PG 393
PG 393
PG 393
LA PAZ – BOLIVIA
Agosto, 2021
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES
LA PAZ – BOLIVIA
Agosto, 2021
DEDICATORIA
I
AGRADECIMIENTOS
Doy gracias a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y
haberme dado salud a mí y toda mi familia “Gracias Señor”.
Agradezco con todo mi corazón a mis papas que sin ellos, no sería la persona
que soy ahora, y sin ellos no se lograría este paso tan grande en mi vida.
A los Licenciados y amigos míos, M.Sc. Dayana Capcha., Lic. Celia Torrez,
M.Sc. Gabriela Ibieta y a todos los que forman parte del laboratorio.
A mis amigos, gracias por estar a mi lado en los buenos y malos momentos:
Macguiver Pilco, Rayza Ramires , Silvia Arcaya, Yosselin Carlo, Shirley
Tarqui.
II
ÍNDICE GENERAL
CAPITULO I ............................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3
CAPITULO II ........................................................................................................... 4
OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS ................................................................................................. 5
2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 5
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS..................................................................... 5
CAPITULO III ......................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 6
3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 7
CAPITULO IV ......................................................................................................... 8
ANTECEDENTES ................................................................................................... 8
4. ANTECEDENTES ........................................................................................ 9
CAPITULO V .........................................................................................................11
MARCO TEÓRICO.................................................................................................11
5. MARCO TEÓRICO .....................................................................................12
5.1. AYRAMPO (OPUNTIA SOEHRENSII) .................................................12
5.1.1. Historia ...........................................................................................12
5.1.2. Sinónimos .......................................................................................13
5.1.3. Descripción .....................................................................................13
5.1.4. Definición .......................................................................................14
5.1.5. Ubicación taxonómica .....................................................................15
5.1.6. Distribución y descripción agroecológica ........................................16
5.1.7. Descripción morfológica de la planta...............................................16
5.1.7.1. Aspectos morfológicos de Bolivia .............................................19
5.1.8. Usos del ayrampo ............................................................................19
5.1.8.1. Alimentos ..................................................................................20
5.1.8.2. Textil.........................................................................................20
5.1.8.3. Medicina ...................................................................................20
5.2. CARACTERÍSTICAS DEL TALLO O CLADODIO ............................20
5.2.1. Longevidad .....................................................................................21
5.2.2. Acidez .............................................................................................21
5.2.3. Metabolismo CAM..........................................................................21
5.2.4. Macro componentes ........................................................................22
5.2.5. Pectinas y mucílago.........................................................................23
5.2.5.1. Pectinas .....................................................................................23
5.2.5.2. Mucilago ...................................................................................24
5.2.6. Mucilago de nopal ...........................................................................25
5.2.7. La inulina y la tuna ..........................................................................27
5.3. INULINA...............................................................................................27
5.3.1. Origen .............................................................................................27
5.3.2. Fuentes de obtención .......................................................................28
5.3.3. Características .................................................................................29
5.3.4. Características físicas y químicas de la inulina y derivados ..............30
5.3.5. Inulina tipo fructano ........................................................................32
5.3.5.1. Fructosa.....................................................................................34
5.3.6. Aplicaciones ...................................................................................35
5.3.6.1. Propiedades de la inulina: ..........................................................35
5.4. Obtención de inulina ..............................................................................36
5.4.1. Purificación. ....................................................................................36
5.5. Técnica cuantitativa y cualitativa para la determinación de inulina. .......37
CAPITULO VI ........................................................................................................38
PARTE EXPERIMENTAL ......................................................................................38
6. MATERIALES Y REACTIVOS ..................................................................39
6.1. Materia Prima.........................................................................................39
6.2. Materiales y Equipos ..............................................................................39
6.3. Reactivos ...............................................................................................39
7. METODOLOGÍA ........................................................................................41
7.1. Molienda ................................................................................................41
7.1.1. Recepción de la materia prima ........................................................41
7.1.2. Lavado ............................................................................................42
7.1.3. Desespinado ....................................................................................42
7.1.4. Selección.........................................................................................43
7.1.5. Limpieza .........................................................................................44
7.1.6. Pelado y troceado ............................................................................44
7.2. Extracción de la Inulina ..........................................................................45
7.2.1. Primera filtración ............................................................................46
7.2.2. Purificación (Carbonatación) ...........................................................46
7.2.3. Reducción de pH .............................................................................47
7.2.4. Segunda filtración ...........................................................................47
7.2.5. Precipitación de la Inulina ...............................................................48
7.2.6. Centrifugado ...................................................................................49
7.2.7. Secado ............................................................................................49
7.3. Identificación cualitativa del Extracto del Ayrampo (Opuntia
Soehrenssi).......................................................................................................51
7.3.1. Ensayo de Dragendorff ....................................................................52
7.3.2. Ensayo de Mayer .............................................................................52
7.3.3. Ensayo de Wagner ..........................................................................52
7.3.4. Ensayo del Cloruro Férrico..............................................................52
7.3.5. Ensayo de Shinoda ..........................................................................53
7.3.6. Ensayo de Fehling ...........................................................................53
7.3.7. Ensayo de Espuma ..........................................................................54
7.3.8. Ensayo de Mucílagos ......................................................................54
7.4. Cuantificación de carbohidratos utilizando el método Fenol-Ácido
sulfúrico ...........................................................................................................54
7.4.1. Curva de calibración de la inulina estándar ......................................55
7.5. Espectroscopia Infrarroja (IR) ................................................................57
CAPITULO VIII ......................................................................................................59
CÁLCULOS Y RESULTADOS ..............................................................................59
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS ...................................................................60
8.1. Determinación del rendimiento óptimo para la extracción, evaluando el
efecto de la temperatura y la relación disolvente/soluto ....................................60
8.2. Análisis fitoquímico ...............................................................................61
8.3. Curva de calibración de la INULINA .....................................................63
8.3.1. Calculo de la concentración de Inulina en la penca del Ayrampu .....64
8.3.2. Porcentaje de Inulina presente en la penca del Ayrampu .................64
8.4. Espectro infrarrojo de Inulina de la penca del Ayrampu ..........................66
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................70
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................71
9.1. Conclusiones ..........................................................................................71
9.2. Recomendaciones ...................................................................................73
10. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................74
ANEXOS .................................................................................................................79
ÍNDICE DE FIGURAS
Este trabajo reporta la optimización del proceso de extracción sólido-líquido, con agua
caliente, de inulina a partir de pencas de ayrampo. La cuantificación de inulina presente
en las pencas se hizo a través de la técnica espectroscopia UV-VIS (método fenol-ácido
sulfúrico) reportando un rendimiento del 4,09%. Se realizaron varias combinaciones
de tiempo, temperatura y relación solvente-materia prima, Los resultados muestran
que, en las condiciones de extracción a 55 °C, 1:4 de relación sólido-líquido y 40
minutos de extracción, utilizando agua como solvente y manteniendo constante el
tiempo, el rendimiento de extracción fue del 1,48%.
INTRODUCCIÓN
1
1. INTRODUCCIÓN
La inulina es una sustancia que ha sido estudiada intensamente en las últimas décadas
por sus diversas aplicaciones en la industria química, alimentaria y farmacéutica. Puede
formar parte de la composición intrínseca de los alimentos o añadirse a los mismos
(alimentos funcionales) como sustituto de azúcares y grasas; suele aportar a los
alimentos textura, estabilizar la formación de espuma, mejorar las cualidades
sensoriales (organolépticas) de los productos lácteos fermentados, galletas,
mermeladas, pan, y otros (Álvarez-Borroto, 2015).
El presente trabajo pretende aprovechar las pencas del ayrampo por ser una especie
silvestre originaria de Los Andes, la cual crece en condiciones adversas como: sequias,
heladas y granizadas y su fácil reproducción por fragmentación (desprendimiento de
sus artejos).
2
Por las razones expuestas se ha obtenido Inulina a nivel de laboratorio y es un aporte
para darle un valor agregado a este recurso natural existente en nuestra región y de esta
manera evitar su deforestación y posible desaparición por ser considerada una especie
vegetal invasiva.
Para sustentar los resultados de los análisis de la extracción de inulina de las pencas del
ayrampo, se ha empleado técnicas y metodologías sistemáticas que han permitido su
extracción, separación, cuantificación y caracterización.
Este polisacárido es obtenido por diferentes métodos de extracción siendo uno de los
más utilizados el de extracción con solvente, secado y cristalización, en nuestro país
los estudios y optimización de métodos de extracción de inulina son muy pocos, por lo
que es necesario realizar estudios al respecto.
3
CAPITULO II
OBJETIVOS
4
2. OBJETIVOS
Extraer un biopolímero (tipo inulina) de las pencas del ayrampo (Opuntia Soehrensii)
y establecer los parámetros de su extracción.
5
CAPITULO III
JUSTIFICACIÓN
6
3. JUSTIFICACIÓN
7
CAPITULO IV
ANTECEDENTES
8
4. ANTECEDENTES
(Ramos Quispe, 1998). Afirman que las cactáceas, son especies adaptadas y de
distribución natural en el medio ambiente altiplánico, que prospera sobre todo en
lugares semiáridos del altiplano de Bolivia. Especies como el Ayrampo (Opuntia
soehrensii) y la “achacana”, son utilizadas en la alimentación de los animales y del
hombre. El Ayrampo, además es utilizado como colorante en la medicina natural para
el tratamiento de ciertas enfermedades propias de la zona alto andina, como el
sarampión, escarlatina y viruela. Existe poca información sobre el Ayrampo en cuanto
a su morfología, fisiología, ecología y utilización. Asimismo, el presente estudio será
un aporte en la revalorización de las prácticas ancestrales y tradiciones de nuestra
región.
Sin embargo existen estudios realizados sobre las pencas de otras especies de las
cactáceas como ser la Opuntia Ficus indica.
9
No existe una técnica estandarizada para extraer inulina debido a que el método cambia
según la fuente. Las metodologías de extracción señaladas en los diferentes estudios
realizados son muy variadas.
10
CAPITULO V
MARCO TEÓRICO
11
5. MARCO TEÓRICO
5.1.1. Historia
Es un arbusto silvestre que se desarrolla en algunas zonas alto andinas entre los 2500
y 4500 msnm. En la época incaica fue utilizada como una planta con múltiples
funciones y usos, principalmente en la medicina tradicional. Es un arbusto rústico de
porte leñoso que crece en difícil condiciones de suelo, agua y temperatura. Se cosecha
entre los meses de abril, mayo y junio, cuando presenta un color guindo o lila muy
oscuro y suave. Los frutos maduros se comen crudos y con ellos se preparan bebidas y
mazamorras (Soto E. , 2013).
12
5.1.2. Sinónimos
Nombres científicos:
Nombre común:
5.1.3. Descripción
Grupo taxonómico con categoría de familia dentro del orden cactales. Esta familia está
constituida por plantas silvestres representada por arbustos y hierbas suculentas,
normalmente con las hojas muy reducidas y transformadas en espinas, como
adaptación a la vida en zonas secas (Soto E. , 2013).
Se muestra en la Figura 1 la planta del ayrampo (Opuntia Soehrensii), que es una planta
herbácea pequeña, perenne, que corresponde a una especie muy plástica en múltiples
poblaciones con diferentes formas. Crece principalmente como subarbusto bajo,
cespitoso, de 30 a 60 cm. de diámetro y unos 10 a 20 de altura, ramificado lateralmente,
de tallos o pencas verdes aplanadas, ovalados a redondos, de 4 a 8 cm. de longitud,
angostos abajo, con mamilas bien definidas y hacen la función de hojas. Areolas
provistas de fieltro marrón, hojitas aleznadas, gloquidios amarillos a cafés y 4 a 12
espinas aciculares, derechas, de largo y color variables. Sus flores son grandes, vistosas
y trimorfas, diurnas, amarillas; tépalos exteriores con la línea media rojiza; satinadas,
sin perfume; tubo floral cubierto de escamitas angostas y areolas congloquidios y/o
espinas. El fruto comestible tipo baya, de 1,5 a 2,5 cm. de largo, rojo purpúreo, con
poca carne pero dulce; se abre por arriba y por el costado, dejando salir las semillas
amarillentas (Hoffmann & Walter, 2004).
13
Figura 1.- Ayrampo (Opuntia Soehrensii)
Fuente: Elaboración propia (2021).
5.1.4. Definición
Planta andina, medicinal. Una variedad del género Opuntia muy similar a la tuna cuya
característica principal es ser un cactus de no más de un metro de alto. El Ayrampo es
una planta leal e integral porque se aprovecha el fruto, las hojas, el tallo e inclusive el
gusano que se alberga en la fruta; de los cuales el fruto tiene mayor importancia por su
alto valor nutritivo, curativo terapéutico y muy bien aprovechado en el arte culinario a
pesar de que la investigación de su contenido (Fruto) está siendo investigado. Nuestros
ancestros y hoy médicos recomiendan consumir para reducir la presión alta. Anti
cancerígeno, reduce el nivel de colesterol, como preventivo inmunológico contra la
gripe (por su alto contenido de vitamina C) (Soto E. , 2013).
El ayrampo o ayrampu es el nombre común (Opuntia Soehrensii Britt & Rose) (Familia
Cactaceae). Es una planta herbácea pequeña, perenne, de tallos o pencas aplanadas
ovoidales; sus frutos son pequeños bayas carnosas, que cuando están en el periodo de
maduración son de color rojizo o vinoso, muy jugosos, de sabor ligeramente dulce,
conteniendo muchas semillas ricas en materia colorante (Lock, 1997).
14
Es un cacto espinoso que pertenece a la familia cactácea se conoce como ayrampu en
aymará y achupalla en quechua; la cuál es de forma de la tuna, en la cual se encuentran
las semillas de color carmesí, este pequeño cacto no requiere condiciones para
desarrollar, crecer en los cerros en forma silvestre, tiene espina menuda y delgada,
se mantiene en una temperatura fresca. La parte que se emplea es el fruto, su
recolección se realiza en los meses de marzo y abril. Tiene una propiedad expectorante,
hemostáticos, antianémicos, antiinfeccioso, antiinflamatorio y antipirético (Zenteno,
2004).
El ayrampo se encuentra en estado silvestre en la zona central andina del Perú (Lock,
1997). En Bolivia se encuentra en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz. Es un
cacto arbustivo silvestre de los valles interandinos secos.
15
5.1.6. Distribución y descripción agroecológica
El Ayrampo es una especie de tunilla con semilla que se encuentra en las tierras altas
y cordilleras templadas del sur del Perú, Bolivia y Norte de Argentina como es una
especie estable y crece como nativa. En el Oeste del departamento de La Paz (región
de Charaña) y cabeceras de los valles interandinos paceños, probablemente han sido
introducidas las especies de Ayrampo en la época colonial, para obtener colorante.
Igualmente se encuentran en los cerros a una altitud que varía de 3900 a 4000msnm,
en los departamentos de Oruro, Potosí, oeste de Chuquisaca (Provincia Nor y Sud
Cinti) y oeste de Tarija (Provincia Méndez y Avilés) (Ramos Quispe, 1998).
Esta planta está constituida por unas 2000 especies originarias de las regiones tropicales
y templadas de América del sur. Normalmente se distribuyen en zonas muy diversas,
aunque predominantemente áridas, serranas y montañas, son plantas perennes desde
pequeñas hasta gigantescas (Solano, 1998).
La Opuntia Soehrensii tiene aspecto arbustivo, esta planta cactácea tiene las siguientes
características:
Areolas: Son pequeñas áreas del cuerpo vegetativo que lleva espinas o quepos
(Carpio & Portugal, 2014).
Espinas: Implantadas en las areolas, llamados quepos los cuales se ablandan
con el remojo (Carpio & Portugal, 2014).
Semillas: Contenidas dentro del fruto, de color rojo granate intenso de forma
arriñonada con el elevado contenido de azucares y aceites, en cuya superficie
se deposita la materia colorante (Carpio & Portugal, 2014).
16
Tallos o Pencas: Tienen forma peculiar denominados cladodios o pencas
globosas, color verde y formando cojines. En cuyo interior se observa una pulpa
jugosa y fresca que tiene un sabor salino y amargo, el líquido es blanco y
mucilaginoso, son globosos, ovoides, cilíndricos, planos, angulosos (Carpio
& Portugal, 2014) , presentando en su superficie protuberancias
longitudinales llamadas costillas, en las que se encuentran distribuidas
una serie de protuberancias laguginosas llamadas aréolas, elípticas o
circulares, donde nacen las ramas, flores, espinas, gloguídeos (pequeñas espinas
o tricomas unicelulares con pequeñas púas apicales retrorsas), o pelusa,
como se observa en la Figura 2 (Solano, 1998).
Flores: Son inodoras, nacen por areolas. Son de color amarillo, rosa o violáceo
como se observa en la Figura 3 (Carpio & Portugal, 2014). Frecuentemente
fogacos, diurnas, o nocturnas, comúnmente hermafroditas, actinomorfas o
zigomorfas (genero zigocactus, Cleistocactus, etc.) predominantemente
solitaria sósiles o pedunculadas, vistosas de varios colores (Solano, 1998).
17
Figura 3.- Flores de Ayrampo
Fuente: Elaboración propia (2021)
18
5.1.7.1. Aspectos morfológicos de Bolivia
El ayrampo todavía sin uso industrial, es también un colorante del fruto de un pequeño
cactus de la misma familia de la tuna. A pesar de ello estas frutas son escasamente
comercializadas, se aprovechan sólo a nivel local rara vez llevan hasta los mercados
urbanos (Lock, 1997).
19
5.1.8.1. Alimentos
La mayoría de los frutos de las cactáceas y sobre todo del ayrampo se extrae pigmentos
betaciánicos usados como colorantes de alimentos (Huayta, 2016). Las semillas son
usadas para darle color a dulces, mazamorras, refrescos y otros postres (Lock, 1997).
El ayrampo se utiliza para preparar algunos alimentos como: mazamorras, chichas
(denominados “ponches” en Puquio y Apurímac), jugos e incluso bebidas fermentadas,
entre otros (Godenzi, 2013).
5.1.8.2. Textil
Aún en la actualidad muchas de las comunidades nativas del Perú, Bolivia y de otros
países utilizan diversas plantas en el teñido artesanal, especialmente en la fibra y lana
(alpaca, oveja), utilizando las semillas de ayrampo (Lock, 1997).
5.1.8.3. Medicina
El ayrampo es utilizado para el afta o llaga de los niños, viruela, lavado de heridas,
fiebre y contra las hemorragias nasales (Huayta, 2016). Su empleo es recomendado
para casos de fiebre interna, infección de las vías urinarias, contra el reumatismo,
afecciones pulmonares, presión arterial elevada y para el tratamiento de úlceras de
estómago (Zenteno, 2004).
20
que contienen espinas más o menos numerosas, amarillas y produce flores de 3 a 7 cm
de diámetro, su fruto es oval de 2 a 4 cm. Como baya y su color rojo o purpúreo con
abundante pulpa carnosa y dulce.
5.2.1. Longevidad
En terrenos apropiados con pH Neutro y sin problema de plagas el Nopal puede llegar
a vivir hasta 80 años. Las plantaciones comerciales de explotaciones intensivas, pueden
durar 3 años.
5.2.2. Acidez
21
5.2.4. Macro componentes
CONTENIDO (%)
COMPONENTE
1 mes de edad 1 año de edad
Humedad 92.57 94.33
Proteína 0.94 0.48
Grasa 0.17 0.11
Fibra 0.30 1.06
Cenizas 0.08 1.60
Carbohidratos 5.96 2.43
Vitamina C (mg/100 g) 37.27 23.11
Ca 0.042 0.339
Na 0.0018 0.0183
K 0.00098 0.145
Fe 0.0792 0.322
Los resultados se dan en mg de ácido ascórbico /100 g de penca fresca.
Fuente: (Guzman. L, 2007)
22
5.2.5. Pectinas y mucílago
5.2.5.1. Pectinas
De acuerdo con su clasificación las pectinas son sustancias que forman parte original
de las plantas, contiene ácidos oectinicos, es soluble en agua y puede formar geles bajo
condiciones especiales. La pectina es subdividida de acuerdo al grado de esterificación,
(DE) que es el porcentaje de grupos carboxilos que han sido esterificados con metanol.
El mecanismo de gelificación de las pectinas está regido principalmente por su grado
de esterificación. Las pectinas con un grado de esterificación o metilación mayor de
500 son llamadas pectinas altamente esterificadas o pectinas AM. Cuando el grado de
esterificación es menor de 50, son llamadas pectinas bajas en esterificación o Pectinas
BM (Silvas, 2017).
24
Figura 6.- Propuesta de estructura parcial para el mucílago de Opuntia ficus-indica
Las pencas de nopal excretan una sustancia “viscosa” llamada mucílago, este es uno de
los componentes más importantes ya que forma parte de la fibra dietética. Los
mucílagos son polisacáridos de origen vegetal que pertenece a la familia de las
cactáceas, este compuesto se encuentra presente tanto en los cladodios (pencas) como
en la piel y pulpa de la fruta, pero en diferentes proporciones, presentan algunas
características especiales como capacidad de retención de agua por ser hidrocoloide.
Su extracción puede llevarse a cabo por procesos físicos y químicos que nos permiten
obtener el mucílago purificado en polvo (Espino-Díaz et al., 2010).
25
Peña y Sánchez (2006) analizaron 13 variedades de nopal en cuanto a su contenido en
pectinas y mucílago encontrando un amplio rango de variación.
26
5.2.7. La inulina y la tuna
Las pencas contienen carbohidratos como inulina, pectina y xilanos, que podrían usarse
como fuente de carbono para la producción de enzimas microbianas de interés
industrial (Gutiérrez Luis, 2010).
5.3. INULINA
5.3.1. Origen
Rose, científico alemán (1804), al realizar investigaciones en plantas aísla por primera
vez una "sustancia peculiar de origen vegetal" a partir de Inula helenium que es más
tarde llamada inulina por Thomson (1818). El fisiólogo alemán de plantas Julius Sachs
(1864), fue el pionero en la investigación de fructanos y mediante el uso de solo un
microscopio fue capaz de detectar los cristales esféricos de inulina de los tubérculos de
Dahlia, Heliantus tuberuse Inula después de la precipitación con etanol (Lara, 2017).
27
5.3.2. Fuentes de obtención
Se han identificado alrededor de 36 000 especies vegetales que poseen cierto contenido
de inulina, en la Tabla 4 se muestra algunas especies vegetales, entre las plantas más
representativas que producen fructanos se identifican las del grupo Liliaceae (ajo,
cebolla espárrago, ajo porro) y Compositae (achicoria, pataca o tupinambo y yacon).
28
5.3.3. Características
Es, por lo tanto, un fructosano o polímero formado por moléculas de glucosa, que es
sintetizado a partir de la sacarosa, es decir, un compuesto formado por una mezcla de
oligómeros y polímeros de unidades de fructosa, presenta la particularidad de ser muy
heterogénea en su grado de polimerización, consiste de una cadena lineal de enlaces ß
(2-1) fructosil-fructosa; al final de la cadena está presente una unidad de glucosa a
través de un enlace tipo sacarosa, una unidad de glucosa inicial puede estar presente,
pero no es exclusivamente necesario, fructano es un nombre más general que se utiliza
para cualquier compuesto en el que uno o más enlaces fructosil-fructosa constituyen en
su estructura (cubre tanto inulina como levano), cuando se hace referencia a la
definición de inulina como se observa en la Figura 8, la primera unidad de la cadena
(extremo no reductor) puede ser un grupo ß-D-glucopiranosil (A) o bien ß-D-
fructopiranosil (B) (Lara, 2017).
29
Figura 8.- Estructura básica de la inulina: con una molécula terminal de glucosa (β-D-
glucopiranosil¨) [A]. Con una molécula terminal de fructosa (β-D-fructopiranosil)
[B].
Fuente: (Sangronis, 2007)
INULINA HP
CARACTERÍSTICA INULINA (HIGH OLIGOFRUCTOS
S PERFORMANCE) A
OLIGOFRUCTOS
A
Estructura química GFn (2 = n GFn (10 = n =60) GFn (2 = n =7)
=60)
GP prom 12 25 4
Materia seca 95 95 95
(gr/100gr)
Pureza (gr/100gr) 92 99,5 95
Azúcares (gr/100gr) 8 0,5 5
pH 5–7 5–7 5–7
Cenizas (gr/100gr) < 0,2 < 0,2 < 0,2
Cenizas (gr/100gr) < 0,2 < 0,2 < 0,2
Apariencia Polvo Polvo blanco Polvo blanco o
blanco jarabe viscoso
Sabor Neutral Neutral Neutral
Dulzor % (vs. 10 Ninguno 35
sacarosa=100%)
Solubilidad en agua a
25ºC (gr/l) 120 125 > 750
Viscosidad en agua
(5% p/p sol. acuosa) a 1,6 2,4 < 1,0
10ºC (mPa.s)
Funcionalidad en Sustituto Sustituto de grasas Sustituto de azúcar
alimentos de grasas
Sinergismo Con Con agentes Con edulcorantes
agentes gelificantes intensos
gelificante
s
31
Con respecto a la oligofructosa, tiene mayor solubilidad y dulzor, así como un efecto
sinergístico con edulcorantes como el acesulfame K-aspartame, con mejoras en el
efecto residual. La oligofructosa es estable a altas temperaturas, con propiedades
humectantes, reduce la actividad de agua y por tanto propicia la estabilidad
microbiológica y afecta los puntos de fusión y ebullición, adicionalmente. La
oligofructosa posee propiedades tecnológicas similares a la sacarosa y al jarabe de
glucosa .A pH menores de 4, los enlaces tipo de las unidades de fructosa, tanto en la
inulina como la oligofructosa, se hidrolizan con la consecuente formación de fructosa.
Por esta razón, estos compuestos no pueden ser usados en alimentos muy ácidos
(Madrigal, 2007).
La inulina tipo fructano, es uno de los mejores oligosacáridos utilizados por su efecto
sobre las bifidobacterias intestinales y es considerado un sustrato prebiótico
importante. Es un oligosacárido no digerible que estimula el crecimiento de un número
limitado de bacterias en el colon así como contribuye con la atenuación de la glucosa
en sangre, homeostasis de lípidos así como mejorar las características reológicas de los
alimentos (Cortés, 2015).
Los fructanos son polisacáridos de reserva que algunas plantas sintetizan a partir de
sacarosa y moléculas de fructosa (Hernández Godínez, 2016).
Los fructanos por su configuración química no son hidrolizados por las enzimas
digestivas del hombre y de animales, y permanecen intactos en su recorrido por la parte
superior del tracto gastrointestinal, pero son hidrolizados y fermentados en su totalidad
por las bacterias de la parte inferior del tracto gastrointestinal (intestino grueso, colón).
De esta manera, este tipo de compuestos se comportan como fibra dietética (Madrigal,
2007).
32
Los fructanos aportan un valor calórico reducido (1,5 kcal/g) si se comparan con los
carbohidratos digeribles (4 kcal/g). A nivel industrial, la inulina se presenta como un
polvo blanco, sin olor, con sabor neutral y sin efecto residual (Madrigal, 2007).
No existe una forma única de clasificar a los fructanos, lo que ha creado cierta
confusión. Aproximadamente el 15% de las plantas que florecen almacenan fructanos
como carbohidrato de reserva. Pero el más estudiado y vendido a nivel mundial es el
fructano del tipo inulina (ITF). Inulina es un término genérico que significa un fructano
extraído de una planta con agua caliente y que no se ha sometido a ningún tratamiento
químico posterior. La inulina es el más simple de los fructanos lineales que contiene
residuos de fructosa unidos por el enlace β (2→1) (Álvarez, 2019).
La estructura general de los fructanos tipo inulinas consiste en una molécula de glucosa
unida a múltiples unidades de fructosa como se observa en la Figura 9, que en las
plantas pueden alcanzar hasta 200 unidades de fructosa unidas en una molécula de
fructano (Álvarez, 2019).
33
5.3.5.1. Fructosa
Figura 10.- Se ilustran las principales formas en la que la fructosa está presente en la
dieta.
Fuente: (Bantle, 2009)
34
5.3.6. Aplicaciones
La inulina tiene propiedades similares a las del almidón, mientras que la oligofructosa
presenta propiedades más parecidas a la sacarosa (Madrigal, 2007).
35
Protege el sistema digestivo y el páncreas.
Los métodos más usados para la extracción de la inulina utilizan agua caliente como
disolvente, con pequeñas diferencias de temperatura (80-85°C), durante tiempos de
extracción que suele ser de 1 hora, aunque este factor depende de la planta de la que se
extrae, el tamaño de partícula, etc.
5.4.1. Purificación.
Existen diferentes tipos de técnicas cuantitativas para identificar la inulina una de ellas
es el método por espectroscopia UV-VIS, se realiza una curva de calibración por el
método estándar externo. Como patrón externo se puede utilizar una solución de inulina
pura en polvo, también es ampliamente utilizada glucosa como patrón.
37
CAPITULO VI
PARTE
EXPERIMENTAL
38
6. MATERIALES Y REACTIVOS
La materia prima utilizada son las Pencas del AYRAMPO (Opuntia Soehrensii).
Materiales Equipos
Vasos de precipitado de 1000, 600, Agitador magnético
250, 100, 25 (ml)
Pipetas de 10, 5, 2, 1 (ml) Bomba de vacío
Embudo buchner Ø 12 cm Espectrofotómetro UV-VIS
Cajas Petri Espectrofotómetro IR
Varillas de vidrio 15 cm Estufa
Goteros 15 ml Desecador
Matraz aforado de 10, 25, 100 (ml) Vortex
Tubos de ensayo 10 ml
Frascos de vidrio
Matraz kitasato de 250 y 500 ml
Soporte universal
Embudo de vidrio Ø 12 cm
Cuchillo 30 cm
Piseta 599 ml
Alicate 29 cm
Papel filtro
6.3. Reactivos
39
Reactivos para el Screening fitoquímico del extracto de la penca.
En la Tabla 6 se muestran los reactivos para el screening fitoquimico
40
7. METODOLOGÍA
La obtención de la materia prima de estudio son las pencas del ayrampo (Opuntia
Soehrenssi), fueron extraídas de los predios del Campus universitario de Cota-Cota,
La Paz Bolivia, tomando en cuenta el día, mes y alguna característica del clima del día
de la toma de muestra. La georreferencia de la ubicación de la toma de muestra se
encuentra en anexos.
Las pencas se cosecharon siempre por la mañana, ya que la acidez de éstas varía según
la hora de cosecha por tratarse de plantas con Metabolismo Ácido de las Crasuláceas
(CAM) (Andrade José Luis, 2007).
41
7.1.2. Lavado
En la Figura 12 se observa el lavado que se realizó con agua potable y las pencas se
cepillaron para eliminar impurezas y las espinas y facilitar su manipulación.
7.1.3. Desespinado
42
Figura 13.- Desespinado de la materia prima
Fuente: Elaboración propia (2021)
7.1.4. Selección
43
7.1.5. Limpieza
44
7.2. Extracción de la Inulina
Para este proceso, se utilizó tres equipos de agitador magnético 2 con calefacción, con
control externo de temperatura, la pulpa de la penca es expuesta a un proceso de
extracción sólido–líquido, relacionando tres variables dependientes a tres niveles de
temperatura: temperatura ambiente, 35 y 55 °C y relación de volumen
(disolvente/soluto): 3 ml H2O/g ayrampo, para una cantidad fija de materia prima de
150 g, un tiempo de extracción de 40 min y agitación constante de 900 rpm como se
observa en la Figura 16.
A B C
ANTES DESPUÉS
45
7.2.1. Primera filtración
En la Figura 18 se muestra los extractos obtenidos del proceso de extracción, que son
filtrados por medio de una tela, con la finalidad de separar las partículas o restos de
pulpa, obteniendo un residuo (R) y un extracto (E).
EXTRACTO
(E)
RESIDUO
(R)
Este proceso implica mezclar el extracto (E) de la penca con una solución de hidróxido
de calcio Ca (OH) 2 0,1 M con una agitación constante. Durante este proceso, el dióxido
de carbono y la solución de hidróxido de calcio se recombinan para producir carbonato
de calcio Ca (OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O, el cual produce la precipitación de algunas
sustancias coloidales por el cambio de pH y la adsorción de colorantes. El incremento
de la alcalinidad que produce esta reacción hará que se coagulen las proteínas,
arrastrando con ellas la mayor parte de impurezas del extracto. Como resultado de la
carbonatación el pH del extracto se eleva a 10-11.
46
7.2.3. Reducción de pH
A B
La segunda filtración se realizó mediante papel filtro bajo en cenizas (whatman 220
μm) como se muestra en la Figura 20, para separar los coágulos de proteínas e
impurezas que se generaron en el proceso de carbonatación, para tener un extracto libre
de impurezas y precipitar la inulina.
47
Figura 20.- Segunda filtración con bomba de vacío para la separación de impurezas y
coágulos del extracto
Fuente: Elaboración propia (2021)
48
7.2.6. Centrifugado
Los cristales de inulina son separados cuidadosamente por centrifugado del resto de la
solución como se muestra en la Figura 22, durante un tiempo de 30 min a una velocidad
de agitación de 3000 rpm.
7.2.7. Secado
EXTRACCIÓN DE INULINA DE
LAS PENCAS DEL AYRAMPO
(Opuntia Soehrensii)
MOLIENDA
Pesar 150 g de
muestra y agregar 450
ml de agua destilada
FILTRACIÓN
EXTRACTO RESIDUO
(E) (R)
DESECHAR
CARBONATACIÓN Restablecer el pH
añadiendo HCl (c) al
Al extracto (E) se extracto hasta un pH
ACIDIFICACIÓN entre 7 o 8
añade Ca(OH)2 hasta
pH 10-11
50
FILTRACIÓN
DESECHAR
Al extracto (E) se
añade C2H5OH al
98%
Precipitación de
la INULINA
DECANTAR
51
reacciones evalúan grupos de sustancias y otros la presencia de otros compuestos como
ácidos grasos, azúcares reductores, polisacáridos y mucílagos.
Se parte al igual que en los casos anteriores de la solución ácida, añadiendo 2 ó 3 gotas
del reactivo, clasificando los resultados de la misma forma, que en el ensayo de Ensayo
de Mayer.
52
una solución de tricloruro férrico al 5 % en solución salina fisiológica (cloruro de sodio
al 0,9 % en agua). Si el extracto es acuoso, el ensayo determina fundamentalmente
taninos. A una alícuota del extracto se añade acetato de sodio para neutralizar y tres
gotas de una solución de tricloruro férrico al 5 % en solución salina fisiológica, un
ensayo positivo puede dar la siguiente información general: Desarrollo de una
coloración rojo-vino, compuestos fenólicos en general. Desarrollo de una coloración
verde intensa, taninos del tipo pirocatecólicos. Desarrollo de una coloración azul,
taninos del tipo pirogalotánicos.
53
evaluar. También pueden realizarse otros ensayos no comprendidos en este esquema
de tamizaje, para la detección de otros compuestos.
54
7.4.1. Curva de calibración de la inulina estándar
55
SOLUCIÓN
ESTÁNDAR
Homogeneizar con
Vortex
56
7.5. Espectroscopia Infrarroja (IR)
57
laterales CH2 y CH respectivamente, y la última a 1635 cm-1 está relacionada con la
presencia de agua en la muestra.
En las dos regiones restantes es imposible distinguir a que grupo pertenece cada banda,
puesto que en la sección de la huella digital pequeñas modificaciones en la estructura
de la molécula generan grandes variaciones en los máximos de absorción. Sin embargo
se puede analizar los intervalos de absorción de los grupos hidroxilo, carbonilo, éter y
metílicos propios de la estructura de la inulina (Ledesma, 2017).
58
CAPITULO VIII
CÁLCULOS Y
RESULTADOS
59
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Tabla 7.- Rendimiento obtenido a tres diferentes temperaturas para una relación de 3
ml H2O/g de ayrampo
Tabla 8.- Rendimiento obtenido a tres diferentes temperaturas para una relación de 4
ml H2O/g de ayrampo
1 50 16 4 0,47
2 50 35 4 1,22
3 50 55 4 1,48
60
La dependencia del rendimiento de la temperatura y la relación disolvente/soluto,
se puede apreciar de mejor manera mediante la gráfica de superficie de respuesta.
Función
0,0
0,8
8 1,6
2,4
3,2
Rendimiento [%]
6 4,0
4,8
4 5,6
6,4
2 7,2
8,0
4 8,8
0 3,8
3,6
16 3,4
26 36 3,2 Relacion disolvente/soluto [ml/g]
46 56 3
Temperatura [°C]
61
Tabla 9.- Resultados del estudio fitoquímico
RESULTADOS DEL
EXTRACTO DE LA
ENSAYO METABOLITO PENCA DEL AYRAMPO
(Opuntia Soehrensii)
DRAGENDORFF ALCALOIDES ++
MAYER ALCALOIDES ++
WAGNER ALCALOIDES ++
CLORURO FÉRRICO TANINOS +
SHINODA FLAVONOIDES -
FEHLING PRESENCIA DE -
AZUCARES
ESPUMA SAPONINAS +
MUCILAGO POLISACÁRIDOS +
62
Según reportes de las propiedades farmacológicas de la tuna, la presencia de saponinas
es indispensable para considerarse a la tuna como un antidiabético natural, además la
presencia de polisacáridos y otros compuestos hidrosolubles podrían ser los
responsables de causar una reducción en los niveles circulantes de glucosa, aunque no
se ha establecido de manera concreta el posible mecanismo involucrado.
1
ABSORVANCIA
0.8
0.6
y = 0.01x + 0.0135
0.4 R² = 0.9913
0.2
0
0 20 40 60 80 100 120
[μg/ml]
Figura 28.- Curva de calibración para la Inulina por el método fenol-ácido sulfúrico
(UV-VIS)
63
cantidad de materia utilizada. Esta curva de calibración se utilizó para el cálculo de la
cantidad de inulina presente en las pencas de ayrampo.
Para determinar el contenido de inulina en las pencas del ayrampo se tomaron (0,1; 0,2;
0,4) g de muestra de ayrampo aforados en 25 ml. los datos de absorbancia obtenidos
se muestran en la Tabla 10.
MUESTRA ABSORBANCIA
1 0,364
2 0,665
3 0,732
PROMEDIO 0,587
D. ESTÁNDAR 0,163
C. VARIANZA 27,73
masa de inulina
% 𝐈𝐍𝐔𝐋𝐈𝐍𝐀 = × 100
masa de penca
% 𝐈𝐍𝐔𝐋𝐈𝐍𝐀 = 𝟒, 𝟎𝟗%
64
Tabla 11.- Porcentaje de concentración de Inulina en la penca del Ayrampu
PENCA
% [C] teórica 7,38
% [C] experimental 4,09
error absoluto 3,29
error relativo 0,45
Se realizó una comparación con las concentraciones que presentan los hongos, penca
de tuna y las raíces de dalia en cuanto a la obtención de muestra en porcentaje. En la
Tabla 12 se observa los porcentajes obtenidos en comparación con los datos teóricos,
65
donde se puede evidenciar que los datos experimentales se acercan a los teóricos
demostrando que los métodos de extracción utilizados fueron los óptimos.
66
inulina estándar, sin embargo, para comprobar la identidad de la inulina es necesario
realizar una comparación más detallada de las bandas características.
La Figura 30 muestra el espectro obtenido para los cristales de inulina extraída de las
pencas de ayrampu, presentan bandas representativas de los β-glucanos. El espectro
muestra picos cercanos a 1650 cm-1 que representa la presencia de enlaces anoméricos
característicos de los enlaces β-(1,4). El pico a 1635 cm-1 está relacionada con la
presencia de agua en la muestra.
En la región comprendida desde 1300 hasta 750 cm-1 se presentan bandas relacionadas
con el estiramiento del enlace C-O de alcoholes y éteres, y vibraciones acopladas del
enlace C-O-C de éteres lineales y cíclicos. El estiramiento fuera de fase del enlace C-
O-C presenta bandas fuertes desde 1270 hasta 1060 cm-1, y bandas moderadas desde
1140 hasta 800 cm-1. Los alcoholes primarios vibran a frecuencias entre 1090 a
1000 cm-1, y los secundarios entre 1150 a 1075 cm-1.
El espectro obtenido muestra una banda de absorción alrededor de 890 cm-1 que es el
esperado para β-glucano, la cual es característica de los enlaces β-glicosídicos.
67
Además, el espectro carece de las bandas 850 y 930 cm-1 que son bandas normalmente
atribuidas a alfa glicosídicos.
Por último, la forma de las bandas en los espectros puede evidenciar la naturaleza
cristalina de los extractos obtenidos, las características de los espectros IR de muestras
cristalinas y amorfas. Bandas bien resueltas y puntiagudas son características de un
sólido cristalino, mientras que un material amorfo posee un espectro con bandas más
anchas y con menos resolución (Ledesma, 2017).
68
Figura 32.- Espectro infrarrojo de inulina de tubérculos de dalia
69
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
70
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. Conclusiones
Con base en los datos obtenidos en las Tablas 7 y 8 muestran que la cantidad
de inulina solubles extraídos a 55 °C, 900 rpm y 1:4 de relación líquido-sólido
por 40 minutos fue de 1,48% respectivamente. se puede concluir que, las
mejores condiciones de extracción obtenidas para el Ayrampo se ubican a un
pH casi neutro, a una temperatura de 55 °C y 1:4 de relación líquido-sólido,
puesto que es necesario un efecto sinérgico entre la temperatura y la relación
sólido-líquido para aumentar el rendimiento.
71
espectro Infrarrojo de la inulina, presentan bandas representativas de los β-
glucanos con picos cercanos a 1650 cm-1 que representa la presencia de enlaces
anoméricos característicos de los enlaces β-(1,4). También se muestra una
banda de absorción alrededor de 890 cm-1 que es el esperado para β-glucanos,
la cual es característica de los enlaces β-glicosídicos. Además, el espectro
carece de las bandas 850 y 930 cm-1 que son bandas normalmente atribuidas a
alfa glicosídicos. El espectro muestra similitud con datos bibliográficos, lo que
demuestra que el producto obtenido es la inulina. Comparado con el espectro
de los cristales de inulina de los tubérculos de dalia, hongos respecto a la penca
del Ayrampu se puede indicar que las inulinas son diferentes.
72
9.2. Recomendaciones
73
10. BIBLIOGRAFÍA
Abraján V., M. (2008). ecto del método de extracción en las características químicas y
físicas del mucílago del nopal (Opuntia ficus-indica) y estudio de su aplicación
como recubrimiento comestible. . esis doctoral. Univers idad Politécnica de
Valencia. Departamento de Tecnología de Alimentos. Valencia (España).
Álvarez, R. B.-G.-C. (2019). Extracción y determinación del contenido de fructanos
del tipo inulina del yacón (Smallanthus sonchifolius): esquema tecnológico
para su producción industrial. Tecnología Química.
Álvarez-Borroto, R. R.-N.-M.-F. (2015). Extracción y determinación de inulina del ajo
común autóctono (Allium sativum). Revista Cubana de Química, 131-146.
Andrade José Luis, d. l. (2007). El metabolismo ácido de las crasuláceas: diversidad,
fisiología ambiental y productividad. Ecofisiologia Bol.Soc.Bot.Méx.81:, 37-
50.
Bantle, J. P. (2009). Dietary fructose and metabolic syndrome and diabetes. Free PMC
article.
Bedoya, O. A. (2008). Extracción, cristalización y caracterización de inulina a partir
de yacón (smallanthus sonchifolius (poepp. & endl.) para su utilización en la
industria alimentaria y farmacéutica. . Biotecnología en el Sector Agropecuario
y Agroindustrial, , 14-20.
Brambilla, A. (2007). studio Bromatológico con las pencas de Tuna. Univers idad
Nacional San Cristóbalde Huamanga-UNSCH -Ayacucho.
Buen, A. S. (2013). Importancia de las pectinas en la dinámica de la pared celular
durante el desarrollo vegetal. Rev. educ. bioquím vol.32 no.2.
Cacungo, R. O. (2019). Extraccion de inulina de dos variantes de tuna Opuntia ficus-
indica color rojo y blanca del valle del Chota por lixiviacion. Universidad
Tecnica del Norte Facultadde ingenieria en ciencias agropecuarias y
ambientales Carrera de agroindustria.
Campos, M. F. (2013). Extracción y caracterización de inulina presente en los
tubérculos de la Dahlia spp . . Instituto de investigacion RIIGEO, FIGMMG-
UNMSM Vol. 16, 2.
Cárdenas A, V. J. (1999). Biopolímeros de alto valor de plantas nativas del desierto:
riqueza sustentable desaprovechada. En Memorias del Simposio Internacional
sobre Utilización y Aprovechamiento de la Flora Silvestre de Zonas Áridas. La
Serena, Chile.
74
Carpio & Portugal, R. Y. (2014). “determinacion de parametros tecnologicos para la
obtencion de un colorante natural de ayrampo (opuntia soherensii) y su
aplicación en la obtencion de un alimento a base de harina de yuca (manihot
esculentacrantz)”. Universidad Nacional de San Agustin Facultad de
Ingenieria de Procesos Escuela Profesional de Ingenieria Quimica.
Cortés, D. I.-M.-B.-G.-D. (2015). Perspectivas de la producción de inulina a partir de
la tuna (Opuntia ficus-indica). Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte
Loynaz", Camagüey, Cuba.
Doweld, A. (2002). Airampoa. Turczaninowia.
Flores, Y. H. (2016). Determinacion de los parametros de coloracion y su estabilidad
del colorante ayrampo (Tunilla soehrensiiBritt & Rose) en la elaboracion del
yogurt. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingenieria Agroindustrial.
Godenzi, J. (2013). El ayrampo, potencial frutícola en vías de extinción en la región
Ayacucho. http://wwwjuliopablogodenzivargas.blogspot.com/.
Gutiérrez Luis, V. J.-R. (2010). Producción y aplicación de inulinasas utilizando penca
de como fuente de carbono en cultivo sumergido con el hongo. Unidad de
Bioprocesos, Departamento de Biología Molecular y Biotecnología, Instituto
de Investigaciones.
Guzman. L, D. y. (2007). Estudio Bromatológico del Cladodio del Nopal (Opuntia
ficus-indica) para el consumo humano. Rev. Soc Quím. Perú. 73, N° 1. , Pp 41-
45.
Hernández Godínez, R. A.-R.-F.-P.-J. (2016). Extracción y caracterización de
fructanos de Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck. Revista Chapingo serie
ciencias forestales y del ambiente.
Hoffmann & Walter, A. E. (2004). Cactaceas En la flora silvestre de Chile. Santiago
de Chile: El Mercurio.
Huayta, Y. (2016). Determinación de los parámetros de coloración y su estabilidad del
colorante ayrampo (Opuntia soehrensii Britt & Rose) en la elaboración del
yogurt. Tesis de pregrado. Universidad Nacional del Altiplano.,
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3268.
InfoAserca, P. e. (2008). Nopal y tuna, una mirada a su realidad actual. Mercados y
comercialización.
Lara, M. F.-G.-R.-M.-C. (2017). Avances en la producción de inulina. Tecnología
Química.
Lara-Fiallos, M. L.-G.-R.-M.-C. (2017). Avances en la producción de inulina.
Tecnología Química, 37(2), , 352-366.
75
Ledesma, F. R. (2017). Obtención de cristales de inulina a partir de cuatro variedades
de plantas de cultivo no tradicional del ecuador. Facultad de ingeniería química
y agroindustria .
León M., F. (2010). ecado por aspersión de mucílago de nopal (Opntia ficus-indica)y
su efecto en las propiedades reológicasde los polvos reconstituidos. . Tesis de
Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos
Naturales. Instituto Politéctico Nacional. Oaxaca (México)., 121 pp.
Lock, O. (1997). "Colorantes Naturales". Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Madrigal, L. &. (2007). La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos
funcionales. Archivos latinoamericanos de nutrición, 387-396.
Maki-Díaz Griselda, P.-V. C.-N. (2015). Características físicas y químicas de nopal
verdura (Opuntia ficus-indica) para exportación y consumo nacional.
Agrociencia , vol.49 no.1 .
McGravie D, P. (1981). The acid-labile peripherical clains of the mucilage of
Opuntiaficus-indica. Carbohydrate Research,, 94, 57-65.
Molina, C. L. (2016). “Obtención y caracterización de la inulina a partir de dos
variedades de agave cabuya negra (agave americana l.) y agave sisal (agave
sisalanap.) con tres concentraciones de alcohol (40, 60, 80%). Universidad
técnica de cotopaxi.
Moshfegh A. J., e. a. (1999). "Presence of inulin and oligofructose in the diets of
Americans". J Nutr. , vol 129 (7 Suppl), p. 1407S-1411S.
Neyra, J. P. (2014). Cactaceas de Tacna. Tacna-Peru.
Olvera Clarita, C. E.-M. (2007). Fructosiltransferasas, fructanas y fructosa.
Biotecnologia V14 CS3., 5:04:07 P.
Orozco S., E. (2017). laboración y caracterización de películas de mucílago de nopal-
pectina: efecto de la concentración del mucílago de nopal en las propiedades
fisicoquímicas y mecánicas. . Tesis de Químico en Alimentos. Facultad de
Química. Universidad Autónoma del Estado de México. México., 75 pp.
P.S.Nobel. (1986). Relations between monthly growth of Ferocactus acanthodes and
an. American Journal of Botany, 73: 541-547.
Peña VBC, S. U. (2006). Nopalito and cactus pear (Opuntia spp) Polysaccharides.
Proc. Vth Int 1 Congress on Cactus, pp. 728.
Ramos Quispe, R. (1998). Caracterizacion etnobotanicadel Ayrampu-Opuntia
soherensii en el altiplano de Bolivia. Universidad Mayor De San Andres, La
Paz.
76
Rivera-Muñoz, M. C.-P.-G.-C.-B.-M. (2016). Caracterización fisicoquímica y
reológica del mucílago de Opuntia ficus en tres diferentes etapas de madurez
del cladodio. Revista europea de polímeros, 226-234.
Riveros María Jesús, P. A. (2014). Consumo de fructosa y sus implicaciones para la
salud; malabsorción de fructosa e hígado graso no alcohólico. Nutrición
Hospitalaria.
Rodríguez-Félix A, C. M. (1988). Developmental changes in composition and quality
of prickly pear cactus cladodes (nopalitos). Plant Food for Human Nutrition. ,
38:83-93.
Sáenz, C., García, N., Abraján, M., & Fabry, A. y. (2017). Depto. Agroindustria y
Enología - Facultad de Ciencias Agronómicas - Universidad de Chile. Chile.
Centro de Ciencias Agropecuarias - Universidad Autónoma de Aguascalientes.
México.
Sangronis, L. M. (2007). La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos
funcionales. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, ALAN v.57 n.4 .
Sarmiento, V. y. (2003). Estabilidad físico química y actividad antioxidante de las
betalaínas del ayrampo (Opuntia soehrensii) durante el proceso de atomizado.
EnM. Ascón(Presidencia). 1°Congreso internacional de científicos peruanos.,
http://socios.spc.org.pe/ecuadros/papers/ICICP.pdf.
Silvas, E. O. (2017). “Elaboración y caracterización de películas de mucilago de nopal-
pectina: efecto de la concentración del mucilago de nopal en las propiedades
fisicoquímicas y mecánicas”. Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Química.
Solano, M. (1998). "Botánica Sistemática". Universidad Nacional del Altiplano -Puno.
Soto, E. (2013). Productos Derivados del Ayrampo para mejorar la calidad de vida del
centro poblado de CalquiI Chico -Huancavelica. Universidad Nacional de
Huancavelica Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Academica
Profesional de Administracion.
Soto, H. M. (2014). “Efecto Antibacteriano y Antifúngico comparativo de los extractos
acuosos del Zea Mays L. (maíz morado), Rubus glaucus (mora andina); Opuntia
soherensii (ayrampo) y Diseño de un gel de limpieza cutánea. FACULTAD DE
FARMACIA Y BIOQUIMICA E.A.P. DE FARMACIA Y BIOQUIMICA.
Torres, U. R. (2005). studio de las características de rehidratación de inulina en polvo
obtenida por el método de secado por aspersión a partir de Agaveatrovirens
Karw. Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
Vega Mamani, G. F. (2003). Establecimiento de bioensayo de placas virales como
monitor en la evaluacion de productos con actividad antiviral actividad anti-
77
herpes simplex de Opuntia soehrensii: estudio preliminar. Universidad Mayor
de San Andres, Facultad de Ciencias Farmaceuticas y Bioquimicas, La Paz. .
Zenteno, A. (2004). "Farmacopea Andina e Identificación de Plantas Instituto de
Medicina Natural". Editorial Sagitario Impresores.
78
ANEXOS
79
ANEXO 1
Zona de muestreo
Campus Universitario Cota-Cota
80
ANEXO 2
81
ANEXO 3
CONCENTRACIÓN ABSORBANCIA
0 0
20 0,201
40 0,409
60 0,672
100 0,976
MUESTRA ABSORBANCIA
1 0,364
2 0,665
3 0,732
PROMEDIO 0,587
D. ESTÁNDAR 0,163
C. VARIANZA 27,73
𝑦 = 0,01 𝑥 + 0,0135
𝑦 − 0,0135
𝑥=
0,01
0,587 − 0,0135
𝑐𝑜𝑛𝑐. 𝐼𝑛𝑢𝑙𝑖𝑛𝑎 = = 57,35 𝜇𝑔/𝑚𝑙
0,01
82
Ubicación de la concentración de la muestra en la curva de calibración
1
ABSORVANCIA
0.8
0.6
y = 0.01x + 0.0135
0.4 R² = 0.9913
0.2
0
0 20 40 60 80 100 120
[μg/ml]
83
ANEXO 4
84
ANEXO 5
85
Vortex Thermo Scientific:
Esta diseñado para cumplir con los altos estándares de validación y ofrece un
rendimiento rápido y un acceso rápido a resultados FTIR fiables.
86