 2022). Por el contrario, el poder para aplicar la licencia social puede ser más difícil,
dado que, en primera instancia, se debe contar con la aprobación global de la sociedad y
a pesar de las múltiples aristas que presenta este solo aspecto, tiene también, una limitante
compleja, y es que no se dispone de un comunicado explícito de manera legal o
reglamentaria que se esté obligado a cumplir, sino que suele expresarse de manera
implícita (Laine et al., 2022).
Bibliografía 36
Ahora bien, la teoría institucional señala que las presiones ejercidas por el entorno en el
que se desenvuelven las organizaciones, poco a poco van generando imposiciones en las
estructuras de éstas, lo que conlleva a que las organizaciones copien o imiten las
estructuras pertinentes y eficaces de otras instituciones, y esto da lugar al llamado
isomorfismo, término adoptado de las matemáticas y que busca expresar o indicar una
semejanza o igualdad entre diversas estructuras concebidas con un mismo fin; por
consiguiente, cabe señalar, que el isomorfismo institucional permite, el éxito y la
supervivencia de las organizaciones en el entorno social en el que operan (Meyer &
Rowan, 1977).
En los últimos tiempos ha ido ganando fuerza la opinión de que la forma y las prácticas
organizativas tienden a exhibir cierta forma de similitud; es decir, las estructuras de las
organizaciones tienden a asemejarse a las estructuras de otras empresas para, por medio
de este proceso, ganar la aceptación tanto de la sociedad como de grupos
económicamente poderosos; en ese orden de ideas, aquellas organizaciones que se alejen
de esa normalidad esperada, podrá tener inconvenientes para ganar o preservar la
legitimidad de sus operaciones empresariales (Deegan, 2006).
El estudio de Bebbington (2009) señala que a pesar de que algunas instituciones estén
influyendo en la actividad de las organizaciones empresariales, éstas desde luego no
aceptan del todo, ni tienen por qué hacerlo, la presión institucional. Porque, según este
estudio, lo que sucede dentro de las organizaciones es tan importante como lo que sucede
fuera de ellas durante el complejo proceso de institucionalización.
Elsbach y Sutton (1992) identifican que hay una estrecha relación entre la teoría
institucional y la teoría de la impresión, entendiéndose esta última como aquella que
preserva y mejora la imagen de las organizaciones ante la sociedad. La integración de
estas dos teorías, desde luego, enfatiza en cómo los portavoces de la organización
presentan imágenes positivas al exterior, para con ellas cambiar la percepción que el
entorno tiene de las corporaciones respecto de algún acontecimiento que parezca
amenazar la legitimidad de la compañía. Así, la función de estos portavoces será la de
proteger y mejorar la imagen exterior de las organizaciones (Elsbach y Sutton, 1992).
Ahora bien, cabe resaltar que el proceso de homogeneización de las estructuras, las
culturas y las prácticas tiende a producirse dentro de ciertos campos donde las
organizaciones se interrelacionan entre sí, principalmente a través de factores externos;
de tal manera que las organizaciones tendrían un papel fundamental en el comportamiento
organizativo, lo cual se denomina campo, y es precisamente en estos campos
organizativos, donde se exponen las diferentes perspectivas y formas de que se compone
toda estructura empresarial (Powell y DiMaggio, 1991).
Ahora bien, según DiMaggio & Powell (1983) se puede señalar que se identifican cambios
isomórficos institucionales así:
De manera ilustrativa, se podría mencionar que en Colombia las sociedades BIC fueron
constituidas a través de una invitación hecha por parte del gobierno para que cualquier
tipo de organización hiciera parte de este nuevo paradigma empresarial. Así, se puede
evidenciar que estas Pymes BIC, que proceden de la ley colombiana, son fruto de este
isomorfismo.
semejanzas con sus homólogos profesionales de otras empresas, esto es así sobre todo
porque, en muchos campos laborales, la contratación de personal nuevo suele hacerse
habitualmente extrayendo personal idóneo de otras empresas del mismo sector (DiMaggio
y Powell, 1983). Es decir, la información de sostenibilidad muchas veces puede ser fruto
de este tipo de isomorfismo, dado que los profesionales en contabilidad, e incluso los de
comunicación, pueden trasladar estas prácticas a las organizaciones.
Resulta innegable que la posibilidad de enfrentar los retos de legitimidad es lo que más
motiva a las organizaciones a adoptar prácticas sostenibles y, a su vez, a participar en los
debates sobre aspectos relacionados con el tema; así, el enfoque tradicional de estos retos
implica, sobre todo, el poder acoplarse de manera homogénea y apropiada a las
expectativas de los grupos de interés externos o a manipular de manera estratégica estas
expectativas, sin modificar de manera relevante las estructuras y prácticas ya existentes
de la organización (Scherer et al., 2013).
Desde la literatura estudiada se puede mencionar que lo que más les interesa a las Pymes
es obtener la legitimidad para, a partir de ello, ganar mercado, cuota de mercado, sobrevivir
y también crecer. A partir de estudios de este tipo puede identificarse que para la mayoría
de las Pymes independientemente de su región, sus stakeholders más preponderantes
son los clientes y en algunos otros casos son los colaboradores.
Según Mintzberg el término estrategia se refiere a las cosas importantes dentro de los
procesos de planificación (1988, p. 16). Otra definición de estrategia es la ofrecida por
Chandler “las metas y objetivos básicos a largo plazo de una empresa, y la adopción de
cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para llevar a cabo estos objetivos"
(Chandler, 1962, p. 13).
Por otro lado, la palabra táctica también tiene un origen de orden militar y hace referencia
a los recursos o a las técnicas necesarias para desarrollar convenientemente lo formulado
en la estrategia (Clausewitz, 2002) y así, poder lograr lo que se ha planificado a través de
Bibliografía 42
ella. Así, dentro de las estrategias que estén orientadas a un futuro a largo plazo, se deben
incorporar las tácticas que significan los cursos de acción de corto plazo, con los cuales
las organizaciones pueden desplegar sus actividades e ir actuando con sus grupos de
interés para paso a paso ganar o reparar la legitimidad en el entorno al que pertenece. Por
lo tanto, en el presente estudio de caso se buscó identificar las tácticas utilizadas y
reveladas en los informes de sostenibilidad, durante un período corto de tiempo que
corresponde al período de 2019 a 2021 por cuanto esta compañía es nueva en el mercado.
Los diferentes autores consultados coinciden en que se debe resaltar el papel central de
la legitimidad en la permanencia de las organizaciones, puesto que la legitimidad es
considerada un medio del cual una organización precisa para sobrevivir en el competitivo
mundo empresarial (Dowling y Pfeffer, 1975; O’Donovan, 2002). Cuando se presentan
amenazas a la legitimidad de las organizaciones, estas tratan de legitimar sus medios y
sus fines a través de una serie de tácticas sustantivas y simbólicas a la vez. Las tácticas
sustantivas implican un cambio real en los objetivos y estructuras de la organización. Por
el contrario, las tácticas simbólicas hacen parecer coherentes las prácticas de la
organización con los valores de la sociedad, pero en realidad no lo son (Ashforth y Gibbs,
1990; Pfeffer, 1981).
A través del uso de estas tácticas las organizaciones buscan legitimarse ante la sociedad
de la cual hacen parte (Ashforth & Gibbs, 1990). Así, una organización puede utilizar una
táctica sustantiva o simbólica o una combinación de ellas para cerrar posibles brechas de
legitimidad o algunas existentes (Savage,2001).
Por ejemplo, Savage (2001) presenta 12 de estas tácticas: tres de tipo sustantiva y 9 de
tipo simbólica, mientras que Ashforth & Gibbs (1990) presentan 5 tácticas de tipo simbólico
y 6 de tipo sustantivo.
Bibliografía 43
Autor
Negación y ocultación
Negación y ocultación
Identificación con símbolos, valores o
instituciones
Redefinición de medios y fines
Ofrecer cuentas
Ofrecer cuentas
Ofrecer disculpas
Ofrecer disculpas
Conformidad ceremonial
Conformidad ceremonial
Admisión de culpabilidad
Cabe resaltar que, la legitimidad organizativa sin duda es una herramienta valiosa para las
organizaciones, pero de igual manera, también es susceptible de generar cierto tipo de
problemas, para poner un ejemplo muchas de las organizaciones que han perdido
legitimidad ante la sociedad, han actuado de manera precipitada dado que, en ocasiones
sus directivos acostumbran a protestar demasiado, lo cual los conduce a actuar con
torpeza y nerviosismo; es decir, han usado de manera excesiva las tácticas de tipo
simbólico dejando de lado las tácticas sustantivas, para recuperar o mantener su
Bibliografía 45
legitimidad, lo que puede conllevar al efecto contrario y del cual no será posible ampliar o
mantener la legitimidad de las organizaciones (Ashforth y Gibbs, 1990).
En consecuencia, Lindblom (1994) resalta cuatro tácticas o acciones a corto plazo que una
organización puede usar en virtud de lograr su estrategia u objetivo a largo plazo como,
por ejemplo: ganar, mantener o reparar la legitimidad. En la tabla 3 se presentan estas
tácticas:
Tácticas
Así, desde este enfoque estratégico, en el que los directivos toman como referente el
exterior de la organización, la legitimidad acaba por concebirse como un recurso operativo
que las organizaciones toman del entorno al que pertenecen para, obtener sus objetivos
(Suchman, 1995). En este sentido, Suchman (1995) define a la legitimidad como la
importancia fundamental que tiene para las empresas la percepción de la comunidad en la
que se integran las actividades socioeconómicas de este tipo de organizaciones altamente
institucionalizadas.
Bibliografía 46
Legitimidad
General
Legitimidad Legitimidad
Moral Legitimidad Pragmática
Legitimidad
Cognitiva
Legitimidad Legitimidad
Cognitiva Moral • Legitimidad
Consecuencial
• Comprensibilidad • Legitimidad
• Dado por sentado Procedimental
• Legitimidad Estructural
• Legitimidad Personal
Legitimidad General
Esta clase de legitimidad está relacionada con el vínculo que la organización mantenga
con el entorno en el cual se desenvuelven sus prácticas empresariales. Por medio de esta
legitimidad, las empresas pueden desarrollar tácticas apropiadas para estar a la
vanguardia que implican las fluctuaciones del entorno (Suchman,1995). Por consiguiente,
la legitimidad general es tomada como una introducción para el impulso de las otras
estrategias dado que, en el documento de Suchman no está muy desarrollada (Beuren, et
al., 2013).
Bibliografía 48
Legitimidad Pragmática
Este tipo de legitimidad hace referencia a los cálculos de interés habituales en lo que se
puede denominar público inmediato de una organización. Por ello, es necesario señalar
que esta forma de la inmediatez puede manifestarse a través de intercambios directos
entre una determinada organización y el público, y en los cuales pueden registrarse
amplias interdependencias de carácter político, económico y social que afectan claramente
el bienestar público (Suchman, 1995).
Así, resulta altamente probable que todo público que tengan las organizaciones se
transforme en un grupo de interés, y que sean ellos quienes analicen el comportamiento
de la organización para determinar el alcance de las consecuencias prácticas con las que
este público podría verse beneficiado por cualquier línea de actividad (Wood, 1991). Ahora
bien, este tipo de legitimidad pragmática puede subclasificarse así:
▪ Legitimidad Influenciada:
Legitimidad
por
Intercambio
Legitimidad
Pragmática
Legitimidad Legitimidad
por
Influenciada Disposición
▪ Legitimidad Moral
Este tipo de legitimidad tiene como principal característica su tendencia a favorecer los
procesos sociales más que los procesos propios, se fundamenta en que la organización,
de manera autónoma tome decisiones que se puedan considerar como correctas,
favorables y adecuadas para la sociedad en que desenvuelve sus operaciones; se
considera que esta legitimidad puede concebirse como una normativa de carácter positivo
para la organización y sus prácticas, puesto que está basada en juicios de valor y no en
suposiciones o conceptos débiles (Suchman, 1995).
▪ Legitimidad consecuencial:
Esta es una forma de legitimidad en la cual se hace referencia a que las organizaciones
deben ser valoradas por sus méritos y sus logros en cuanto a su relación con la sociedad
y no por una apariencia simplemente económica (Meyer & Rowan, 1991). No obstante, se
debe tener en cuenta que muchas organizaciones pueden estar centradas en productos
difíciles de medir, bien puede ser por ciertas ambigüedades de su definición o también por
la desproporción de su distribución en el tiempo (Suchman, 1995).
▪ Legitimidad procedimental
▪ Legitimidad estructural:
El tercer tipo de legitimidad moral suele ser denominado algunas veces estructural (Scott,
1977) y otras veces categórico (Zucker, 1986). Hace referencia a la legitimidad de aquellas
organizaciones que transmiten el mensaje que están actuando de acuerdo con los valores
de la sociedad en que se desarrollan sus actividades (Meyer y Rowan,1991). Aquí las
audiencias ven el valor de la organización, ganándose su apoyo y conquistando la dignidad
por la transparencia de sus características estructurales que la ubican, en concordancia
con las expectativas de la sociedad y dentro de un puesto moralmente favorecido
(Suchman, 1995).
Bibliografía 51
▪ Legitimidad personal:
Ahora bien, aunque la percepción de que los individuos carismáticos pueden trascender y
reordenar las rutinas establecidas de una manera licita, lo que a menudo ha permitido a
ciertas organizaciones evitar circunstancias que desacrediten sus prácticas empresariales
es por medio de estrategias poco éticas, tales como: culpar a un chivo expiatorio o a la
sustitución de un ejecutivo (Suchman, 1995).
Legitimidad
procedimental
Legitimidad
Personal
Legitimidad Cognitiva
Entonces, para entender este concepto hay que mencionar dos bases importantes: la
comprensibilidad y la legitimidad basadas en lo que se da por entendido, por aceptado o
por sentado.
▪ Legitimidad lo que se da por entendido, por aceptado o por sentado: este tipo
de legitimidad precisa que necesariamente tienen que representar un escenario de
mayor tranquilidad en cuanto a la coherencia cognitiva y el cambio innovador
(Aldrich y Fiol, 1994). Así, las instituciones no sólo logran que todo desorden se
convierta en algo manejable, sino que lo transforman de manera positiva y eficaz,
lográndolo desde un conjunto de conceptos dados intersubjetivos que, sin
embargo, permiten la posibilidad de disentir (Suchman, 1995).
Legitimidad
Cognitiva
Comprensibilidad
▪ Adaptarse al entorno
Ganar ▪ Seleccionar el entorno
▪ Manipular el entorno
▪ Percibir el cambio
▪ Proteger logros
General Mantener
▪ Control de las operaciones
▪ Comunicarse sutilmente
▪ Legitimidad de las reservas
▪ Normalizar
Reparar ▪ Restructurar
▪ No entrar en pánico
▪ Anunciar
▪ Publicidad de productos
▪ Imagen publicitaria
Pragmática
▪ Monitorear los intereses
▪ Consultar la opinión a los líderes
▪ Negar
Reparar ▪ Crear Monitores
(Continúa)
Bibliografía 55
▪ Persuadir a
▪ Demostrar el éxito
▪ Realizar proselitismo (atraer seguidores)
Moral
▪ Supervisar la ética
▪ Profesionalización miembros de la empresa
▪ Excusa/Justificación
▪ Disociar
Reparar ▪ Reemplazar personal
▪ Revisar prácticas
▪ Reconfigurar
▪ Institucionalizar
▪ Persistir con nuevos modelos
▪ Popularizar nuevos modelos
Cognitiva ▪ Estandarizar nuevos modelos
▪ Supervisar perspectivas
▪ Consultar a los escépticos
Mantener ▪ Proteger suposiciones
▪ Apuntando a la claridad
▪ Hablar a tiempo
▪ Interconexiones de existencias
Reparar ▪ Explicar
En este sentido, Suchman (1995) ofrece en su texto tres desafíos fundamentales para todo
proceso de legitimación, a saber: ganar, mantener y reparar la legitimidad. En cada uno de
estos tres desafíos se brinda una selección de tácticas que permiten dar una respuesta a
cada una de las cuatro clases de legitimidad la general, pragmática, la moral y la cognitiva.
2. Metodología
La presente investigación se abordó a partir de un posicionamiento metodológico tanto de
tipo cualitativo e interpretativo (Toro Jaramillo, I., & Parra Ramírez, 2010), y a través del
cual se tuvieron en cuenta los diferentes puntos de vista que afectan a sus partes
interesadas y, sobre todo, la observación directa de situaciones que se produjeron de
forma natural y con correspondiente interpretación de su contexto. Es decir, se abordó la
forma de percibir o entender el mundo por parte de un determinado investigador (Simons,
2009). Por lo tanto, se estudió la teoría de la legitimidad y de los informes de sostenibilidad
y, a partir de estos estudios, se analizó y profundizó en los procedimientos de la empresa
escogida, O3 Smart Cities, para interpretar y analizar sus respectivos informes de
sostenibilidad.
Bajo esta perspectiva, el enfoque cualitativo de esta investigación tuvo como objetivo
ahondar en la situación empresarial para comprenderla sin recurrir a generalizaciones
riesgosas, sobre todo debido a la diversidad de los contextos y a lo inesperado de la
conducta humana (Toro Jaramillo, I., & Parra Ramírez, 2010). Esto permitió identificar las
tácticas de legitimación de la empresa O3 Smart Cities SAS presentes en sus informes de
sostenibilidad elaborados bajo el GRI durante el período contenido entre 2019 y 2021.
Así el alcance de esta investigación ha sido de tipo interpretativo, puesto que con ella se
logró recolectar información concreta sobre las tácticas de legitimación presentes en los
informes de sostenibilidad, lo que permitió interpretar la información publicada. Esto se
logró a través de instrumentos metodológicos tales como la elaboración de un análisis de
contenido de los informes de sostenibilidad de la empresa estudiada. Tal proceso de
análisis se define como: “la descomposición, fragmentación del texto en unidades
constitutivas para su posterior codificación, según un sistema de categorías, generalmente
preestablecido. Una vez fragmentado y codificado el texto, se aplican distintas técnicas de
análisis” (Toro Jaramillo, I., & Parra Ramírez, 2010, pág. 382). Para la elaboración de este
análisis de contenido, se usaron aplicaciones informáticas como el software NVIVO y
Excel.
Bibliografía 58
Figura 7. Metodología utilizada para el estudio de caso de O3 Smart Cities SAS BIC
Informes de
Sostenibilidad
Contrato Social
Revisión y Análisis de Contenido Confrontación de las categorías de
Marco Teórico y Revisión de los Informes de Sostenibilidad Suchman con los informes de
de Literatura entre 2019 y 2021 sostenibilidad a estudiar
Legitimidad Institucional
Legitimidad Estratégica y
sus Tácticas
Con respecto a la primera línea, las motos y patinetas eléctricas son productos
considerados más amigables con el medio ambiente y sobre todo, más eficientes para los
usuarios, puesto que facilitan sus desplazamientos y les permite alcanzar beneficios
materializados en ahorros de tiempo, dinero y mejoramiento de la calidad de vida, ya que,
Bibliografía 64
Además, la empresa no se limita al tema de la movilidad, sino que, aborda otros sectores
tales como: el de la construcción mediante la promoción y venta de paneles solares que
favorecen el uso de energías naturales y a su vez son consistentes con el ahorro de
electricidad, favoreciendo así el medio ambiente y disminuyendo los gastos en energía
eléctrica y asimismo, reduciendo la huella de carbono a nivel doméstico e industrial, todo
esto enmarcado en su segunda línea de negocio el uso constante de energías renovables
(O3 Smart Cities, 2022).
Por lo tanto, uno de los aspectos más importantes que pretende impactar esta organización
es el de la movilidad, que en el caso específico de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia
es de gran sensibilidad, debido a los altos costos asociados a: largas distancias, excesivos
tiempos de desplazamiento, mala calidad de las vías e insuficiencia de estas, todo esto
sumado al tema coyuntural de nuevas obras como la troncal de Transmilenio por la avenida
68, que atraviesa un amplio sector de la ciudad en sentido sur-norte y viceversa,
complicando la movilidad por ser este tramo de vital importancia.
De acuerdo con la información suministrada por la empresa O3 Smart Cities, desde el año
2020, se dio el paso para acogerse como Sociedad de Beneficio e interés colectivo (BIC),
esto ha sido así porque O3 Smart Cities busca evolucionar como organización, lo que
podría redundar positivamente en aspectos financieros, económicos y ambientales. Así,
ser constituida como una sociedad BIC en Colombia implica articular las actividades
mercantiles con las múltiples actividades de sostenibilidad. Bajo esta figura, esta compañía
tiene el compromiso de elaborar anualmente un reporte de gestión basado en un estándar
independiente que legitime sus procesos, que sea reconocido, comprensible, confiable y
transparente.
La elaboración de este informe de sostenibilidad, se ha dado bajo los lineamientos del GRI,
para los años 2019, 2020 y 2021, por medio del cual, la organización ha dado a conocer
al mercado su comportamiento organizacional en términos de sostenibilidad, relacionado
principalmente con la divulgación de datos económicos, sociales y ambientales.
Bibliografía 65
Además, esta organización cuenta con otras certificaciones tales como acreditados sellos
de garantía a saber: certificado de Responsabilidad Social-Fenalco Solidario, Empresa B
y adherencia al Red Pacto Global Colombia (O3 Smart Cities, 2022).
Cabe resaltar que también, se encuentran diferentes artículos de prensa en los que fue
reconocida la gestión en sostenibilidad de O3 Smart Cities, frente a otras Pymes. Por
ejemplo, en un reporte de la revista Semana (2022), se resaltó la labor que esta compañía
ha estado realizando acerca del tema de la movilidad y de las energías inteligentes. En
ese reporte, la Chief Executive Officer (CEO) de la empresa habla sobre la cantidad de
motos eléctricas, las cuales son ensambladas en Colombia. Ella explica que “por cada
moto eléctrica, se dejará de emitir un promedio de cinco toneladas de dióxido de carbono
en los próximos tres años, contribuyendo así a la disminución de enfermedades
pulmonares” (Semana, 2022).
Otro reporte fue realizado por el periódico LR LA REPUBLICA (2023), en el cual la CEO
de O3 Smart Cities brindó una cordial invitación a otras organizaciones para que participen
en el movimiento del capitalismo consciente y cuyo objetivo es el de lograr un cambio real
y que esté encaminado a resolver problemas tales como: la pobreza, el cambio climático,
la desigualdad, etc., y en donde prime la generación de valor que vaya más allá del
beneficio para los accionistas (Diario la Republica, 2023).
En cuanto al tema financiero, esta Pyme para el año 2022 ha vendido alrededor de
$5.353.327.000 entre sus dos líneas de negocio, el comercio de motos eléctricas y energía
solar. Entre sus proyecciones se encuentra la intención de año tras año duplicar sus ventas
anuales, alcanzando así las metas propuestas por la compañía, y así, lograr un excelente
posicionamiento en el mercado de la movilidad eléctrica y energías renovables en el país,
ubicándose como un referente frente a otras Pymes del país.
Resulta importante estudiar esta organización puesto que sus acciones la muestran como
un referente de liderazgo para las Pymes del país en el campo de la sostenibilidad, siendo
además una empresa pionera en la transición hacia una empresa BIC. Es así, como O3
Smart Cities presenta estrategias diferenciadoras para favorecer el medio ambiente,
facilitar el acceso a energías renovables y que, a su vez, pueden desarrollar alianzas con
otras organizaciones que permitan avanzar hacia el alcance exitoso de los propósitos
Bibliografía 66
mencionados. Así, en su página web, se evidencia, por ejemplo, que esta compañía quiere
destacarse con su lema de la sostenibilidad como un estilo de vida inteligente, que aporte
al cuidado del medio ambiente y la sociedad en general (O3 Smart Cities, 2022).
Es por eso, que se considera destacable mencionar que, a nivel nacional, no se encuentran
otras Pymes de este tipo que tengan en la actividad principal de su negocio el ofrecer
soluciones tecnológicas que les permitan destacarse de manera positiva en los ámbitos ya
mencionados anteriormente. Dado que, para la mayoría de las Pymes su prioridad es la
supervivencia.
O3 Smart Cities actualmente está constituida como una Pyme, resultado de una iniciativa
empresarial netamente colombiana que busca un triple impacto sobre su convenio pactado
tácitamente con la comunidad en cuyo interior se despliegan sus actividades
empresariales, es decir, no está únicamente preocupada por obtener una rentabilidad
económica de acuerdo con su naturaleza empresarial, sino que busca también favorecer
el medio ambiente y, a la sociedad en general. Así, esta compañía no sólo ambiciona
distinguirse por sus desafíos económicos, sino además por los retos ambientales y sociales
que la estrecha relación entre sus proyectos (movilidad eléctrica, energías renovables y el
internet de las cosas) y la sociedad día a día le imponen bajo un claro sentido de la
responsabilidad. Una muestra de ello es su transformación a sociedad BIC en el año 2020,
la cual, funciona a través de un modelo de gestión empresarial que integra sus actividades
económicas con prácticas de sostenibilidad.
De acuerdo con la información publicada por esta organización, para lograr el éxito en sus
metas económicas, sociales y ambientales O3 Smart Cities trabaja bajo los lineamientos
de 3 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, el primero de ellos es el Objetivo 7:
energía asequible y no contaminante. La información de sus reportes de sostenibilidad
para el año 2019 menciona que, para alcanzar este objetivo, la compañía se propuso como
meta invertir en fuentes de energías limpias, tales como la solar y la termal, sin embargo,
Bibliografía 67
El segundo objetivo, es el número 13: acción por el clima. Para cumplir con este objetivo,
la organización menciona que está haciendo un esfuerzo por reemplazar gradualmente la
movilidad de combustión por la eléctrica, aunque no indica de manera precisa un
porcentaje. Ahora bien, en cuanto a este objetivo, para el año 2020 la organización
presentó únicamente la generalidad de la meta, y se abstuvo de presentar un grado de
avance. Para el año 2021, en cambio, O3 Smart presentó con detalle 2 metas relacionadas
con este objetivo, las cuales fueron: la 13.1, que consiste en fortalecer la resiliencia y la
capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales
en todos los países y la meta 13.3, que consiste en mejorar la educación, la sensibilización
y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la
adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. De acuerdo con esto, la
organización se ha trazado como metas puntuales:
Bibliografía 68
Todo esto se busca lograr mediante la venta de 2.200 motos y patinetas eléctricas con
cero emisiones de CO2. Esto permitiría que dejasen de emitirse 4,27 Millones de toneladas
de CO2 al año, lo que equivaldría a lograr una reducción de 11.8 % de estas emisiones
como un aporte al interior de la Meta Nacional. Además, una meta interesante relacionada
con este objetivo, es plantar un árbol por cada moto eléctrica vendida, también la
organización decidió adoptar el Humedal Rupestres para contribuir con la restauración
ecológica de éste.
El tercer objetivo para analizar, es el 17: alianzas para lograr los objetivos, principalmente
porque considera que a partir de la cooperación con otras entidades, puede lograrse el
éxito en cuanto a desarrollar efectivamente los ODS. Por lo tanto, para el año 2019, O3
Smart Cities se adhirió a diferentes organizaciones, como, por ejemplo, el Pacto Global
Colombia, así como a otras entidades similares que trabajan unidas para mejorar el
cumplimiento de los ODS, según la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Durante el año 2020 la empresa continuó con las mismas alianzas y actividades, todo por
cumplir exitosamente con este objetivo. Para el año 2021, fueron trazadas algunas metas
específicas como lo son: 17.17., fomentar alianzas eficaces, que consiste en fomentar y
promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público privada y de
la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos
de las alianzas; 17.19., desarrollar mediciones del avance, cuya premisa indica que, de
aquí a 2030, se puedan aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que
permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el
producto interno bruto, y apoyar la creación de capacidad estadística.
Bibliografía 69
Por otra parte, los reportes analizados enfatizan en las actividades dirigidas a los grupos
de interés, principalmente como uno de los pilares en la estrategia de sostenibilidad de la
empresa. Los stakeholders que reciben mayor cubrimiento en los informes de
sostenibilidad son sus colaboradores y sus respectivas familias, esto se puede evidenciar,
en primer lugar por los diferentes incentivos que la organización les brinda, y en segundo
lugar, está la comunidad en general, de la que hacen parte diversos grupos sociales tales
como: parques arqueológicos, fundaciones, colegios, mujeres campesinas de Palenque,
entre otros, y en tercer lugar, se encuentran sus clientes, en cuyo interior se observa
especialmente, una orientación empresarial hacia las mujeres del país. Otros stakeholders
que reciben cubrimiento importante son los proveedores, los propietarios y el Gobierno.
Así, se evidencia que los informes realizados por la mencionada empresa entre 2019 y
2021, fueron elaborados siguiendo la guía del GRI. No obstante, se debe resaltar que estos
informes de sostenibilidad no están en modo alguno asegurados, puesto que, según se
expone en los mismos, esta forma del aseguramiento no procede, gracias a que toda la
información contenida en ellos fue obtenida de manera interna, sin haber solicitado ningún
tipo de apoyo externo. Estos tres informes tienen un promedio de 151 páginas. En cuanto
a su estructura, se observan algunas imágenes, además de gráficas y las tablas de rigor,
sin embargo, se debe reiterar que el cuerpo de estos informes está compuesto en su
mayoría por párrafos textuales. Por otro lado, no se encuentran testimonios de los grupos
de interés de la compañía en el interior de los informes, se encuentran en la página web
de la organización. Se mencionan otras iniciativas como por ejemplo, brindar apoyo
mediante la financiación a mujeres Campesinas de Palenque, el cual es un proyecto
liderado por 50 mujeres palenqueras productoras de mango y el programa de apoyo a
comunidades solares por medio del cual la compañía busca donar módulos solares a
comunidades vulnerables que carecen de acceso a energía eléctrica. En cuanto a la parte
Bibliografía 70
En suma, los informes realizados por la compañía no resultan muy claros en cuanto a
mencionar el cumplimiento de las metas, trazadas año tras año, para cumplir con los tres
ODS bajo los cuales la organización desarrolla sus prácticas.
Supervisar la ética
Mantener Profesionalizaciones miembros de la empresa
Promover la buena conducta
Responsabilidad de la supervisión
Adaptarse al entorno
Seleccionar el entorno
Manipular el entorno
General Ganar
Percibir el cambio
Mantener Proteger los logros
Control de las operaciones
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología de legitimidad expuesta por Suchman
(1995)
Bibliografía 75
Asimismo, este mapa jerárquico permite relacionar el hecho de que, para la organización,
su pilar fundamental se constituye en favorecer los procesos sociales más que los
procesos privados y propios de sus laborales empresariales. Además, la Legitimidad
Pragmática también sobresale en segundo lugar, es decir, la empresa busca ajustarse a
las demandas mentales. En otras palabras, busca realizar intercambios directos con el
público, lo que significa que la comunidad será la que habrá de otorgarle la anhelada
legitimidad a la organización, sobre todo si aquella percibe que comparte con ésta los
mismos valores.
Gráfico 2. Mapa Jerárquico que muestra los tipos de legitimidad y sus respectivas tácticas
presentes en los informes de sostenibilidad de O3 Smart Cities 2019-2021
exhibiciones, con 16, y Unirse a otras instituciones, con apenas 7. Otras tácticas presentes
son persuadir a por medio de demostrar el éxito, con 5 evidencias, realizar proselitismo
con 8, y seleccione el dominio por medio de definir objetivos, con 18.
En el gráfico 3 pueden apreciarse las tácticas más preponderantes que están presentes
en los informes de sostenibilidad pertenecientes a la Legitimidad Moral.
18 53
7
16
Cabe resaltar que, la táctica más sobresaliente en esta estrategia de Ganar Legitimidad ha
sido tanto la de adaptarse a los ideales como su subcategoría producir logros concretos
en la cual se destaca a manera de ejemplo en los siguientes extractos tomados de los
informes de 2020:
Por lo tanto, la cita anterior hace referencia a la Legitimidad Consecuencial, es decir: los
logros de esta empresa son una muestra de que la compañía desea ser valorada por sus
Bibliografía 78
logros y sus méritos con respecto a la sociedad y no únicamente por sus resultados
meramente económicos. En este sentido, se evidencia que la organización destaca en sus
informes, las acciones concretas en relación con el medio ambiente y la sociedad en
general. Esto también se observa en la, transformación a empresas BIC que denota que
la compañía busca destacarse no solo en lo económico, sino también en lo social y, desde
luego, lo ambiental. Asimismo, varios de estos logros se constataron en la práctica: el
desarrollo de energías no fósiles y la instalación de paneles solares en el edificio donde se
desarrollan las actividades mercantiles de la compañía indica su preocupación por
contribuir con el cuidado del medio ambiente y con la búsqueda de disminuir la huella de
carbono.
La creación de alianzas con otras instituciones que buscan soluciones en pro de favorecer
el medio ambiente, hacen referencia a la Legitimidad Estructural, en la cual la organización
informe a la sociedad que sus características estructurales por ejemplo, su organigrama
en el cual hay un departamento de Sostenibilidad encargado de trabajar temas ambientales
basados en los objetivos de desarrollo sostenible en efecto están en la misma línea de las
expectativas que mantiene la sociedad, y así obtenga el apoyo requerido por parte de esta,
es decir para que logre otorgársele legitimación a la compañía.
realizar proselitismo, es decir, atraer seguidores, esto fue observado en apartados tomados
del informe de 2020:
Continuamos sumando acciones como padrino del humedal Rupestre del parque
arqueológico de Facatativá de la mano de la CAR, apoyando acciones de
colaboración con el fin de proteger, conservar y recuperar las condiciones
ambientales del humedal implementando acciones socioambientales en las áreas
de influencia y promoviendo la apropiación, su defensa y protección (O3 Smart,
2020, p 21).
Este tipo de divulgación de sus acciones atrae más creyentes hacia la compañía, porque
es una muestra tangible de su compromiso con algunas comunidades en particular, tal
como lo es el Parque Arqueológico de Facatativá, entre algunas otras instituciones que
han sido impactadas positivamente por la organización, así, las divulgaciones acerca de
las acciones de la organización en diferentes medios de comunicación tales como: la
revista Semana (2022), el periódico LR LA REPUBLICA (2023) entre algunos otros,
también indica una muestra del liderazgo que esta organización está obteniendo con
respecto a otras Pymes.
10
21
22
11
2
2
tipo de Legitimidad por Intercambio, dado que esta estaría basada, principalmente, en el
valor específico para un determinado grupo de stakeholders.
1
6
6
La tercera Legitimidad presente en este análisis es la Cognitiva. Al igual que sucede con
las otras Legitimidades, la estrategia dominante aquí es la de Ganar y en cuyo interior, a
su vez, son desarrolladas diferentes tácticas: en cuanto a la estrategia de Ganar
Legitimidad, las tácticas sobresalientes conforman un conjunto de 28 dentro de un total de
28, las cuales son: adaptarse a los modelos, con un 82,1%, seguida de la táctica de
institucionalizar, con un 17,9%, ambas pertenecientes a la categoría de la Legitimidad
Cognitiva. Por otro lado, al interior de adaptarse a los modelos, podemos encontrar:
formalizar operaciones con 7 evidencias, imitar estándares, con 14, mientras que
Bibliografía 84
2 1
2 7
14
Con todo, la táctica preponderante en esta estrategia de Ganar Legitimidad resulta ser la
de adaptarse a los modelos, en la cual, a su vez, se destaca la subcategoría de imitar
estándares, como se observa en los siguientes extractos del informe de 2020:
“El informe se elaboró de conformidad con los estándares GRI: Opción esencial. La Guía
para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG Compass). La norma ISO 26000 de
Responsabilidad Social Empresarial de la International Organization for Standardization”
(O3 Smart, 2020, p 36).
Lo anteriormente expuesto se puede considerar como una legitimidad cognitiva que se da
por sentado o que es aceptada consensualmente, es decir, se trata de aquella que, a través
Bibliografía 85
2
7
Cabe resaltar ahora que la táctica que más prevalece en la estrategia de Ganar Legitimidad
General es la de adaptarse al entorno, la cual puede observarse en el siguiente extracto
tomado del informe de 2019:
3
8
del sector de energías renovables en Colombia, para así aprovechar oportunidades” (O3
Smart, 2019, p 11).
Esto indica claramente que O3 Smart Cities está a la vanguardia de los cambios
regulatorios del entorno en donde se desenvuelven sus prácticas mercantiles,
principalmente gracias a que cualquier cambio que suceda en el entorno en el que la
empresa opera, podría afectar abiertamente a la organización.
Gráfico 10. Mapa Jerárquico que muestra los principales stakeholders hallados en los
informes de sostenibilidad de O3 Smart Cities
De acuerdo con esto, se puede afirmar que, para esta compañía, sus stakeholders de
mayor importancia se encuentran el ámbito de sus colaboradores más cercanos, puesto
que, para esta empresa, apoyarlos resulta un factor fundamental, dado que como bien lo
mencionan en sus informes, esto les permitirá tener trabajadores que compartan la pasión
de participar contributivamente con el éxito económico, ambiental y social que promueve
la compañía.
Los clientes son stakeholders también importantes para la organización una muestra de
esto se puede observar en el siguiente apartado tomado del informe de 2020: “Clientes:
son parte indispensable de la compañía, por esto nuestros servicios están orientados hacia
la completa satisfacción de las empresas que nos eligen” (O3 Smart, 2020, p 32).
En este análisis se identificaron las palabras que fueron utilizadas con mayor frecuencia
durante las tres entrevistas realizadas a estos expertos. Así, las palabras más reiteradas,
o a las que se les dio un mayor énfasis, fueron: sostenibilidad, empresa, energía,
colaboradores, conciencia entre algunas otras. Lo anterior se expone en el grafico 11 que
se presenta a continuación.
Bibliografía 91
Gráfico 11. Marca de nube de las palabras con mayor frecuencia en las entrevistas
realizadas a los actores privilegiados de la compañía
Es por ello, que a partir de las respuestas de los entrevistados se puede deducir que ellos
coinciden en que la Legitimidad fundamental que busca la compañía es la Moral,
representada en el mapa jerárquico por el color naranja, en segundo lugar, está la
Bibliografía 92
Gráfico 12. Mapa Jerárquico de los tipos de legitimidad y sus respectivas tácticas
encontradas en las entrevistas realizadas a expertos de O3 Smart Cities
Por lo tanto, resulta fácil concluir que las tácticas de legitimación que predominan en el
análisis realizado a las entrevistas son: dentro de la estrategia de ganar Legitimidad Moral
se encuentra la táctica de adaptarse a los ideales y dentro de ésta, a su vez, se tiene la
táctica de unirse a otras instituciones, tal como se observa en los siguientes fragmentos
tomados de la transcripción de las entrevistas realizadas a expertos de O3 Smart Cities:
Bibliografía 93
Otra táctica relevante que se encuentra presente en las entrevistas realizadas, son las de
Persuadir a, dentro de las cuales se encuentra la de Demostrar el éxito, en consecuencia,
la Líder Sostenibilidad afirmó que:
De lo anterior se puede evidenciar, que esta táctica de Demostrar el éxito está en la misma
línea de la táctica de Producir logros concretos, puesto que, en el análisis realizado a los
informes de sostenibilidad se encontró que publicaron logros obtenidos por ejemplo la
instalación de paneles solares en el edificio donde se desarrollan sus prácticas
empresariales, entre algunos otros. Por supuesto, estas tácticas están debidamente
soportadas por la respectiva respuesta de las entrevistadas.
Al respecto, la CEO expresa que: “No solamente contamos con el apoyo de compañías
como Pacto Global Colombia y Pacto Solidario, sino que tenemos diversos aliados
estratégicos” (A. Oviedo, comunicación personal, 7 de junio de 2023). En este sentido, la
Líder de Sostenibilidad señala que: “Empezamos a participar en otros escenarios,
buscando ayuda en la Cámara de Comercio para realizar capacitaciones que puedan
reforzar algunos aspectos en este mismo ámbito, también han sido varios los espacios de
networking en los que hemos participado exitosamente” (D. Pinilla, comunicación personal,
10 de mayo de 2023).
Bibliografía 95
Esto se puede validar con las respuestas obtenidas a los expertos de O3 Smart, puesto
que, ellos coinciden en afirmar que la transformación a la figura BIC, implicó acoplarse a
ella y participar en cada una de las actividades en las cuales se desarrolla esta figura BIC,
también mencionan que los informes de sostenibilidad los realizaron basados en la Guía
del GRI, puesto que tuvieron fácil acceso para capacitarse y además porque propone un
sistema de análisis muy completo y permite evaluar los aspectos de la organización.
El estudio realizado a los informes de sostenibilidad divulgados por esta empresa permite
validar de manera efectiva lo mencionado más arriba, puesto que han sido elaborados
efectivamente bajo la Guía del GRI. Es a través de la implementación de este tipo de
certificaciones y de nuevos estándares como el GRI o de la adopción de la figura BIC,
como O3 Smart intenta ganar legitimidad antes sus grupos de interés.
Gráfico 13. Mapa Jerárquico que muestra los principales stakeholders presentes en las
entrevistas realizadas a expertos de O3 Smart Cities
Tanto en la información suministrada por los entrevistados de O3 Smart Cities como en los
datos adquiridos durante el análisis de contenido a los informes de sostenibilidad, se
evidencia una preocupación y compromiso con sus colaboradores, tal como se muestra a
continuación:
En la entrevista realizada a la Líder de Sostenibilidad y se menciona que: “Los principales
stakeholders para la compañía son nuestros colaboradores, pues nosotros solemos
trabajar arduamente con ellos, nuestro primer grupo de impacto somos nosotros mismos”
(D. Pinilla, comunicación personal, 10 de mayo de 2023).
Smart Cities, puesto que, la CEO menciona que “Esta empresa existe por y para los
clientes, pero no sería nada sin nuestros colaboradores” (A. Oviedo, comunicación
personal, 7 de junio de 2023).
Sin duda, lo mencionado arriba confirma que sus principales stakeholders son sus
colaboradores, esto puede corroborarse también en las diversas actividades que la
empresa realiza en beneficio de ellos, como por ejemplo su transformación a la figura BIC,
puesto que, con esta figura los empleados tienen la posibilidad de que más adelante
puedan llegar a ser accionistas de la empresa.
Otra muestra del compromiso de O3 Smart Cities con los colaboradores se puede
evidenciar en el siguiente párrafo tomado de la transcripción de la entrevista a la Asistente
de Sostenibilidad: “Se trata también de generar escenarios de flexibilidad laboral para las
personas que realmente no tengan la oportunidad de estar en la empresa de manera
presencial” (J. Mejía, comunicación personal, 10 de mayo de 2023).
Esto es un ejemplo del compromiso que la organización observa para con sus
colaboradores, puesto que, la línea de micro movilidad eléctrica no está dirigida
únicamente para impactar positivamente en la vida de los clientes, sino en la de sus
colaboradores también. Por lo tanto, la facilidad que tiene un colaborador de adquirir una
moto eléctrica para su desplazamiento es una muestra clara de ello.
Según las entrevistas realizadas a los actores privilegiados de O3 Smart se puede afirmar
que los clientes ocupan el segundo lugar en importancia entre sus stakeholders, esto se
puede evidenciar en el siguiente extracto tomado de la transcripción de la entrevista con
la CEO de la organización:
El comentario anterior denota con claridad que las tres líneas de negocio que la compañía
presenta en cuanto a su portafolio, están dirigidas tanto a sus clientes como a la comunidad
en general, puesto que, estas tres líneas están pensadas en contribuir con el cuidado del
medio ambiente y la sociedad. Resulta importante resaltar que O3 Smart es una empresa
con ánimo de lucro, por lo cual sus ventas deben ser un indicador importante para la
supervivencia de ésta. Es por ello, como se menciona arriba que en sus grupos de interés
son los clientes los que se posicionan en segundo lugar de importancia para la empresa.
Ahora bien, la Líder de Sostenibilidad manifiesta que, para ella, los stakeholders que
ocupan el tercer lugar son los proveedores ellas dicen textualmente: “En tercer lugar están
nuestros proveedores, sobre todo porque sólo si nosotros aplicamos a este discurso del
capitalismo consciente, teniendo proveedores que también sean capitalistas conscientes,
podemos hacer un círculo completo y saludable del negocio” (D. Pinilla, comunicación
personal, 10 de mayo de 2023).
A partir de lo anterior se puede concluir que para O3 Smart los proveedores juegan un
papel destacado en la cadena de valor, es decir, ésta no está dirigida únicamente hacia la
maximización de las utilidades para el accionista, sino que quiere lograr un círculo
completo y saludable del negocio como lo mencionan, todo con el objetivo de impactar
positivamente en el medio ambiente y a la comunidad en general siempre pensando en las
generaciones futuras.
Contenido 99
En la tabla 7, puede observarse los puntos en los que los entrevistados coincidieron de
acuerdo con las entrevistas realizadas
Hacer de la
sostenibilidad un estilo Hacer de la
de vida inteligente sostenibilidad un estilo
de vida inteligente
Reconocer ¿Cuál es Apadrinaron el Apadrinaron el Humedal
nuestro río?, ¿Cuál es Humedal Rupestre Rupestre
nuestro Humedal?,
Prácticas
¿Cuál es nuestro Voceros del Programa Voceros del Programa
organizacionales
parque? Digital Green Digital Green
con respecto a la
sostenibilidad
¿Cuál es nuestra
forma de manejar los
residuos?
Generar un mayor Poder tener una Crear conciencia para
nivel de conciencia medida de diagnóstico que todos empiecen la
Se presentan en los para la empresa, así transformación y
informes pequeñas evidenciar como están transición energética
victorias, avances que impactando social y
han hecho año tras ambientalmente al
año entorno
Principales
motivaciones de Es una forma de
la compañía para mostrar que se pueden
la divulgación de hacer cosas muy
Informes de sencillas como
Sostenibilidad mejores prácticas para
otras organizaciones
Verificar si se lograron
los indicadores
trazados
(Continúa)
Bibliografía 100
4. Conclusiones y Recomendaciones
4.1 Conclusiones
En conclusión, cada uno de los logros y las acciones que se publicaron en los informes de
sostenibilidad de la empresa estudiada, se realiza con el objetivo de construir legitimidad
antes sus stakeholders. Hasta el momento, la evidencia sugiere que esta compañía está
alineada con las expectativas de la sociedad; es decir, actualmente su legitimidad no está
en riesgo. Esto gracias a que la organización es nueva en el mercado y, hasta la fecha, ha
seguido puntualmente las reglas de la sociedad, manifestando en sus informes su deseo
por continuar contribuyendo con el cuidado del medio ambiente y la sociedad en general.
Los informes de sostenibilidad fueron realizados bajo la guía del GRI, factor que
evidencia un tipo de isomorfismo institucional.
En este sentido, cabe resaltar que la elaboración de estos informes, además de estar
regidos por la normatividad GRI, tuvo como referencia a los informes divulgados por otras
empresas mucho más grandes lo que da cuenta del isomorfismo institucional. De lo
anterior se deduce que existe una presencia evidente de la Teoría Institucional en los
mencionados informes, puesto que tanto las grandes empresas como el gobierno, entre
otras instituciones, pueden ejercer presión normativa para homogeneizar las prácticas
empresariales de las organizaciones.
se omite la publicación del cumplimiento de las metas trazadas año tras año según los tres
ODS a los que, esta empresa le apunta. Tampoco se incluye en ellos el grado de avance
lo que limita su eficacia. Además, es factible que O3 Smart Cities pudiera incluir testimonios
de sus stakeholders directamente en sus informes de sostenibilidad, debido a que, sí son
mostrados en su página web.
General, en la cual prima, sobre todo, la relación de la empresa con el entorno. En suma,
las tácticas de legitimación más preponderantes de esta organización son, realizar alianzas
con diferentes organizaciones, producir logros concretos y demostrar el éxito; todo esto
enmarcado dentro de la Legitimidad Moral. También ha optado por imitar estándares y
obtener certificaciones entre algunos otros estándares pertenecientes a la legitimidad
cognitiva, toda vez que estas acciones se pueden resumir en la táctica de realizar
proselitismo; es decir: O3 Smart Cities tiene la facultad de atraer seguidores con cada una
de sus acciones.
Según estas mismas evidencias, también se puede concluir que O3 Smart Cities no sólo
se preocupa por la atención a sus stakeholders, sino además por mantener la legitimidad
ya adquirida a través de ellos; en cuanto a este punto, las tácticas más sobresalientes son:
profesionalizar a los miembros de la empresa, promover la buena conducta y supervisar la
ética; en otras palabras: el entrenamiento constante de los colaboradores de la empresa
resulta de vital importancia para la organización, así como la creación de comités que
puedan velar por el cuidado de sus colaboradores. Es decir, los stakeholders de mayor
importancia para esta organización son los colaboradores y los clientes; lo cual se pudo
corroborar con la triangulación de la información que se realizó a partir de las entrevistas
con actores clave, permitiendo confirmar ésta evidencia.
Cabe resaltar que, O3 Smart Cities ha sido una Pyme pionera en la divulgación de
información social y ambiental. Además, el estudio permite concluir que, en este caso, el
grado de compromiso con la divulgación demuestra una apuesta por contribuir mediante
prácticas sostenibles claras.
De acuerdo con el análisis realizado a la empresa, podría observarse una fuerte influencia
de la teoría institucional en su comportamiento en cuanto a la divulgación de informes de
sostenibilidad, pues en ella se articulan procesos de homogeneización de estructuras,
como por ejemplo: la elaboración de los informes bajo la guía del GRI, la obtención de la
certificación de Empresas B, y la adopción de la figura BIC; todas ellas son una muestra
del concepto de Isomorfismo institucional planteado por DiMaggio y Powell (1983) y el cual
Bibliografía 106
permite tanto el éxito como la supervivencia de esta organización al interior del entorno en
el que actualmente se desempeñan sus prácticas mercantiles (Meyer y Rowan, 1977).
4.2 Recomendaciones
Sin embargo, hay que declarar que esta investigación se enfrentó a varias limitaciones,
que fueron, hallar una Pyme colombiana que hubiera divulgado informes de sostenibilidad
al menos durante los últimos tres años, y, además, poder contar con el permiso de la
Gerencia para realizar el respectivo estudio. Lo anterior fue una limitación, puesto que la
mayoría de Pymes en Colombia no realizan informes de sostenibilidad.
Por otro lado, otra línea de investigación podría ser estudiar cuáles son las limitaciones o
dificultades a las que se enfrentan las Pymes y por la cuales no realizan informes de
sostenibilidad.
El presente estudio de caso comporta un trabajo pionero. Por lo tanto, con esta
investigación se aporta evidencia empírica de una Pyme colombiana que, a través de la
divulgación de sus informes de sostenibilidad, ha logrado exponer de qué manera sus
prácticas comerciales están impactando al medio ambiente y a la sociedad en general. Así,
en los informes de sostenibilidad analizados se logró identificar las tácticas de legitimación
presentes en estos informes basados en la tipología de Suchman (1995), que según la
literatura estudiada se ha utilizado únicamente en estudios para grandes empresas.
Bibliografía 108
Objetivo: Examinar las tácticas de legitimación de O3 Smart Cities SAS BIC a través de
la divulgación de informes de sostenibilidad siguiendo los estándares GRI
1. Señora A (gerente): me gustaría que nos relate un poco sobre su trayectoria profesional
y sobre la historia de O3 Smart Cities y, por su puesto, su rol en la compañía.
2. Ahora, quisiéramos que por favor nos cuente ¿Qué concepción de sostenibilidad tiene
O3 Smart Cities? y ¿Cómo se organizan las prácticas organizacionales en torno a dicha
concepción?
3. Con respecto a la elaboración de los informes de sostenibilidad, ¿Cuáles diría usted que
son las principales motivaciones de la compañía para su divulgación? Esto porque
entendemos que ello amerita un esfuerzo y un costo para su elaboración, sobre todo en
organizaciones de tamaño pequeño y mediano.
5. Nuestro trabajo se preocupa por aquellas estrategias y tácticas que una pyme puede
emplear para obtener legitimidad, esto es, para obtener una percepción generalizada de
que las acciones que realiza una organización comulgan o van en la misma vía con los
valores de su entorno, y con ello, obtener lo que se conoce como la licencia social para
operar. Para usted como gerente de O3 Smart Cities, ¿Qué hace a esta organización
legítima y qué estrategias y tácticas de sostenibilidad considera usted que son importantes
para O3 Smart en cuanto a ganar legitimidad ante la sociedad?
2. Ahora, quisiéramos que por favor nos cuente ¿Qué concepción de sostenibilidad tiene
O3 Smart Cities? y ¿Cómo se organizan las prácticas organizacionales en torno a dicha
concepción es decir a la sostenibilidad?
5. Hemos observado que existe un espectro de tácticas que pueden usar las
organizaciones (en nuestro caso Pymes) para ganar legitimidad frente a su entorno.
Entendiéndose legitimidad como una percepción generalizada de que las acciones que
realiza una empresa comulgan o van en la misma vía con los valores de su entorno y con
ello, obtener lo que se conoce como la licencia social para operar. Por lo tanto, en cuanto
a la captación de clientes, a ¿Cuáles de estas tácticas suele recurrir en mayor grado O3
Smart Cities?
6. Gracias, Edwin. Puntualmente nos podría relatar un poco, sobre como materializan esas
tácticas, es decir, ¿Que actividades realizan?
Bibliografía 112
2. Ahora, quisiéramos que por favor nos cuente ¿Qué concepción de sostenibilidad tiene
O3 Smart Cities? y ¿Cómo se organizan las prácticas organizacionales en torno a dicha
concepción es decir a la sostenibilidad?
3. Con respecto a la elaboración de los informes de sostenibilidad, ¿Cuáles diría usted que
son las principales motivaciones de la compañía para su divulgación? ¿Esto porque
entendemos que ello amerita un esfuerzo y un costo para su elaboración, sobre todo en
organizaciones de tamaño pequeño y mediano?
4. ¿Por qué decidieron hacer la elaboración de los Informes de Sostenibilidad bajo el GRI
y no mediante otro estándar?
5. ¿De dónde nace la idea de convertirse empresas BIC? ¿Por qué lo decidieron y que
implicaciones consideran que esta categoría ha traído para la organización?
5. Bibliografía
Acevedo Tellez, J.P., y Piñeros, R.A. (2019). Evolución del Reporteo en Sostenibilidad en
Latinoamérica bajo los lineamientos del GRI (Global Reporting Initiative). SIGNOS-
Investigación en Sistemas de Gestión, vol. 11, núm. 2, pp. 63-82, Bogotá.
Aldrich H. & Fiol C. (1994). Fools Rush in? The Institutional Context of Industry Creation.
The Academy of Management Review, vol. 19, núm. 4, pp. 645-670.
Archel, P., Husillos, J., Larrinaga, C. and Spence, C. (2009). "Social disclosure, legitimacy
theory and the role of the state", Accounting, Auditing & Accountability Journal, Vol. 22
No. 8, pp. 1284-1307. https://doi.org/10.1108/09513570910999319.
Aya P, N., & Sriramesh, K. (2014). Corporate Social Responsibility: Perceptions and
practices among SMEs in Colombia. Public Relations Review, 40(1), 14–24.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0363811113001392.
Bebbington, J., Higgins, C., & Frame, B. (2009). Initiating sustainable development
reporting: Evidence from New Zealand. Accounting, Auditing and Accountability
Journal, 22(4), 588–625. https://doi.org/10.1108/09513570910955452.
Beuren, I. M., Gubiani, C. A., & Soares, M. (2013). Estratégias de legitimidade de Suchman
evidenciadas nos relatórios da administração de empresas públicas do setor
elétrico. Revista De Administração Pública, 47(4) pp. 849 a 875.
Chandler, A. D., 1962. Strategy and Structure, Cambridge, MA, M.I.T. Press.
Cho, D.H. and Patten, D.M. (2007), “The role of environmental disclosures as a tool of
legitimacy: a research note”, Accounting, Organizations and Society, Vol. 32 No. 7-8,
pp. 639-47.
Crossley, R. M., Elmagrhi, M. H., & Ntim, C. G. (2021). Sustainability and legitimacy theory:
The case of sustainable social and environmental practices of small and medium-sized
enterprises. Business Strategy and the
Environment, 30( 8), 3740– 3762. https://doi.org/10.1002/bse.2837.
Deegan, C., Unerman, J. (2006). Financial Accounting Theory. European ed., McGraw-Hill,
London.
De Villiers, C., La Torre, M. & Molinari, M. (2022), The Global Reporting Initiative’s (GRI)
Past, Present and Future: Critical reflections and a research agenda on sustainability
reporting (standard-setting), Pacific Accounting Review, forthcoming. DOI:
10.1108/PAR-02-2022-0034.
DiMaggio, P. J. and Powell, W. W. (1983) The iron cage revisited: Institutional isomorphism
and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, 48:
146–60.
Gray, R., Owen, D. and Adams, C. (1996), Accounting and Accountability: Changes and
Challenges in Corporate and Social Reporting, Prentice Hall, Londres.
GRI - Mission & history. (2022). Global Reporting Initiative. Recuperado 29 de abril de
2022, de https://www.globalreporting.org/about-gri/mission-history/
Hedberg, C-J. and Von, F. (2003), The Global Reporting Initiative and Corporate
Sustainabiliy Reporting In Swedish Companies, Published online in Wiley InterScience
(www.interscience.wiley.com). DOI: 10.1002/csr.038.
Ivanova, O., Castellano, S. (2012). Signalling legitimacy for SMEs transition environments:
the case of the Bulgarian IT Sector. Journal for East European Management
Studies 17(4):398-422.
Ivanova, O., Mnisri, K., Morin-Esteves, C. et al. (2018). Judgements of SMEs’ Legitimacy
and Its Sources. J Bus Ethics 165, 395–410. https://doi.org/10.1007/s10551-018-
4063-3.
Jenkins, H (2006). Small Business Champions for Corporate Social. Journal of Business
Ethics. pp 241-256. DOI 10.1007/s10551-006-9182-6.
Laine, M., Tregidga, H., Unerman, J. (2022). Sustainability Accounting and Accountability.
Third Edition. Routledge.
Locke, J. (1991). Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa Calpe.
Meyer, J.W., & Rowan, B. (1991). Institutionalized organizations: Formal structure as myth
and ceremony. In W.W. Powell & P.J. DiMaggio (Eds.), The new institutionalism in
organizational analysis: 41-62. Chicago: University of Chicago Press.
Mintzberg, H., 1988. Opening Up the Definition of Strategy, in Quinn J. B., Mintzberg H.
and James, R. M. (eds.), The Strategy Process, Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall,
pp. 13-20.
Moscoso, F., Mancha T. (2018). The economics sustainability in medium and small
companies in Colombia (SMEs). ResearchGate. DOI:10.4018/978-1-5225-3543-
0.ch016.
Patten, D.M. (1991), “Exposure, legitimacy and social disclosure”, Journal of Accounting
and Public Policy, Vol. 10 No. 4, pp. 297-308.
Savage, A., Gilbert, E., Rowlands, J., & Cataldo, A. J. (2001). Environmental disclosure in
annual reports: A legitimacy theory perspective. South African Journal of Accounting
Research, 15(1), 19–48. https://doi.org/10.1080/10291954.2001.11435096.
Scherer, A. G., Palazzo, G., Seidl, D. (2013). Managing Legitimacy in Complex and
Heterogeneous Environments: Sustainable Development in a Globalized World.
Journal of Management Studies 50, 259-84. doi: 10.1111/joms.12014.
Scott, W.R. 1987. Organizations: Rational, natural and open systems (2nd ed.) Englewood
Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Scott, W.R., 1992. Organizations: Rational, Natural, and Open Systems. Prentice-Hall,
Upper Saddle River, N.J.
Scott, W.R., 1995. Institutions and Organizations. Sage, Newbury Park, CA.
Shocker, A.D. and Sethi, S.P. (1973), “An approach to developing societal preferences in
developing corporate action strategies”, California Management Review, Vol. 15 No.
4, pp. 97-105.
Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S.L.
https://books.google.com.co/books?id=gndJ0eSkGckC&printsec=frontcover&dq=inau
thor:%22Robert+E.+Stake%22&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.