INVESTIGACIONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Sem 6

EL COMITÉ COMO PERSONA JURÍDICA SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO

Definición y características

El artículo 111 del Código civil define al comité como la organización de personas
naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes
destinados a una finalidad altruista.

El comité es una de las novedades que trajo el Código al ser promulgado. La ley de
1936 no lo contemplaba como una de las personas jurídicas del derecho civil.

El legislador se inspiró en el Codice civile italiano de 1942 para introducir esta figura;
sin embargo, le dio un alcance distinto dado que en Italia el comité no es una persona
jurídica sino un ente no personificado.

El Código de 1984 concibe de una manera más amplia al comité, sobre todo porque le
acuerda la posibilidad de adquirir personalidad jurídica. Es más, prevé un régimen
especial para los comités no inscritos.

El comité tiene características muy bien definidas.

 Es, en primer lugar, una organización de temperamento asociativo, al


igual que la asociación. En esa medida, su constitución exige la presencia de
cuando menos dos personas, entre las que se crea, al igual que entre ellas y el
comité, un vínculo de “necesidad”. Es, en este aspecto, tan similar a la
asociación que en los países que no tienen un tratamiento especial se
denomina a los comités como asociaciones de hecho o asociaciones
temporales.
 Sus miembros también realizan actividades en común, pareciéndose,
nuevamente, a la asociación. No obstante, la participación excede
ampliamente la actuación de quienes hacen parte de él, pues el fondo de
aportes que se forma es producto de la solidaridad comunitaria, gracias a las
contribuciones del público en la colecta que se lleva a cabo.
 También se asemeja a la asociación (y se distingue, por ende, de la
fundación) por ser una organización abierta a la afiliación. Cualquier
persona puede integrarse a ella siempre que cumplan con las previsiones
estatutarias para la admisión de nuevos miembros.
 El comité se distingue de las demás personas jurídicas por su existencia
efímera. Después de la recaudación de fondos del público y de aplicar los
recursos captados a un fin altruista, se disuelve. Se organiza para una colecta
pública y nada más.
 Por ello, para facilitar el recurso a este expediente, el legislador ha sido
flexible en su forma de constitución, pues puede ser creado por medio de
un documento privado con la firma legalizada por notario, que es
suficiente para su inscripción en el registro. Nada impide que sus
fundadores opten por instrumentar el acto en escritura pública; sin embargo,
ello desvirtúa la concesión de la ley.

Los objetivos del comité son caracterizados como fines altruistas.

Digamos, en principio, que todo fin altruista es de interés social, pero no siempre los
fines de interés social son altruistas.

Es claro que el comité persigue fines en bien de terceros, que no son ni en favor de
sus instituyentes y miembros, ni de aquéllos que lo administran, diferenciándose así de
la asociación y asemejándose a la fundación.

Patrimonio del comité. Destino del patrimonio en caso de disolución.

Al comité no le importa tanto tener un patrimonio propio formado por los instituyentes
(promotores) y miembros del mismo, cuanto recaudar dinero u otros bienes del
público.

En verdad, su patrimonio proviene del público y se destina a un fin altruista, aspecto


que lo diferencia de la asociación por cuanto en ésta es formado en base a los aportes
de sus integrantes y es aplicado a satisfacer fines de ellos mismos.

En principio, una vez captada la recaudación prevista y planificada por el comité y


aplicados los fondos obtenidos a la finalidad motivadora, éste debe disolverse por
acuerdo de los miembros de la persona jurídica. Se entiende que los recursos
resultantes de la colecta, rifa, tómbola, etc., son enteramente destinados a los
objetivos promocionados. Ocurrido ello, ha de extinguirse el comité haciendo de
conocimiento del Ministerio Público las cuentas finales y balances.

No obstante, puede ocurrir que, después de haber pagado las deudas sociales y
aplicado los recursos entregados por los erogantes, de la liquidación realizada resulte
un remanente. En estos raros casos, y en la medida que el Ministerio Público no objete
los balances, el haber neto se adjudica a los erogantes, es decir, se distribuye entre
quienes contribuyeron a la formación del fondo de fin altruista. Dado que ello no es
usualmente posible, el art. 122 del Código civil establece que dicho haber neto
resultante de la liquidación ha de ser entregado a la Beneficencia del lugar en el cual
tuvo su sede el comité. La misma solución ha de aplicarse si el comité se disuelve y
liquida por no poder satisfacer sus propósitos, según se desprende del art. 121 del
mencionado Código.

Órganos del comité

El comité presenta algunos rasgos similares con la estructura orgánica de la


asociación, en cuanto cuenta con una asamblea y un Consejo Directivo.

En la acertada concepción originaria del Código civil, de la lectura del art. 121 se
desprendía que la asamblea general del comité carecía de la facultad de aprobar las
cuentas y balance por la labor realizada por los administradores.

El nuevo texto del art. 121 eliminó la rendición judicial de las cuentas e introdujo
implícitamente la facultad de la asamblea del comité para aprobar sus resultados. El
único paliativo a esta inaceptable solución fue conceder (también implícitamente, en
una serie de errores evidentes de técnica legislativa) al Ministerio Público la posibilidad
de aprobar, con su silencio, las cuentas del comité y, en caso contrario, solicitar la
desaprobación judicial de aquéllas, tal como fluye del también reformado (por obra del
Código Procesal civil) art. 122 del Código civil.

Es interesante anotar que la asamblea de los miembros del comité no tiene funciones
contraloras que agoten la fiscalización que se debe poner en torno a la gestión del
consejo directivo del mismo. El control corresponde, más bien, al Ministerio Público. Al
menos en la buena intención del legislador (art. 119).

Pasando a otro tema, debemos señalar que el comité es administrado por un Consejo
Directivo que, al igual que el de la asociación, tiene funciones de gestión y de
representación.

Pero, debido a que los administradores se encargan de la recaudación de aportes de


los erogantes y éstos son aplicados en favor de terceros, el legislador ha considerado
que los gestores responden solidariamente de la conservación y aplicación de los
fondos recaudados, estableciendo una excepción a lo dispuesto por el art. 78 del
Código civil.

Su responsabilidad, por ende, es mucho más severa que en el caso de la asociación,


dados los fines perseguidos por el comité.
Sem 7:
EL COMERCIO: ORIGEN, DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CONCEPTO

Origen

El comercio es tan antiguo como la civilización. Sus primeras manifestaciones


surgieron durante la época del trueque en el período neolítico, junto al surgimiento de
las sociedades agrícolas y sedentarias: a medida que la siembra maximizaba los
alimentos obtenidos y permitía su acumulación surgió la posibilidad de intercambiar el
excedente con otros productores.

Así fue posible no solo sostener una dieta diversa, sino acceder a otro tipo de bienes y
servicios en los que cada quien se iba especializando, a medida que surgían nuevas
formas de producción como la alfarería, la siderurgia y otras actividades.

Junto al intercambio material, también se intercambiaron elementos culturales, fruto


del roce entre los antiguos pobladores: idiomas, religiones, formas de pensar o
información respecto a pueblos lejanos.

Los grandes imperios antiguos, así, fueron centro del comercio de sus respectivas
regiones, en los que convergían distintas rutas comerciales. Cada uno poseía su
propia moneda que, además de reflejar su cultura y sus emblemas, servía de comodín
para facilitar el intercambio entre los productores y entre los comerciantes.

Desarrollo:

El esquema mundial del comercio fue desarrollándose con el pasar del tiempo,
incorporando nuevas tecnologías como el pagaré o las letras de cambio (deudas), que
permitían operar con dinero que aún no se tenía. En la Edad Media surgieron los
primeros bancos, mucho antes de que el dinero tuviera el lugar central en la sociedad
que tiene hoy en día, gracias a la invención y expansión del capitalismo en el siglo
XVIII.

Posteriormente, la expansión de los imperios europeos al mundo entero llevó consigo


el mercantilismo y la necesidad de las naciones de controlar su actividad comercial,
para enriquecerse y fortalecer sus Estados. Así, el comercio dio un gran salto y
comenzó eventualmente a involucrar el flujo de mercancías de un rincón del mundo a
otro, tornándose en una actividad internacional.
La verdadera globalización del comercio llegó en el siglo XX, cuando la invención de
Internet y las telecomunicaciones permitieron la compra y venta de bienes y servicios
en tiempo rápido a lo largo del planeta.

Evolución:

El trueque fue un sistema de comercio medianamente útil, pues tenía dos problemas
principales: la desigualdad de valor entre las mercancías y la fecha de caducidad de
algunas otras; si yo era pescador y necesitaba un par de botas, era difícil establecer
un número de pescados que igualara el valor de las botas, y los pescados podían
durar unos cuantos días y perder toda valía. Así es como nace el dinero.

Posteriormente, nacen los bancos, administrados por los Caballeros Templarios,


quienes crearon los pagarés, así los peregrinos podían viajar sin el peligro ni la
molestia de cargar todos sus ahorros.

Después, no hubo muchos cambios en las mecánicas financieras, pero sí hubo


grandes avances en lo que hoy llamaríamos comercio internacional. Algunos países
europeos establecen colonias en América; luego, se inventan los barcos de vapor, y
surge el intercambio mercantil entre naciones.

La última etapa de esta breve historia que seguimos escribiendo es la época actual. A
estas alturas ya existía el comercio global, pero no había llegado a nosotros un tipo de
tecnología imprescindible hoy en día: el internet. Con la llegada del ciberespacio, se
crean los e-commerce, o comercios en línea, que son espacios digitales en donde
marcas y empresas ofrecen sus productos y servicios con la facilidad de recibirlos
directamente hasta la puerta de tu casa.

Hoy en día, el comercio se da en diferentes escalas, dentro y fuera de las fronteras de


los países, haciendo llegar los más diversos productos a sus posibles consumidores.
El volumen de este intercambio es inmenso: solamente en 2018, las exportaciones de
los países menos desarrollados ascendieron a 8,779 billones de dólares
estadounidenses, 193.000 millones de los cuales tenían como destino a las naciones
más desarrolladas.

Paralelamente, se evidencia un proceso de ascenso del PIB mundial. O dicho más


simplemente: en el mundo contemporáneo cada vez se produce más y se comercia
más

Concepto:
El comercio es toda forma de actividad económica consistente en el intercambio o la
transferencia de bienes o servicios entre los distintos actores económicos posibles. Es
una de las actividades humanas más antiguas y fundamentales para el
establecimiento de las primeras economías, así como para el flujo y la expansión de
las culturas.

La actividad comercial forma parte de las principales y mayoritarias ocupaciones del


ser humano a lo largo de la historia, en especial luego del ascenso de la burguesía al
poder tras el Renacimiento y el posterior inicio del capitalismo.

En ese sentido, la invención del dinero fue fundamental para su desarrollo, permitiendo
establecer un método de tasación o de asignación de valor en la misma escala a
productos y servicios diferentes, que al principio de la humanidad debían darse de
acuerdo al trueque.
Sem 9:
LA EMPRESA: CONCEPTO DE EMPRESA. PROCESO PARA LA CONSTITUCIÓN.

Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución


de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta
unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y
alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.

Proceso para la constitución:

1. Búsqueda y reserva de nombre. La reserva de nombre es el paso previo a la


constitución de una empresa o sociedad. No es un trámite obligatorio, pero sí
recomendable para facilitar la inscripción de la empresa o sociedad en el Registro de
Personas Jurídicas de la Sunarp. Durante la calificación de la Reserva de Nombre, el
registrador público tiene que verificar si existe alguna igualdad o coincidencia con otro
nombre, denominación, completa o abreviada, o razón social de una empresa o
sociedad preexistente o que esté gozando de la preferencia registral.

2. Elaboración de la Minuta de Constitución de la Empresa o Sociedad. A través


de este documento el titular de la empresa o los miembros de la sociedad
manifiestan su voluntad de constituir la persona jurídica. El acto constitutivo
consta del pacto social y los estatutos. Asimismo, se nombra a los primeros
administradores, de acuerdo a las características de la persona jurídica.

3. Aporte de capital. Podrá aportarse dinero, el cual se acreditará con el documento


expedido por una entidad del sistema financiero nacional; o bienes (inmuebles o
muebles, en estos últimos se entienden los derechos de crédito) los que se acreditarán
con la inscripción de la transferencia a favor de la empresa o sociedad, con la
indicación de la transferencia en la escritura pública o con el informe de valorización
detallado y el criterio empleado para su valuación, según sea el caso.

4. Elaboración de Escritura Pública ante el notario. Una vez redactado el acto


constitutivo, es necesario llevarlo a una notaría para que un notario público lo revise y
lo eleve a Escritura Pública. De esta manera se generará la Escritura Pública de
constitución. Este documento debe estar firmado y sellado por el notario y tener la
firma del titular o los socios, incluidos los cónyuges de ser el caso. El costo y el tiempo
del trámite dependerán de la notaría que elijas.

5. Inscripción de la empresa o sociedad en el Registro de Personas Jurídicas de


la Sunarp. Ya sea en el Registro de Sociedades, para las sociedades anónimas
cerradas, abiertas, sociedad comercial de responsabilidad limitada; o en el Registro de
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. En la Sunarp obtendrá un asiento
registral de inscripción de la empresa o sociedad como persona jurídica. Este
procedimiento normalmente es realizado por el notario. El plazo de calificación es de
24 horas desde la presentación del título. Recuerda que la Persona Jurídica existe a
partir de su inscripción en los Registros Públicos.

6. Inscripción al RUC para Persona Jurídica. El Registro Único de


Contribuyentes (RUC) es el número que identifica como contribuyente a una Persona
Jurídica o Persona Natural. El RUC contiene los datos de identificación de las
actividades económicas y es emitido por la Sunat.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS: SEGÚN EL TIPO DE INVERSIÓN, SEGÚN


SU NATURALEZA JURÍDICA, SEGÚN EL NIVEL DE RESPONSABILIDAD.

Clasificación de las empresas según el tipo de inversión:

 Público: una empresa pública es aquella donde el estado tiene la participación


total o mayoritaria. Son creadas para ofrecer bienes y servicios a la población,
sobre todo de primera necesidad.

Sus principales características son:

→ Más del 50% del capital social pertenece al Estado o a cualquier nivel de
descentralización (provincial o municipal)

→ Suelen ofrecer servicios básicos y de primera necesidad

→ Aparecen en sectores de comunicaciones para ofrecer información de interés


público

→ Estas empresas pueden competir o no con empresas privadas

 Privada: una empresa privada es aquella que el capital proviene de personas


particulares, es decir, de sociedades mercantiles.

También son una alternativa a las entidades de crédito, ya que, pueden ofrecer
préstamos a todo tipo de clientes, tanto negocios como particulares.
Clasificación de las empresas según su forma jurídica:

La forma jurídica de una empresa es la identidad que asume legalmente una


compañía teniendo en cuenta la titularidad y la responsabilidad de sus propietarios.

 Persona física: esta empresa se constituye por un emprendedor o un


autónomo, que cotizará mensualmente su boletín de autónomo y será el
máximo responsable de cualquier deuda de la compañía respondiendo con su
patrimonio profesional y personal, al igual, que también será quien obtenga la
totalidad de los beneficios.
 Varias personas (personas físicas y personas jurídicas): es la unión de
varias personas que se unen para desarrollar un negocio conjunto, en el caso
de personas físicas, podrán constituir sociedades civiles o comunidades de
bienes, las cuales, serán las responsables de las deudas.
 Unión Temporal de empresas: similar a la anterior, pero en el caso de
personas jurídicas, que se unen para llevar a cabo una unidad productiva.
 Persona jurídica o sociedad: su objeto es la realización de una actividad
comercial con ánimo de lucro, donde se unen uno o más individuo para
conseguir unos beneficios. Los tipos de sociedades dependerá de la relación
entre los socios, la responsabilidad, el riesgo y el objeto social de la misma.

Clasificación de las empresas según el nivel de responsabilidad:

 La responsabilidad económica consiste en producir bienes y servicios que la


sociedad desea a un precio que perpetué los negocios y satisfaga sus
obligaciones hacia los inversionistas; ésta es la prioridad de las organizaciones,
puesto que va ligada con su subsistencia.
 La responsabilidad legal implica obedecer las leyes locales, nacionales e
internacionales; este aspecto da credibilidad ante los inversionistas,
proveedores y clientes, aunque en muchas ocasiones se presenta dualidad en
el cumplimiento de las mismas.
 La responsabilidad ética es el cumplimiento de otras expectativas sociales no
consignadas en la ley, relacionadas con lineamientos de conducta definidos,
que impiden que los integrantes de la organización tomen decisiones fuera de
los marcos establecidos.
 La responsabilidad voluntaria son comportamientos adicionales y actividades
que la sociedad considera deseables y que dictan los valores de las empresas.
EMPRESA UNIPERSONAL Y EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA: PROCESO PARA LA CONSTITUCIÓN, SIMILITUDES, DIFERENCIAS,
PARTICIPACIÓN EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL NACIONAL

La sociedad unipersonal

La sociedad unipersonal es una forma jurídica que se caracteriza por estar constituida
con la participación de una sola persona (natural o jurídica). Por tanto, este único socio
podrá realizar la actividad empresarial, beneficiándose con la responsabilidad limitada
de su patrimonio. Además, las sociedades unipersonales pueden ser originarias o
sobrevinientes. Las primeras son aquellas que se han constituido por un solo socio,
quien es el que aporta todo el capital. Por otro lado, la sociedad unipersonal
sobreviniente es aquella que resulta como consecuencia de una sociedad
pluripersonal que ha perdido, de forma voluntaria o involuntaria, la pluralidad de sus
socios. En este caso, las participaciones se concentran en una sola persona. Cabe
precisar, que nuestro ordenamiento regula de forma excepcional la sociedad
unipersonal para las sociedades que contengan al Estado como único socio, y otras
que sean autorizadas por ley.

Empresa individual de responsabilidad limitada

La EIRL es una persona jurídica de derecho privado, que se constituye por voluntad
unipersonal. Además, tiene un patrimonio distinto al de su titular, destinado para el
desarrollo exclusivo de actividades económicas propias de una pequeña empresa.

Respecto a su responsabilidad, esta es limitada al patrimonio aportado, de esta forma


el titular de la empresa no podría responder personalmente por las obligaciones de la
EIRL.

Pasos para la constitución de una empresa unipersonal:

Tramitar el registro único del contribuyentes (ruc) en la sunat. (Incluye selección de


régimen tributario y solicitud de emisión de tickets, boletas y/o facturas.

Inscribir a los trabajadores en essalud.

Solicitar permiso, autorización o registro especial ante el ministerio respectivo en caso


lo requiera su actividad económica.

Obtener la autorización del Libro de Planillas ante el ministerio de trabajo y promoción


del empleo.
Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde estará
ubicado tu negocio

Legalizar los libros contables ante notario público. (Dependiendo del tipo de régimen
tributario)

Pasos para la constitución de una EIRL:

Reservar el nombre de su empresa para evitar observaciones.

Elaborar la minuta, donde se manifiesta la voluntad de constituir la empresa.

Contar con el parte notarial de la escritura pública de constitución de empresa.

Llenar y firmar el formato de solicitud de inscripción.

Pagar los derechos registrales.

Con estos documentos puede acercarse a SUNARP, entidad que tendrá un plazo de
24 horas para calificar su inscripción. Este proceso también puede hacerse online a
través de SID-SUNARP.

Similitudes y diferencias:

a. La EIRL se constituye para uso exclusivo de pequeña empresa: Pareciera una


limitación legal. Sin embargo, actualmente dicha limitación no trae consecuencias para
aquellos que superen los límites máximos de pequeña empresa. En ese sentido,
Robilliard menciona que «En efecto, la ley no contiene ningún tipo de sanción para la
E.I.R.L. que no desarrolle exclusivamente actividades de empresa de pequeñas
dimensiones, por lo que en la práctica no existirán problemas en que se constituya una
E.I.R.L.». (2009, p.98)

b. Solo puede ser titular de una EIRL una persona natural: Esto resulta una
desventaja. Puesto que, las personas jurídicas quedan excluidas de la posibilidad de
constituir o adquirir una EIRL.

c. La EIRL se encuentra impedida de incorporar sujetos adicionales: Esta


situación es una limitación para aquella EIRL que en el futuro desea integrar a un
inversionista. Dado que, para poder sumarlo tendrá necesariamente que transformarse
en una sociedad, lo que generaría gastos económicos. Pero, si se tratara de una
sociedad constituida por un solo socio y que, al presentarse la oportunidad de adquirir
al segundo, no existiría la necesidad de asumir los gastos de un proceso de
transformación.
d. La EIRL no cotiza en la Bolsa de Valores: A diferencia de las sociedades que sí
tienen la posibilidad de adquirir una fuente de financiamiento a través de la Bolsa.

e. Beneficios del Estado a las micro, pequeñas y medianas empresas: El Estado


ofrece a los regímenes de las micro, pequeñas y medianas empresas una serie de
beneficios, cualquiera sea la forma de organización jurídica empresarial. Por tanto, la
EIRL y la sociedad pueden acceder a estos beneficios.

Sem 10:
PYMES: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

Una pyme es un negocio que puede o no estar jurídicamente constituido como


empresa; cuenta con un número reducido de empleados y un volumen de facturación
moderado.

Cualquier emprendimiento o esfuerzo que tenga una actividad económica constante


puede ser considerado una pyme, así que el factor que determina su condición es la
actividad económica y no la forma jurídica. Esto significa que las personas que
trabajan por su cuenta, empresas familiares, asociaciones, sociedades o cualquier otra
entidad que desarrolle una actividad económica de manera regular pueden ser
consideradas una pyme. A la hora de determinar si una empresa es o no una pyme, el
número de trabajadores, el volumen de negocios o el balance general no son los
únicos factores que deben tenerse en cuenta. Una empresa puede ser pequeña en
esos términos, pero si tiene acceso a un volumen significativo de recursos adicionales
o está vinculada a una empresa mayor no se considera propiamente una pyme.

Las pymes son base de la dinámica económica en un país, ya que cuentan con una
amplia gama de giros productivos, comercializadores y de servicios, cuya tendencia es
realizar actividades autónomas y de forma local.

Características de una pyme

Las pymes poseen características específicas que las hacen destacar entre otras
empresas, más allá del número de empleados o el tamaño de su infraestructura. Aquí
tienes las principales características de las pymes.

 Tamaño: son organizaciones pequeñas en cuanto al número de trabajadores y


dimensiones de su infraestructura y operación.
 Recursos limitados: cuenta con limitados recursos financieros, tecnológicos y
humanos, sobre todo si se compara con el financiamiento o la plantilla laboral
de las grandes empresas; por lo que muchas veces las pymes son más
creativas para hallar la forma de competir en el mercado.
 Heterogeneidad: se trata de empresas que muchas veces abarcan más de un
giro o que no tienen tan definidas sus actividades. Estas organizaciones suelen
ser más dispersas y menos cohesionadas.
 Cultura organizacional: las pymes pueden tener una cultura organizacional
más cercana a las personas, aunque a veces menos establecida ni
reglamentada.
 Independencia: este tipo de empresas no están asociadas con otras
empresas o grupos, por lo que pueden mantener su autonomía, en
contraposición con las grandes empresas.
 Flexibilidad: las pymes suelen ser más ágiles y flexibles en su organigrama, lo
que a veces puede provocar que no tengan procesos tan formales; más bien se
van adaptando a las condiciones del mercado y lo que piden los clientes.
 Familiar: hay un gran número de pymes que son propiedad de una sola familia
o de un grupo reducido de personas, lo que permite una gestión más
personalizada y cercana a los trabajadores y clientes.
 Local: estas empresas operan en una localidad limitada y no suelen expandir
sus operaciones a otras áreas, ciudades o países.

Beneficios de las Pymes

 Agilidad y flexibilidad. No requieren tanto papeleo y es más fácil modificar su


estructura. De igual manera, es más fácil contener crisis, pues se puede
reaccionar de manera más rápida.
 Cercanía con el cliente. Por su tamaño, están más orientadas al cliente y la
comunicación entre éste y la empresa suele ser más efectiva, atendiendo mejor
sus necesidades.
 Más nichos de mercado. Como conocen más de cerca a sus clientes, pueden
descubrir más nichos de mercado, incluso algunos que no han sido detectados
por grandes empresas.
 "Con la camiseta bien puesta". Al no haber tantas personas, las relaciones
entre los trabajadores también se vuelven más estrechas, por lo que se logra
una mejor cohesión.
 Mayores posibilidades de reconocimiento. Dado que los equipos de trabajo
son más reducidos, es más probable que las personas en altos puestos
puedan notar el trabajo de sus empleados y aprovechar los recursos humanos
al máximo.

Sem 11:
MODALIDADES DE CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE ACUERDO CON
LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La constitución de una sociedad es el resultado de una serie de actos formales que


son necesarios para que una sociedad pueda nacer en el mundo jurídico, la cual se
realiza en dos modalidades: por constitución simultánea o por oferta a terceros (COT).
En este último caso, se trata de una convocatoria a participar de un proyecto
empresarial invirtiendo en la formación de una sociedad anónima (SA) a cambio de
potenciales beneficios, en el marco de un proceso previsto por la Ley General de
Sociedades (LGS) que tiene cuatro etapas: programa de constitución, suscripción de
acciones, asamblea de suscriptores y otorgamiento de la escritura pública de
constitución.

A diferencia de la constitución simultánea, la COT es muy infrecuente en la medida en


que es un proceso complejo en su aspecto técnico y que demanda el conocimiento de
aspectos financieros y legales especializados, razón por la cual existe una corriente
que propone su supresión.

Constitución Simultánea

El aporte de capital social debe ser depositado en una cuenta abierta en una entidad
bancaria que opere en el Perú. Los fundadores suscribirán una Minuta de
Constitución, la cual deberá estar debidamente refrendada por un abogado colegiado
en el Perú, y deberá ser elevada a Escritura Pública ante Notario, con la finalidad de
que se inscriba en el Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral de la
superintendencia nacional de los registros públicos (SUNARP).
Oferta pública u oferta privada

La LGS contempla la posibilidad de que la COT se pueda efectuar mediante una oferta
privada o una oferta pública de valores. La diferencia radica, en lo fundamental, en el
hecho de que la oferta de valores deberá tener el carácter de pública cuando el
número de destinatarios esté conformado por un número igual o mayor a cien (100)
personas, pues en este caso, salvo prueba en contrario, dichas personas requieren de
tutela estatal (supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores – SMV), ello
según lo dispuesto por la normativa del mercado de valores. Si no es el caso, la oferta
califica como privada.

Si la COT se realiza por oferta privada: I) Se deberá observar solo la LGS; II) se
constituirá una SA ordinaria; III) se elabora un programa de constitución que deberá
registrarse en los Registros Públicos; y, IV) no podrá dirigirse a un número igual o
mayor a cien (100) personas.

Si la COT se efectúa por oferta pública: I) Se debe observar tanto la LGS como la
normativa del mercado de valores; II) se elabora un prospecto informativo que se
registra en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV); III) se inscriben las
acciones materia de la oferta en el RPMV; IV) se realizan la oferta y la colocación de
las acciones; V) los suscriptores se reúnen en asamblea y se acuerda la constitución
de una sociedad anónima abierta.

Modalidad de financiamiento

Además de ser un proceso que permite el nacimiento de una SA, la COT facilita la
financiación de un emprendimiento empresarial al posibilitar la conformación del
capital social de una persona jurídica mediante una invitación dirigida a terceros, la
que incorpora una promesa de beneficios futuros por medio del reparto de utilidades
(dividendos), las cuales, precisamente, son el elemento para atraer a esos terceros
(inversionistas).

En definitiva, se trata de un vehículo de financiamiento, aunque es muy poco


comprendido. De hecho, es un proceso largo y complejo que demanda tanto
conocimiento, desde el punto de vista financiero, para estructurar la oferta; como
desde el punto de vista legal, para cumplir con los requisitos que establece la
normativa del mercado de valores. Probablemente, la necesidad de conocimiento
especializado en ambos sentidos, y de su conjugación, no ha facilitado el desarrollo y
el uso intensivo de la COT en el ámbito de la micro y pequeña empresa.
La COT es un mecanismo de financiamiento y en nuestro país la gran mayoría de
emprendimientos empresariales son financieramente deficitarios, razón por la cual lo
que corresponde es promover la mayor cantidad posible de dichos mecanismos y de
ninguna manera eliminar los existentes.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES: SOCIEDADES DE


CAPITALES Y SOCIEDADES DE PERSONAS

Las sociedades mercantiles, de manera general, se pueden agrupar en dos grandes


grupos: sociedades de personas y sociedades de capital.

Sociedades de personas

Se caracterizan por tener en cuenta la calidad de los socios y por la limitada


autonomía patrimonial de la sociedad. Los socios tienen una responsabilidad solidaria
con el capital social. En las sociedades de personas el componente principal son los
socios, por sus valores éticos, morales e intelectuales y su representatividad ante la
sociedad, antes que sus valores económicos aportados como capital. Si el fin
económico, es decir, la satisfacción de una necesidad con el empleo de unos medios
concretos, es precisamente completar la capacidad de trabajo, siendo éste el móvil
que induce a las personas a asociarse, estamos ante las sociedades personalistas.

Son sociedades de personas:

 Sociedad colectiva. La sociedad colectiva es aquella en que todos los socios


responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones que efectúe la
empresa. La razón social se forma con el nombre completo o con el apellido de
alguno o algunos de los socios, seguido de las expresiones «& Cía.», «Hnos.»,
«e Hijos». El número de socios debe ser dos o más y cualquier sociedad
mercantil podrá ser socia. La administración de la sociedad corresponde a
todos y cada uno de los socios, quienes podrán delegarla en terceros bajo
autorización de sus demás socios. Pueden ser objeto de aporte: dinero,
créditos, activos, muebles, inmuebles, patentes e invenciones y la industria
personal.
 Sociedad en comandita. En este tipo de sociedad se distinguen dos clases de
socios, los comanditarios cuya responsabilidad está limitada a sus aportes, y
los colectivos que responden como en la sociedad colectiva. Hay dos tipos de
sociedad en comandita, simple y por acciones, pero solo la simple hace parte
del grupo de las sociedades de personas.
Simple. En la que los aportes de los socios no están representados por
acciones. Sus características son similares a las de las sociedades
colectivas, sólo que en esta es necesario distinguir entre socios
comanditarios y comanditados o colectivos y el aporte económico de cada
uno de ellos al capital social.

Sociedades de capital

En las que al socio se le valora en razón a la aportación que realiza al capital social.
Es usual afirmar que, en este tipo de sociedades, se considera al socio por lo que
tiene.

Si la razón que anima a las personas a asociarse para conseguir un interés común, es
obtener una rentabilidad a un ahorro conseguido, estamos ante las llamadas
sociedades capitalistas. En este tipo de sociedad lo que cuenta es la capacidad del
capital aportado por los accionistas para proyectos importantes dentro de la economía
de un país, pues se dice que los accionistas ni siquiera llegan a conocerse.

Dentro de las sociedades de capital se encuentran:

 Sociedad en comandita por acciones. Es la sociedad comanditaria cuyo


capital, integrado por las aportaciones de los socios, está dividido en acciones
y se confía a uno o varios accionistas la administración, de la que responden
como socios colectivos.
 Sociedad anónima. Es una persona jurídica distinta de sus asociados,
formada por un capital autorizado, un capital suscrito y un capital pagado por
los accionistas, cuya responsabilidad se limita al monto de sus acciones.
Sem 12
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES: TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN.

Las compañías varían sus necesidades de organización conforme transcurre el tiempo


y aparecen necesidades determinadas que las obligan a pasar por una
reestructuración societaria. Usualmente, la reorganización de una empresa aborda el
componente de eficiencia en un intento de aumentar las ganancias.

Transformación

Ocurre cuando una sociedad adopta un tipo societario distinto, conservando su


personalidad jurídica. Es decir, no se disuelve, ni se alteran sus derechos y
obligaciones. El abogado Alonso Morales Acosta enfatiza que permanecen aquellos
elementos esenciales de la sociedad, capaces de trascender a cualquier tipo o forma
jurídica. Por ejemplo, su domicilio, el objeto social y el capital. Aunque hace la
observación: "a menos que algunos socios hagan uso del derecho de separación".

Fusión

Son muchas las compañías que optan por este mecanismo para generar valor y
robustecer su crecimiento. Julio Otaegui, en su libro Fusión y escisión de sociedades
comerciales, lo define de la siguiente manera: "Mediante la fusión, los patrimonios de
dos o más sociedades se unifican en un solo patrimonio. Consecuentemente, en vez
de coexistir varias personas jurídicas o sujetos de derechos, existirá una sola persona
jurídica o sujeto de derecho que llamaremos sociedad fusionaria".

Cárcamo agrega que "podemos comprar una empresa o fusionar dos empresas en
una nueva para producir sinergias, economías de escalas, entre otros". En cuanto a la
ley, no existen restricciones legales sobre las sociedades que pueden fusionarse.

Al respecto, Alonso Morales sostiene que pueden fusionarse sociedades civiles y


mercantiles del mismo o distinto tipo, así como sociedades mercantiles y civiles entre
sí. La recomendación es establecer un procedimiento claro y bien reglamentado sobre
el proceso de fusión para llevarlo a buen término.

Escisión

Mediante esta reorganización, una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más


bloques para transferirlos íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de
ellos. "En el proceso, es importante el fraccionamiento del patrimonio de la sociedad
que se escinde. Este puede ser total o parcial, en tanto dicho fraccionamiento
patrimonial sea en bloques patrimoniales", afirma el abogado Jorge Luis Ramírez
Zegarra, autor del libro La escisión: sus aspectos societarios y tributarios.

Acerca de esto, José Cárcamo sostiene que "una escisión puede ser un proceso
valioso porque la división de una empresa en partes genera mayor rentabilidad,
especialización, y productividad. Asimismo, beneficios de tipo fiscales como un menor
pago de impuestos".

Las empresas se reorganizan para aumentar las ganancias y mejorar la eficiencia.


Con frecuencia, este proceso ocurre cuando ya se han intentado nuevas operaciones
de capital riesgo, pero no se ha podido aumentar el valor. Ante este panorama, un
nuevo CEO a menudo ve la reorganización como una cura para los males de la
compañía. Por otro lado, las organizaciones algunas veces contratan a un nuevo líder
basado específicamente en su visión para la reestructuración.
Sem 13
CIERRE DE SOCIEDADES: DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN

La extinción de una sociedad es el proceso mediante el cual el empresario realiza los trámites
necesarios para proceder al cierre de la empresa. El proceso de extinción está compuesto de
determinados actos previstos en la legislación y que resultan de obligado cumplimiento. Este
conjunto de actos discurre, de forma general, a través de los siguientes pasos:

Disolución:

La disolución, generalmente por acuerdo de la Junta General, resulta necesaria para poder
iniciar el proceso de liquidación de la sociedad. La disolución no supone la desaparición jurídica
de la sociedad, pero paraliza la actividad ordinaria de la empresa y da paso al periodo de
liquidación. Las causas por las cuales se produce la disolución son aquellas que se encuentran
establecidas en los estatutos sociales y en la legislación vigente.

Los efectos de la disolución son los siguientes:

 La sociedad entra inmediatamente en período de liquidación.


 Queda obligada a añadir a su denominación la frase "en liquidación".
 Suspende toda su actividad lucrativa.
 Desaparece el órgano administrativo que se sustituye por los liquidadores.
 Cuando el proceso de liquidación se extienda por un período superior a un año, el
balance anual es sustituido por un estado de cuentas.

Liquidación:

La disolución de la empresa abre el periodo de liquidación. La liquidación es un proceso que


tiene como finalidad el reparto entre los socios del patrimonio resultante después de haber
cobrado los créditos pendientes y haber satisfecho las deudas sociales. Durante esta etapa la
sociedad mantiene su personalidad jurídica pero su actividad ordinaria sigue paralizada. Las
personas encargadas de llevar a cabo este proceso son los liquidadores que pueden estar
designados de acuerdo con lo establecido en los estatutos o, en su defecto, ser nombrados por
la Junta General.

Con la apertura del período de liquidación cesarán automáticamente los administradores,


asumiendo los liquidadores todas sus funciones.

Durante el período de liquidación se observarán las disposiciones establecidas en los estatutos


en cuanto a la convocatoria y la reunión de las Juntas Generales de socios. En las Juntas
Generales, los liquidadores darán cuenta de la marcha de la liquidación para que se acuerde lo
que convenga al interés común. Se continuará aplicando a la sociedad las demás normas
previstas en la legislación vigente.

Concluidas las operaciones de liquidación, los liquidadores someterán a la aprobación de la


Junta General los siguientes documentos: un balance final, un informe completo sobre las
operaciones realizadas y un proyecto de división entre los socios del activo resultante.

Finalmente tendrá lugar la división del patrimonio social resultante según dicten los estatutos.

Caso especial:

Concurso de acreedores. El inicio de la fase de liquidación por concurso de acreedores produce


la disolución de pleno de derecho de la sociedad. La sociedad no procede al nombramiento de
liquidadores. La legislación a aplicar es la establecida en el capítulo II del título V de la Ley
Concursal.

Extinción:

Concluido el proceso de liquidación (o realizada la liquidación), es obligación de los


liquidadores inscribir la extinción de la sociedad en el Registro Mercantil, mediante
otorgamiento de escritura pública con el siguiente contenido:
 El balance final de liquidación.
 Acuerdo de aprobación de dicho balance final.
 Declaración de haber procedido al pago de los acreedores o a la consignación de sus
créditos en caso de no haber pagado dichas deudas.
 La división del haber social y cómo se ha distribuido este patrimonio restante entre los
socios.
 Además de este proceso societario, será necesario realizar todos los trámites descritos
en esta Guía.

Sem 14
CONTRATOS ASOCIATIVOS. CAUSAS. EFECTOS. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.

Los contratos asociativos son una nueva expresión jurídica en el mundo de los negocios. Esta
modalidad contractual fue incorporándose lentamente al derecho comercial, hasta que su uso
se hizo cada vez más habitual. Aunque existen muchas cuestiones por solucionar, la doctrina y
la jurisprudencia siguen trabajando algunos aspectos, el tipo de vinculación, debe o no poseer
personalidad jurídica. Lo que es importante considerar es que representa una nueva
alternativa en la concentración de empresas existentes. De acuerdo a (Velarde, 1998), el
contrato asociativo es un tipo de contrato mediante el cual, una persona denominada
asociante concede a otra/s personas denominadas asociados, su participación de las ganancias
de uno o varios negocios a cambio de una determinada contribución. Este autor define el
contrato asociativo desde la participación de los asociados en las ganancias de los negocios
que llevan en conjunto. De acuerdo con (Golab, 2013) “el contrato asociativo es un vínculo de
colaboración, escrito, en el que las partes, sin menoscabar sus intereses particulares
(económicos, intelectuales, espirituales, etc.) se obligan a efectuar prestaciones y colaborar
para la obtención de un fin común”. Golab, define el contrato asociativo, desde el punto que
las partes crean un vínculo de colaboración, los asociados deben aunar esfuerzos, colaborar
para lograr el fin propuesto. En síntesis, el contrato asociativo se realiza por escrito cuyo
objetivo principal es crear y regular relaciones de participación, integración o negocios, donde
cada uno de los asociados aporta un capital o bienes para desarrollar una actividad y participar
de los resultados de ese negocio. Si bien el código civil y comercial de la nación no interviene
en la forma y contenido de los mismos, se les exige, excepto al contrato de negocio en
participación, que sean por escrito.

Causas:

Al reflexionar sobre los orígenes de los contratos asociativos, se podría pensar que se debe a
las ventajas que poseen desde el punto de vista jurídico, por su libertad de contratar o la
ausencia de formalidades para constituirse, pero estos aspectos no han sido sus causales. Los
contratos asociativos son productos de dos hechos fundamentales íntimamente relacionados,
en primer lugar, el surgimiento de la revolución tecnológica y la expansión del liberalismo. La
revolución tecnológica produjo cambios cualitativos de gran envergadura en la estructura
socioeconómica del mundo entero, transformó la sociedad en sociedad del conocimiento. Y
con ella surgieron las computadoras, la globalización, la fibra óptica y sistemas multimedia que
disuelven el tiempo y el espacio. Un espacio propicio para una economía global en la que se
puede producir, vender alrededor del mundo, en cualquier momento (Velarde, 1998). También
se podría decir que la aparición de los contratos asociativos surge de la idea más amplia, no
basarse en el intercambio de bienes y servicios entre las partes, sino sostener objetivos
comunes, creando vínculos de colaboración, pluralidad o de participación, lo que les otorga
una cierta libertad con respecto a otras sociedades. (Velarde, 1998)

Efectos:

Los contratos asociativos como otros contratos requieren en primer lugar, la existencia de
consentimientos válidamente emitidos por las partes, la determinación de un objeto válido y la
existencia de causa verdadera y lícita.

 Es una organización que une a los asociados en forma organizada mediante un


contrato plurilateral abierto.
 Por tanto, este contrato permite estructurar una o más operaciones que se cumplen
mediante aportes comunes.
 Los participantes mantienen su individualidad y desarrollan su propia actividad a
través del contrato.
 Un contrato asociativo no es una persona jurídica.
 No es una sociedad, es un contrato. A diferencia de la sociedad, se trata de una
integración parcial y no total de los asociados, no existiendo disolución de la
individualidad, ni creación de una persona jurídica.
 No constituyen representación orgánica, sino que nace de la voluntad de los
participantes
 La prestación en los contratos asociativos no está destinada a la contraprestación de la
otra, sino al cumplimiento del fin común de los partícipes.
 Se establecen entre los asociados, un vínculo de colaboración plurilateral o de
participación, con comunidad de fines que no constituye una sociedad, las partes sin
menoscabar sus intereses particulares (económicos, intelectuales, espirituales, etc.) se
obligan a efectuar prestaciones y colaborar para la obtención de un fin común.
 Esta relación entre asociados es contractual, interna, válida y vinculante entre ellos.
 La gestión del negocio o empresa corresponde única y exclusivamente al asociante.
 Los terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones frente a los asociados, ni
éstos ante aquéllos.
 El contrato puede determinar la forma de fiscalización o control a ejercerse por los
asociados sobre los negocios o empresas del asociante que son objeto del contrato.
 Los asociados tienen derecho a la rendición de cuentas al término del negocio
realizado y al término de cada ejercicio.

Obligaciones de los Asociados:

 Como obligación principal le corresponde la aportación que debe hacer a favor del
asociante, la cual puede ser dinero o bienes o servicios.
 Les corresponde a los asociados realizar prestaciones y a colaborar con la obtención de
una finalidad común, sin dejar de lado su propia actividad.
 Le corresponde al asociado contribuir en las perdidas en la medida, términos y
condiciones se establezca en el contrato (Velarde, 1998).

Derechos de los Asociados:

 Exigir la ejecución de las operaciones pactadas.


 Percibir las ganancias y retirar el capital al cumplimiento del contrato.
 En caso de pérdidas, soportar la parte que le corresponde (Velarde, 1998).
Sem 15
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA SOCIAL DEL PERÚ

Las empresas forman parte de la base de los mercados. El bienestar de


una sociedad depende en gran medida de los resultados de las
empresas. El vínculo entre el ciudadano y la empresa no sólo se establece
cuando éste es un empleado o un cliente, sino que las acciones de ambos
en el día a día afectan a los dos. Las personas influyen en el consumo,
son quienes deciden si gastan o ahorran, lo que repercute
directamente a la facturación de las empresas. Por su parte, éstas
generan competencia en los mercados y mejoran la cantidad y la calidad
de la oferta.

Las empresas utilizan recursos como trabajo, insumos y capital, y los transforman en productos
y servicios que las familias demandan mpresas productos y servicios que las familias
demandan. • Ingresos: Las empresas obtienen dinero al vender bienes y servicios a las
personas. Todos los productos que consumimos han sido producidos y comercializados por
alguna empresa.
• Gastos: Las empresas gastan en los elementos necesarios para producir los bienes y servicios
que ofrecen. Así, compran maquinaria o equipos e insumos y emplean a las servicios que
ofrecen. Así, compran maquinaria o equipos e insumos y emplean a las personas para que los
produzcan. Además pagan impuestos. Si las empresas ganan más de lo que gastan generan
utilidades o ganancias que Si las empresas ganan más de lo que gastan generan utilidades o
ganancias que pueden ser reinvertidas en ampliar el tamaño del negocio o retribuidos a los
propietarios como dividendos o utilidades.

En la economía peruana las actividades económicas de


mayor importancia, ya sea por la cantidad de empresas que
concentran, por la generación de empleo o porque generan una
importante riqueza para el país y que permite cubrir las
principales necesidades de la población, son la manufactura,
comercio y servicios.

Porque un país necesita tener también empresas grandes.


Al tener mayor tamaño las grandes pueden comprar insumos más
baratos e invertir en maquinaria especializada para producir con
menor costo, con calidad más estable y cercana a las normas
internacionales. Son también más fáciles de controlar por las
autoridades, haciendo muy bajo su nivel de informalidad. De hecho,
por su eficiencia y utilidades, las 10.000 empresas grandes (como se
cataloga aquí a las que venden más de S/10 millones por año), que son
solo el 5% del total de empresas peruanas, pagan más del 50% de los
impuestos directos del país.
Paralelamente, estas ofrecen mejores sueldos (incluyendo en el agro),
y dan seguros, vacaciones y otros beneficios a sus trabajadores a
quienes, por su número, pueden dar facilidades como lactarios,
medicina ocupacional o zonas de descanso. Y siendo generadoras de
empleo para cientos de miles de peruanos, además tienen mayor
fuerza para protegerlo frente a la competencia extranjera. Sin ellas
compraríamos más productos importados y no existirían los muchos
puestos donde peruanos hoy producen, por ejemplo, fideos, galletas,
medicamentos o detergentes.

Las micro y pequeñas empresas (mypes) juegan un rol muy importante en el Perú y es justo
destacar su labor emprendedora y en favor de la economía nacional.

Se dice que el Perú es un país de emprendedores y para demostrarlo compartimos contigo


interesantes datos sobre la relevancia de las mypes.

1. Aportan al PBI

Según la Asociación de Emprendedores del Perú (Asep), en el Perú, las mypes aportan,
aproximadamente, el 40% del PBI (Producto Bruto Interno) y, por ello, están entre las mayores
impulsoras del crecimiento económico del país.

2. Ayudan a la generación de empleo

Las mypes tienen una participación decisiva en materia de generación de empleo, inclusión
social, innovación, competitividad y lucha contra la pobreza. De hecho, en conjunto, las mypes
generan el 47% del empleo en América Latina.

3. Motor de desarrollo

Las mypes en el Perú constituyen el 98,6% de las unidades empresariales, brindándole espacio
de desarrollo a millones de trabajadores peruanos que contribuyen al desarrollo de la
economía. Además, conforme las mypes van creciendo y desarrollándose, nuevas van
apareciendo. Esto dinamiza nuestra economía.

4. Empresas

En el Perú, el 96,5% de las empresas que existen pertenecen al sector de las mypes. Esta
cantidad, de acuerdo a la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), aumenta año
tras año.

5. Mujeres emprendedoras

Según cifras del Ministerio de la Producción (Produce) al término del 2017, en el Perú existen 1
millón 270.000 de mypes lideradas por mujeres. Del total de estas unidades de negocio, el
79,5% se ubica en regiones del interior del país y el 20,5% está en Lima. Las regiones con
mayor preponderancia son Puno, Piura, La Libertad, Cusco y Junín.

6. Créditos mypes

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) colocaron S/ 11,831 millones a las mypes al
mes de enero de 2018. El monto representa un crecimiento de 13.7% respecto a los S/ 10,406
millones que alcanzaron durante el mismo período del 2017.

También podría gustarte