0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Ensayo Historia

Cargado por

lourdes.roldan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Ensayo Historia

Cargado por

lourdes.roldan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1

“ Derechos del niño en las políticas laicas por parte de la oligarquía ”

Roldán Dumke Lourdes Ayelén

Curso: 4to año “B”

Asignatura: Historia

Profesor: Vega Tamara


2

Introducción

Imaginar la siguiente situación, eres un niño de tan solo seis años y en vez de estar jugando

con juguetes, a la pelota con tus amigos o simplemente estudiando en la escuela debas

pagar cuentas, trabajar con las condiciones mínimas y subsistir ni siquiera con lo necesario;

pues esta era la realidad de muchos niños décadas antes de 1880. En la sociedad de ese

entonces, los niños eran considerados como adultos más, los cuales debían realizar las

mismas tareas y tenían las mismas responsabilidades de un adulto convencional. No existían

derechos que protegieran su vulnerabilidad y muy pocos eran aquellos que poseían

condiciones de vida aptas para un desarrollo pleno, por lo cual muchos estaban destinados a

vender su integridad y mano de obra para lograr subsistir.

Desde el comienzo de la construcción del Estado Argentino con la sanción de la Constitución

Nacional en 1853 a partir de las tres presidencias fundacionales de Bartolomè Mitre

(1862-1868), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880) el

sistema político de la Nación se vio expuesto a drásticas transformaciones, pero durante

dicho plazo de tiempo no se efectuaron mecanismos que defendieron a los menores ante la

explotación, la hambruna o la pobreza. No obstante, a partir de 1880, con la llegada de Roca

y los sucesivos gobiernos de índole oligárquico (sector minoritario de dirigentes

terraplanistas), la Argentina comenzó a transitar un proceso de modernización, que afectaría

todos los ámbitos de la vida de la población, la economía y la política.

El país aspiraba a un progreso económico en el mercado internacional mediante el modelo

agroexportador, sistema capitalista, e inversiones extranjeras, como fue el caso del

frigorífico. Debido a la llegada de nuevos ideales y conocimientos europeos, como fue el

caso del positivismo, se buscó potenciar el uso de recursos naturales y las relaciones

comerciales internacionales utilizando como referencia la situación de otros países y sus


3

acciones políticas y económicas, obteniendo como consecuencia el incremento de la

búsqueda de mano de obra barata y áreas agropecuarias a partir de la apropiación violenta

del territorio ocupado por el aborigen en la Argentina y anexar al inmigrante y otros sectores

sociales precarios, destacando a los niños, a las jornadas laborales y el tratado de la misma

favoreciendo a la explotación laboral y el rechazo.

Teniendo en cuenta lo explicado hasta ahora, se puede analizar bastantes cambios a

comienzos del periodo histórico a analizar, entre 1880 con el primer gobierno roquista y

1918 con la finalización de la primera guerra mundial, que se llevaron a cabo en los distintos

aspectos de la Argentina durante su modernización. Sin embargo, una reforma controversial

para la época que resultó como medida para favorecer el régimen conservador en las bases

mismas del Estado fue la separación de este mismo con la iglesia y el Vaticano.

Este proceso se dio comienzo en 1884 y se extendió hasta 1900 parte de las muchas

medidas que llevaría a cabo la Oligarquía como fuerza dominante económica y política para

proseguir con el poder conservador debido a que era considerado como un obstáculo de las

mentes políticas y las élites. Aunque, la importancia de la Iglesia en la decisión política

modifica a voluntad la economía, el sistema jurídico y la sociedad introduciendo ideales

como el Positivismo y el Liberalismo , se efectúa desde el siglo XIV. Por lo cual nos da a

reflexionar: ¿Acaso este cambio ejecutado por la oligarquía significa una esperanza futura

para los niños en cuanto al respeto de sus derechos y mejores condiciones y

oportunidades?¿O es tan solo una falsa esperanza que no dejará un mañana para esas almas

inocentes y vulnerables? Pues el propósito de este ensayo es comprobar que esta

transformación los benefició y permitió la alfabetización, el aumento demográfico y la

avoliación del trabajo infantil durante el gobierno oligárquico. Para eso, decidí dividir mi
4

escrito en cuatro secciones diferentes para una comprensión más plena y profunda de la

problemática.

El rol de la Iglesia en los menores

En un principio, tal como menciona Enrique Mesas en su investigación: “ El trabajo Infantil

en la Argentin 1900-1945. Miradas contradictorias y políticas controversiales “, cuando la

iglesia formaba parte del estado como una extensión y era financiada por la misma, fue

utilizada como refugio divino de muchos niños desamparados o sin educación, modelo que

se promulga desde la época medieval en Europa, como parte de un sistema de orfanatos o

organizaciones misioneras con el fin de salvar sus almas de la miseria, la delincuencia o los

trabajos morbosos. Esta institución era considerada por la sociedad con la misma relevancia

que el Gobierno Nacional, ya que era el que mantenía la fé y la esperanza en la población, y

servía como transmisor principal de ideales europeos. No obstante, con el tiempo su

adoctrinación hacia los niños que ampara derivó en su contención a partir de la formación

laboral, incitando al trabajo prematuro, evadiendo en ciertos casos la enseñanza de

habilidades fundamentales como saber leer,sin mencionar la desigualdad de género que se

presentaban en su sistema de educación, ya que en ocasiones especiales las monjas eran las

únicas mujeres capaces de enseñar y dejando de lado el aprender de las niñas en las mismas

situaciones económicas aumentando así la brecha de desigualdad entre géneros. También la

visión social que hubo sobre la misma, criticando su sistema y organización, llevaron a una

reorganización de su poder y capacidad de intervenir en las decisiones políticas. Al mando

del régimen conservador, como se explicó anteriormente, se llevó a cabo la ruptura de esta

organización implantada desde la colonización de América en 1492 y la fundación del


5

Virreinato de la Plata ya que no era considerado más que un condicionante que impedía la

expansión el control oligarca en el país.

La perspectiva social y política ante el trabajo infantil

De la mano de los ideales europeos que circulaban desde el siglo XIX el Argentina y el nuevo

sistema político que se gesticulaba durante la modernización del Estado Argentino, la mirada

social y anarquista respecto a el trabajo infantil se volvió controvercial. ¿ Acaso las medidas

tomadas por la oligarquía en la política tuvieron un impacto positivo en el sector social de

menores? Para responder esta pregunta, debemos hacer un análisis de otras ideologías

políticas que también se encontraban presentes en los distintos sectores sociales. Según

Enrique Mases, un claro ejemplo sería el socialismo y el anarquismo. La primera corriente

política sostenía que la anulación del trabajo infantil permitiría regularizar la desigualdad

entre clases sociales ante la burguesía mediante la educación del niño obrero. El anarquismo

también propone anular la mano de obra infantil, pero su razón era la formación de un

pueblo libre, sin opresión ante la élite y con más posibilidades. No obstante su visión ante la

educación no es compatible, mientras el primero apoyaba la escuela pública, la segunda la

rechazaba y a toda legislación social sobre la misma. También intervienen en el cambio

distintos movimientos sociales como el feminismo, en la búsqueda del respeto de los

derecho del niño y el de las mujeres, y organizaciones filantrópicas no estatales com el

Patronato de Infancia (1892) que expresaban su desacuerdo y la defensa de los derechos

del niño a partir de manifestaciones, proyectos de leyes como la ley 1420 de obligatoriedad

de la educación con la prohibición del trabajo infantil ( educación común, gratuita y

obligatoria), sancionada en 1884 bajo el gobierno de Roca; y congresos ( el Congreso

Feminista Internacional de 1910 y los Congresos del niño de 1913 y 1916 ). Aunque, con el
6

avance de la industrialización en Argentina, se tuvo que implementar nuevas medidas ante

esta problemática, sancionando así la ley 5291 en 1904 que prohibía el empleo de menores

de 14 años. Todos estos nuevos movimientos innovadores y casos de explotaciones infantiles

llamaron la atención de la prensa, saliendo en diarios tanto obreros como de otros sectores

sociales como “El Sombrero” , “La Protesta” o hasta incluso en “La Vanguardia”. Esta

situación podría ser considerada como una antesala del desarrollo de los niños y las mujeres

en la primera guerra mundial con su introducción en las fábricas, el cambio de sus tareas y la

lucha por sus derechos.

La educación Infantil

La idea de un progreso en el sistema educativo es un proyecto que se viene gesticulando

desde la construcción del Estado Argentino y su modernización. ¿Cómo es posible gestionar

un cambio sin tener los conocimientos necesarios para implementarlos? Esta duda llevó a

los grandes intelectuales y políticos de la época a obtener alternativas y mejorar la situación

académica de los niños. La ley 1420, mencionada anteriormente, es un claro ejemplo de

modificaciones jurídicas con mejoras académicas. Se pensaba que sin importar su

procedencia social, todos los niños y jóvenes debían recibir una educación para adquirir

cualidades morales positivas, pues todos eran pasibles de convertirse en sujetos inmorales

en un contexto social inapropiado. También se puso en debate la instauración de escuelas,

financiadas por el estado que permitirían la ingestión de las clases sociales más precarias en

el sistema educativo. No obstante, la aprobación familiar de la educación de los niños era

cuestión de las circunstancias de cada conjunto familiar. En cambio, las escuelas privadas

tenían un sistema poco integrador y aumentaba la brecha entre realidades; siendo poco
7

accesible y exclusiva para la clase alta. Como sostienen Ríos y Talak la educación pública se

conceptualiza como el instrumento que permitirá alcanzar un doble objetivo:

“Por un lado, la adquisición del conocimiento y el desarrollo de la cultura civilizada como

patrimonio universal. Por el otro, la concepción y utilización de la educación pública como

medio para promover los valores propios de la nacionalidad, comprometida así en la

construcción de un sujeto social y moral: el niño argentino.”

Análisis demográfico de menores—- Profe, usted cree que deba colocar los datos de los

censos? Pregunto porque se vuelve muy extenso mi ensayo.

Conclusión

El respeto hacia los derechos del niño es una problemática que se viene gestionando en la

actualidad y sin duda es un tema que hay que abordar lo más rápido posible. A partir del

análisis propuesto a lo largo de mi ensayo, se puede decir que la intervención del estado

oligárquico con la iglesia permitió un despertar político y social en la época por la búsqueda

del respeto de la integridad del niño, y permitió un desarrollo a futuro más práctico. No

obstante, las soluciones propuestas no tuvieron un efecto definitivo, debido a que el

comienzo de la primera guerra mundial llevara al niño a su establecimiento en las fábricas y

empeorando la situación económica mundial debido a el bloqueo del mercado internacional

y la monetización de la carrera armamentista entre los países potencia la mano de obra

infantil se vería comprometida ante la continuación del desarrollo económico de naciones

interferentes en este conflicto armado. Sin duda, el realizar este recorrido histórico sobre las

distintas realidades espaciales del niño nos permitió reflexionar sobre cómo fue

evolucionando su desenvolvimiento ante la sociedad, la economía y la política a lo largo del


8

periodo histórico estudiado; y cómo podemos solucionar este mismo obstáculo hoy como

sociedad, estado y país. Nos da a comprender el poder de la educación y en el conocimiento

en el individuo y la libertad que le otorga para un desarrollo pleno, sobretodo en un proceso

tan significante como la modernización del Estado Argentino, y de que todo aquello que está

en nuestra disposición en el presente es el resultado de luchas de un montón de mentes que

buscaban un cambio y un progreso. Para finalizar con mi presentación, me gustaría citar la

palabra de Tom Stoppard:

“Si llevas tu infancia contigo, nunca envejecerás”


9

Bibliografía

- https://concepto.de/positivismo/
- https://docs.google.com/presentation/d/1zd-jvPrs8waZseMqU0owA0dXlUS2fZL_/edi
t#slide=id.p3
- https://drive.google.com/file/d/1AVNsmKbTty1pGgK5_GVE8-hKruOUwmRX/view
- https://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/Estadistica/censos/C1869-TU.pdf
- https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/12/senaf_dngdi-indica
dores_nna-aspectos_demograficos-arg2021_25_abr_2022.pdf
- https://www.monografias.com/docs/Leyes-Sancionadas-entre-1880-y-1916-PKCAP4C
BZ
-

También podría gustarte