Sistemas Operativos I | Manual de Prácticas
Práctica No. 13
Nombre de la Práctica: Entorno de trabajo en el SO. Ubuntu
22.04 "LTS Jammy Jellyfish” Localizador de archivos y uso de
consola
Objetivo
La presente práctica se concentrará en desarrollar la capacidad para lograr las siguientes tareas:
a) Aprenderá a manejar el sistema operativo. Ubuntu 22.04 "LTS Jammy Jellyfisch” instalado en su
equipo.
b) Conozca las funciones, características y clasificación, estructura de la plataforma virtual que este
corriendo en cualquier sistema operativo, como Windows, Mac o Linux.
c) Debe ser capaz de Usar y cambiar el navegador ya que Ubuntu “Lucid Linux” cuenta con varios
navegadores.
d) El alumno realizará una bitácora de sistema operativo
Introducción
El entorno de Ubuntu “LTS Jammy Jellyfisch” .- Localizador de archivos, Consola de texto
Localizador de Archivos . Cuando se desea localizar algún archivo de entre muchos otros basándose en
criterios como nombre, tamaño, fechas de actualización, o incluso por contenido, un localizador de
archivos como Search for Files es útil.
La consola de texto es el terminal en el que podemos introducir comandos de línea para que sean
ejecutados uno a uno. Usaremos el terminal de texto para muchas tareas, como compilar, lanzar
programas, conectarnos a otras máquinas o lanzar comandos avanzados en general que, normalmente
debido al hecho de que necesitan ciertos parámetros, no siempre pueden lanzarse desde el menú (más
orientado para las invocaciones simples y frecuentes). En general, prácticamente cualquier aplicación del
menú puede lanzarse desde la consola de texto, pero al revés no siempre es posible. El menú sólo asocia
los comandos más habituales al interfaz gráfico desplegable, mientras que con la consola de texto
tenemos mucha más capacidad de especificar opciones, a costa, eso sí, de usar un interfaz en modo
texto.
M.G.T.I. Alma Patricia Gallegos Borunda 76
Sistemas Operativos I | Manual de Prácticas
Material y equipo
El requerimiento para la realización de esta práctica es haber terminado la práctica número
nueve.
Contar con una imagen Ubuntu “LTS Jammy Jellyfish” obtenida desde su fuente oficial.
Procesador de doble núcleo a 2 GHz o superior
Al menos 4 GB de RAM
25 GB de espacio libre en disco
Puerto USB y una memoria USB con al menos 4 GB de capacidad
Metodología.
Analice el localizador de archivos. Localizador de archivos Search for Files es parte de GNOME
Fig. 12.1 Localizador Search for Files de GNOME
La consola de Texto.- a continuación se muestra varios íconos usualmente utilizados para
arrancar lanzar la consola de texto desde el menú.
Fig. 12.2. Consola de texto konsole
Al igual que muchos navegadores Web, la consola de texto konsole puede presentar pestañas de forma
que en una misma ventana podemos tener distintas sesiones. Ello es útil si no se quiere tener
demasiadas ventanas de consola de texto de tamaño pequeño o repartido por los distintos escritorios
virtuales. Si se desea tener más de una consola de texto en un mismo escritorio virtual, puede ser
M.G.T.I. Alma Patricia Gallegos Borunda 77
Sistemas Operativos I | Manual de Prácticas
conveniente tener una única ventana con dos pestañas o bien dos ventanas cada una de ellas con una
única pestaña pero que no se superpongan (para ver ambas ventanas a la vez). La idea es que el tamaño
de cada ventana y el tamaño de fuente o de letra del texto de cada ventana sean adecuados siempre
para nuestra vista.
La siguiente figura muestra una ventana de consola de texto en una nueva Terminal. El color del
texto y del fondo, así como los tamaños de fuente, suelen ser personalizables.
Fig. 12.3 Ventana de Consola nueva de la Terminal
La consola de texto es sin duda, un elemento básico para nuestras prácticas y merece una atención
especial. Dentro de cada pestaña ejecuta un programa llamado intérprete de comandos. El intérprete de
comandos (también llamado “shell”) simplemente lee línea a línea los comandos que le mandemos
ejecutar, y los va ejecutando según los va leyendo. Con él, y con comandos como los que aparecen en la
Tabla 13.1, podemos ordenar copiar ficheros, borrarlos, renombrarlos o lanzar cualquier programa en
general (la Tabla 13.1 sólo contiene unos pocos comandos muy básicos). Hay gran variedad de estos
intérpretes de comandos, siendo bash y tcsh los más conocidos. Nosotros trabajaremos con bash.
Normalmente, un intérprete de comandos no procesará un comando hasta no haber terminado de
ejecutar el comando En todo momento el intérprete de comandos trabaja sobre una carpeta concreta
del sistema de archivos que se denominará el directorio actual. Cada intérprete de comandos en
ejecución, o mejor dicho, cada proceso en ejecución, tiene su propio directorio actual, esto es, su propio
directorio de trabajo concreto del sistema. Por mucho que cambiemos de directorio de trabajo en uno
de ellos, los demás no se verán afectados en absoluto. No hay problema en que varios programas se
sitúen en un mismo directorio de trabajo. Cuando se necesita acceder a un archivo y sólo se proporciona
el nombre (como en los siguientes ejemplos), se asume que los archivos mencionados están en ese
directorio actual. El comando para saber cuál es el Por lo tanto, el siguiente texto contiene las líneas que
suponen una solución (basada sólo en comandos, sin usar konqueror) en el ejercicio siguiente:
Usar el administrador de archivos para hacer una copia de texto.txt de forma que se llame
texto2.txt. Borrar el archivo texto.txt. Se trata de hacer una copia y borrar el antiguo, no de
M.G.T.I. Alma Patricia Gallegos Borunda 78
Sistemas Operativos I | Manual de Prácticas
directamente renombrarlo (algo que también se puede hacer, pero que no es lo que se pide). El
directorio actual es pwd anterior.
Equivalente en
Comando Función Ejemplo Descripción
MS/DOS
listado del contenido
ls Dir ls -l $HOME Lista el directorio $HOME en formato largo
de directorios
cp forigen
fdestino Crea en fdestino una copia de forigen.
cp Copy copia de ficheros
cp ficheros El destino puede ser un directorio
directorio
borrado de ficheros y
rm Del rm ficheros Borra los ficheros que recibe como argumento
directorios
renombrado de mv antiguo nuevo
rename
ficheros y cambio de
mv Renombra o cambia enlaces de directorio
ubicación de ficheros a mv ficheros
move
otros directorios directorio
comprobación de Lista las diferencias entre los dos ficheros
diff fichero1
diff diferencias entre dos especificados. También permite trabajar con
fichero2
ficheros o directorios directorios
Muestra el contenido de los ficheros por la
volcar el contenido de
cat Type cat ficheros pantalla (si la salida estándar no está
los ficheros
redireccionada a un pipe, fichero o socket)
mkdir Md creación de directorios mkdir nuevodir Crea nuevos directorios
Rmdir Rd borrado de directorios rmdir directorio Borra directorios. Deben estar vacíos
Cambia de directorio actual de trabajo (uno por
cambio de directorio
cd Cd cd .. proceso, es un comando interno no delegable a
actual
ningún ejecutable externo)
Muestra el directorio
pwd prompt $P$G pwd Muestra el directorio actual (comando interno)
de trabajo
asigna/deniega chmod 700 Este ejemplo protege nuestro directorio $HOME
chmod Attrib
permisos $HOME ante cualquier otro usuario
TABLA 13.1 Comandos Unix que manipulan el sistema de ficheros.
M.G.T.I. Alma Patricia Gallegos Borunda 79
Sistemas Operativos I | Manual de Prácticas
Aproveche la ocasión para reorganizar su cuenta. No es conveniente tener todos los archivos en
un mismo directorio. Al contrario, crearemos un directorio para cada asignatura y moveremos
nuestros archivos a la carpeta adecuada. Conviene borrar todos los archivos que no nos sirvan,
para hacer espacio y agilizar las búsquedas en nuestras carpetas. Cree una carpeta llamada
ARQCOMP para la asignatura de Arquitectura de Computadoras. Dentro de esa carpeta deberá
ir creando un directorio distinto en cada una de las siguientes prácticas de la asignatura. Por
ejemplo, puede llamarlas prac1, prac2, y así; sucesivamente.
texto.txt texto2.txt
rm texto.txt
Para cambiar el directorio actual en el que se encuentra el intérprete se utiliza el comando cd
seguido del nombre de la nueva carpeta que queremos que sea el nuevo directorio actual. Toda
carpeta tiene a su vez dos subcarpetas con nombres “.” y “..”. La primera de ellas no es más que
una referencia a sí misma. Por tanto el comando cd . hace que el intérprete cambie su directorio
actual al que ya tiene (no cambia). La segunda carpeta con nombre “..” se refiere a la carpeta de
nivel superior, y por tanto se puede utilizar para subir al nivel superior (directorio padre). Como
consecuencia, el comando cd .. cambia al directorio padre.
A continuación, se muestra el resultado de utilizar unos comandos en una sesión con el
intérprete. Nótese que el comando ls no muestra nada por pantalla cuando el directorio está
vacío. Igualmente, nótese que el último comando exit termina la sesión con el intérprete. Este
comando, además, cierra la ventana (o pestaña) que contiene al intérprete.
shell$ pwd
/home/10001234
shell$ ls
shell$ mkdir nombre
shell$ ls
nombre
shell$ cd nombre
shell$ pwd
/home/10001234/nombre
shell$ ls
shell$ cd ..
shell$ ls
nombre
shell$ rmdir nombre
shell$ ls
shell$ pwd
/home/10001234
shell$ exit
En la secuencia anterior se puede comprobar como el intérprete tiene por directorio actual al
arrancar la carpeta /home/10001234. A continuación se crea una subcarpeta nombre, se cambia
el directorio actual a ella, se muestra su contenido con el comando ls (obviamente está vacía
pues se acaba de crear), se vuelve a la carpeta inicial con el comando cd .., se utiliza el comando
M.G.T.I. Alma Patricia Gallegos Borunda 80
Sistemas Operativos I | Manual de Prácticas
rmdir para borrar la carpeta (para borrar una carpeta ésta debe estar vacía) y finalmente
muestra de nuevo el directorio actual que no ha cambiado.
Podemos usar los cursores verticales del teclado (arriba y abajo) para inspeccionar el histórico de
comandos ya escritos en la sesión. Esto es muy útil si se tiene que ejecutar otra vez un comando
ya escrito previamente, de forma que no hace falta reescribirlo, sino localizarlo en el histórico.
Con los cursores horizontales (izquierda y derecha) podemos recorrer los caracteres de un
comando para modificarlo cómodamente, por si requiere alguna modificación o variación, sin
necesidad de borrar según se retrocede (como si estuviéramos en un editor). Los cursores
proporcionan una manera muy cómoda de evitar reescribir una y otra vez los mismos comandos
dentro de una misma sesión. También podemos usar atajos de teclado. Con CTRL-A
posicionaremos el cursor al principio de la línea (sin borrar nada). Con CTRL-E lo posicionaremos
al final.
Un posible escritorio virtual de trabajo, para el desarrollo de programas puede ser el siguiente:
una ventana con un editor de texto en el que editamos nuestra práctica y otra ventana
ejecutando un intérprete de comandos, dedicado a compilar/ejecutar el programa que tenemos
editándose en la ventana del editor. De esta forma podemos corregir nuestro programa desde el
editor con la información visible en la ventana de compilación/ejecución, y a su vez, podemos
analizar los resultados de ejecución o los errores de compilación conforme al programa que
estamos editando en el editor, todo ello en un mismo escritorio virtual de trabajo. Podemos
dedicar cada escritorio virtual a tareas distintas evitando así que unas tareas nos distraigan de
las otras (navegador Web, correo electrónico, redacción de documentos, etc.)
Aplicando el uso de la bitácora como herramienta básica de los Sistemas Operativos:
Observe que en su computadora aparezca activada la bitácora por medio de comandos del
sistema en cuestión.
Realizar los siguientes ejercicios.
Ejercicio 1:
Ejecutar en una consola de texto los siguientes comandos. Analizar el resultado tras la ejecución de cada
comando. ¿Aparece algún mensaje de error? ¿Por qué? ¿Se aprecia para qué sirve el comando cat? ¿Y
para qué puede servir la opción -f en el comando rm? Usar el comando man para consultar el manual.
cp texto2.txt texto.txt
cat texto.txt
cat texto2.txt
rm -f texto2.txt
cat texto.txt
cat texto2.txt
Ejercicio 2:
Con comandos en la consola de texto (sin usar el administrador de archivos) y tecleando lo mínimo
posible, realizar copias de texto.txt que se llamen texto2.txt, texto3.txt y texto4.txt.
M.G.T.I. Alma Patricia Gallegos Borunda 81
Sistemas Operativos I | Manual de Prácticas
Ejercicio 3:
Lanzar Nautilus, pero no desde el panel, sino desde la consola con el siguiente comando: Comando :
nautilus
Aprecie como nautilus muestra ahora las copias creadas por los ejercicios anteriores. Para lanzar una
aplicación en segundo plano, basta con añadirle un símbolo & al final del comando. Comprobarlo.
Comando: nautilus&
Otros programas
Existen muchos otros programas disponibles en Linux. El administrador puede instalarlos o desinstalarlos
fácilmente, teniendo en cuenta que la capacidad del disco duro es limitada. Existe un listado de
aplicaciones Linux por categorías contrastadas con sus equivalentes Windos. En general, puede
apreciarse que en Linux la variedad es mucho mayor.
xine: reproductor multimedia de vídeos y archivos de sonido
gimp: editor de gráficos
OpenOffice: aplicaciones de oficina: procesador de texto, hoja de cálculo,
presentaciones, etc.
y muchas otras aplicaciones: (ver manual de cada una de ellas)
Que usan un interfaz gráfico: amsn, gaim, kfloppy, kuickshow, etc.
Que no necesariamente usan el interfaz gráfico: latex, ispell, gcc, javac, etc.
En general, existe en Internet mucho software disponible. Mucho más del que puede caber en un DVD o
en un ordenador personal. Las distribuciones Linux traen muchos software básicos, pero es posible que
en algún momento deseemos usar una aplicación y nos demos cuenta de que no está instalada en
nuestra máquina.
Una de las grandes ventajas de Linux como sistema operativo es la facilidad para instalar nuevo software
de forma segura en la computadora, evitando peligros como virus, troyanos o software malicioso en
general. Una computadora con Linux conectado a Internet puede ser fácilmente actualizado con nuevo
software de una forma segura, pues existen mecanismos que aseguran que un software instalado no ha
sido manipulado indebidamente por personas con fines indeseables y garantiza que se instalará todo lo
necesario para el correcto funcionamiento de lo que se va a instalar, así como que ninguna aplicación
previa dejará de funcionar por incompatibilidad con un nuevo software. La estabilidad de una máquina
Linux es mucho más sencilla y eficaz que la de una máquina que use sistema operativo Windows.
Reporte del alumno.
El alumno entregará un reporte de lo que hizo en esta práctica respecto a Localizadores de archivos y
consola de texto (incluir imágenes con la aplicación de cada comando), realizará Bitácora de los
ejercicios, ésta será enviada a una liga que el (la) maestro(a) indique . Anexar portada que incluya la
siguiente información:
M.G.T.I. Alma Patricia Gallegos Borunda 82
Sistemas Operativos I | Manual de Prácticas
Nombre de la institución
Nombre del alumno
Nombre y número de la práctica
Fecha de entrega
Nombre del maestro
El reporte de práctica deberá ser entregado en tiempo y forma (plataforma Moodle únicamente)
Fecha de entrega del reporte ______________________________________________
OBSERVACIONES: Cuida tu ortografía y calidad de escritura, así como la limpieza.
Bibliografía preliminar
Abrajam Silberschatz, Peter Baer Gavin, Greg Gagne.
Fundamentos de Sistemas Operativos
Mc. Graw-Hill Interamericana de España S.A.U.
Segunda edición 2011
D.M. Dhamdhere.
Sistemas Operativos. (Un enfoque basado en conceptos)
Mc.Graw Hill Interamericana
Segunda edición 2010.
“LinuxUbuntu – editores de txto nano Gedit”; https://www.youtube.com/watch?v=PuxF-
CUvPI8&ab_channel=BrunoSantos , Abril 2024.
Oracle VMvirtualBox. User manual 2014-2016, https://www.virtualbox.org/manual/UserManual.html ,
Abril 2016.
“Utilizar nano” https://es.wikihow.com/crear-y-editar-archivos-de-texto-en-Linux-usando-la-Terminal
abril 2024
M.G.T.I. Alma Patricia Gallegos Borunda 83