Desmontaje y Montaje de Retablos
Desmontaje y Montaje de Retablos
Desmontaje y Montaje de Retablos
GRADO EN CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE BIENES
CULTURALES. UNIVERSIDAD DE
SEVILLA- Curso 2017-18
Autor: Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
1
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
2
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
AGRADECIMIENTOS
Cuando nos situamos a dar por concluido esta Trabajo Fin de Grado, percibo unas series
de imágenes vividas en el transcurso de esta época que llega a su fin. Una época en donde
he crecido como profesional, académicamente y más aún como persona.
Darle las gracias a María José González López docente muy especial de esta facultad que
desde un principio me trasmitió el amor incondicional por esta profesión.
RESUMEN
El presente documento es el resultado de los estudios realizados para la configuración del
Trabajo Fin de Grado (TFG) del Grado en Conservación y Restauración de Bienes
Culturales de la Universidad de Sevilla.
Los procesos de cambio de ubicación de retablos son los tratamientos más traumáticos a
los que pueden verse sometidas estas obras ya que afectan directamente al soporte
estructural que las configura y provocan una descontextualización de su significado. Con
la finalidad de conocer en profundidad estas actuaciones se expone en este trabajo un
análisis de los procesos y metodologías que, históricamente y en la actualidad, se llevan
a cabo en tratamientos de desmontaje y montaje de retablos poniendo como ejemplo un
estudio de caso.
Para exponer el tema, en primer lugar, se ha realizado una pequeña revisión histórico-
artística del retablo español y sus sistemas constructivos. Para ello, se han consultado
fuentes documentales que analizan la evolución estilística, sus estructuras y tecnología de
construcción, los tratamientos de dorado y policromía, tanto en el parámetro español
como especialmente el andaluz y sevillano.
En segundo lugar, se expone un estudio de caso del retablo de San Antonio de Padua, de
la Iglesia Ómnium Sanctórum de Sevilla (S XVIII). Se trata de un interesante modelo
para el análisis de las alteraciones producidas por los procesos de desmontaje y posterior
montaje llevados a cabo históricamente por tratamientos de cambios de ubicación.
Con todo ello hemos analizado las actuaciones que se explican, en este sentido lo que nos
ha servido para hacer una propuesta de intervención adecuada para este tipo de
tratamientos.
3
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
4
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN. Pág.7
1.3.METODOLOGÍA. Pág.
2. DESARROLLO. Pág.9
5
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
6
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
1. INTRODUCCIÓN
Con este estudio pretendemos analizar el estudio de las alteraciones producidas por estos
tratamientos para aportar soluciones de intervención en estos conjuntos arquitectónicos
realizados en madera aportando nuestro conocimiento para así salvaguardar y conservar
para que futuras generaciones hereden este patrimonio.
1.2. OBJETIVOS
A) Generales
Conocer las alteraciones producidas por los procesos de cambio de ubicación de los
retablos lígneos, para saber determinar el nivel de riesgo y su prioridad a la hora de llevar
a cabo esta intervención. Para ello debemos tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
7
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
B) Específicos
1.3.METODOLOGÍA
Una segunda etapa en la que se ha realizado un estudio “in situ” organoléptico y una
memoria fotográfica con luz visible del retablo analizado. Además, se ha configurado
mapas de daños donde se describen las alteraciones producidas por los procesos de
cambio de ubicación. Por último lugar, se expone una propuesta de metodología para los
procesos de desmontaje.
8
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
2. DESARROLLO
Mario Righetti sitúa su origen en la edad media a finales del siglo IX, en la antigua
costumbre litúrgica de colocar reliquias o imágenes de santos para la devoción;
evolucionando en el siglo XI hasta convertirse en cuadros, dípticos o trípticos portátiles
tallados con pinturas que representan escenas de la Virgen, del Señor y/o Santos (Righetti
1955: 467).
Desde finales del siglo XIII, los retablos fueron los elementos más relevantes en la
decoración interior de las iglesias. Durante los siglos XIV, XV y primeras décadas del
siglo XVI se realizan las grandes estructuras de los retablos góticos y renacentistas
llegando a convertirse en monumentales muebles de madera donde se albergaban pinturas
o esculturas, una sucesión de escenas representativas de la Vida de Cristo, de la Virgen o
de los Santos. El mejor de los ejemplos es el retablo Mayor de la Catedral de Sevilla,
realizado por Pedro Dancart en 1482, considerado el mayor retablo gótico de toda la
cristiandad (Bruquetas, Carrazón y Gómez, 2003: 13).
En la primera mitad del siglo XVI los tracistas mantienen el gusto y la admiración por los
retablos góticos hispano-flamencos. Su evolución se debe al cambio de mentalidad hacia
el arte renacentista en donde los artistas tenían grandes preferencias por los retablos
escultóricos. Tal fue la importancia de estas obras que, las iglesias, conventos y capillas
llenaron sus paredes con estos retablos monumentales. A parte por tipología destacan dos
tipos de retablos que se impusieron hasta la primera mitad del siglo XVII, el retablo del
Escorial y el de la Catedral de Astorga, del cual se tiene constancia que fue realizado en
1558 por Gaspar Becerra recién venido de Italia, donde trabajó con Miguel Ángel
Buonarotti (Martín, 1993: 128).
La evolución de las dimensiones vino en gran parte por la ubicación de las mesas de altar
que en un principio se colocaban exentas en la nave central, hasta su ubicación actual en
donde soportan en gran medida el peso de los retablos. De esta manera el retablo pasa a
ser un expositor de imágenes o reliquias a través del cual se adoctrina la religión del
dogma católico (Palomero, 1983: 69).
9
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
La estructura arquitectónica del retablo sigue evolucionando hacia nuevos cambios como
por ejemplo la sustitución de la columna salomónica por la columna de estípite. Esta
columna proviene de los “Hermas” griegos. Son pedestales en forma de pirámide
invertida que se utilizaban para colocar bustos de héroes y dioses. El tracista Benito de
Churriguera fue el primero que usó en España este elemento sustentante. La primera obra
que introduce este motivo es la Pira Funeraria de la Reina María Luisa de Orleans. Con
posterioridad se utilizó en distintos retablos, de ahí que el estilo barroco que emplea esta
técnica sea conocido como Barroco Churrigueresco. Posteriormente, Jerónimo de Balbás
la exportó a nueva España (México) en el retablo de Los Reyes de la Catedral
Metropolitana de la Ciudad de México. La mayoría de los retablos barroco ubicados en
las iglesias de México parten de la influencia del barroco español siendo su máximo
exponente, como hemos indicado anteriormente, el propio Jerónimo Balbás. (“s.a” El
retablo enciclopedia. Us. 2011).
Podemos afirmar entonces que el siglo XVIII es la época dorada del retablo barroco
Siendo ejemplo de ello su mayor exponente José Benito de Churriguera. Es el retablo
mayor de la iglesia de San Esteban de Salamanca en donde se impone el orden único con
la columna salomónica, el gusto por el dinamismo en la ornamentación y el exceso de
adornos y dorados.
Las técnicas de policromía y de estofado van cambiando con el aumento del dorado
bruñido sobre la superficie. En la técnica del dorado, el oro adquiere todo el protagonismo
iluminando la superficie de los retablos tallados con ornamentaciones decorativas y
arquitectónicas, aunque también existen combinaciones que introducen la imitación al
mármol y el dorado para abaratar costes de ejecución.
“El arte barroco se extiende más allá de 1750 en relación con el movimiento rococó
vinculado al arte cortesano de Luis XV” (Martín, 1993: 147).
A finales del siglo XVIII se crea la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en
donde los profesores advierten de la peligrosidad que tenían estos bienes como
consecuencia de los abundantes incendios que se producían y por el gasto tan elevado de
oro que conllevaba su construcción. Debido a esto, Carlos III prohibió la construcción de
los retablos recomendando la utilización de estucos y piedras en el interior de los templos.
Con ello llegó la decadencia de los retablistas (Bruquetas, Carrazón y Gómez, 2003: 28).
10
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
Los historiadores sevillanos han sido los encargados de realizar los estudios sobre los
retablos de la ciudad. La confesión de los retablos en Sevilla y Andalucía occidental fue
más tardía (S.XV) que en otras regiones, donde las influencias castellanas y flamencas
fueron importantes para el desarrollo de los primero retablos, desapareciendo la mayoría
con la culminación del retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.
Con la llegada del renacimiento, el retablo se consideró una obra imprescindible en todas
las iglesias y conventos, convirtiéndose en un vehículo de adoctrinamiento del dogma
cristiano. Sevilla, a partir del siglo XVI, fue el centro económico más importante de
España gracias al comercio de las Indias, en donde se transformó en el centro de
comunicaciones con ultramar, saldándose con las exportaciones de obras de artes
incluyendo los retablos. En la segunda mitad del siglo XVI y XVII llegan a culminarse
las grandes creaciones realizadas por Jerónimo Hernández y Juan Martínez Montañez.
(Halcón, Herrera y Recio, 2009:29)
El retablo barroco supuso una importante época artística en la ciudad de Sevilla. Dentro
de la función de adoctrinamiento de estas obras no habría que olvidar su función artística
que une varias disciplinas, entre ellas, la arquitectura, escultura y pintura, sin
menospreciar las disciplinas de carpintería, talla y dorado. Podemos considerar Sevilla
como la cuna del arte retablístico y su influencia hacia toda Andalucía Occidental desde
la edad media al neoclasicismo. Esta influencia durante el barroco fue decayendo.
(Halcón, Herrera, Recio, 2009:130).
Con respecto a la tipología de los retablos sevillanos indicamos que existen tres corrientes
distintas. La primera corriente muestra la distribución clasicista encabezada por los
maestros Juan de Oviedo “el Mozo”, Juan Martínez Montañez y Diego López Bueno. La
segunda experimenta cambios estructurales y ornamentales a cargo de Francisco Herrera
“el Viejo”, Alonso Matías, Miguel y Alonso Cano. En la transición al pleno barroco donde
destaca el cordobés Felipe de Ribas y Luis Ortiz de Vargas.
11
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
constituye en referente y nexo de una comunidad (Getty e IAPH, 2006: 232). Esto se
aprecia en la gran cantidad de retablos que hay en las iglesias y conventos de todo el
territorio español que muestran el interés y la importancia de este patrimonio a lo largo
de nuestra historia.
Fig.1. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Retablo_Capilla_Mayor,_Catedral_de_Sevilla.jpg
La madera es un material muy diverso y versátil llegándose a utilizar para distintos fines
artísticos, como por ejemplo, en la construcción de retablos, en esculturas, como soporte
de pintura en tablas y decoración ornamental.
Los retablos son bienes culturales complejos, ya sea por su diseño como por la diversidad
de materiales que participan de su decoración y ornamentación. La construcción de la
compleja estructura de un retablo pasa por diversas fases. El proceso lo inicia el retablista
con la obtención de la madera, siendo el encargado de realizar las trazas o dibujos de los
esquemas del retablo. En España el material utilizado para la construcción de los retablos
es la madera de pino y cedro por ser un material económico y apto para este tipo de
construcción. La madera como soporte arquitectónico se puede considerar un material
12
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
La madera se puede definir, según nos cuenta el profesor de Bellas Artes Juan Manuel
Miñarro (2015), como un material orgánico de estructura porosa-fibrilar, no homogénea,
más o menos dura, con aire y complejas mezclas de exudados y extractos en sus poros, y
con una variable cantidad de agua en su estructura. Por tanto, llamamos madera, al
conjunto de tejidos del xilema que forman el tronco y las ramas en los vegetales leñosos,
excluida la corteza.
PROPIEDADDES DE LA MADERA
13
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Primarios
Celulosa 50%
Hemicelulosa 23 a 26 %
Lignina 24 a 27 %
Secundarios
Carbono 50%
Oxígeno 44%
Cenizas 0’5%
Nitrógeno 0’1%
Los mayores porcentajes de hemicelulosa y la lignina se encuentra en las
maderas frondosas
Según las recomendaciones de Abegecio y Columela en Quesada, (2006: 44) “la tala de
los árboles debía realizarse en el cuarto menguante del mes de enero, además ser
descortezada y guardada en un lugar seco durante al menos dos años”.
14
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
Los tipos de madera más utilizadas en gran parte de los retablos de la península es la
madera de pino de Flandes y cedro. La madera de pino se utiliza para los armazones y
tablas siendo la materia prima de la mayoría de las construcciones aunque también se ha
utilizado para las tallas y esculturas. Es una madera clara, blanda y fácil de trabajar. Es
resistente al ataque de insectos xilófagos siempre que no se exponga a focos cercanos de
humedad. Así mismo, el pino de Flandes, en el corte longitudinal, permitían sacar de un
único tronco tablas de hasta treinta o cuarenta metros, facilitando la construcción de
piezas con menos ensambles.
15
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
En cuanto a los cortes con que se despiezan estas maderas, existen tres tipos diferentes de
corte en el tronco de un árbol:
C) Corte Radial. Cortes paralelos al eje del tronco y radio. En el corte radial los radios
paralelos son cortados en sentido longitudinal.
Las tendencias más frecuentes a las deformaciones de las tablas de madera son el curvado
de cara, curvado de canto, alabeo y abarquillado. Las menos frecuente es el arrumbado
que puede tener mayor influencia cuando se secan piezas de sección cuadrada.
1. Curvado de cara: cuando ambas caras se curvan con respecto al eje longitudinal
de la pieza.
2. Curvado de canto: cuando los cantos se curvan con respecto al eje transversal de
la pieza.
3. Abarquillado: si los cantos se curvan de modo que las cuatro esquinas de una
misma cara no quedan en el mismo plano.
16
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
17
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
Los primeros retablos de los siglos XV y XVI estaban construidos como sistemas en
plano, con una serie de paneles adosados a una estructura soporte y la planta tendía a ser
recta. Los paneles llevaban travesaños clavados sobre un esqueleto de largueros de donde
salían los tirantes anclando el retablo al muro del que depende su estabilidad. La elevación
del retablo se hace de abajo arriba y los elementos van unidos a hueso afirmados con
clavos de hierro forjados entre ellos. En algunos retablos predominan las tablas de pintura
o fondos de panel que van clavados a las vigas. Este sistema de viga pervive en retablos
arquitectónicos y evoluciona a modelos más avanzados durante el siglo XVI. (Carrassón,
2006: 7).
Posteriormente en la segunda mitad del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII, se
produce la eclosión del barroco estructural y decorativo siendo la columna salomónica la
gran protagonista. La planta de los retablos va ganando en movimiento teniendo mayor
profundidad. En la primera mitad del siglo XVIII la talla decorativa se expande por toda
la arquitectura del retablo. Los retablos comienzan a ser monumentales, el movimiento
de líneas barrocas permite que puedan desprenderse de la estructura de la etapa anterior
y requieren solo de anclajes al muro distribuidos estratégicamente. Los elementos
decorativos van sobrepuestos y clavados sin ensambles, lo que complicará el desmontaje
posterior de muchas de estas obras (Carrassón, 2006: 9).
18
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
D) Dorado: es la técnica de aplicar oro fino sobre el bol. Se aplica con ayuda del
pomazón y polonesa con la ayuda de una mezcla de agua y alcohol.
Los oficios que se dedicaban a la construcción y decoración de los retablos eran talleres
jerárquicos, que aún existen en la actualidad. La enseñanza del aprendiz estaba regulada
pero hoy en día se rige por contratos laborales. La exclusividad en las especialidades que
antes existían en los gremios ha ido desapareciendo y actualmente un carpintero sin
examen ni regularidad puede realizar otro tipo de especialidad como tallar o dorar. Son
los clientes los únicos que pueden dar el visto bueno a estos trabajos.
A B
20
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
El templo en que se ubica la obra está situada en la popular calle Feria en Sevilla. Fue
construido en el 1249 (S XIII) por Alonso Gómez Jequetiques de Cervantes en el mismo
lugar donde tiempo atrás hubo una mezquita almohade, siendo un claro ejemplo de templo
de estilo gótico mudéjar.
Al igual que otras muchas iglesias de esta capital, la Iglesia Omnium Sanctorum sufrió un
incendio en 1931 y otro en 1936 tras los procesos revolucionarios de la Guerra Civil,
perdiendo todos los bienes que albergaba. Posteriormente fue reconstruida por Don Juan
Talavera e inaugurada el 12 de octubre de 1940. Fue entonces cuando el párroco ecónomo
D. Antonio Tineo Lara recompuso el programa iconográfico de los muros con patrimonio
artístico traído desde iglesias de la provincia de Sevilla.
https://sacrohispalensis.wordpress.com/omnium-quemada/
En la parte exterior, la iglesia presenta una portada de piedra del siglo XIII, adelantada y
con arcos apuntados en el centro. En su interior presenta una estructura de planta de salón,
dividida en tres naves con cinco tramos, de estilo gótico. Es uno de los pocos restos
salvados de los incendios del templo. El edificio se sustenta por columnas cuadrangulares
que a su vez sustentan el techo de madera de imitación mudéjar. En el altar mayor
encontramos un templete inspirado en los baldaquinos de las basílicas romanas con cuatro
columnas salomónicas. En la nave del Evangelio encontramos un retablo neoclásico del
siglo XVIII con las imágenes de la Virgen de Fátima, Santa Rita y San Antonio de Padua.
Foto plano iglesia antigua:
http://fototeca.us.es/imagen.j 21
Abel Velarde Medrano
sp?id=17140&tipo=v&elto
=8&buscando=true&repetir
=true
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
Junto a la Sepultura de los Guzmanes se halla el retablo barroco dorado (S.XVII) del
Sagrado Corazón de Jesús, procedente de Herrera. En la nave Epístola se sitúa el retablo
del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y dos retablos barrocos que proceden de Osuna,
ambos del siglo XVII, uno con la imagen de San José y otro con la imagen de San Antonio
de Padua que será el motivo de nuestro trabajo.
Esta Iglesia está inscrita como Bien de Interés Cultural desde el 04/06/1931 con la
tipología jurídica de monumento
B C
22
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
3. LOCALIZACIÓN.
Provincia: Sevilla
Municipio: Sevilla
4. IDENTIFICACIÓN ICONOGRÁFICA
5. IDENTIFICACIÓN FÍSICA.
Autor. Se desconoce.
Estilo. Barroco
Escuela. Andaluza.
23
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
24
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
El presente estudio de caso se basa en el análisis del retablo sevillano de San Antonio de
Padua de la Iglesia de Omnium Sanctorum. Según la documentación recopilada y el
testimonio del párroco actual este retablo proviene de la Merced de Osuna (Sevilla).
Algunos de los bienes que albergaba fueron trasladados o vendidos a otras iglesias, como
por ejemplo su retablo mayor cuya ubicación actual es la Capilla de los Marineros en
Triana.
Este retablo arquitectónico sigue las líneas generales barrocas de construcción de los
retablos del siglo XVII.
Con respecto a la tipología podemos decir que es de estilo estípite, presentando dos
columnas de este elemento que soportan parte del segundo cuerpo y ático, cuya
distribución es ejemplo del barroco de la segunda mitad del siglo XVII. Por todo ello
podemos incluir esta obra dentro de la tipología barroca andaluza.
El retablo de San Antonio, según nos cuenta el actual párroco de la Iglesia, Don Pedro de
Dios Álvarez Barrera, proviene de la localidad de Osuna, aunque no consta en ningún
tipo de inventario de la iglesia, ni se ha podido encontrar información precisa sobre su
adquisición, mientras que su escuela se atribuye por sus trazas generales a la escuela
andaluza, su autor se desconoce. Tampoco se incluye en el Inventario General del
Patrimonio Histórico Español.
25
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
hasta el exterior (fig.7). En esta grieta, mediante filtración, se traspasa humedad al propio
retablo. Este factor de deterioro presumiblemente está haciendo que el sistema de sujeción
del retablo al muro este fracasando ya que el retablo presenta una inclinación estructural
hacia delante (fig.8) venciendo sus líneas de plomadas. Repara el mal estado del muro
donde se arriostra el retablo y es de necesidad urgente para su conservación preventiva y
en salvaguarda de la obra. El estado defectuoso en el que se encuentra ocasionaría daños
de consideración al retablo.
26
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
segundo cuerpo a modo de ático. El conjunto alcanza unas medidas de 5,65 metros de
altura; 3,40 metros de ancho; y 1,35 metros de profundidad.
En los planos de las calles presenta una concha tallada. Dentro de la hornacina, en la parte
central, hay un plano con apliques de guirnaldas, rematado en su parte superior por un
arco de moldura con ornamentación tallada. Enmarcando la hornacina, en ambos lados,
presenta dos columnas estípites decorados en sus lados con apliques tallados con formas
arquitectónicas, en su parte superior muestra un capitel de hojas de acanto. En los laterales
muestra dos calles con fondo liso y molduras decorativas, una peana aplique que sostiene
una escultura de bulto redondo que representa a Santa Rita y a su izquierda presenta otra
escultura de bulto redondo que es la imagen de la Virgen del Carmen.
En su parte superior muestra un paño tallado con ornamentación. Hacia fuera presenta
unas pilastras adosada con molduras arquitectónicas y ornamentación de guirnaldas
talladas. En su parte superior, presenta una jarra de eses a cada lado. En los extremos
muestra una crestería tallada de roleos y hojas de acanto, flanqueando el retablo, haciendo
función de guardapolvo. En el cuerpo superior o ático presenta una escultura de bulto
redondo del arcángel San Miguel. El ático del retablo está culminado por una pintura
posiblemente de Santo Domingo de Guzmán.
La tipología del retablo se caracteriza por sus formas propias del barroco con formas
vegetales, volutas, jarrones y columnas de estípite. El diseño del retablo está basado
prácticamente en líneas rectas, exceptuando los arcos de la hornacina. La talla ornamental
con líneas y volúmenes sencillos. El retablo está marcado por el dorado completo del
conjunto, observándose la aplicación de bol rojizo como imprimación al dorado.
27
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
Tras el estudio visual del reverso del retablo creemos que la parte estructural tiene como
sistema principal de sujeción al muro estos mechinales de madera, lo que asegura que el
retablo no se desplome hacia delante. Por otro lado los elementos decorativos tales como
cartelas, guirnaldas y tallas presentan una fijación mediante clavos metálicos (fig.12, 13).
En los guardapolvos laterales observamos alcayatas de forja metálicas de fabricación
artesana que hacen de función de agarre de estas piezas (fig.14, 15).
Las alteraciones que presenta el retablo son debidas a distintos tipos de factores de
deterioro (medio ambiente, iluminación, humedad, hongos, etc). Este estudio se va a
centrar exclusivamente en aquellas alteraciones cuyo factor de deterioro haya sido
producido por los cambios de ubicación.
A) Una de las alteraciones más importantes son las pérdidas de elementos completos
o pérdidas de volumen, posiblemente a consecuencia del desmontaje o por su
pérdida en el traslado. Esto se producía en muchas ocasiones por la ausencia de
un siglado de las piezas en su desmontaje (fig.16, 17). Estas alteraciones se
localizan en los guardapolvos laterales, en la zona izquierda de la predela y en la
ornamentación de las columnas estípite. También se observan lasimprontas de
ornamentaciones inexistentes, en la cornisa del ático se advierten faltantes de
varias molduras. En el frontal del paño tallado las faltas de volúmenes dejan ver
el soporte de madera con los restos de adhesivo.
B) Los golpes que afectan a las zonas superiores están producidas también por los
procesos de cambio de ubicación, ya que en estas zonas superiores seguramente
no se tiene acceso una vez montado. (Fig18, 19). Esta alteración se muestra en la
cornisa superior de la parte central de la hornacina.
C) Otro de los daños significativo de estos tratamientos son las grietas estructurales
que originan de la desunión de dos piezas que forman parte de la estructura. En la
parte superior del sotabanco encontramos un desplazamiento de las molduras
como consecuencia de la inclinación y descuelgue del retablo (fig20). En la
predela, bajo la columna izquierda, advertimos una importante fractura en el
sistema de construcción, mostrándose una grieta de 1,5 centímetros (fig.21) con
una inclinación hacia delante. En la parte superior de la pedrela, en la zona de la
28
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
Otro de los factores de deterioro que está afectando gravemente a la estabilidad del retablo
es el propio muro donde esta adosado. Y en donde se encuentra la grieta estructural que
baja hasta la altura del retablo. Esta grieta está traspasando una gran humedad a la obra y
29
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
Las alteraciones que presenta el soporte del retablo a consecuencia de los procesos de
cambios de ubicación tales como golpes, grietas, fendas y desunión de piezas afectan a la
capa de preparación, dorado y policromía. Este proceso hace que estos estratos sufran la
falta de cohesión con el soporte. La utilización de herramientas para retirar clavos u otros
sistemas de sujeción provoca en la obra daños como arañazos, golpes. También
observamos daños causados por clavos como nuevos sistemas de sujeción.
El estudio histórico artístico realizado y el análisis del estudio del caso del retablo de la
Iglesia de Ómnium Sanctórum nos permiten afirmar que el funcionamiento estructural y
constructivo de un retablo es fundamental para desarrollar una propuesta de desmontaje.
Es un procedimiento conlleva riesgos para la obra en donde se pueden producir graves
daños.
Un retablo está construido en forma y dimensiones para una ubicación concreta sin pensar
en la idea de que algún día llegue su desmontaje. Como indica Victoria Vivanco en su
artículo “Estudio e Intervención de Desmontaje de los Retablos Laterales de la Capilla
de San Pablo de Valencia”, los procesos de desmontaje y montaje suponen un gran reto
para el restaurador que tiene que tener conocimientos previos de la preparación, de los
aspectos técnicos que presentan estas estructuras y de los sistemas constructivos de los
mismos. (Villancos, Pérez y Guerola, 2008: 73)
Antes de intervenir una obra debemos de conocer el marco legal y la normativa vigente
que representa en el mismo, puesto que dependiendo del grado de protección del bien,
pueden cambiar las pautas de intervención y de conservación. Todo este proceso hay que
realizarlo llevando a cabo un estudio básico de seguridad y salud conforme al marco de
la Ley 31/1995 del 8 de noviembre en materia de prevención de riesgos laborales.
30
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
multitud de piezas ensamblas entre sí. Es importante conocer su disposición para así poder
realizar un desmontaje con precisión y que asegure un posterior y correcto montaje. Hoy
día más del 80% de los retablos barrocos han sufrido un proceso de desmontaje y/o
cambio de ubicación, con lo que se pierde parte de su autenticidad (Villancos, Pérez y
Guerola, 2008: 75).
Hay que tener en cuenta que el origen de estas modificaciones, en muchos casos, se debía
a la envergadura o dimensiones de los conjuntos retablisticos. Nuevamente se contrataba
un arquitecto, a un carpintero y un tallista. Este nuevo montaje lo realizarían talleres
diferentes de su construcción original y por lo tanto se podría suponer una primera
modificación de los sistemas sujeción y ensamblajes (Tejedor, 2009: 18).
Otras de las circunstancias en los desmontajes, son los movimientos de las órdenes
religiosas donde se levantaban nuevos edificios y con ello la desaparición de algunos
conventos lo que derivó a la compra-venta de sus bienes para sufragar los gastos de
rehabilitación de estos edificios y la adaptación a sus nuevos espacios.
La evolución del gusto artístico ya sea por la moda, costumbre o por una nueva moda
iconografía podría llegar a producir modificaciones estéticas puntuales o incluso la
sustitución del retablo por otro completamente distinto.
Los accidentes fortuitos que producen rotos o separaciones de piezas por necesidad del
espacio donde se va a reubicar de nuevo el retablo producen alteraciones que modifican
el aspecto, el tamaño y su forma. Con lo que podríamos interpretarla de una forma
diferente a su originalidad.
Las alteraciones tales como mutilaciones en ocasiones son inevitables, pues al desmontar
y volver a montar es casi imposible que los ensambles se acoplen exactamente semejantes
a su original, aunque lo realicen personas cualificadas.
Otros casos son los desmontajes parciales de los retablos. Se desmontan tanto esculturas
o pinturas que son partes de estos bienes para realizarles algún tipo de intervención y
posteriormente ser expuestas en exposiciones. Estas prácticas siendo doblemente
problemáticas. La primera de índole constructiva ya que las pinturas sobre tablas van
encajadas en junquillos y éstas colocadas desde el reverso del retablo, desmontándose por
el anverso. El segundo problema es expositivo, cuando estas obras ya restauradas son
devueltas al retablo y cambian la visión del espectador al ver una obra restaurada y el
resto del retablo no. (Domínguez, 2015: 7). A consecuencia de estos desmontajes los
retablos normalmente suelen perder los sistemas de ensambles originales, pudiendo ser
uno de los factores de alteración con la inclusión de tornillos, refuerzos de pletinas incluso
piezas de madera si no se emplea materiales adecuados.
31
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
También observaremos si las piezas presentan cabezas de clavos que puedan hacer de
unión con otras piezas, si es así, se intentarán sacar estos clavos accediendo desde el
reverso. Para localizar clavos que estén tapados por el estuco y no se localicen a simple
vista, podemos ayudarnos de un detector de metales. Una vez libre de uniones, con un
pequeño gato hidráulico o una palanqueta y siendo muy minucioso, ejerceremos
puntualmente fuerza para ir sacando estas piezas. Para descender las piezas se utilizará
una garrucha o elevador eléctrico que soporte un peso mínimo de 500 kilos. Estas piezas
las envolveremos en un plástico de burbuja transparente por si se golpeara o se soltara
evitando su perdida y rotura en una eventual caída desde la altura.
Los procesos aquí descritos como propuestas han sido avalados y contrastados en las
intervenciones realizadas en los procesos de desmontaje, dorado y montaje de los retablos
de Nuestra Señora de la Oliva, Patrona de Salteras, retablo de Jesús Cautivo del Viso del
Alcor, Altar de la Hermandad de la quinta Angustia de Sevilla y una colaboración en el
retablo de la Virgen del Rocío de Almonte por la empresa “Artesanía Arosa”
5. CONCLUSIONES
32
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
33
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
34
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
4. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
Fig.6.Fachada muro exterior e interior con grieta estructural donde se sitúa el retablo del estudio.
35
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
36
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
Fig.12. Sujeción con clavos metálicos del paño tallado al plano del retablo
37
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
38
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
Fig.18. desprendimiento de pieza a consecuencia de golpes dejando ver parte de soporte madera en la zona de la
cornisa superior
Fig.19. Desprendimiento de capa de preparación y dorado por golpes en la zona de la cornisa superior
39
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
Fig.20, 21. Grieta estructural en sotobanco y desplazamiento, con inclinación hacia delante.
40
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
41
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
42
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
ANEXO
43
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
44
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
45
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
46
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
47
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
48
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
49
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
5. BIBLIOGRAFIA
50
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
Webgrafía
- http://normadera.tknika.net/es/content/deformaciones-por-secado
- https://sacrohispalensis.wordpress.com/2013/06/07/la-calle-feria-es-epicentro-
de-historia-arte-cultura-sentimiento-devociones-y-oraciones-y-que-se-prolonga-
hasta-el-barrio-de-la-macarena-donde-su-basilica-actua-como-faro-de-la/
- http://www.omniumsanctorum.org/os_historia.html
51
Abel Velarde Medrano
TRATAMIENTOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RETABLOS. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
52
Abel Velarde Medrano