0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas9 páginas

Sílabo Liderazgo y Trabajo en Equipo - 2023 - II

Cargado por

jtaboadach
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas9 páginas

Sílabo Liderazgo y Trabajo en Equipo - 2023 - II

Cargado por

jtaboadach
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias Sociales y Educación

SILABO
LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

Dr. Fernando Iván Eléspuru Landa

Piura – Perú

2023

Página 1 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
Escuela Profesional de Lengua y literatura

SILABO – LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

I. DATOS GENERALES:
1.1. Nombre de la asignatura: Liderazgo y trabajo en equipo
1.2. Código de la asignatura: CA 3202
1.3. Facultad / Escuela Profesional: Ingeniería de Minas/Ingeniería de Minas
1.4. Ciclo de estudios: --
1.5. Número de créditos: 2
1.6. Requisitos del curso: Matrícula
1.7. Número de horas lectivas semanales: N° horas de N° horas de
Teoría: 1.5 Práctica: 1.5
1.8. Número total de horas lectivas N° horas de N° horas de
semestrales: Teoría: 22.5 Práctica: 22.5
1.9. Duración: Fecha de inicio: Fecha de término:
13/09/2023 21/12/2023
1.10. Docente de la Asignatura / Dr. Fernando Iván Eléspuru Landa
E-mail [email protected]

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área de formación profesional especializada, es de naturaleza teórico


– práctica; tiene el propósito que el alumno conozca el rol que cumple el líder en las organizaciones y la
importancia de ejercer un liderazgo pleno durante su ejercicio profesional, el cual debe caracterizarse por
un comportamiento ético. El desarrollo de la asignatura está centrado en las unidades de aprendizaje
siguientes: El líder. Origen del liderazgo. Características y estilos. La gestión de la actitud. El liderazgo en
el siglo XXI. El liderazgo educativo.

III. COMPETENCIA GENÉRICA

 Desarrolla habilidades básicas de liderazgo para fortalecer sus capacidades de conducción personal
y manejo de equipos de trabajo, al interior de la institución o empresa, así como en las instituciones
de la comunidad donde realizará su actividad laboral.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 De la primera unidad de aprendizaje:


Desarrolla conocimientos básicos para reconocer su potencial y mejorar su capacidad de
liderazgo personal y profesional.

Página 2 de 9
 De la segunda unidad de aprendizaje:
Demuestra capacidades para organizarse en equipo y habilidades sociales como la empatía,
comunicación eficaz, autoconocimiento, autoestima; entre otros, en diversos ámbitos de su
vida.

 De la tercera unidad de aprendizaje:

Planifica y desarrolla el proyecto de responsabilidad social universitaria donde se evidencie la


aplicación de habilidades sociales básicas y de liderazgo personal a partir de un problema de
su comunidad.

V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

5.1. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: «EL LIDERAZGO Y LA RESPONSABILIDAD DEL LÍDER»

Duración: 4 semanas (12 horas).


Resultado de aprendizaje: Conoce y comprende las características del líder y estilos de liderazgo; así como
el desarrollo de habilidades sociales en su proceso formativo como personas y para su desempeño
profesional.
Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje Evidencia de aprendizaje
Sílabo del curso.  Leen y comprenden el  Sílabo de la asignatura.
sílabo y las normas de
Explicación de la plataforma participación en clase.  Curso programado a
Google Meet. través de la herramienta
 Aceptación de invitación al digital Classroom.
El líder: definición, cualidades, curso por medio de la
pensamiento y acción del líder. herramienta Classroom.  Videos de You Tube
La personalidad del líder.
 Respuestas a consultas de  Diapositivas en Power
El término liderazgo. Rasgos de estudiantes sobre la Point
un auténtico liderazgo. organización del curso, el
sílabo o las normas de  Hojas informativas
Características del líder y jefe. participación en el curso.
1  Infografías
El liderazgo y las costumbres  Identifican los rasgos de
sociales. personalidad de dos  Laptop
personajes: Malala
36 ideas para aprender a liderar. Yousafzai, y Nelson  Proyector multimedia
Mandela. Los
participantes comentan
datos de estos personajes
y qué situaciones de
conflicto enfrentaron.

 El facilitador retroalimenta
el ejercicio, señalando
ideas principales y
destacando la importancia

Página 3 de 9
del proceso de
maduración del líder.

 Leen el material
informativo en relación a
distintas ideas para
aprender a liderar.

 El docente explica sobre el


liderazgo y las costumbres
sociales.

 Exponen infografías acerca


de los líderes o lideresas
elegidos (as).

Los estilos de liderazgo. La  Practica los estilos de  Diapositivas en Power


nueva tendencia del liderazgo. liderazgo en casos point
simulados.  Video
 Observa y reflexiona acerca  Laptop
2
de los estilos de liderazgo en  Proyector multimedia
escenas de películas.

Las bases del liderazgo personal.  Elaboran organizadores  Hojas informativas


visuales relacionados con
El autoconocimiento: liderazgo el autoconocimiento y  Infografías
en la propia vida, el autoestima.
conocimiento de sí mismo, la  El docente consolida  Test de autoconocimiento
3 ventana de Johari, ser auténtico. aspectos relacionados con
estas bases del liderazgo
personal.
 Aplican las bases del
liderazgo en su vida
personal.

La autoestima: definición,  Observan y comentan


componentes, tipos, sobre los videos  Videos
recomendaciones para cultivar relacionados con la
una autoestima positiva. autoestima, aceptación y  Diapositivas
autoconocimiento.
 Desarrolla actividad de  Material informativo
reflexión “Mi imagen
personal”.  Libros
4  Lectura de libros:
-Liderazgo y dirección de  Control de lectura
empresas en el siglo XXI
(Albert Costa Marcé)
-El poder del liderazgo
(Carlos Jaico)
-Las 17 leyes
incuestionables del trabajo
en equipo (John Maxwell)

Página 4 de 9
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: «EL TRABAJO EN EQUIPO EN LA SOCIEDAD ACTUAL»

Duración: 6 semanas (18 horas).


Resultados de Aprendizaje: El estudiante será capaz de demostrar habilidades sociales básicas, practicando
un estilo de liderazgo adecuado en diversos ámbitos de su vida.

Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje Evidencia de aprendizaje


El trabajo en grupo y el trabajo  Observan video relacionado  Video
en equipo. al trabajo en equipo y
reflexionan sobre su  Participaciones
Condiciones básicas para el contenido.
trabajo en equipo.  Determinan las diferencias  Test de actitudes
entre trabajo en grupo y
 Dinámica grupal
5 Etapas en la formación de trabajo en equipo.
equipos de trabajo.  Analiza y aplica las
condiciones básicas para
Estrategias para la aplicación formar un equipo de trabajo.
del trabajo en equipo.  Desarrolla test de actitudes
personales y dinámica de
integración.

Las habilidades sociales para el  Investigan acerca de las  Diapositivas en Power


trabajo en equipo. habilidades sociales que se Point
requieren para el trabajo
Comunicación: definición, en equipo.  Estudio de casos
estilos. Las conductas no  Desarrolla habilidades de
verbales. comunicación asertiva para  Dramatizaciones
el logro de una
Escucha activa y liderazgo. comunicación eficaz.
6
 Aplica estrategias de
La forma de realizar y recibir escucha activa para mejorar
críticas. sus habilidades de liderazgo.
 Realiza juego de roles para
apreciar la forma de
realizar y recibir críticas.

La toma de decisiones: factores y  Conoce y comprende los  Dinámica de grupos


tipos. factores que influyen en la
7 toma de decisiones.  Video
Modelos y métodos en la toma  Aplica un método
de decisiones. pertinente para la toma de  Hojas informativas
decisiones.
8 EXAMEN PARCIAL
El conflicto: proceso, causas,  Separata
 El profesor explica aspectos
tipos y técnicas de solución de
relacionados con el conflicto
conflictos.  Simulaciones
y con las técnicas de solución.
9  Desarrolla una estrategia
Manejo de conflicto y
adecuada de negociación y
negociación.
manejo de conflicto en casos
simulados.

Página 5 de 9
Cultura y clima organizacional:  Observan un video  Video
características y funciones de relacionado con el tema y
la cultura organizacional. responden preguntas  Organizador visual
El clima organizacional: formuladas por el
dimensiones. Clima y moral. facilitador.
10
 Infiere las definiciones sobre
cultura organizacional y
clima organizacional.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: «PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA»

Duración: 5 semanas (15 horas).


Resultados de Aprendizaje: El estudiante será capaz de demostrar capacidades para organizarse en equipo
y aplicar las características del liderazgo transformacional en el proyecto de responsabilidad social
universitario.

Evidencia de
Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje
aprendizaje
Proyecto de responsabilidad  Desarrolla capacidades de Presentación del
social universitario. colaboración y se integra a proyecto a la Oficina de
equipos de trabajo para el Responsabilidad Social
desarrollo del proyecto. Universitaria de la
11, 12,
Facultad de Ciencias
13, 14 y 15
Sociales y Educación y
de la Universidad
Nacional de Piura.

5.2. ACTITUDES

 Se esfuerza por descubrir las habilidades y actitudes de los líderes efectivos para potenciar o
desarrollarlos en sí mismo (a).
 Se esfuerza por desarrollar conductas asertivas y estrategias de un líder eficaz, potenciando
sus habilidades comunicativas.
 Muestra empatía, tolerancia y asertividad en el trabajo en equipo.
 Asume con responsabilidad los roles y tareas asignadas en el equipo.
 Participa en el logro de los objetivos grupales.
 Se esfuerza por ejercer el liderazgo en su propia vida a partir del autoconocimiento y la
autoestima.
 Practica estrategias pare ejercer el don de mando en forma asertiva como líder (esa) en
el ámbito laboral.
 Desarrolla una actitud crítica al describir la situación actual de la sociedad y al identificar
los modelos de liderazgo prevalecientes en su realidad.
 Demuestra actitudes de liderazgo, habilidades sociales para el trabajo en equipo y un
adecuado clima organizacional en el proyecto programado por el aula.
 Muestra valores éticos y ciudadanos en su actuación diaria.
 Busca el bien y la mejora continua.

Página 6 de 9
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje se realizan mediante:

 Conferencias o clases magistrales.


 Seminario-talleres
 Dinámicas grupales
 Proyectos
 Investigación formativa
 Estudio de casos
 Aprendizaje Basado en Problemas, etc.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales educativos y herramientas digitales que se utilizarán en el proceso enseñanza-aprendizaje


son los siguientes:

 Materiales educativos: Guía de actividades, notas técnicas, diapositivas, textos en línea, libros
impresos y electrónicos, blogs, imágenes, infografías, mapas mentales y conceptuales; entre
otros.
 Herramientas digitales: PC con video y audio o laptop, proyector multimedia, memoria USB,
Google Meet para reuniones de asesoría académica; Google Classroom para subir y consultar
material, desarrollar tareas, así como brindar retroalimentación, You tube para la observación de
videos motivacionales y tutoriales, Canva para la elaboración de diapositivas, infografías y otros
organizadores visuales, buscadores académicos para la selección de información, Sortea2 para la
realización de sorteos en las exposiciones, etc.

VIII. PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

El proyecto de responsabilidad social universitaria comprende los siguientes aspectos que se detallan.

PROBLEMAS TEMA TÍTULO DEL PROYECTO

Escasez de agua Por definir con los Por definir en el proceso de


estudiantes en el aprendizaje y en relación a los
Energías renovables desarrollo del curso. temas desarrollados.

Calentamiento global

IX. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


9.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de esta asignatura es de carácter cualitativo y cuantitativo que a


continuación se detalla:

Página 7 de 9
Semana de
Tipo de evaluación Criterios a evaluar Instrumento Peso ponderado
aplicación
Controles de lectura,
Lee, analiza y  Guía de
análisis de casos,
comprende textos de observación
participación y
reflexión y superación  Lista de cotejo
asistencia a clases.
personal.  Portafolio de
evidencias 20% Semana 2
Produce textos a7
escritos y aplica sus
características,
propiedades y
superestructura.

Examen parcial Aplica conocimientos y  Examen escrito


procedimientos
relacionados con el 20% Semana 8
liderazgo y trabajo en
equipo.
Talleres, actividades Desarrolla habilidades  Fichas de
de investigación, investigativas, de lectura
organizadores organización y síntesis  Lista de cotejo
visuales, elaboración de la información para  Ficha de 20% Semana 9 a
de proyecto de mejorar su autoevaluación 14
Responsabilidad Social competencia oral y
Universitaria (RSU). escrita.

Examen final (Proyecto Ejecución del Proyecto  Ficha de


de Responsabilidad de Responsabilidad autoevaluación
Semana
Social Universitaria). Social Universitaria.  Rúbrica 40%
15

La nota promedio (NP) de la asignatura será calculada de la siguiente manera:

NP = (PC x 0.20) + (EP x 0.20) + (TI X 0.20) + (EF x 0.40)

9.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE ASIGNATURA

 Para el ingreso a clases hay una tolerancia de quince (15) minutos tanto para los estudiantes
como para el docente.
 El estudiante de la Facultad o Escuela que acumule un 30 % o más de faltas, sobre el total de
clases programadas, no tendrá derecho a examen final y será evaluado con las notas que ha
tenido hasta ese momento (Art. 31, inciso ii del Reglamento Académico).
 El sistema de calificación en la Universidad Nacional de Piura, es vigesimal (0 a 20). La nota
mínima de aprobación es 11 (Art. 66 del Reglamento Académico).
 La nota promocional mínima desaprobatoria para rendir un examen sustitutorio en la
asignatura es 08 (Art. 85 del Reglamento Académico-UNP).
 Los estudiantes que no son evaluados en alguna de las modalidades o instrumentos de
evaluación en la fecha programada sin justificación, tendrán calificación de cero.

Página 8 de 9
Si dentro de los tres (03) días hábiles posteriores a la evaluación, los estudiantes justificaran
su inasistencia al docente, se le programará una nueva fecha de evaluación en un plazo no
mayor a 10 días hábiles […] (Art. 72 del Reglamento Académico).

X. ASESORÍA ACADÉMICA

El horario para consultas o asesorías académicas se ha planteado de la siguiente manera:

Dr. Fernando Iván Eléspuru Landa


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
10.00 a 11.30 10.00 a 11.30
a.m. a.m.
Google Meet Google Meet

XI. BIBLIOGRAFÍA

Ávalos, A. (2005). Liderazgo motivador. Palomino E.I.R.L.

Bonifaz, C. (2012). Liderazgo empresarial. Red Tercer Milenio.

______________ (2007). Colección estudiante exitoso. Liderazgo como impulso al éxito. San Marcos.

Costa, A. (2015). Liderazgo y dirección de empresas en el siglo XXI. Universitat Oberta de Catalunya.

Covey, S. (2003). 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós.

Fischman, D. (2005). El líder transformador I y II. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) –
El Comercio.

Jaico, C. (2017). El poder del liderazgo: 7 principios irremplazables.

Kaneko, J., Cárdenas, R. y Rivero, E. (2017). Dinámicas de grupo. Fondo Editorial de la Universidad
César Vallejo.

Maxwell, J. (2001). Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo. Caribe.

Ministerio de Agricultura (2006). Módulo de capacitación: Liderazgo y trabajo en equipo.

Ministerio de Educación (2019). Diplomado en Gestión escolar con liderazgo pedagógico. Carpeta A2
Formador tutor y asesor en gestión escolar. Universidad Marcelino Champagnat.

Piqueras, C. (2016). Manual para líderes de equipos.

Universidad Anáhuac (s/f.). Liderazgo (Antología de textos). Dirección Académica de Formación


Integral.

Vargas, L. Y Bustillo, G. (2000). Técnicas participativas para la educación popular. 8a edición. Tarea
Asociación de Publicaciones Educativas.

Ciudad universitaria, setiembre de 2023.

Página 9 de 9

También podría gustarte