Grecia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

HISTORIA UNIVERSAL

EDAD ANTIGUA

GRECIA
CUNA DE LA DEMOCRACIA

TEMA
Augusto Miñán Meléndez 10

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
1. ESCENARIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO

1. GRECIA CONTINENTAL:
Epiro, Tesalia, Etolia, Beocia, etc.
2. GRECIA INSULAR:
Creta, Citera, Melos, Zacinto, etc.
3. GRECIA MAGNA:
Siracusa, Calípolis, Mesina, etc.

GRECIA
CONTINENTAL

GRECIA
MAGNA

GRECIA
INSULAR

2 www.usat.edu.pe
2. ANTECEDENTES DE LA HISTORIA GRIEGA

A. CIVILIZACIÓN CRETENSE O MINOICA (del 3,100 al 1,050 a.C.)

Palacio de Cnosos Fresco Damas de azul, de Cnosos


Diosa de
las serpientes

El «fresco de la procesión» en el Palacio de Cnosos

PALACIO DE CNOSOS: Importante palacio minoico de Creta (Grecia). Fue construido en torno a 2,000-1,900 a.C. y nuevamente reconstruido tras sufrir dos
destrucciones hacia 1,700 y 1,450 a.C. Además de ser la residencia de los reyes, probablemente cumplía funciones religiosas y redistribuía recursos económicos. La
complejidad de su estructura y abundancia de estancias y pasillos ha hecho que algunos lo identifiquen con el mítico laberinto de Creta.

Escritura: 1. Jeroglífica: 1,900 y 1,700 a. C. / 2. Fonética silábica: Lineal A: 1,700 a 1,450 a.C.)

3 www.usat.edu.pe
B. CIVILIZACIÓN MICÉNICA (Del 1,550 al 1,100 a.C.)

CRONOLOGÍA: Se desarrolló al final de la Edad del Bronce, entre 1,600-1,200 a.C.

CIUDADES: Pilos, Tirinto y Midea en el Peloponeso; Orcómeno, Tebas y Atenas en la Grecia


Central; Yolco en Tesalia y Troya en Anatolia. La ciudad más interesante fue Micenas, ubicada en
la Argólida. Los asentamientos influidos por Micenas fueron Epiro, Macedonia, Anatolia, el
Levante mediterráneo, Chipre e Italia.

ESCRITURA: Lineal B, ofrece los primeros registros escritos del idioma griego

RELIGIÓN: Incluía varias divinidades que luego formarían parte de los dioses olímpicos.

ECONOMÍA:
1. Agricultura:
Los cereales cultivados son el trigo y la cebada. Olivos para la producción de aceite, para
cuidados corporales y los perfumes. Vid: Vinos. Lino: Vestimenta. Higueras.
2. Industrias:
1.Textil: Ovejas: Lana.
2.Metalurgia: Bronce: aleación: cobre + estaño
3.Perfumería: Aceites: rosa, salvia, etc.
3. Comercio:
Anatolia, Levante, Egipto, pero también el oeste de Sicilia, o incluso en Europa Central y Gran
Bretaña.

Final: Invasión dórica o actividades conectadas con los Pueblos del mar.
También se han defendido explicaciones como desastres naturales o cambios climáticos

4 www.usat.edu.pe
3. PERÍODOS DE LA HISTORIA DE GRECIA

PERÍODO PERÍODO PERÍODO


ARCAICO CLÁSICO HELENÍSTICO
VIII VII VI V IV III II I

Antes de Cristo (a.C.)

5 www.usat.edu.pe
GRECIA ARCAICA (Siglos VIII al V a.C.)

Comienza: Juegos Olímpicos: 776 a.C. / Escritura: Fenicios.

Polis: Ciudades-estado independientes de la antigua Grecia, surgidas en la Edad Oscura fue el marco esencial donde se desarrolló y expandió la civilización griega
hasta la época helenística y la dominación romana.

Formas de gobierno:
1. Oligárquicas.
2. Democráticas.

Las colonizaciones:
Comercio: Moneda.

Cada polis controlaba su territorio, considerado


autosuficiente (autarquía). Algunas formaban distintos
tipos de alianzas entre ellas (liga).
Ágora
Sociedad:
Acrópolis
1. Ciudadanos: Disfrutaban de todos los derechos.
2. Metecos: Sin derechos, pero libres
3. Esclavos: Privados de libertad y que no disponían de ningún derecho.
Ostracismo: Destierro: suprema condena.

6 www.usat.edu.pe
ESPARTA

Capital de Laconia o Lacedemonia. no contaba con murallas ni con una acrópolis

ORGANIZACIÓN SOCIAL
1. ESPARTANOS o iguales:
10,000 hombres. Repartían Kleros. 20 a 30 años comunidad guerrera.
2. PERIECOS o habitantes de la periferia:
Campesinos libres o comerciantes, no eran ciudadanos, servicio militar auxiliar.
3. ILOTAS o sirvientes:
Servidumbre del Estado. No eran ciudadanos. Trabajaban los kleros. Rebeliones
frecuentes.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Licurgo: Estableció la reforma de la sociedad de acuerdo al Oráculo de Delfos. Hizo
gran parte de la constitución de Esparta. Se atribuye: "Lo importante de las leyes no es
que sean buenas o malas, sino que sean coherentes. Solo así servirán a su propósito"

1. BASILEUS (2 reyes diarquía). Función religiosa y militar.


2. GERUSÍA: Consejo de ancianos: 28 gerontes mayores de 60 años (vitalicio).
3. APELLA: Asamblea de ciudadanos mayores de 30 años, aprobaban o no leyes.
4. ÉFOROS: 5 elegidos por la apella. Dirigían política interior y exterior.

7 www.usat.edu.pe
Lectura:
La educación espartana

8 www.usat.edu.pe
Desde el nacimiento de un espartano hasta los seis años

Esparta implantó una estricta eugenesia destinada a conseguir ciudadanos


sanos y fuertes. De acuerdo con Plutarco (Vida de Licurgo) nada más nacer,
el niño era examinado por una comisión de ancianos en la Lesjé (“Pórtico”,
“Soportales”), para determinar si era hermoso y de constitución robusta. En
caso contrario se le llevaba al Apóthetas, una zona barrancosa al pie del
Taigeto, donde se le arrojaba o abandonaba en una cima. Se buscaba
eliminar así toda boca improductiva. Si el niño superaba la prueba, era
confiado a su familia para que lo criase.

Durante su estancia en el ámbito familiar no se mimaba al niño. Se instruía


especialmente a las nodrizas para que lo criaran sin pañales que
constriñesen su crecimiento o debilitaran su resistencia al frío y al calor. Al
niño pequeño se le prohibía toda clase de melindres, caprichos o rabietas, y
debía acostumbrarse a estar solo y a no temer a la oscuridad. Era también
costumbre bañarlos con vino, pues existía la creencia (así lo afirma el mismo
Aristóteles) de que provocaba convulsiones, haciendo que las naturalezas
enfermizas sucumbieran enseguida y robusteciendo, en cambio, las sanas.
Las nodrizas espartanas llegaron a gozar de fama en algunas regiones de
Grecia. Espartana era, por ejemplo, Amicla, la que crio al ateniense
Alcibíades.

9 www.usat.edu.pe
De los siete a los veinte años

Al cumplir los siete años, los niños espartanos abandonaban su casa y quedaban bajo la autoridad de un paidónomo, magistrado
especializado que supervisaba la educación. Se integraban en una agélē (ἀγέλη) o cuartel, especie de unidad militar infantil, bajo
el mando de un muchacho mayor, el irén (de diecinueve años cumplidos). Aprendían entonces a leer y a escribir (según Plutarco,
este aspecto se reducía al mínimo indispensable), así como a cantar (principalmente las elegías de Tirteo, que servían como
cantos de marcha). Pero lo esencial de su formación consistía en endurecerlos físicamente por medio de la lucha y el atletismo, y
en aprender el manejo de las armas, a marchar en formación y, por encima de todo, a obedecer ciegamente a sus superiores y
buscar siempre el bien de la ciudad. Plutarco lo expresa así: "Licurgo acostumbró a los ciudadanos a no saber vivir solos, a estar
siempre, como las abejas, unidos por el bien público en torno a sus jefes" (Vida de Licurgo).

El Estado asume la tutela hasta los veinte años. Durante la infancia, todo el énfasis se pone en el rigor y la disciplina. Estos dos
principios son la quintaesencia de lo espartano. A los niños se les corta el pelo al rape (más tarde, cuando sean efebos, lo llevarán
largo y bien cuidado), van habitualmente descalzos y hacia los doce años sólo se les permite ya un himatión (manto de lana de
una pieza) al año y ningún quitón (la habitual túnica corta, atada sobre los hombros). De hecho, la mayor parte del tiempo -en el
gimnasio, en sus juegos- van desnudos y mugrientos, porque raramente se les permite bañarse. Las raciones de comida se
reducen al mínimo imprescindible, lo que les obliga a robar si quieren evitar el hambre o así se lo manda su irén (y, de ser
sorprendidos, se les castiga severamente no por el robo mismo, sino por su torpeza al cometerlo). Duermen en un lecho de cañas
recogidas en el Eurotas, que deben cortar a mano ellos mismos, sin herramientas de ninguna clase. Pese a todo, los niños y
jóvenes cuentan con servidores que les atienden, salvo durante la Krypteia. Al convertirse en efebos (hacia los quince años) se
dejaban el cabello largo propio de los soldados, limpio y perfumado, en honor de la opinión atribuida a Licurgo, para quien la
melena hacía a los guapos más apuestos y a los feos más temibles.

10 www.usat.edu.pe
La esmerada atención que en Atenas y otras ciudades griegas se prodigaba a la educación retórica, en Esparta estaba
orientada a formar en la máxima economía expresiva, hasta el punto de hacer proverbial la concisión espartana al hablar
(laconismo). Se esperaba del joven que llegara a expresar sus ideas con solidez, pero de forma breve y mordaz, al tiempo
que con gracia.

Toda la ciudad vela por la disciplina de los jóvenes. Cualquier ciudadano o compañero de más edad que él puede reñir a los
niños o sancionarlos con castigos físicos: hacerles pasar hambre, morderles el pulgar, azotarlos, etc. Esta dureza, lejos de ser
herencia de Licurgo, irá incrementándose a lo largo de los siglos de manera completamente inconexa con las auténticas
necesidades militares de la ciudad. Así, durante la Pax Romana, cuando Esparta se ha convertido en una población sin
importancia de la provincia de Acaya, las ceremonias a manera de novatadas en el santuario de Artemisa Ortia (combates
rituales disputándose pilas de quesos colocados sobre los altares) se convierten en el sádico ritual de la dimastígosis, en la
que a los niños, desnudos y al sol, se les flagela incluso hasta la muerte (los niños se presentaban como voluntarios, pues
era un gran honor poder demostrar ante el mundo su resistencia al dolor), ante las ávidas miradas de los espectadores,
venidos de toda Grecia y de otras provincias del Imperio.

Durante la adolescencia, se pone especial énfasis en el aidós ("pudor", "decencia"). En la primera edad adulta se insistirá de
modo particular en la emulación y la competencia, principalmente para llegar a ser uno de los "Hippeis". A partir de los veinte
años, los jóvenes espartanos siguen viviendo en un régimen de cuartel y forman los grupos de sfareis (jugadores de pelota).

Todo este entrenamiento hace de los espartanos los soldados más temidos de Grecia y figuran, probablemente, entre los
mejores combatientes de la Antigüedad.

11 www.usat.edu.pe
La educación de las niñas

Las mujeres recibían también una educación gestionada por el Estado, basada en la gimnasia, la lucha y el atletismo, y que tenía
como finalidad principal capacitarlas para engendrar niños sanos y fuertes. Se trataba de combatir los rasgos considerados
femeninos (gracia, cultura) mientras se endurecía el cuerpo. La mujer espartana llevaba habitualmente el peplo arcaico, sin coser
por el costado, lo que suscitaba bromas y comentarios lascivos entre los demás griegos, especialmente los atenienses, que las
llamaban las fainomérides (“las que enseñan los muslos”). En las ceremonias religiosas y en las fiestas iban directamente
desnudas, lo mismo que en las competiciones públicas de atletismo o lucha.

La educación femenina buscaba también reducir al mínimo los sentimientos: el matrimonio no debía ser sino la ocasión de
producir futuros guerreros. Incluso el préstamo de esposas entre amigos se consideraba normal, y no era oficialmente
vergonzoso ceder la propia a alguien más joven y fuerte que engendrara de ella hijos igualmente vigorosos. Con todo, la actitud
ante la bastardía era ambigua, y claramente negativa cuando se refería a los reyes. Así, en el 412 a. C., la relación de Timaia -
mujer del rey Agis II- con Alcibíades constituyó un escándalo, y el hijo que tuvo, Leotíquides, fue excluido del trono por bastardo.

Como contrapartida a su dura educación, las mujeres espartanas gozaron de una notable libertad de movimientos, a diferencia
de las demás mujeres griegas, recluidas casi de por vida en el gineceo. Podían también heredar de sus padres, lo que les
proporcionaba gran independencia de los hombres y solían ser ellas las que administraban la economía familiar.

12 www.usat.edu.pe
ATENAS

Llanura del Ática. Puerto de Pireo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Reyes.
1. Eupátridas (Bien nacidos). Organizados en genos.
2. Demos (Pueblo): Ciudadanos que no gobernaban. Campesinos.
3. Metecos (hombres libres). No eran ciudadanos.
4. Arcontes: 3 - 9 elegidos por la Ekklesia.
5. Ekklesia: Asamblea general de los ciudadanos.
6. Areópago: Consejo que discutía y redactaba leyes.

GRANDES LEGISLADORES

1. DRACÓN (624 a.C.): Primero. Severas y restrictivas.


2. SOLÓN (594 a.C.): Dividió la sociedad en 4 clases. Prohibió la
esclavitud por deudas, favoreció el desarrollo del comercio e
industria y creó sistema monetario.
3. PISÍSTRATO: Favoreció el empleo e hizo obras públicas. Creó el
dracma.
4. CLÍSTENES: Dividió Atenas en 100 circunscripciones o demos.
Creó “estrategas” para la defensa. Tiranía: Ostracismos (10 años).

13 www.usat.edu.pe
GUERRAS MÉDICAS

Conflictos entre el Imperio aqueménida de Persia y las polis del


mundo helénico que comenzaron en el 490 a.C. y se extendieron
hasta el año 449 a.C.

PRIMERA GUERRA MÉDICA (490 a.C.)

• El persa Ciro II el Grande conquistó la griega Jonia en 547 a.C.


• Temístocles, elegido arconte en 493 a. C. desarrolló una
poderosa marina ante el inminente ataque persa y fortificó el
puerto de El Pireo.
• Milcíades consideraba que los griegos debían defenderse
primero por tierra, esperanzado en la supremacía de las largas
lanzas griegas contra los arqueros persas.
• Los atenienses por Milcíades.
• La flota persa en el 490 a.C., dirigida por Artafernes conquistó
las islas Cícladas y Eretria. Luego, desembarcó en la llanura de
Maratón, lugar recomendado por Hipias (traidor de Atenas).
• Batalla de Maratón (12 de agosto de 490 a.C.): Milcíades,
exhortó a los atenienses a hacerles frente y los hizo retroceder
(6,000 persas muertos contra 192 griegos muertos).
• Milcíades ordenó dirigirse de inmediato a Atenas y envió por
delante a su mejor corredor-mensajero, Filípides. Este llegó, dio
la noticia de la victoria y cayó muerto. El persa Artafernes no se
decidió a desembarcar y dirigió las naves hacia el Asia Menor.

14 www.usat.edu.pe
SEGUNDA GUERRA MÉDICA (480 AL 479 a.C.)
Batalla de Las Termópilas (7 de agosto​ u 8-10 de septiembre del 480 a.C.)

• Las tropas helenas, decidieron detener a los persas el máximo tiempo posible en el desfiladero de las Termópilas.
• El rey espartano Leónidas I situó a unos 300 soldados espartanos y 1000 más de otras regiones.
• Jerjes le envió un mensaje exhortándoles a entregar las armas, a lo que respondieron: «Ven y tómalas». Tras cinco días de espera, y viendo que su
superioridad numérica no hacía huir al enemigo, los persas atacaron.
• En aquel desfiladero tan estrecho los persas no podían usar su caballería, y su superioridad numérica quedaba bloqueada, por lo que no les quedó más
opción que replegarse después de dos días de batalla.
• Un traidor griego, Efialtes condujo a Jerjes a través de los bosques para llegar por la retaguardia a la salida de las Termópilas.
• La protección del camino se encomendó a 1,000 focidios, que se acobardaron ante el avance persa y huyeron.
• Leónidas decidió dejar partir a los que quisieran marcharse, quedándose él, su ejército de 300 espartanos y 700 hoplitas de Tespias.
• Atacados por el frente y la espalda, los espartanos y los tespios sucumbieron después de haber aniquilado a 10,000 persas.

Batalla de Salamina (Septiembre del 480 a.C.)

• Con el paso de las Termópilas, toda la Grecia central estaba a los pies del rey persa. Tras la derrota de Leónidas, la flota griega abandonó sus posiciones en
Eubea y evacuó Atenas, buscando refugio para las mujeres y los niños en las cercanías de la isla de Salamina. Desde ese lugar presenciaron el saqueo e
incendio de la Acrópolis por las tropas dirigidas por Mardonio.
• El ateniense Temístocles aún tenía un plan: atraer a la flota persa y entablar batalla en Salamina, con una estrategia que lograría vencerles. Se retiró
destruida la poderosa armada persa. Jerjes presenció impotente la batalla, desde lo alto de una colina.
• El ejército persa invadió el Ática en 479 a.C. comandado por Mardonio bajo las órdenes de Jerjes I. Mardonio ofreció la libertad a los griegos si firmaban la
paz, pero el único miembro del consejo de Atenas que votó a favor fue condenado a muerte por sus compañeros. De esta forma, los atenienses hubieron
de buscar refugio nuevamente en Salamina, y su ciudad fue incendiada por segunda vez.
• Al enterarse de que el ejército espartano se dirigía contra los persas, estos se retiraron hacia el Oeste, hasta Platea.
• Dirigidos por su regente Pausanias, conocido por su sangre fría, los espartanos, junto a los atenienses y los demás aliados griegos, lograron otra
importante victoria sobre los persas: Batalla de Platea (27 de agosto de 479 a.C.) Luego ocurrió el hundimiento de la flota persa en Mícala.
• Los persas se retiraron de Grecia, poniendo así fin a los sueños de Jerjes I de conquistar el mundo helénico.

15 www.usat.edu.pe
16 www.usat.edu.pe
TERCERA GUERRA MÉDICA (467 AL 449 a.C.)
• Durante esta época los atenienses y los espartanos fundan la Liga ático-délica, que tendría como principal objetivo proteger a Atenas y las colonias jonias del
Asia Menor. Esta liga estaría totalmente comandada por Atenas.
• En este momento Temístocles es mal visto por el pueblo ateniense y es exiliado, de modo que huye y se pone bajo el mando del nuevo soberano persa,
Artajerjes I.
• Cimón, hijo de Milcíades, enterado de las intenciones de Artajerjes I, avanza hasta la actual Turquía y derrota al ejército persa en la Batalla del río
Eurimedonte en el 467 a.C.
• Tras esta gran victoria, Cimón decide que se debe de nuevo promulgar la amistad y paz con el pueblo espartano, pero los atenienses no consideran esa opción de
igual manera y los destierran por orden de Efialtes, cuyo mandato no duró mucho y fue sucedido por Pericles, que dominó Atenas hasta su muerte en 429 a.C.
• Pericles continúa la guerra contra Persia, en la que destacan dos decisiones que tomó, la primera, solicitar a Cimón su vuelta del destierro y la segunda, la firma
de un tratado de paz con Artajerjes I, el cual lo acepta, llamado Paz de Calias (448 a.C.)
• Las guerras médicas llegan a su fin mediante las condiciones impuestas por los griegos a los persas, a saber: desistir definitivamente en su conquista y expansión
de Grecia; no volver a navegar por el mar Egeo; se les permite comerciar con las colonias griegas de Asia Menor.

17 www.usat.edu.pe
EL SIGLO DE PERICLES

Pericles fue un gran orador, cualidad que le permitió obtener éxito con su palabra en la Asamblea, exponiendo
su visión de la política.

Logros:

1. Consiguió el acceso a los cargos de funcionario público a los ciudadanos atenienses llamados tetes (o thetés),
que eran aquellos que carecían de riquezas.
2. Institucionalizó la mistoforia (significa literalmente ‘función asalariada’); es decir, un salario para los
ciudadanos funcionarios que asistieran a la Asamblea.
3. Consiguió que Atenas llegara a ser la primera y la más importante del mundo griego.
4. Construyó obras públicas, esculturas, etc. gracias al tesoro de la Confederación de Delos.
5. Impuso ingresos menores que provenían de aduana y multas. En tiempo de guerra se agregó un impuesto
especial que debían pagar los ciudadanos ricos.
6. Durante este siglo la agricultura era insuficiente y la artesanía fue notable.
7. Ofrecía en nombre de El Estado, al pueblo, grandes fiestas religiosas, destacando las Panateneas ofrecida a la
diosa Atenea, celebrada en mayo cada año y en julio cada cuatro años.

Educación:
La educación del niño comenzaba en la propia casa hasta los siete años en que tenían que acudir a la escuela.
En la institución tenían varios maestros, encargados de enseñar lectura y escritura, cálculo matemático y música.
Los niños tenían, además, obligación de asistir a las clases de educación física, donde se les iba preparando para
un futuro servicio militar por medio de la lucha, las carreras, el salto y la gimnasia. A los 18 años se unía para
servir en el ejército y aprendían a manejar las armas. Educación física era muy intensa y muchos de los
muchachos acababan los estudios siendo verdaderos atletas. Además de estas enseñanzas obligatorias tenían la
Nacimiento: c. 495 a.C. oportunidad de conversar y aprender de los grandes filósofos, gramáticos y oradores.
Fallecimiento: 429 a.C.

18 www.usat.edu.pe
ARQUITECTURA.

1. Reconstrucción del templo de Zeus en Olimpia.


2. Reconstrucción del templo de Apolo en Delfos, que había sido destruido por un terremoto.
3. Construcción de la Acrópolis, la ciudad de los mármoles para gloria de los dioses. El lugar había sufrido un incendio provocado por los persas y se
encontraba en ruinas desde hacía más de 30 años.

ESCULTURA

1. Fidias (500 al 431 a.C.): Atenea del Partenón (Atenea Pártenos) y la estatua de Zeus en Olimpia.
2. Mirón (480 al 440 a.C.): Discóbolo
3. Policleto (480 al 420 a.C.): Doríforo, Diadumeno, Hera de Argos, etc.

TEATRO

1. Esquilo (526 al 455 a.C.): Agamenón, Las coéforas, Euménides, Los persas, Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas, Las suplicantes, etc.
2. Sófocles (496 al 406 a.C.): Antígona y Edipo rey.
3. Aristófanes:
4. Eurípides.

19 www.usat.edu.pe
20 www.usat.edu.pe
Federico Augusto Miñán Meléndez
E-mail: [email protected]

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte