1 Descartes-Teorya
1 Descartes-Teorya
1 Descartes-Teorya
1
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
2
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
¿Qué es el racionalismo?
René Descartes es el iniciador de uno de los dos grandes movimientos filosóficos que se
originan en la edad moderna: el racionalismo y el empirismo. Descartes será el
fundador del racionalismo francés, abriendo con él las puertas de la filosofía
moderna.
Se designa en Historia de la Filosofía con la denominación de racionalismo a un
movimiento filosófico que se desarrolla a lo largo del siglo XVII en el continente
europeo y cuyos principales representantes son R. Descartes, B. Spinoza, G.G.
Leibniz y N. Malebranche.
3
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
René Descartes (1596-1650) nace en la Haye (Turena, Francia). Entre 1606 y 1614
estudia en el famoso colegio de la Flèche regentado por jesuitas. En 1616 obtiene la
licenciatura en Derecho.
Pero Descartes queda decepcionado de la enseñanza recibida; la filosofía aprendida- a
base de resúmenes y comentarios de las obras de Aristóteles- le deja un mal sabor de
boca: “no hay en ella cosa alguna que no sea objeto de disputa y que, por tanto, no
sea dudosa”. Sólo encuentra satisfacción en
las matemáticas “por la certeza y evidencia
de sus razonamientos”. En consecuencia,
Descartes toma esta decisión: “abandoné
completamente el estudio de las letras y,
resolví no buscar otra ciencia que pudiera
hallar en mí mismo, o bien en el gran libro
del mundo”. Entonces comienza una época
de viajes, dedicándose a: “rodar por el
mundo, procurando ser más bien
espectador que actor en las comedias que
en él se representan”.
De 1629 a 1649 permaneció en los Países
Bajos. Éste último año se traslada a
Estocolmo invitado por la reina Cristina de
Suecia. Allí muere poco después, el 11 de
febrero de 1650.
Sus obras más significativas son Reglas para la dirección del espíritu, Discurso del
método, Meditaciones metafísicas y Principios de la filosofía.
C. DESARROLLO DE SU PENSAMIENTO:
Punto de partida: Es una actitud crítica y de ruptura con todo el saber del
pasado (escolástica) para poder así orientar sus inquietudes hacia la ciencia del
momento, especialmente las matemáticas, las únicas que le convencen por su
rigor, exactitud y progreso. Si en la filosofía hasta ahora todo ha sido objeto de
disputa con continuos avances y retrocesos, en la matemática no cabe el pluralismo.
En este sentido la matemática se va a convertir en modelo de saber.
La causa del fracaso de la filosofía anterior , no está en la incapacidad de la razón,
sino en la utilización de un método adecuado. La razón, buen sentido o “bona
mens” es la cosa mejor repartida del mundo y a todos nos hace iguales. La
diferencia en cuanto al saber depende del uso y aplicación que hagamos de ella,
dirigiéndola bien mediante un método adecuado; de ahí la preocupación y a veces
obsesión de Descartes por encontrar y aplicar un método adecuado.
En conclusión: el proyecto o aspiración cartesiana es construir una filosofía
tomando como modelo a la matemática (mathesis universal)) que sea válida para
todo ser racional, es decir, reconstruir el saber sobre cimientos sólidos y desde sus
raíces. Por eso con Descartes comienza la filosofía moderna.
4
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
2. EL MÉTODO.
5
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
Descartes establece cuatro principios o reglas fundamentales para pasar con seguridad
de unas verdades a otras y verificar así los pasos sucesivos que se dan en una deducción.
La primera regla se refiere a la intuición y las tres restantes a la deducción. Para
entenderlas mejor vamos a aplicar las reglas del método cartesiano a la resolución del
siguiente problema: ¿Es cierto que 2+2=3+1?
La primera regla es la de la evidencia: “no admitir como verdadera cosa
alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar
cuidadosamente la precipitación y la prevención”.
El método presupone una confianza absoluta en la razón: ésta es, de por sí,
infalible. Sin embargo, puede ser desviada por los prejuicios, la precipitación, las
pasiones, etc. Por ello, la primera regla dice que sólo se ha de aceptar como
verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia. Pero la evidencia se da
únicamente en la intuición. Por eso las ideas evidentes han de ser claras
(tener el espíritu atento) y distintas (diferente de todas las demás). Ejemplo:
2+2=4; 3+1=4. Son proposiciones evidentes porque se intuyen de forma clara y
distinta.
La segunda regla es la del análisis o división “dividir cada una de las
dificultades que examinase en cuantas partes fuese posible y en cuantas
requiriese su mejor solución”.
Prescribe reducir un problema a los aspectos más simples; consiste en
descomponer los múltiples datos del conocimiento en sus elementos básicos.
Ejemplo: ¿2+2=3+1? Hay que dividir el problema en sus partes más simples:
2+2 y 3+1
La tercera regla o de síntesis: conducir ordenadamente mis pensamientos
desde los más simples a los más complejos. Se refiere a la formación de
estructuras cada vez más complejas: partiendo de los principios conocidos
intuitivamente, podemos deducir el resto de proposiciones, de modo que cada
una se sigue necesariamente del anterior. Ejemplo: Si es evidente que 2+2=4 y
3+1=4, entonces 2+2=3+1. Construimos una cadena deductiva.
La cuarta regla o de revisión: “hacer en todos los casos unos recuentos tan
integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no
omitir nada”. Prescribe hacer enumeraciones de los pasos que se van dando.
Con ello se trata de no perder de vista ningún paso en la deducción y garantizar
que no hay saltos o lagunas en la misma. Ejemplo:
a) 2+2=3+1 (hay que analizar)
3+1=4 (evidente)
b) 2+2=4 (evidente)
c) Si 2+2=4 y 3+1=4, luego 2+2=3+1 (por deducción). Hemos revisado
todos los pasos para evitar errores u omisiones.
El resultado de aplicar correctamente las reglas del método es la certeza, definida como
estado intelectual que excluye la posibilidad de toda duda en relación con el objeto de
demostración.
6
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
Una vez formulado el método, veamos, ahora, cómo comienza a aplicarlo Descartes
para desarrollar la “metafísica”, que ya había entrevisto como tarea fundamental, dado
que es “la raíz del árbol de la ciencia”.
1º. La información dada por los sentidos. Si los sentidos nos engañan a veces, se
podría suponer que nos engañan siempre, no podemos fiarnos, por tanto, de ellos.
2º. El mal uso de la razón. También es posible dudar de nuestros razonamientos,
puesto que a veces nos equivocamos en razonamientos muy sencillos, pero los tomamos
como verdaderos.
3º. La no distinción del sueño y la vigilia. Mientras soñamos, las cosas que soñamos
nos parecen reales y sólo al despertar descubrimos que eran falsas, en ese caso ¿cómo
distinguir que ahora no estamos soñando y las cosas que percibimos no sean
imaginaciones nuestras?
4º. La hipótesis del genio maligno. Con los anteriores motivos quedan a salvo de la
duda las verdades de las matemáticas; pues, aunque los sentidos nos engañen y tanto si
soñamos como si estamos despiertos: tres y dos son cinco, la recta es la línea más corta
entre dos puntos…. Ahora bien, para establecer una duda universal y absoluta y llevarla
hasta el extremo, Descartes recurrió a la hipótesis del genio maligno: supongamos la
existencia de un genio maligno que utiliza todo su poder y astucia en engañarnos y no
nos permite distinguir ningún conocimiento cierto. En este caso ¿qué podremos admitir
como verdadero? Absolutamente nada, pues puede ser que dicho genio me engañe
continuamente.
De este modo me encuentro avocado a una duda absoluta: dudo de todo y no puedo
estar seguro de nada.
Pero, de pronto, en el interior mismo del acto de dudar, surge un resto indubitable: si
yo dudo, me equivoco, soy engañado por el genio maligno, es necesario que exista;
si dudo existo, si me equivoco existo, si me engaña el genio maligno existo, en
7
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
8
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
LA SUSTANCIA EN DESCARTES
Tipo Atributo Modos
Infinita: Dios Infinitud Todos los posibles
Pensante: Pensar
(“res cogitans”) Pensamiento Imaginar
Finita Yo o Alma. Sentir
Dudar, etc.
Extensa: Tamaño
(“res extensa) Extensión Figura
Cuerpo o Mundo. Movimiento
Para Descartes la sustancia es aquello que existe de tal manera que no necesita de
otra cosa para existir. En sentido estricto, pues, sólo hay una sustancia la divina e
infinita, Dios pues las criaturas necesitan de dios para existir. De ahí que Descartes diga
que el concepto de sustancia no se refiere del mismo modo a Dios y a las criaturas, y
que, por tanto, hay dos tipos de sustancias:
1ª. La sustancia infinita (Dios) que es ser “en sí y por si”
2ª. Las sustancias finitas (almas y cuerpos), que no necesitan de nada más para
existir, salvo de Dios; son “en sí pero no por sí”.
A la vez que el hombre se encuentra a sí mismo como sustancia limitada por ser capaz
de cometer errores, Descartes comprende la necesidad de la existencia de Dios,
sustancia infinita, sin limitaciones de ningún tipo.
En las distintas obras de Descartes encontramos varias veces repetida la demostración
de la existencia de Dios; pero, en conjunto, podemos reducir todas sus pruebas a las
tres siguientes:
1ª. Argumento gnoseológico. Parte de la idea innata de un ser perfecto. Esta
idea no puede proceder del mundo exterior, ni de mi mismo, ya que de lo menos
perfecto no puede proceder lo más perfecto. Es necesario, por tanto que la idea
innata de ser perfecto haya sido puesta en mí por un ser que tiene todas las
perfecciones: Dios. Luego Dios existe.
9
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
tiene todas las perfecciones cuya simple idea yo poseo, Dios. Luego Dios
existe.
Obsérvese que estas dos pruebas son estrictamente causales, como los tomistas:
parten de unos efectos para llegar a su causa. La diferencia con Aquino estriba
en que éste parte de los efectos materiales -la “huella” de Dios en el mundo -
mientras que Descartes parte de efectos no materiales sino espirituales -la
“huella” de Dios en la mente humana-.
3ª. Argumento ontológico. La idea de un ser perfecto implica su existencia,
porque contiene necesariamente todas las perfecciones y entre ellas, la existencia
real. Luego Dios tiene que existir: “Se puede demostrar la existencia de Dios
con la misma evidencia con que se percibe que un triángulo contiene
necesariamente tres lados y tres ángulos”.
Es decir, sería contradictorio que Dios, ser perfecto, no existiese de igual modo
que sería contradictorio que un triángulo no tuviera tres lados.
Conclusión:
Una vez reconocida la existencia de Dios, el criterio de evidencia encuentra su
última garantía en Dios. Por su perfección no puede engañarme. A partir de la
existencia de Dios Descartes puede demostrar la existencia del mundo:
puesto que Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir
que me engañe al creer que el mundo existe, luego el mundo existe.
Las sustancias finitas que son el alma (“res cogitans) y el cuerpo (“res extensa”) tienen
una serie de propiedades: unas esenciales y otras accidentales. A las esenciales las
llama atributos; así, el atributo del cuerpo es la extensión y el del alma es el
pensamiento.
Las propiedades accidentales son los modos, en la sustancia corpórea son el
tamaño, la figura y el movimiento. En la sustancia pensante son amar, odiar
juzgar, sentir, imaginar….
10
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
Los animales al no tener alma no tienen pensamiento: los animales son máquinas. Con
lo cual el hombre- que es sólo un alma espiritual e inmortal- queda netamente separado
del mundo animal. En el caso del ser humano se plantea un problema pues la relación
11
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
Hasta ahora hemos tratado preferentemente los aspectos relativos a la teoría del
conocimiento racionalista: innatismo de las ideas, ideal de un saber deductivo cuyo
prototipo es el saber matemático, las tres sustancias, el mecanicismo, etc. Sin embargo,
la motivación última de la filosofía racionalista no se halla tanto en su interés por
el conocimiento científico-teórico de la realidad, cuanto en una honda
preocupación por el hombre, por la orientación de la conducta humana. Esta
preocupación por la conducta humana aparece explícitamente afirmada por Descartes en
la Primera parte del Discurso del método, al exponer la trayectoria de su propia
actividad filosófica. “Sentía continuamente un deseo imperioso de aprender a
distinguir lo verdadero de lo falso, con el fin de ver claro en mis acciones y caminar
con seguridad en esta vida”.
El objetivo último que Descartes persigue a través de la filosofía es, pues, la
solución de un problema antropológico: el de fundamentar la libertad en la razón,
a fin de que su uso racional haga posible alcanzar la felicidad y la perfección humana.
Por todo ello, las pasiones pueden imponer al alma una cierta servidumbre: “Las
pasiones agitan diversamente la voluntad, y así hacen al alma esclava e infeliz”.
12
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
A las pasiones no hay que rechazarlas o erradicarlas por principio. La tarea del alma en
relación con las pasiones consiste en someterlas y ordenarlas conforme al dictamen de
la razón. Las armas de las que se valen el entendimiento y la voluntad son “juicios
firmes y determinados referidos al conocimiento del bien y del mal, según los cuales
ha decidido conducir las acciones de su vida”
13
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
14
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
¿Qué es el Renacimiento?
Intentar definir el Renacimiento es inútil, porque con el nombre de Renacimiento se
comprenden actitudes tan encontradas, movimientos intelectuales tan diversos, intereses
tan opuestos que convierten la tarea de definirlo en imposible.
Etimológicamente, Renacimiento significa volver a nacer, renacer de la cultura
grecorromana.
Características generales del Renacimiento:
1ª. Límites: El Renacimiento es un periodo de la historia europea que comprende los
siglos XV y XVI. El inicio suele situarse en la caída de Constantinopla en 1453 bajo el
poder de los turcos. Este hecho originó la huida de numerosos sabios griegos a Italia
donde promovieron la antigua cultura grecorromana. Desde el punto de vista filosófico
abarcaría desde la desaparición de la escuela occamista hasta la aparición de Descartes.
2ª. La pérdida del sentido religioso medieval y la desunión religiosa. La Edad Media
había sido profundamente geocéntrica, en la que todo giraba en torno a la divinidad y el
hombre no era nada. Con el Renacimiento del teocentrismo se va a pasar al
humanismo.
Respecto a la desunión religiosa señalaremos que el fraile agustino Martín Lucero
(1483-1546) proclamó sus 95 tesis en las que denunciaba los abusos que cometían en la
predicación de las indulgencias. Se iniciaba así la Reforma protestante y, con ella, la
desunión que debilitaría la autoridad del papado y dividiría los reinos en católicos y
protestantes.
Dentro de la Iglesia católica se desarrolló también un movimiento de reforma
denominado Contrarreforma que culminó en el concilio de Trento, el cual sirvió para
revitalizar la fe de los fieles cuyo debilitamiento al final del Medievo había facilitado la
ruptura protestante.
3ª. Se producen profundos cambios políticos, sociales, económicos y culturales.
Con respecto a los cambios políticos, los incipientes Estados nacionales dieron lugar
mediante alianzas a las grandes monarquías entre las que destacaron Francia, Inglaterra
y España.
4ª. Grandes descubrimientos geográficos.
Contribuyó a ello la desaparición del antiguo Imperio romano de Oriente ya que supuso
el cierre del camino terrestre que posibilitaba el comercio entre Europa y Asia. Algunos
exploradores intentaron abrir nuevas rutas comerciales que culminaron con los
descubrimientos de América y de las costas africanas. De este modo la cultura europea
se trasmitió a regiones remotas, lo que suscitó también nuevas cuestiones jurídicas y
morales como el derecho de conquista, los derechos de los indígenas, etc.
5ª. Pero quizá lo más destacable de todas las características renacentistas sea la
aparición de la ciencia nueva, es decir, de una ciencia enfrentada a la aristotélica,
ciencia que básicamente estará centrada en la astronomía y la física, y que contribuirá
intensamente a la desaparición de los últimos vestigios de pensamiento y concepción
medievales.
6ª. Filosóficamente se entrecruzan corrientes muy diversas:
15
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
16
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
2. El pensamiento político.
El Renacimiento fue un periodo de cambios políticos y sociales ocasionados, entre
otras causas, por la aparición de los Estados nacionales, la decadencia de la sociedad
feudal y el desarrollo de las grandes ciudades.
En cuanto a las relaciones entre Iglesia y Estado se produjo una mayor separación entre
el poder temporal del Estado y el poder espiritual de la Iglesia. De hecho, el Estado se
convirtió en una entidad autónoma, no subordinada a ninguna otra instancia, ya que su
potestad se fundaba exclusivamente en causas naturales y terrenas. Pueden distinguirse
dos corrientes bien definidas entre quienes trataron estas cuestiones jurídicas y
políticas:
a. Autores escolásticos. En el mundo católico, cabe citar a Francisco de Vitoria y
Francisco Suárez y, en el mundo protestante a Hugo Crocio.
b. Autores humanistas. Muchos de ellos fueron políticos en activo que elaboraron
teorías políticas originales y novedosas. Por un lado, puede mencionarse el realismo
político de N.Maquiavelo(1469-1527) y, por otro, el género de las utopías como la
Utopía de T. Moro (1478-1535)-.
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
17
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
Así pues, la revolución científica fue un largo proceso creativo que supuso una
trasformación profunda en tres campos distintos: la imagen del Universo, la
concepción de la ciencia, la metodología científica.
Geocentrismo Heliocentrismo
Esfericidad del universo Las órbitas son elípticas
Heterogeneidad del Universo Homogeneidad del Universo
Causa extrínseca e inmaterial del Universo El concepto de “fuerza”
Universo jerarquizado Universo infinito
Los principales artífices de esta nueva imagen del Universo son:
18
I.E.S. Condesa Eylo Alfonso
Departamento de Filosofía
Miguel A. Cuadrado
A partir de Kepler y Galileo, las matemáticas siempre se usarían como parte esencial
del método de las ciencias físicas, por su sencillez, rigor y exactitud. Posteriormente,
Descartes coincidió con esta apreciación y, por ello, trataría de aplicar el método
matemático a la filosofía.
19