Resumen de Gaulecaj
Resumen de Gaulecaj
Resumen de Gaulecaj
Se reflexiona sobre la dualidad entre la vida interior y la realidad material en el contexto de la vida laboral
moderna. A partir de un caso se menciona la ansiedad de convertirse en "muertos vivientes", aquellos que ya no
son considerados parte vital de la empresa, y la sensación de sacrificar la propia identidad en aras del éxito
profesional.
Se plantea la pregunta de si aquellos que están "muertos" para la empresa están realmente vivos para sí
mismos o en camino de estarlo. Esta reflexión lleva a profundizar en la dialéctica del ser y tener en el ámbito
laboral: ¿cuál tiene más importancia, la realización personal o el éxito profesional? ¿Cómo enfrenta el individuo
este dilema?
En 1976, Erich Fromm exploró en un libro la dicotomía entre "tener" y "ser" en la existencia humana y en las
civilizaciones. Esta dualidad, arraigada en todas las sociedades y en cada individuo, refleja dos aspectos del ser
humano: el deseo de posesión (tener) y el impulso de compartir y conectar (ser). Estas tendencias, biológica y
espiritualmente fundamentadas, se manifiestan en diferentes grados en las culturas, algunas favoreciendo la
posesión y otras el compartir.
El impulso de "tener" en la existencia está arraigado desde la infancia, comenzando con la conexión con nuestra
madre y nuestro cuerpo. A medida que crecemos, buscamos adquirir relaciones, posesiones materiales,
conocimiento y estabilidad. Esta mentalidad de "tener" se refleja en todos los aspectos de nuestra vida, desde
relaciones personales hasta creencias espirituales.
En nuestras sociedades occidentales, el modo de tener domina nuestra dinámica social, definiendo las
relaciones entre individuos. Esta mentalidad, centrada en la propiedad y el beneficio, alimenta el deseo de poder
y la competencia, generando antagonismo y ansiedad. La búsqueda constante de más posesiones refleja un
vacío interior que nunca se llena, llevando a una insaciable avidez mental.
La búsqueda constante de tener más se justifica como una forma de asegurar nuestra existencia contra
amenazas de robo. Esta mentalidad lleva a una competencia perpetua entre individuos, donde el poder y la
agresión preventiva se vuelven necesarios para proteger lo que se posee. Además, como la producción nunca
puede satisfacer los deseos ilimitados, la competencia y el antagonismo entre las personas son inevitables.
Aunque las empresas operan principalmente bajo el modo tener, buscando ganancias y competencia, también
muestran interés por aspectos relacionados con el ser, como la perfección, excelencia, moralidad, modo de vida
y modo de ser en y dentro de la empresa.
A pesar de esta dualidad, el énfasis en la competitividad y la ganancia a menudo prevalece sobre la búsqueda
del ser. Aunque algunas empresas intentan equilibrar ambos aspectos, las contradicciones inherentes a este
intento pueden generar tensiones en los individuos.
Las empresas son espacios donde se experimentan intensas emociones: amor, felicidad, pero también
sufrimiento y alienación. Cuando un individuo reconoce que la lógica de la empresa no satisface sus
necesidades más profundas, puede cambiar su relación con ella y con su vida. Este ajuste puede implicar
sufrimiento, pero permite equilibrar descompensaciones y evitar la pérdida de identidad.
Ejemplo de un relato, donde se explora cómo un gerente llamado "M. X" enfrenta esta dicotomía de ser dentro
de una empresa enfocada en la excelencia. Se ilustra la evolución de un individuo en el mundo empresarial,
desde sus ambiciones iniciales de poder y excelencia hasta su posterior reflexión sobre la autenticidad, el
equilibrio entre el éxito profesional y la integridad personal, y las implicaciones de perseguir un ideal que puede
llevar a la resignación y la introspección.
Se describe la trayectoria de un sujeto que estudió en una prestigiosa universidad privada y luego obtuvo un
MBA en los Estados Unidos. Este individuo siempre tuvo claro que quería estudiar en una gran universidad
privada debido a una cuestión moral en su entorno familiar, donde se consideraba necesario dar algo de sí para
ganarse el lugar en la sociedad. Sin embargo, puso la condición personal de no perder la cabeza en ese
proceso.
En un principio, M. X se ve a sí mismo como parte de una élite gracias a sus estudios y se siente obligado a
ejercer su profesión de ingeniero y eventualmente convertirse en un líder dentro de la empresa. Su ambición
inicial se centra en el poder, la excelencia y el deseo de ser el mejor posible en su campo.
“De hecho, es el poder sobre los demás lo que me ha parecido un componente esencial de mi carrera. Lo que
me interesa de este poder sobre los demás es, en primer lugar, que los otros no tienen poder sobre mí ...”
“En lugar de subir sobre mis propias espaldas, prefiero subir sobre las espaldas de los demás, o sea, formar
parte de una gran empresa y subir en la escala, lo que me permitiría llegar más alto, más rápidamente que si la
empresa la fundase yo, puesto que la empresa ya existiría”
Con el tiempo, comienza a cuestionar la dinámica de la empresa y su relación con el poder. Aunque sigue
buscando excelentes resultados y se mantiene comprometido con su trabajo, adquiere un sentido de distancia y
resignación hacia la empresa. Reconoce que la organización se aprovecha de sus empleados y que sus propios
designios son impredecibles. Además, reflexiona sobre su actitud excesiva y pueril en relación con el sistema
existente, así como su exceso de independencia al rechazar ciertas propuestas de la empresa.
Finalmente, llega a un punto de balance en su carrera, donde reconoce que no ha alcanzado las ambiciones
iniciales que se propuso. A pesar de sentir placer en su puesto actual, se da cuenta de que ha dejado de formar
parte del círculo de los elegidos y que su carrera, aunque no se avergüenza de ella, es considerada nula y
despreciable en comparación con sus ambiciones iniciales. Esta etapa de resignación y reflexión sobre su vida
profesional y personal lo lleva a cuestionar si, en cierta manera, se ha sacrificado a sí mismo en busca del éxito.
Tener o Ser
Ambición: Preexiste a la entrada en la empresa, arraigada desde su crianza en un entorno familiar elitista. Esta
ambición se define tanto por el deseo de poder y ascenso en la carrera, como por una preocupación ética por
ofrecer un servicio real. M. X desde el principio pone la condición de no perderse a sí mismo en su búsqueda,
evitando trabajar más allá de cierto límite.
Su ambición se caracteriza por una mezcla compleja de narcisismo y preocupación ética, reflejando la tensión
entre el Ideal del Yo y el Superyó, según la teoría de André Green sobre el "individuo narcisista moral". En el
caso de M. X, esta tensión se manifiesta en que su sentido del deber, la búsqueda de un servicio prestado, y la
devoción a la empresa, se hallan siempre sostenido o alimentado por un ideal de perfección, de pureza, de
absoluto, que a su vez sirve, en cierto modo, de coartada para una fantástica búsqueda de omnipotencia
personal.
Fascinación: M.X se encuentra fascinado por una empresa poderosa que coincide con su propio ideal de
liderazgo. Se adhiere completamente a la ética y la visión de la empresa, identificándose tanto con ella que llega
a creerse el sistema mismo. Esta fusión lo lleva a escalar puestos en la empresa, disfrutando de su posición y
poder. Es un período de fascinación y fusión total con la empresa, pero también de ilusión..
Desilusión: Comienza a experimentar los límites de su poder y sufre sus primeras decepciones, tanto en el
ámbito laboral como en el personal. Se da cuenta de que la empresa no le otorga el estatus privilegiado que
creía tener, y empieza a cuestionar su relación con la organización y su independencia. Su rechazo a ciertas
asignaciones y su percepción de ser tratado como un empleado más en lugar de un favorito de la empresa lo
llevan a comprender la verdadera naturaleza de su relación con la empresa.
Aunque tiene oportunidades para redimirse de “volver al juego del poder” en puestos de mayor autoridad, este
adquiere una perspectiva más distante hacia la empresa, reconociendo cómo se aprovecha y manipula a sus
empleados. Va a seguir disfrutando del poder y los logros profesionales, pero también también reflexiona sobre
su propia actitud hacia el sistema y su exceso de independencia.
Resignación: Se reconoce que ha dejado de formar parte de los "elegidos" dentro de la empresa y reflexiona
sobre su carrera como una mezcla de logros y desilusiones. Aunque nunca perdió su identidad en la empresa,
manteniendo cierta distancia, también reconoce que no logró cumplir todas sus ambiciones profesionales. A
diferencia de otros, cuya identidad estaba tan ligada a la empresa que su ruptura causó una profunda depresión,
M. X logra preservar su integridad personal. Se plantea entonces, la cuestión de cómo navegar la carrera dentro
de una organización sin perderse en ella, un desafío que sigue sin una respuesta clara.
Sabiduría: Aquí M. X parece haber alcanzado una especie de sabiduría. A través de sus reflexiones sobre el
poder y su renuncia a la búsqueda del poder absoluto reflejan una evolución hacia el modo de ser. Reconoce
que la búsqueda de poder era una forma de compensar una carencia en su ser, sg Freud una especie de
neurosis.
Al abandonar esta búsqueda, se adopta una perspectiva más centrada en el ser, en contraste con aquellos que
siguen aferrados al modo de tener. La gestión equilibrada entre el modo de tener y el modo de ser se vuelve
crucial para sobrevivir en el entorno empresarial sin perderse a uno mismo . Este proceso de maduración es
influenciado por el tiempo y las experiencias personales, que cambian con la edad y la vida profesional, y que a
menudo requieren un lento aprendizaje.