Federico, Natalia. (2019) - Elefantes Marinos Una Vida Entre La Tierra y El Agua. Azara, 7 5-8.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

ISSN 2683-7862 (impresa) - ISSN 2683-7692 (en línea)

Publicación de Divulgación Científica de la Fundación Azara y el Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas de la Universidad Maimónides - Nº 7

Elefantes marinos:
una vida entre la tierra y el agua
Ciencia integrada: científicos unidos
por la misma pasión
Prácticas y objetos
de adivinación
de África
Fotos de fauna: Roberto Güller

Un lugar donde la naturaleza


del delta sigue latiendo
www.deltaterra.com.ar / [email protected]
Arroyo Rama Negra Chico y Espera - Delta de Tigre - Buenos Aires - Argentina
te lleva - Estación Fluvial - local 10 - Tigre

Declarado de Interés Turístico y Ambiental


ISSN 2683-7862 (impresa)
ISSN 2683-7692 (en línea)
Editorial
Número 7 - Año 2019 Este séptimo número de AZARA, del año 2019, nos halla en un gran cambio. La Argentina cayó económica y social-
mente; perdimos el Ministerio de Ciencia y de a poco comienza a revertir la situación. La Fundación Azara estrenó
“Azara” es una publicación de divulga-
ción científica editada por la Fundación tres museos, en Miramar, Gualeguaychú y San Martín de los Andes. Más por ganas que porque haya recursos ¿Que
de Historia Natural Félix de Azara y el habrá pasado en la historia de las ciencias naturales con los años terminados en 19?
Centro de Ciencias Naturales, Ambien- En el -319 nacía el rey Antígono II Gonatas, de Macedonia, a quien el médico dogmático Diocles de Caristo envía
tales y Antropológicas de la Universidad el primer tratado de dietética preventiva (recopilado por Galeno y Oribasio de Pérgamo) titulado Sobre cómo preser-
Maimónides. Su objetivo es facilitar la
var la salud , con una dieta para las diferentes estaciones. En 219 moría Chang Chung Ching, tratadista médico chino.
comunicación entre la comunidad cien-
tífica, la comunidad universitaria y el Siete siglos después, en 919, se documenta el primer uso militar de la pólvora en China y en 1019 los sarrace-
público en general. Su contenido abarca nos atacaban Narbona en Francia. En 1419 el papa Martín V funda la Universidad pública de Rostock en Alemania.
un amplio abanico temático que incluye En 1519 fallece Leonardo da Vinci, inventor y anatomista. Compara la anatomía humana con la de otros animales,
contribuciones acerca de los más recien- estudia el vuelo de las aves y ve a los fósiles como restos de seres vivos. Ese mismo año, Bernal Díaz del Castillo,
tes avances de las ciencias naturales y
antropológicas. Están invitados a parti-
subordinado de Cortés, describe restos de “gigantes” de Tlaxcala (mastodontes fósiles, hoy en Madrid), que los
cipar con sus colaboraciones, investiga- aztecas decían haber conocido y matado en la antigüedad. Ese año nace el médico y herborista italiano Andrea
dores, docentes, periodistas, científicos Cesalpino, autor del primer libro de principios y consejos botánicos. En 1619 fallece el anatomista y embriologista
y otros profesionales de los distintos italiano Fabricius (Girolamo Fabrizi d’Acquapendente), quien estudia el sistema circulatorio, la musculatura, los senti-
ámbitos académicos y culturales. dos y la laringe. En De venarum ostiolis sostiene que las válvulas solo permiten la circulación unidireccional. En 1719
Editores responsables William Stukeley describe un plesiosaurio en An Account of the Almost Entire Skeleton of a Large Animal in a Very
Dr. Sebastián Apesteguía Hard Stone pensando que es un cocodrilo. Ese año nace Felipe Haedo de Zalla, escribano vizcaíno, naturalista y mi-
Lic. Stella Maris Alvarez neralogista que viajó en 1774 desde Bolivia a Córdoba. Describió los ríos Pilcomayo, Cachimayo y Bermejo y planifica
la conquista del Cabo de Hornos. Ese 1719 nace Florián Baucke, jesuita alemán, misionero entre los mocovíes (norte
Comité editorial de Santa Fe, Argentina). Escribe e ilustra en colores sus costumbres. En Hacia allá y para acá, publica datos sobre la
Ing. Roberto Ares fauna rioplatense (peces, reptiles, aves y mamíferos). En 1819 muere el ingeniero mecánico e inventor escocés Ja-
Lic. Carlos Fernández Balboa
mes Watt, que inventa maquinas de vapor. Ese año, el médico inglés Joseph Redhead, corresponsal de von Humboldt
Dr. Luis Cappozzo
Dr. Leonardo González Galli
en Salta, amigo de Belgrano y Güemes, publica una Memoria sobre la dilatación del aire atmosférico (Imprenta de la
Mg. Marina Homberg Independencia, 16 páginas) y Algunas observaciones generales acerca de la influencia del sol y de la atmósfera sobre
Dra. Victoria Pedrotta los animales y los vegetales. Redhead estudió la vegetación del norte argentino y propuso que hubo antaño una costa
marina en Santiago del Estero. En 1819 William Smith, Ingeniero civil británico, autor del primer mapa geológico de
Edición y diseño Gran Bretaña basado en estratos identificados con fósiles, es encerrado en prisión por deudas. También en 1819, el
Vázquez Mazzini Editores naturalista francés, Ettiene Geoffroy Saint-Hilaire publica Historia natural de los mamíferos, donde destaca que no
[email protected] hay órganos nuevos, se desarrolla uno en detrimento del otro y mantienen relaciones de posición y contacto entre
www.vmeditores.com.ar
ellos. Así, propone un plan de organización de los seres vivos y define las homologías, conectando embriología y
Redacción anatomía comparada. Sus ideas evolutivas, próximas a Lamarck, lo enfrentan a G. Cuvier. En 1819, el cazador de
Fundación Azara fósiles inglés William Buckland, descubre a Megalosaurus (nombrado formalmente en 1824), el primer dinosaurio
Centro de Ciencias Naturales, descripto científicamente (hoy Eustreptospondylus). Publica sobre cuevas pleistocenas y cree ver restos del Diluvio
Ambientales y Antropológicas Universal, catástrofes por cambio del eje de inclinación de la Tierra o acercamiento de un cometa. En 1919 muere Sir
Universidad Maimónides William Crookes, químico inglés, defensor del Espiritismo Científico, que identificó un nuevo estado de la materia:
Hidalgo 775, piso 7 (1405) el plasma y estudió el tratamiento de las aguas cloacales, la fabricación de azúcar con remolacha y la conducción
Ciudad de Buenos Aires de la electricidad en gases. Inventa el radiómetro y el espintariscopio (detector de partículas). También muere Ernst
Tel.: (011) 4905-1230 Haeckel, autor de la Ley biogenética fundamental (la ontogenia recapitula a la filogenia) y estudioso de los grupos
[email protected] “intermedios” entre plantas y animales. En 1919 muere Francisco P. Moreno, geógrafo, paleontólogo y antropólogo
www.fundacionazara.org.ar argentino, fundador del Museo de La Palta y responsable de la incorporación de numerosos científicos extranjeros
Publicidad al museo y la Universidad. Muere también el paleontólogo canadiense Lawrence Morris Lambe, quien describió los
[email protected] dinosaurios Edmontosaurus (1917) y Styracosaurus (1913). En 1919, el botánico belga Lucien León Hauman-Merck
Tel.: (011) 4905-1232 publica una monografía sobre la alta Cordillera de Mendoza y el jesuita, paleontólogo evolucionista y filósofo francés
Pierre Teilhard de Chardin, publica El potencial espiritual de la materia (1919). Ese año, el físico estadounidense
“Azara” se publica merced al esfuerzo
desinteresado de autores y editores,
Robert Hutchins Goddard, inventor de cohetes, publica A Method of Reaching Extreme Altitudes (1919), potenciando la
ninguno de los cuales recibe remune- Era Espacial. En 1919, el ingeniero, astrónomo y profesor argentino Félix Aguilar, asume la dirección del Observatorio
ración económica. Lo expresado por de La Plata realizando la nivelación astronómica de Entre Ríos y el Paraná e impulsando la gravimetría. En 1919 nace
autores, corresponsales y avisadores no José Antonio Balseiro, físico nuclear cordobés, quien ayuda a desarrollar el proyecto de fusión nuclear de Perón (pro-
necesariamente refleja el pensamiento
de la institución o del comité editorial, ni yecto Huemul). Nacen el geólogo argentino Armando F. Leanza, quien estudia la bioestratigrafía de trilobites y amo-
significa el respaldo de los mencionados nites; el botánico argentino Armando T. Hunziker, fundador de la revista Kurtziana, quien trabajó en la sistemática de
a opiniones o productos. las Solanáceas y Mario Bunge, filósofo de la ciencia, doctor en física y prolífico epistemólogo. En 1919 Edwin Hubble
sostiene que nuestra galaxia mide unos 300.000 años luz y que estamos a unos 10 millones de años luz de Andrómeda.
Dedicamos este número a Gustavo Juan Scillato-Yané (20/01/1948 - 08/06/2019). Gustavo nació en Buenos Ai-
res y estudió en La Plata. Estudió mamíferos fósiles, en particular los Xenarthra (Edentata), un grupo poco estudiado
en los años ‘70. Su tesis doctoral sobre los Dasypodidae fósiles todavía es referencia. Además de sus aportes a la
ciencia, su marca ha quedado en quienes lo tuvieron como docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo
(UNLP), donde fue Profesor Extraordinario en 2016.

Dr. Sebastián Apesteguía


Editor
Sumario
Guardianes del patrimonio

18 / EXPLORACIÓN y CIENCIA - Nº 3
El Museo de Ciencias Naturales y
Arqueología "Prof. M. Almeida"....... 32
trial. El IPCC es el organismo con más prestigio en
Por Adrián Giacchino, Sergio Bogan, Sebastián
El problema es la “sensación de bienestar”. El
Homenaje a naturalistas contemporáneos
este tema. En tanto, el Instituto Postdam calculó que Apesteguía,PBI
RaúlesAlmeida, Florencia
un indicador Pérez yeconómica
de actividad Tomás Almeida
(buena
Tilly Edinger y el nacimiento
para mantenerse bajo este umbral de 2 ºC las emisio- o mala), pero muchos lo toman como indicador de
nes totales del período 2010-2050 deben estar por de- bienestar. El PBI no toma en cuenta el consumo de
de la paleoneurología ...................... 3
bajo de 565 GtCO2. Bueno, ya tenemos la solución,
Ludovico von Platen: una colección
recursos naturales no renovables, ni la destrucción de
¿cuál es elPor
problema?
Fernanda Castaño de la Patagonia, dos
activos (desastres naturales, contaminación). Un 39
museos............ país
El problema es que se emitieron ya 321 GtCO2 puede aumentar el consumo de los recursos natura-
en el período 2000-2010. Además las reservas de Por Svend Aage Buusagotarlos
les hasta y el PBI no mostrará el peligro
Elefantes marinos: una vida
combustibles fósiles conocidas son de 2.795 GtCO2. inminente. Si una fábrica contamina y enferma a los
¿No es suficiente? Bueno, en las Bolsas de Valores Evolución a vecinos
la derivase considera tres veces en forma positiva: la
entre la tierra y el agua .................... 5
del mundo las 200 empresas petroleras o mineras producción de la fábrica, la limpieza de la contami-
más importantes reportan
Por Natalia activos por 745 GtCO2 y
Federico Una mirada evolucionista sobre
nación y el cuidado de los enfermos. No considera la
un valor de mercado de 7,42 trillones de dólares (1012 producción para autoconsumo, el trabajo sin fines de
la pandemia de COVID 19 ................ 44
usd) en febrero de 2011. Corresponde entre 20-30% lucro y las obras de bien. Si se cambian equipos eléc-
Ciencia integrada: científicos
del stock total de acciones global. Por ejemplo, la figura 6. Por Leonardo González
tricos Galli
por otros más eficientes, el PBI indicará una
petrolera Exxon (heredera de la Standard Oil de reducción del consumo eléctrico y será un indicador
unidos por la misma pasión ............ 9
Rockefeller) tiene un stock de 38,14 GtCO2 y un va- Obituario negativo.
lor de mercado de 432.000
Por Liliana millones
Mónica de dólares a ini-
Giussani Frente a esto se ha propuesto usar un índice de
cios de 2014. ¿Qué ocurrirá cuando se les diga que Rosendo Pascual .............................. 49
sustentabilidad ISEW (Index Sustainable Economic
la mayoría de esas reservas deben permanecer bajo Welfare). Este índice elimina del PBI los gastos en
Magne de la Croix: el ilustrador
tierra o “pagar” mediante la extracción de CO2 desde
Por Sebastián Apesteguía y Adrián Giacchino
defensa públicos y privados (por considerarse contra-
la atmósfera? ¿Se está dispuesto a tolerar una pérdida
francés que dio rostro a la
notable en la bolsa de valores? Nadie toma la deci-
De colecciónrios al bienestar), los costos de degradación ambiental
(contaminación) y la depreciación del capital natural
megafauna pampeana .................... 18
sión de producir una caída bursátil ahora a cambio Prácticas y objetos de adivinación
(reducción de los recursos naturales). Además, suma
del ambiente del futuro (acá intervienen cuestiones los trabajos no rentados. Así contabilizado (figura 7
éticas quePor Adrián
dejamos Giacchino
para otra oportunidad). de África ............................................. 62
derecha), mientras el PBI de Estados Unidos se du-
Permítanme cerrar este artículo con la falsa sen-
Tiene la que
palabra Por Agustínplicó en el período 1950-1990 desde 8.000 a 17.000
Agnolin y Sergio Bogan
sación de bienestar vivimos. La figura 7 (izquier- usd por habitante al año, el ISEW descendió de 6.000
da) nos muestra la evolución del Producto Bruto a 4.000 usd/hab/año. El ISEW máximo se dio a fines
Ana María Báez: de visita
Interno (PBI) per cápita de Estados Unidos en 140 Fotogalería de los años ´60. Esto es coherente con la reducción de
años. La tendencia a largo plazo es de duplicar el PBI
en la Fundación Azara .................... 24 la biocapacidad de Estados Unidos (figura 2).
(a valores constantes) cada 30 años. ¿Es esto posi-
El Shincal de Quimivil...................... 66
Así que estamos en problemas, los problemas se
ble? ¿PuedePorelStella MarisserAlvarez
crecimiento y Sebastián
permanente? DespuésApesteguía Por Adrián Giacchino, Sergio
agravan y hay Bogan
muchas y Sebastián
cosas para hacerApesteguía
(y muy rápi-
figura 7.
del overshooting (figura 2) parece imposible. do). Las trataremos en una próxima entrega.

Visitalo en Puerto Iguazú - Misiones - Argentina

www.guiraoga.com.ar

2 / AZARA-Nº 7
HOMENAJE A NATURALISTAS CONTEMPORÁNEOS
Esta sección pretende rendir homenaje a las personalidades destacadas
de nuestra ciencia sin esperar a que el bronce las inmortalice.
Creemos que con estos pequeños homenajes contribuimos a que mucha gente tome
noción de la relevancia de sus compatriotas científicos y pensadores.

MUJERES OLVIDADAS DE LA CIENCIA:

Tylly Edinger
y el nacimiento de la
paleoneurología
Johana Gabrielle Ottilie “Tilly” Edinger nació el 13 de con excepción de Drevermann, Edinger no contaba con
noviembre de 1897 en Frankfurt, Alemania, en el seno de otros colegas en paleontología de vertebrados en todo
una familia judía de clase alta. Era la hija menor del pro- Frankfurt. Al respecto, en una carta dirigida a A. Romer,
minente neurólogo Ludwig Edinger, fundador del primer Edinger describió los aspectos positivos y negativos de
Instituto de Investigación Neurológica de Frankfurt. esa experiencia: “todos los vertebrados fósiles [en el Mu-
Los primeros años de su educación fueron en su casa seo Senckenberg] están enteramente a mi disposición:
con gobernantas inglesas y francesas. A los 12 años ingre- nadie más está interesado en ellos... Por otro lado, esto
só en la única escuela secundaria para niñas en Frankfurt. significa que soy casi autodidacta”.
En la Universidad, T. Edinger estudió Zoología, y luego Durante esos años en el museo, T. Edinger estableció
Geología y Paleontología en la Universidad de Heidel- contacto con dos de los más grandes paleontólogos de su
gerg, Frankfurt, y Munich. En 1921, recibió su doctorado tiempo: Friedrich von Huene (1875-1969) y Louis Dollo
por la Universidad de Frankfurt. El interés particular de (1857-1931), a quien conoció en sus viajes a Bruselas.
Edinger en la paleoneurología comenzó con su proyecto La mayor parte de su trabajo en el museo consistió en
de disertación, que incluyó un estudio del molde endo- organizar la caótica colección de peces fósiles, anfibios,
craneal de Nothosaurus, un reptil marino del Triásico. reptiles y mamíferos. También complementó su trabajo
Posteriormente, un estudio de ese mismo ejemplar fue curatorial con ocasionales conferencias nocturnas sobre
publicado por separado. paleontología para sus compañeros del museo, e incluso
Su investigación en Frankfurt fue dirigida por Fritz participo en algunos programas de radio dando charlas
Drevermann, director del Museo Senckenberg. Después sobre anatomía y fisiología para el público en general.
de obtener su título, trabajó como voluntaria no remu- Al principio, los estudios paleoneurológicos de Edin-
nerada en el Instituto Geológico-Paleontológico de la ger en la década de 1920 fueron descriptivos. Entre sus
Universidad de Frankfurt (1921-1927) y más tarde como primeros proyectos destacaban las descripciones de mol-
jefe en la sección de paleontología de vertebrados en el des endocraneales de reptiles marinos mesozoicos (Placo-
Museo Senckenberg (1927-1938). Asombrosamente, dus, Nothosaurus) y de vertebrados especializados para el
AZARA-Nº 7 / 3
Tilly Edinger.
Foto: Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, MA.

Tilly Edinger (abajo izquierda) y colegas durante una


reunión SVP en 1963 en el Museum of Comparative
Zoology, Harvard University, Cambridge, MA.
Sentados de izquierda a derecha: Tilly Edinger, Harry
B. Whittington, Ruth Norton, Alfred S. Romer, Nelda
Wright y Richard van Frank. De pie de izquierda a
derecha: Arnold D. Lewis, Ernest E. Williams, Bryan
Patterson, Stanley J. Olsen y Donald Baird.
Foto: David Roberts, del artículo de Buchholtz, 2001.

vuelo (murciélagos, pterosaurios, y el icónico Archaeop- de científicos alemanes en el exilio), una sociedad dedi-
teryx). En 1929 Edinger publica Die fossilen Gehirne cada a ayudar a los refugiados científicos de la Alema-
(Los cerebros fósiles), el libro que inicia formalmente el nia nazi. Esperando una solución, le escribió a Rudolf
estudio de una nueva disciplina: la paleoneurología. Uti- Richter, quien había reemplazado a Drevermann en el
lizando la estratigrafía y la anatomía comparada, Edinger museo, para darle las gracias por su testimonio de apo-
fue capaz de organizar la secuencia de innovaciones en el yo. Ella compartió con él su convicción que "De alguna
cerebro de los vertebrados. forma (Inglaterra) o de otra (Estados Unidos), los verte-
Después de la muerte del presidente alemán Paul von brados fósiles me salvarán la vida".
Hindenburg el 2 de agosto de 1934, el canciller Adolf Gracias a sus trabajos pioneros y los contactos que
Hitler se convirtió en Führer de Alemania. En los meses hizo de un viaje anterior a Londres en 1926, Edinger emi-
posteriores a la ascensión de Hitler al poder, los nazis gró a Inglaterra en mayo de 1939. Comenzó a trabajar
tomaron el control de todas las instituciones de la na- en el Museo Británico de Historia Natural, alternando la
ción. Las universidades no fueron la excepción. Pron- traducción de textos del alemán al inglés y trabajando en
to, bajo las nuevas leyes raciales, los profesores judíos sus propios proyectos paleoneurológicos.
fueron despedidos, arrestados o simplemente desapare- En 1940, con el apoyo de Alfred S. Romer, se mudó
cieron. En ese momento, Tilly Edinger seguía trabajan- a Massachusetts para tomar un puesto en el Museo de
do como curadora de vertebrados fósiles en el Museo de Zoología Comparativa de Harvard. A principios de la
Historia Natural de Frankfurt, por lo que la influencia de década de 1950, no solo era la principal contribuyente al
las nuevas reglas sobre su vida profesional fue más lenta campo de la paleoneurología, sino también la mentora de
que en muchas otras personas de ascendencia judía ya una generación más joven que seguía sus pasos. Recibió
que se trataba de una institución privada y su puesto allí varios doctorados honoris causa por sus logros, inclui-
no era remunerado. dos Wellesley College (1950), la Universidad de Giessen
Aunque sus amigos le pidieron que abandonara el (1957) y la Universidad de Frankfurt (1964). Ya en 1963,
país, ella optó por quedarse, al igual que su hermano fue nombrada presidente de la Sociedad de Paleontología
Friedrich, quien más tarde (1942) se convirtió en vícti- de Vertebrados (SVP, por sus siglas en inglés).
ma del Holocausto. Pero, en la noche del 9 al 10 de no- Tilly Edinger falleció el 27 de mayo de 1967 en Cam-
viembre de 1938, terminó su carrera paleontológica en bridge, Massachusetts, como consecuencia de las heridas
Alemania. Cerca de 100 judíos fueron asesinados y miles sufridas por un accidente de tránsito. Su último libro:
fueron encarcelados en la infame "Kristallnacht" (Noche “Paleoneurología 1804-1966. Una bibliografía anotada”,
de los cristales rotos). Decidió abandonar Alemania lo fue completada por varios de sus colegas y se considera
antes posible y le escribió a su compañera de clase, Lucie el punto de partida necesario para cualquier proyecto en
Jessner, una psiquiatra que había emigrado primero a Sui- paleoneurología. ■ ■ ■
za en 1933 y luego a los Estados Unidos a principios de
1938. Jessner contactó con el eminente paleontólogo de Por Fernanda Castaño
Harvard Alfred S. Romer (1884-1973), escribiendo: "Mi Área Paleontología
amiga, la Dra. Tilly Edinger, paleontóloga en Frankfurt, Fundación Azara
quiere que te pregunte sobre diferentes asuntos, muy im-
portantes para ella. Cree que tal vez conozcas su nombre
por sus numerosas publicaciones y que tal vez seas lo
suficientemente amable como para darle la oportunidad LECTURAS SUGERIDAS
de hablar contigo”.
Buchholtz, E. A. y Seyfarth, E. A. 2001. The Study of
Con la respuesta positiva de Romer, Edinger solicitó
“Fossil Brains”: Tilly Edinger (1897-1967) and the
una visa estadounidense en el consulado estadounidense
Beginnings of Paleoneurology, Bioscience 51, 8.
en Stuttgart el 1 de agosto de 1938. Forzada a buscar otra
solución a corto plazo, contactó a Philipp Schwartz, un Turner, S., Burek, C. V. y Moody, R. T. J. 2010. Forgotten
ex profesor de patología en la Universidad de Frankfurt, women in an extinct saurian (man’s) world. Edición
quien había establecido la Notgemeinschaft Deutscher especial. Geological Society, London. 343: 111-153.
Wissenschaftler im Ausland (Asociación de emergencia

4 / AZARA-Nº 7
ELEFANTES
MARINOS
UNA VIDA ENTRE LA TIERRA Y EL AGUA
Elefante marino hembra y elefante marino macho.
Ilustraciones: Daniel Boh.
AZARA-Nº 7 / 5
El mar alberga infinitos misterios; sus fondos inalcan- trasladarse; sus aletas anteriores son cortas y las posteriores
zables, la inmensidad de su superficie, su historia que se están orientadas hacia atrás, a diferencia de los lobos marinos
remonta al origen de la vida y los incontables seres que que utilizan sus cuatro miembros para trasladarse en tierra.
habitan dentro de esa extensísima masa de agua como así El 70% del tiempo de su vida, los elefantes viven en el
también en sus orillas. Uno de estos organismos es el ele- agua, utilizando sus aletas traseras para la propulsión y
fante marino del sur (Mirounga leonina). realizan buceos para alimentarse a profundidades de hasta
Los elefantes marinos son una especie considerada 800 a 1.000 metros, con una duración de 20 a 30 minutos;
como de vida anfibia: viven la mayor parte de su vida en el luego, deben salir a la superficie a respirar durante 4 a 5
mar, donde se alimentan; y salen a tierra para reproducirse minutos. Durante la búsqueda de alimento, que se basa
y mudar su piel. Esta especie pertenece al grupo de mamí- principalmente en peces y calamares, su metabolismo se
feros marinos llamados pinnípedos (Pinnipedia), caracte- reduce, ya que los músculos concentran mayor cantidad
rizados por tener sus miembros posteriores modificados de mioglobina y la sangre es capaz de almacenar grandes
como aletas. Entre los pinnípedos se encuentran los lobos cantidades de oxígeno.
marinos, las morsas y las focas. En la época en que llegan a las costas marinas argentinas
Los elefantes marinos son organismos de gran tamaño, (agosto-septiembre), los primeros machos forman harenes
con un marcado dimorfismo sexual; el macho es mucho reproductivos y pelean fuertemente con otros machos para
mayor que la hembra y en la adultez desarrollan una pro- mantener a las hembras en su harem. Entre septiembre y
bóscide o trompa. octubre, que es el momento de los nacimientos, las hembras
se acercan a la orilla marina para parir a las crías.
Una vez instalados, madre y cría permanecen juntos du-
CUADRO CON CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEFANTES MARINOS rante los 20 a 25 días del periodo de lactancia. Durante el
lapso de amamantamiento el cachorro recibe gran cantidad
Población total: de la energía necesaria para su desarrollo y crecimiento. Lue-
650.000 - 750.000 individuos go, una vez que el cachorro es destetado y debe valerse por sí
mismo para sobrevivir, las hembras entran en celo nuevamen-
te y son fecundadas, para luego volver al mar por un tiempo.
Población en Península Valdés: Entre los meses de diciembre y febrero, los elefantes
50.000 individuos cumplen el ciclo de muda, es decir, cambian el pelaje, gene-
ralmente de a parches. La muda de las hembras se produce
Tamaño máximo machos: en primer lugar y luego se da la de los machos, que puede
Largo: 6,20 metros. Peso: 5.000 kilos extenderse hasta los meses de marzo y abril.

Tamaño máximo hembras: Estatus de conservación


Largo: 3,70 metros. Peso: 900 kilos
A mediados del siglo XX, los elefantes marinos eran
Tamaño promedio cachorros: cazados para obtener las grandes cantidades de grasa que
acumulan en sus cuerpos, pero esta captura indiscrimina-
Largo: 1,30 metros. Peso: 40 kilos
da llevó a la declinación de sus poblaciones. Actualmente
las poblaciones de elefantes marinos del sur se encuentran
Profundidad máxima de buceo: estables y su estado de conservación es de Preocupación
1.200 metros Menor según la UICN (Unión Internacional de Conserva-
ción de la Naturaleza).
Tiempo máximo de buceo: Sus parientes del norte, los elefantes marinos del norte
60 minutos (Mirounga angustirostris), que también sufrieron la depre-
dación realizada por los humanos, expresan en sus genes
las graves consecuencias de haber atravesado esta pobla-
ción por varios cuellos de botellas genéticos.
Es decir, que la especie estuvo al borde de la extinción
Elefantes marinos seres de mar, en la arena
varias veces y tuvo que recuperarse reproduciéndose a par-
tir de pocos individuos, con la consecuente baja de la va-
La mayor población de elefantes marinos se distribuye en
riabilidad genética. En consecuencia, todos los organismos
la zona de la convergencia antártica, especialmente en las
de su población son genéticamente parecidos y con baja
islas subantárticas (las Islas Malvinas, las Georgias del Sur
capacidad para afrontar cambios.
y las Kerguelen), la Antártida y el sur de Australia y Tas-
mania. Los registros demostraron un total de entre 650.000
y 750.000 individuos, reflejando que la región argentina Elefantes en Punta Bermeja
de Península Valdés (provincia de Chubut) que alcanza
los 50.000 individuos, es la única elefantería reproductiva Punta Bermeja es un área protegida de la provincia de
continental del mundo. Río Negro que se encuentra a unos 155 kilómetros al nor-
El modo de vida que llevan se corresponde con su tama- te de Península Valdés. Allí, desde el año 2000, se registra
ño y poseen adaptaciones tanto a la vida acuática como a la presencia ocasional de elefantes marinos integrados en
la terrestre. Estos animales de gran porte necesitan pasar un la colonia reproductiva de lobos marinos de un pelo que se
tiempo fuera del agua, en las playas, pero en tierra sus mo- asienta en el lugar. En el año 2017 se comenzaron a reali-
vimientos son ondulatorios y no utilizan sus miembros para zar censos periódicos con el objetivo de conocer el patrón
6 / AZARA-Nº 7
Hembra de elefante marino. Foto: Karina Novillo (2009).

Macho de elefante marino. Foto: Martín Brunella.

AZARA-Nº 7 / 7
Hembra con cría. Cría junto con el macho y la hembra alejada Macho adulto rodeado de lobos marinos Macho juvenil entre las rocas.
Foto: Antonela Lema. del cachorro. Foto: Antonela Lema. de un pelo. Foto: Antonela Lema. Foto: Antonela Lema.

Censos realizados entre los meses de abril de 2017 y marzo de 2018 en el ANP Punta Bermeja.
12

10

0
17

17

17

17

17

17

18
01

01

01

01

01
20

20

20

20

20

20

20
e2

e2

e2

o2

o2
ril

yo

io

io

to

re

rzo
br

br

br

er

er
jun

jul

os

mb
ab

ma

ma
iem

tu

iem

en

br
ag

vie
oc

fe
pt

dic
no
se

de ocurrencia estacional y abundancia de elefantes mari-


nos del sur en dicha reserva. Los censos fueron realizados
SOBRE LOS PROTAGONISTAS
en forma mensual mediante un conteo directo desde pun- Mammalia - Carnivora - Phocidae - Mirounga angustirostris.
tos elevados de los acantilados.
Mammalia - Carnivora - Phocidae - Mirounga leonina.
También se contabilizó la cantidad de individuos dis-
criminados por sexo (en caso de ser distinguido) y edad
relativa (cría, juvenil o adulto).
El mayor número de elefantes marinos en Punta Bermeja
fue registrado entre los meses de octubre y enero, siendo LECTURAS SUGERIDAS
el número máximo de 12 ejemplares contabilizados en el
mes de diciembre. Dichos datos coinciden con la época de Bastida, R. y Rodriguez, D. 2009. Mamíferos Marinos
reproducción y muda de la especie de Península Valdés. A de Patagonia y Antártida. 2º edición Buenos Aires.
partir de estos resultados se considera altamente recomen- Vazquez Mazzini Editores.
dable continuar con el monitoreo poblacional de Mirounga Lewis, M. y Campagna, C. 2002. Los elefantes mari-
leonina en el área natural protegida Punta Bermeja. ■ ■ ■ nos de península Valdés. Ciencia Hoy, 12: 187-198.
Campagna, C. 2002. Sobre la foca elefante. 1º edición.
Por Natalia Federico Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Fundación Azara

8 / AZARA-Nº 7
CIENCIA
INTEGRADA
CIENTÍFICOS UNIDOS
POR LA MISMA PASIÓN

Dunas activas. Jimena Grisolía y Liliana Giussani reconociendo las especies de gramíneas
que crecen en las dunas de Monte Hermoso (Buenos Aires). Foto: Cintia Celsi.

AZARA-Nº 7 / 9
¿Cuándo nace una pregunta científica? ¿De qué manera duda y curiosidad. Indagamos en nuestra memoria, y no
surge el interés por lo desconocido? Una nota antigua so- encontramos respuestas fáciles. ¿Qué es? ¿A qué se pare-
bre una pared del instituto Darwinion, siempre atrajo mi ce? Son preguntas que pasan como “flashes” por nuestros
atención: “la duda es la cuna de la sabiduría”, y con el pensamientos. Estas sensaciones nos llevan a querer saber
tiempo entendí también que “el conocimiento es la fuente más y nuestro primer impulso es guardar, juntar, coleccio-
de la curiosidad”, ese motor que nos per- nar…. Eso sintió sin duda Parodi cuando
mite reconocer lo diferente, y nos pro- se encontró con esta plantita tan parti-
mueve a nuevas preguntas. cular y que describiera luego como Poa
Esta historia une varias disciplinas schizantha.
científicas alrededor de una especie endé- La especie fue descripta por Lorenzo
mica, rara, muy poco frecuente, que sólo Parodi quien pensó que sus particulari-
crece en los bajos de las dunas activas de dades como la lemma dividida, bilobada
Monte Hermoso y Coronel Dorrego, en (del griego skɪtsəʊ, dividir, escindir) eran
la provincia de Buenos Aires ¡Al menos tales como para crear para ella un género
por ahora! Hasta que otra persona cu- nuevo….
riosa la encuentre, caminando las mon- Muchos buscaron luego esta planta
tañas de arena alguna primavera o algún sin poder hallarla. Algunos incluso cre-
verano, mientras disfruta de un ambiente yeron que se había extinguido.
único. Más de 60 años después, un verano de
Hay días que marcan una diferencia, 2002, un hijo de botánicos, caminando
días en los que se encienden luces que la duna, dio con la misma rareza y sintió
orientan el camino. Y personas que se la misma curiosidad, la misma necesidad
sorprenden una y otra vez con lo raro, de saber. Colectó un espécimen que que-
lo diferente. dó depositado en el herbario del Institu-
¿Qué habrán sentido el reconocido Ing. Agr. Lorenzo Raimundo Parodi (1895-1966). to de Botánica Darwinion.
agrostólogo Ing. Lorenzo Raimundo Pa- Foto: gentileza Andrea S. Vega (FAUBA). Luego, en diciembre de 2009, Cintia
rodi, y el que fuera luego el mayor bio- la halló, sintió esa misma curiosidad y
geógrafo latinoamericano, el Dr. Ángel se acercó con la planta al Instituto de
Lulio Cabrera, cuando un día de noviembre de 1940 nota- Botánica Darwinion, donde encontraría respuestas. Así,
ron una planta desconocida en medio de las dunas coste- la sorpresa de lo desconocido, llevó a investigar y con-
ras de la provincia de Buenos Aires? firmó a los que sabían de esa planta que estaba aún ahí,
Descubrir una rareza biológica es, sin duda, un mo- que sobrevivió. Y así nació la necesidad de dar a conocer
mento emocionante, una sensación de sorpresa, maravilla, lo nuevo.

Poa schizantha. Aspecto de la planta femenina creciendo en bajos interdunales en Monte Hermoso, Buenos Aires.
Foto: Liliana Giussani.

10 / AZARA-Nº 7
El redescubrimiento Cada uno en su especialidad se
pregunta cosas distintas. Leopoldo,
Allí, en ese mismo paraje, se sor- como micólogo, sobre la presencia
prendieron nuevamente Cintia Celsi, Ji- del endófito, la posible identidad del
mena Grisolía y Liliana Giussani, para- mismo y la acción mutualista entre
das sobre las dunas más altas de Monte los organismos. Cintia, conservacio-
Hermoso…contemplando la incansable nista de alma y ecóloga en sus oríge-
duna voladora . ¿Qué habrán pensado nes, siente que algo es diferente, se da
nuestros antepasados? ¿Qué habrán cuenta de que la planta crece sólo en
contemplado desde lo alto?… Sin duda un ambiente particular de las dunas,
un mismo paisaje, cambiante como po- que luego de caminar la duna en sus Poa schizantha, especie dioica de la familia
cos, activo, renovado y prístino. kilómetros a lo largo y ancho, sólo la Poaceae (Gramineae), endémica de las dunas
encuentra en la parte más húmeda, costeras de Coronel Dorrego y Monte Hermoso.
La conformación de un equipo dentro de la inconmensurable duna A. Espiguilla pistilada (femenina); B. Espiguilla
de trabajo activa. Sus preguntas, de orden más estaminada (masculina). C. Antecio (flor) pistilado
ecológico, pasan por saber con qué con su característica lemma bilobada. D. Porción de
Y los eslabones se unen. Se arma una otras especies se asocia, qué variables la inflorescencia pistilada.
Foto: Cintia Celsi y Liliana Giussani.
nueva cadena. Manos y mentes que se del clima la afectan y por qué no se
necesitan para poder indagar un poco la encuentra en otro lugar. Mientras
más. Liliana se pregunta si esta especie, que Liliana, taxónoma, sistemática y
Poa schizantha, sería pariente cercana botánica, busca encajar las piezas de distribución a sólo un área particular,
y por ello compartiría la misma condi- la evolución y saber cómo se originó podemos decir que la especie es en-
ción que otras especies de las dunas, de esta especie, cuándo, quiénes son sus démica de esa región. Un endemismo
poseer un hongo asociado que la ayude parentales ¿Es un híbrido? ¿Tendrá debe tener características morfológi-
a sobrevivir en condiciones tan inhós- un número de cromosomas diferente? cas y genéticas únicas, que lo distin-
pitas. Leopoldo Iannone es investigador Contagiada por estas sensaciones, en- gan de otras especies y que sólo se lo
del CONICET, al igual que Liliana. Es tra en juego una estudiante de grado encuentre en una región geográfica
un colega con quien desde hace años re- de la carrera de biología de la Univer- con características climáticas y am-
conocen la presencia de hongos endófi- sidad de Buenos Aires, Florencia Sa- bientales particulares. Describir las
tos en las gramíneas, hongos como Epi- bena, que quiere aprender a trabajar especies endémicas o cosmopolitas,
chloë tembladerae, que conviven como en ciencia y por eso decide hacer una nativas o exóticas, naturalizadas o
huéspedes en estas plantas habitando tesis de licenciatura para culminar su introducidas, que habitan una región,
los espacios intercelulares tanto en los carrera. Y con ella nace entonces un como por ejemplo la Argentina, puede
tejidos de las hojas, como en las cañas nuevo plan de trabajo y un proyecto. convertirse en un gran desafío. Impli-
y las semillas. La necesidad de consul- Estudiar las relaciones entre los endó- ca reconocer al detalle las diferencias
ta nace otra vez y nos preguntamos si fitos y las tres especies de Poa que cre- y características de las especies, y por
estará presente el E. tembladerae en el cen en las dunas costeras. tanto los recursos genéticos que con-
interior de la Poa schizantha. ¡Ahora tiene nuestro territorio. Reconocer
somos tres los curiosos! Somos tres los Taxonomía y Sistemática algo distinto habilita a poder descri-
que necesitamos ver esta planta nueva- bir lo nuevo. Por años, esta ha sido
mente y ahora también, las preguntas se La taxonomía es la ciencia que da la misión del Instituto de Botánica
multiplican por tres. nombre a las especies, que las agrupa Darwinion, donde se han reunido es-
y define jerarquías como los géneros, pecialistas en gramíneas, ciperáceas,
tribus, familias y órdenes, con que los rubiáceas, leguminosas, compuestas,
taxónomos ordenan artificialmente a pteridofitas, verbenáceas, amarilidá-
las especies. Pero deberíamos empe- ceas, brasicáceas, entre otras plantas
zar por conceptualizar el criterio de vasculares. El instituto Darwinion
Especie. Una especie es un grupo de es una entidad estatal, pertenece al
organismos con características simila- Consejo Nacional de Investigaciones
res que conviven y se multiplican en Científicas y Técnicas (CONICET) y
una población, o en varias poblacio- a la Academia Nacional de Ciencias
nes, donde ocurren aquellos cambios Físicas y Naturales (ANCFyN). Ac-
genéticos o mutaciones que luego son tualmente, se desarrollan allí varias
heredadas por los descendientes, dan- líneas de investigación para profun-
do origen a la diversidad genética; es- dizar el conocimiento sistemático de
tos cambios y características propias nuestras especies. Se realizan allí tra-
de una especie viajan a través del flujo dicionalmente trabajos descriptivos
génico entre los individuos que inter- para la publicación Flora Argentina,
Hongo endófito Epichloë tembladerae. A. Hifa del cambian información, que intercam- pero también se intenta comprender
hongo endófito creciendo entre las células de tejido bian genes, que intercambian ADN. cómo fue la evolución de esas especies
parenquimático de una hoja de Poa lanuginosa. Y si esas poblaciones, con caracterís- y los grupos taxonómicos con base
B. Hifa y células conidiógenas del hongo endófito ticas propias, están restringidas a una en datos moleculares, estudiando el
creciendo bajo cultivo en laboratorio.
Fotos: Leopoldo Iannone.
región geográfica y se puede acotar su ADN de las plantas, sus mutaciones y

AZARA-Nº 7 / 11
especies de pastos de difícil diferen-
ciación, agrupadas en el género Poa,
descubre que su evolución es tan re-
ciente que las diferencias genéticas no
han podido fijarse completamente en
expresiones morfológicas particula-
res. Sin embargo, cuando Cintia Celsi
acerca a su lupa un pastito dunícola,
grácil y sencillo, no le quedan dudas
de los caracteres distintivos que hacen
a esta entidad única, diferente a cual-
quiera de las ya 500 especies conoci-
das del género Poa. Esta especie, Poa
schizantha, sólo crece en las dunas de
Monte Hermoso y Coronel Dorrego,
en la provincia de Buenos Aires, y ade-
más de ser un endemismo para la flo-
ra argentina, lo es tan estrecho que es
único para Buenos Aires, único en las
Fachada del Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires. Foto: Osvaldo Morrone. dunas costeras del partido de Coronel
Dorrego, único para la localidad de
Monte Hermoso.

buscando SNPs (polimorfismos de nu- estructuras. Y conociendo y recono- Micología


cleótido único). Luego se interpretan ciendo las diferencias es que se des-
estas variaciones a la luz de las regio- cubren las nuevas especies para nues- Los hongos son un grupo de orga-
nes geográficas. Estas líneas se renue- tro territorio, que nos permiten dar a nismos particulares que no son ni ani-
van en orientaciones que integran el conocer lo que tenemos, profundizar males ni plantas, no poseen clorofila ni
conocimiento de las poblaciones en lo las investigaciones en nuevas líneas de tienen semillas, y se reproducen por es-
molecular, lo morfológico, lo geográ- trabajo y descubrir patrones y proce- poras como los helechos.
fico y lo histórico, conformando una sos que actuaron en el pasado y con- En la Facultad de Ciencias Exactas y
disciplina particular, la filogeografía. tinúan generando las variaciones que Naturales de la reconocida Universidad
Ese mapa de la diversidad de los orga- dan forma a la biodiversidad. de Buenos Aires, se situa el Departa-
nismos que nos rodean se complemen- Liliana Giussani, investigadora in- mento de Biodiversidad y Biología Ex-
ta con el estudio de fósiles de plantas, dependiente del CONICET, trabaja perimental-UBA y el Instituto de Mico-
la anatomía de las hojas, flores y sus en el instituto Darwinion describien- logía y Botánica: INMIBO-CONICET.
estructuras básicas, así como la gené- do los pastos patagónicos, andinos, En el transcurso de la mañana, la puerta
tica que subyace al desarrollo de esas pampeanos. Centrada en un grupo de de ese instituto, el laboratorio 69 del 4°

Liliana Giussani en pastizal de Poa schizantha, en bajo interdunal, Monte Hermoso, Buenos Aires.
Foto: Cintia Celsi.

12 / AZARA-Nº 7
cia “básica” es la piedra fundamental
del conocimiento científico, y es recién
cuando sus conclusiones están cimen-
tadas que pasa sus conocimientos ha-
cia la “aplicada” y productiva. Nue-
vos genotipos de hongos en simbiosis
con pastos adaptados a condiciones
tan extremas, como sobrevivir en un
suelo suelto, arenoso, próximo al mar,
con condiciones de bajos nutrientes y
alta salinidad, podrían poseer carac-
terísticas deseables para lograr mayor
productividad en cultivos de manera
biológica y con un bajo impacto para
el ambiente. Así se evitaría el uso in-
tensivo de agroquímicos que buscan
resistir la herbivoría o fertilizantes
que mejoran la capacidad de creci-
Leopoldo Iannone en el laboratorio del INMIBO (UBA-CONICET) miento en las pasturas, y se sanarían
reconociendo la presencia de hongos endófitos en especies de Poa.
los suelos y se cuidarían los recursos
Foto: Liliana Giussani.
hídricos, de vital importancia para la
subsistencia de la población.

piso, se abre y cierra varias veces dando (diablo en mapuzungún), enfermedad Ecología y Conservación
paso a los estudiantes e investigadores del ganado causada por los alcaloides
que llegan entusiasmados a continuar tóxicos que producen en pasturas pa- Cintia lleva consigo la firme con-
con sus investigaciones. Allí se cultivan tagónicas. Claramente, estas relaciones vicción de que se puede realizar la
hongos en cajas de Petri y se identifican simbióticas mutualistas entre las plan- vocación a fuerza de ganas, tiempo y
las especies a fuerza de microscopio y tas y los hongos han trascendido por trabajo. Ella dedica sus horas a pensar
secuencias de ADN. Leopoldo Iannone los beneficios que ambos organismos se y a hacer de su vocación una profe-
suele ser el primero en llegar, buscando ofrecen mutuamente. Esta capacidad de sión. Y la Fundación Azara le da su
un rato en soledad antes de la llegada ambos organismos de convivir y sobre- espacio. Cintia Celsi es investigadora
de los más jóvenes en busca de respues- vivir en el ambiente ha sido estudiada adscripta en la Fundación de Historia
tas, Vicky, María Victoria Novas, es el y reproducida en condiciones de labo- Natural Félix de Azara, donde se de-
otro pilar del laboratorio y juntos de- ratorio para poder transferirla a otras sarrollan proyectos con un objetivo
sarrollan investigaciones acerca de los especies y mejorar su crecimiento y pro- en común, la conservación de los re-
hongos que crecen dentro de las plan- ducción en situación de cultivo. cursos naturales y la difusión de los
tas: endófitos y micorrizas que se des- Estudiando las especies que crecen principios que permiten a los huma-
cubren en las muestras y se presentan en las dunas costeras de la provincia nos ser parte de un mundo comparti-
a la comunidad a través de los trabajos de Buenos Aires, Leopoldo halló es- do con otros seres. Por estos objetivos
y reuniones científicas. Recientemente, pecies con endófitos y los identificó y principios es que Cintia ha recibido
Leopoldo recibió el premio Carlos Luis y aisló en el laboratorio, abriendo un premio estímulo del Banco Galicia a
Spegazzini en Puerto Rico (Congre- otras líneas de investigación. La cien- través del Fondo para la Conservación
so Internacional de Micología), por la
labor desarrollada en el estudio de los
endófitos de las gramíneas. La relación
entre las gramíneas y sus hongos endófi-
tos, son de una importancia mayúscula,
pues esta familia de plantas vasculares,
que incluye a los pastos y los cereales, es
la que alimenta a la población mundial,
es el recurso forrajero para el ganado
y para animales salvajes como el gua-
naco y la chinchilla. El endófito (hués-
ped) previene la herbivoría, confiere
resistencia contra eventos de sequía y
regula la capacidad de crecimiento y
adaptación a condiciones desfavorables
para las plantas (hospedantes). A cam-
bio, la planta le ofrece alimento, sostén,
alojamiento y un vehículo de dispersión
a través de las semillas. Además, no to-
dos los endófitos son benéficos, también Florencia Sabena en el laboratorio del INMIBO (UBA-CONICET) aislando hongos endófitos
son responsables del “Mal del Huecú” provenientes de tejidos vegetales de Poa. Foto: Liliana Giussani.
AZARA-Nº 7 / 13
sostienen plantas y animales en un eco- Caminar la duna a lo largo y an-
sistema de dunas y mar. A través de su cho, conocer su dinámica y quienes
portal coordina el Proyecto de Costas son sus habitantes ha sido para Cintia
Bonaerenses e invita a participar de un propósito y un hecho. Ha trans-
jornadas científicas donde se reúnen mitido y contagiado su entusiasmo a
especialistas que trabajan en numero- la gente que habita esos rincones y a
sas disciplinas estudiando la transfor- quienes lo estudian. Con todo lo an-
mación de la costa, la dinámica de las dado, ha puesto en marcha proyectos
dunas, las poblaciones de tuco-tucos y de conservación y ha logrado, con el
lagartijas, la diversidad vegetal, obser- sostén de municipios, provincia y ve-
vando el paso de aves playeras, entre cinos, que se preserven áreas a través
otros. Pero también da un lugar a quie- de Reservas Naturales, con la Funda-
nes conviven con este espacio transfor- ción Azara impulsando sus iniciati-
Cintia Celsi dando inicio a las Primeras Jornadas mando el ecosistema y tratando de ha- vas.
Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y cerlo en forma sustentable, cuidando lo La duna costera posee una intere-
Patrimonio costero realizadas en Monte Hermoso, nativo y luchando contra las topadoras sante comunidad vegetal que incluye
octubre 2015. Foto: Liliana Giussani. y los camiones que desarman la duna otro endemismo dunícola, Poa bergii,
y se llevan consigo la casa de otros. Y y una especie de amplia distribución
más importante aún, ha transmitido
sus conocimientos y su convicción en
Ambiental, y el apoyo de la Fundación escuelas, a maestros y alumnos, a pa-
Rufford para la creación de la Reserva dres y vecinos, contagiando sus desa- Poa bergii. Aspecto de la inflorescencia y las
Natural Arroyo Los Gauchos. fíos. Las dunas, esas montañas de are- espiguillas pistilada. Foto: Liliana Giussani.
Los seres humanos, por ser una es- na, son las formadoras de las playas.
pecie con características únicas para Sostienen un equilibrio dinámico entre
transformar conscientemente el am- arena y sal, donde especies vegetales y
biente que nos rodea, es que tenemos animales evolucionaron adaptándose a
la gran responsabilidad de cuidarlo; condiciones extremas y guardando en
bastaría para eso comprender que no sus genes las claves que hacen posible
somos los únicos habitantes de este sobrevivir a la sequía, el calor y el frío,
planeta. Cintia lo entiende así, y tomó el suelo arenoso, al viento que todo lo
la responsabilidad de conocer y trans- cambia y las grandes tormentas que re-
mitir la forma en que se relacionan y nuevan y refrescan.

Plantas de Poa lanuginosa creciendo sobre dunas activas.


Foto: Liliana Giussani.

14 / AZARA-Nº 7
Cintia Celsi realizando observaciones sobre la vegetación dunícola de Monte Hermoso.
Foto: Liliana Giussani.

geográfica, Poa lanuginosa. Ambas es- metros la zona de protección estaría


pecies conviven en simpatría con un garantizada la supervivencia de esta Sobre los personajes
endemismo notable: Poa schizantha, especie y de otras.
acotada a tan sólo 20 km a lo largo de Así es como Cintia, de Fundación La siguiente clasificación responde
Monte Hermoso ¿Cuánto podría so- Azara, una vez más contagió su en- a la propuesta por el APG o “An-
brevivir una especie tan restringida si tusiasmo y convicción a Liliana del giosperm phylogeny Group” de
no le damos un marco de protección? Darwinion y a Leopoldo y Florencia acuerdo con Ruggiero et al. (2015)
Si se habilita a la gente que en sus ga- de la UBA, y se pusieron a trabajar
nas de disfrutar la costa construya y para el conocimiento y la conserva- Plantae - Magnoliopsida -
destruya, usa topadoras, camionetas ción de las especies. Es posible que el Lilianae - Poales - Poaceae - Poa
4x4 y cuatriciclos en la totalidad de tiempo resuelva su destino, pero sin bergii.
la duna y las playas… ¿cuánta vida le duda el trabajo conjunto y el apoyo Plantae - Magnoliopsida -
puede quedar a especies como esta an- de las instituciones contribuyen a pre- Lilianae - Poales - Poaceae - Poa
tes de la extinción?. Una especie como servar y sostener los ecosistemas natu- lanuginosa.
esta, quizas nueva para la evolución, rales. ■ ■ ■
Plantae - Magnoliopsida -
con características únicas y capaz de Lilianae - Poales - Poaceae - Poa
vivir en los bajos interdunales de mé- schizantha.
Por Liliana Mónica Giussani
danos litorales activos. Es posible que
Instituto de Botánica Darwinion
se pueda extender hacia el oeste la Re- Fungi - Sordariomycetes
IBODA
serva Natural Arroyo Los Gauchos, CONICET - Hypocreomycetidae -
esa misma reserva natural que ella Hypocreales - Clavicipitaceae -
promovió. Con solo extender unos Epichloë tembladerae.

AZARA-Nº 7 / 15
SITIOS WEB
LECTURAS SUGERIDAS RECOMENDADOS
Boelcke, O. 1968. Lorenzo R. Parodi. Boletín de la Soc. Arg. de Botánica 12,1:1-6. Instituto de Botánica Darwinion-
Academia de Ciencias Exactas,
Celsi, C. E. 2016. La vegetación de las dunas costeras pampeanas. En: Athor, J. y Físicas y Naturales-CONICET.
Celsi, C. E. (eds.). La Costa Atlántica de Buenos Aires - Naturaleza y Patrimo-
En: http://www.darwin.edu.ar
nio Cultural. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, pp.
116-138. Instituto de Micología y Botánica,
Celsi, C. E. y Giussani, L. M. 2020. Geographic distribution and habitat characteri- Facultad de Ciencias Exactas y
zation of Poa schizantha (Poaceae), a narrow endemic of the coastal sand dunes Naturales-UBA. En: https://www.
of southern Pampas, Argentina. Botanical Journal of the Linnean Society 192, facebook.com/Inmibo/
1: 296–313. En: https://doi.org/10.1093/botlinnean/boz069
AZARA-Fundación de Historia
Giussani, L. M., Gillespie, L. J., Scataglini, M. A, Negritto, M. A., Anton, A. M. y Natural Félix de Azara.
Soreng, R. 2016. Breeding system diversification and evolution in American Poa En: www.fundacionazara.org.ar
supersect. Homalopoa (Poaceae: Poeae: Poinae). Annals of Botany, 118: 2, 281-
303. AZARA-Proyecto costas
bonaerenses. En: www.facebook.
Iannone, L. J., White, J. F. Jr, Giussani, L. M., Cabral, D., Novas, M. V. 2011. Diver-
com/ProyectoCostasBonaerenses
sity and distribution of Neotyphodium-infected grasses in Argentina. Mycolo-
gical Progress, 10: 9-19. Lorenzo R. Parodi por O. Boelcke.
Parodi, L. R. 1940. Una nueva especie de Poa la flora argentina. Notas Mus. La En: http://anav.org.ar/parodi-
Plata, Bot. 5, 31: 325-330. lorenzo-raimundo/
Ruggiero, M. A., Gordon, D. P., Orrell, T. M., Bailly, N., Bourgoin, T., Brusca, R. C., Web Áreas Naturales Protegidas de
et al. 2015. A Higher Level Classification of All Living Organisms. PLoSONE la Provincia de Buenos Aires.
10,4: e0119248. doi:10.1371/journal.pone.0119248 En: http://www.opds.gba.gov.ar/anp/
Sabena, F. R., Iannone, L., Mc Cargo, P., Giussani, L. M. 2015a. Endófitos Epichloë reserva_natural_arroyo_los_gauchos
(Clavicipitaceae) en especies dunícolas costeras de Poa (Poaceae). Boletín de la Flora Argentina:
Sociedad Argentina de Botánica, 50 (Supl.): 235. Online ISSN 1851-2372. http://www.floraargentina.edu.ar/
Sabena, F. R., Iannone, L., Celsi, C., Giussani, L. M. 2015b. Las dunas costeras Angiosperm Phylogeny Website:
como refugios de especies endémicas de Poa (Poaceae) asociadas a hongos en- http://www.mobot.org/MOBOT/
dófitos mutualistas. Monte Hermoso, Buenos Aires. research/APweb/

GLOSARIO
Agrostología. Es una rama de la Botánica que se dedica al estudio científico de las gramíneas o familia Poaceae, también
conocida con el nombre común de “pastos”; entre ellos encontramos los bambúes, numerosos cereales, pasturas, césped, etc.

Alcaloides. Metabolitos secundarios sintetizados, generalmente, a partir de aminoácidos que tienen en común su hidro-
solubilidad a pH ácido y su solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino.

Bajo interdunal. Sitio topográficamente deprimido entre dunas.


Endemismo. Es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un grupo de organismos está limitada
a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.

Endófitos. Quiere decir "dentro de la planta" y en general se usa para referirse a distintos microorganismos que realizan
todo o parte de su ciclo de vida dentro de la planta con la que mantienen una relación mutualista o al menos no producen
síntomas evidentes de enfermedad.

Gramíneas. Plantas herbáceas, o muy raramente leñosas, del grupo de las monocotiledóneas. Se caracterizan por poseer
raíces adventicias o rizomas, tallo cilíndrico, nudoso y generalmente hueco, hojas alternas formadas por vaina, lámina y
una lígula membranácea o pilosa entre ambas estructuras. Las flores están agrupadas en espiguillas uni o plurifloras, y éstas
se reúnen para conformar inflorescencias en espigas o en panojas de morfología muy variable. Las flores pueden ser uni
o bisexuales, rodeadas por brácteas, conformando la unidad de dispersión: el antecio. La cariopse es el típico fruto de las
gramíneas conformado por un carpelo con un óvulo donde el tegumento se fusiona en una estructura única.

Polimorfismos de Nucleótido Único o Single Nucleotide Polymorphisms (SNPs). Es una variación en la


secuencia de ADN que afecta a una sola base nitrogenada (adenina (A), timina (T), citosina (C) o guanina (G)) de una se-
cuencia del genoma.

16 / AZARA-Nº 7
Louis Auguste Paul
Magne de la Croix

El ilustrador francés
que dio rostro a la
megafauna pampeana
18 / AZARA-Nº 7
A la edad de seis años mis padres me ILUSTRACIONES DE MAMÍFEROS FÓSILES SUDAMERICANOS.
regalaron el libro: El mundo de los
animales prehistóricos. Ese libro de
Marcos A. Freiberg (1911-1990), pu-
blicado por la editorial Albatros en el
año 1976, tenía, para mi corta edad,
curiosas y atrapantes ilustraciones en
blanco y negro de la fauna terciaria y
cuaternaria sudamericana.
Esas ilustraciones habían sido rea-
lizadas por Louis Auguste Paul Magne
de la Croix (1875-1942). Eran las mis-
mas ilustraciones que me maravillaban
ya desde antes y lo harían también des-
pués, en cada visita a la sala de paleon-
tología del Museo Argentino de Ciencias
Naturales “Bernardino Rivadavia” en
la Ciudad de Buenos Aires, dado que
por aquellos años (década del ’80) aún
acompañaban la exhibición de los es-
queletos montados de mamíferos fósiles. Astrapoterio (Astrapotherium magnum).
Estaban colocadas sobre la tarima jun-
to a la identificación correspondiente de
cada esqueleto y también en las grandes
vitrinas que exhibían otros fósiles.
Algunos años más tarde, en 1992,
cuando comencé durante mi enseñanza
secundaria a concurrir de voluntario a
la Sección de Paleontología de Vertebra-
dos del mencionado museo, pude apre-
ciar los originales de esas ilustraciones
de Paul Magne de la Croix que me ha-
bían maravillado en la niñez. Estaban
colocadas en cuadros que colgaban de
las paredes de uno de los gabinetes. Es
por ese motivo -tal vez simplemente
nostálgico- que he querido recordar y
homenajear en este breve artículo al no-
table artista reuniendo los pocos datos
biográficos que pude hallar y rescatan-
do su trabajo de ilustrador.
Louis Auguste Paul Magne de la
Croix nació el 26 de febrero del año Paisaje con astrapoterios (Astrapotherium magnum).
1875 en Francia y falleció en el año
1942, a la edad de 67 años, en la Ar-
gentina. Era hijo de Jacques Augus-
te Magne de la Croix y Louise Marie
Juliette Prevost-Brouillet. Tenía una
hermana, Lydie Juliette, que falleció
en el año 1899. Se casó con Philomé-
ne Chauvet y el matrimonio tuvo una
hija, Suzanne Magne de la Croix.
En su país natal se había especia-
lizado en recrear escenas de caza, ca-
ballos y paisajes. Expuso en el Grand
Palais entre los años 1903 y 1905, en
la Exposición Canine Tuileries (Oran-
gerie) en el año 1905 y en la Sociedad
Nacional de Bellas Artes de Francia.
Fue partícipe en los inicios del Salon
d’Automne (Salón de Otoño) en París,
una exposición de arte que se celebra
Trigodonte (Trigodon gaudry).

AZARA-Nº 7 / 19
Macrauquenia (Macrauchenia patachonica).

anualmente desde 1903. En el año


1906 comenzó una serie de grabados
que representan a las personalidades
más famosas del Tout-Paris Sportif. En
el año 1907 realizó 60 dibujos de ga-
tos para el libro Tybert Chat del escri-
tor Charles Regismanset (1877-1945).
Ilustró además el libro Les insectes
savants de Guy de Montgailhard.
En el año 1908, antes de partir ha-
cia la Argentina, fue promovido al ran-
go de Chevalier du Mérite Agricole por
el gobierno francés. Llegado a nuestro
país, se destacó como ilustrador de la
fauna nativa tanto viviente como ex-
tinta, y pudo desarrollar el estudio de
su tema favorito: la locomoción de los
animales, publicando un artículo al
Tipoterios (Typotherium cristatum).
respecto en los Anales de la Sociedad
Científica Argentina: Bibliografía sin-
tética razonada de los trabajos del Sr.
Paul Magne de la Croix, sobre locomo-
ción de los vertebrados (1946).
Se acercó como ilustrador al Museo
Nacional de Historia Natural en Bue-
nos Aires (denominación que tuvo entre
los años 1911 y 1931 el actual Museo
Argentino de Ciencias Naturales “Ber-
nardino Rivadavia”), recibiendo oca-
sionalmente algún honorario por sus
dibujos. En el año 1937 Rodolfo Parodi
(1903-2004) publicó Fauna argentina,
un compendio de zoología, que contó
con sus finas ilustraciones. En 1914,
cuando estallaba la Primer Guerra
Mundial, regresó a Francia por última
vez con 39 años para ayudar a sus com-
patriotas en la guerra y luego retornó
definitivamente a la Argentina.
Toxodonte (Toxodon platensis).

20 / AZARA-Nº 7
Caballo extinto (Hippidium neogaens).

Fue pionero en la recreación de la


fauna fósil del Terciario y Cuaterna-
rio, que venían descubriendo en nues-
tro territorio Francisco Javier Muñiz
(1795-1871), Carlos Germán Conrado
Burmeister (1807-1892), Florentino
Ameghino (1854-1911), Carlos Ame-
ghino (1865-1935), Santiago Roth
(1850-1924) y hasta el propio Charles
Darwin (1809-1882), entre otros. Y
sus ilustraciones mantuvieron vigencia
por décadas, de hecho, se incluyeron en
la mayoría de los libros que se editaron
sobre nuestra fauna fósil en el país has-
ta prácticamente finales de la década
del ’80. Un claro ejemplo es el caso del
libro de Carlos Rusconi (1898-1969):
Animales extinguidos de Mendoza y
la Argentina, del año 1967, que cuen-
ta con dibujos de Magne de la Croix,
así como reproducciones similares del
propio autor. Asimismo, sus trabajos
acompañaron la exhibición de la sala
Oso extinto (Arctotherium bonariense).

Milodonte, perezoso extinto (Mylodon darwini). Tigre dientes de sable (Smilodon populator).

AZARA-Nº 7 / 21
ILUSTRACIONES DE MAMÍFEROS VIVIENTES SUDAMERICANOS
INCLUIDAS EN EL LIBRO "FAUNA ARGENTINA" DE RODOLFO PARODI (1937).

Aguará guazú (Chrysocyon brachyurus).

Tapir con cría (Tapirus terrestris). Carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris).

de paleontología del Museo Argentino


de Ciencias Naturales “Bernardino Ri-
vadavia” por más de cincuenta años.
Fue recién entrada la década del
’90, con el surgimiento de una nueva
generación de paleoartistas, cuando
nuestra megafauna extinta dejó de es-
tar casi exclusivamente representada
por las ilustraciones de Paul Magne
de la Croix y comenzaron a verse las
obras y novedosos enfoques de Jorge
Gonzalez, Jorge Blanco, Daniel Boh,
Gabriel Lio, Santiago Druetta, Diego
Barletta, Abel Montes y Carlos Papo-
lio, entre otros. Las nuevas ilustracio-
nes fueron, de a poco, reemplazando a
las del gran ilustrador francés. ■ ■ ■

Pecarí labiado (Tayassu pecari). Por Adrián Giacchino


Fundación Azara
Universidad Maimónides

22 / AZARA-Nº 7
TIENE LA PALABRA
Entrevistas a grandes referentes en el descubrimiento y protección de nuestro planeta
Cada uno de nosotros es resultado de un proceso histórico que podemos llamar nuestra vida y que, por
supuesto, está cargado de variopintas vivencias. Ellas nos dan puntos de referencia y nos forman, haciendo que
dos niños gemelos vayan haciéndose cada vez más diferentes y nuestras personalidades vayan cambiando y
divergiendo de la de aquel que fuimos algunas décadas atrás. Por ello, las notas biográficas, al estar teñidas de la
subjetividad del que las escribe, suelen fallar en uno o varios puntos de vista.
El objetivo de esta sección es, por ello, presentar una pequeña biografía y rápidamente ceder la palabra a la
persona entrevistada para que sea esta quien nos pinte el mundo con sus colores.

Ana María Báez


DE VISITA EN LA FUNDACIÓN AZARA

La paleontología es identificada frecuentemente, y en especial en la Argentina, como “la ciencia de los dinosaurios”. Sin
embargo, los dinosaurios no fueron ni los seres más antiguos ni los más inteligentes. Y aunque algunos de ellos fueron los
vertebrados terrestres más grandes, otros eran tan pequeños como para acomodarse en una mano. En la época de los dino-
saurios, conviviendo con ellos, había muchos tipos de plantas y de animales. Entre estos muchos eran marinos y otros eran
terrestres, como muchos cocodrilos, lagartos, serpientes, tortugas, mamíferos y ranas. Las ranas fósiles se conocen desde
hace un par de cientos de años, pero sus especialistas, los paleontólogos dedicados a estudiarlas, no suelen ser los mismos
que estudian dinosaurios. Para saber cómo estudiar ranas fósiles se debe saber muchísimo tanto de los ejemplares hallados
en el mundo como de las ranas actuales. La Dra. Ana María Báez es la mayor especialista en ranas fósiles de la Argentina.

La doctora Ana María Báez es una de las mayores especia- Facultad de Ciencias Exactas de la UBA ha sido miembro
listas en anfibios fósiles del hemisferio sur. Aunque trabajó de la Subcomisión de Doctorado y Comisión de Becas del
por años en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ciencias Geológicas y es evaluadora de
de la UBA, trabaja hoy en la Sección de Paleontología de proyectos de investigación para la “Agencia Nacional para
Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales la Promoción Científica”. También ha sido miembro del
B. Rivadavia, Buenos Aires, Argentina. Tuvo una beca ex- International Herpetological Committee, del jurado del
terna en 1973 de la Universidad de Buenos Aires en el De- Premio Richard Estes y del Comité Ejecutivo de la Society
partment of Biology de la Boston University, con el Dr. Ri- of Vertebrate Paleontology de los Estados Unidos. En 2003
chard Estes. Obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas ha recibido el Premio al Mérito Paleontológico. Ha sido
de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales revisora de numerosas publicaciones internacionales, en
(UBA) en 1975. Siempre ha estado presente en las aulas especial el Journal of Vertebrate Paleontology (EEUU), el
tanto en La Plata como en la UBA donde fue docente South African Journal of Science (Sudáfrica), Ameghinia-
en el Departamento de Ciencias Geológicas entre 1969 y na (Argentina), Annals of the Carnegie Museum (EEUU),
2007. Desde 1978 es investigadora del Consejo Nacional la Revista Brasileira de Paleontología, la Revista Española
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e in- de Paleontología (España), Herpetological Journal (Reino
vestigadora asociada de la Rice University (Texas, Esta- Unido), Zoological Journal of the Linnean Society (Reino
dos Unidos) en los ’80 y del Museum of Natural History Unido), Proceedings of the National Academy of Scien-
(University of Kansas, Estados Unidos) en los ’90. Ha di- ces (EEUU), Historical Biology, South African Journal of
rigido a 8 investigadores CIC, 11 tesis doctorales y 9 te- Herpetology, Papeis Avulsos Universidade de Sao Paulo,
sinas de Licenciatura. Ha tenido una destacada actuación Annals of the Brazilian Academy of Sciences y PLOS One
institucional en la Asociación Paleontológica Argentina” (EEUU). Ha sido parte de la Organización de numerosas
que incluyen la Comisión Directiva, la vicepresidencia y reuniones científicas, en especial las Jornadas Argentinas
la dirección de la Revista Ameghiniana. Ha actuado para de Paleontología de Vertebrados, las 23° (Trelew, 2007),
el CONICET (Ciencias de la Tierra) en la Comisión Ad- 24° (San Rafael, 2009), 25° (San Luis, 2010), 27° (La
Hoc Informes y Promociones y la Comisión Asesora. En la Rioja, 2013), 29° (Diamante, 2015) y también reuniones
24 / AZARA-Nº 7
de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Ar- leontology, 2008); de Buenache de la Sierra (Cretaceous
gentina (Buenos Aires, 2009), el Congreso Argentino de Research, 2008); del pleistoceno de las pampas argentinas
Herpetología (Buenos Aires, 2010), el Congreso Latinoa- (Journal of Vertebrate Paleontology, 2008 y 2012); Brasil
mericano de Paleontología de Vertebrados (III, Neuquén, (Cretaceous Research 2009); del Mioceno de Patagonia
2008; IV, San Juan, 2011), el X International Symposium (Ameghiniana 2009); del Eoceno de Patagonia (Journal of
on Mesozoic Terrestrial Ecosystems and Biota (Teruel, Vertebrate Paleontology, 2011), del Cretácico de Marília,
España, 2009) y moderadora de la Technical Session V, Brasil (Gondwana Research 2012); de Las Hoyas, España
Amphibians de la Society of Vertebrate Paleontology (Ber- (Cretaceous Research, 2013 y 2016); de la Green River
lín, 2014). Ha dictado numerosas conferencias, como la de Formation, Wyoming (Annals of the Carnegie Museum,
“Evolución de los anfibios anuros: el impacto de la paleo- 2013); del Plioceno de Argentina (Journal of Vertebrate
geografía del Jurásico y Cretácico” (Universidad Federal Paleontology, 2013) y del Plioceno de Sudamérica (Journal
de Rio de Janeiro, Brasil, 2019), “Bones, Frogs, and Illus- of Vertebrate Paleontology, 2019). También efectuó tra-
trations” (University of Kansas, EEUU, 2015) y numero- bajos donde revisa la formación osteológica postcranial
sas presentaciones en reuniones científicas en Bristol, UK, de Calyptocephalella gayi (Journal of Morphology 2017);
Pittsburgh (EEUU), Las Vegas (EEUU), Raleigh (EEUU), los problemas de la homoplasia (Journal of Systematic Pa-
Berlín (Alemania), Dallas (EEUU), Haarlem (Holanda), laeontology 2017), y la miniaturización en anfibios (Paleo-
Lisboa (Portugal) y Bruselas (Bélgica). Sus publicaciones biology 2018).
recientes incluyen trabajos sobre anuros de Israel (Journal
of Vertebrate Paleontology, 2006), de Montsec Range, Es-
paña (Acta Palaeontologica Polonica 2006); de Neuquén Carnet de Jefa de Trabajos Prácticos
(Cretaceous Research, 2006); de Chubut (Journal of Pa- de la FCEyN-UBA. Foto: Ana Báez.

¿Quién es Ana Báez? Pero no la Dra. Ana Báez, sino Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires)
esa niña pequeña que se fascinó con la ciencia. donde se podía estudiar Biología ya como carrera. Me dieron por
Mi padre era médico y tenía su consultorio en mi casa. Había válido el ingreso de Medicina, y entré.
un cráneo humano y, cuando tenía 8 o 9 años, me encantaba ver
los huesos y memorizar sus nombres. Tengo una hermana, 2 años ¿Y cómo derivaste en la Paleontología?
menor, con la que jugaba a aprender el nombre de los huesos y Entre las primeras materias estaban Análisis matemático, una
creo que eso tuvo algo que ver con mi actividad posterior. materia muy brava, y también Introducción a la zoología. La fa-
Por otro lado, me regalaron un libro que se llamaba “La mara- cultad estaba en ese momento en la Manzana de las Luces, pero
villosa vida de los animales”. Cierro los ojos y lo veo, era de tapa para la parte de biología había unos laboratorios que se alquilaban
dura, de color rojo y con fotos chicas de animales. Recuerdo en la calle Florida y Córdoba. Allí cursé Introducción a la zoolo-
que cada capítulo estaba dedicado a algún animal, a alguna cosa gía. El profesor, el Dr. De Carlo era tan detallista que nunca en
interesante de ellos y a mí me encanto un capítulo que había so- Introducción se llegaba más allá de… no sé… las amebas. ¡Jamás
bre los rotíferos, a los que describía como pequeños organismos llegábamos a ver el programa completo!
transparentes como si fueran relojes con rueditas que encajaban Pero bueno, ahí me empezó a interesar un poco la parte de
unas con otras. A mí eso me maravillaba (risas). Es un capítulo que Sistemática. En ese momento, el Dr. Sixto Coscarón (n. 1926), un
recuerdo así, con mucha emoción. Evidentemente, más allá de la profesor de la Universidad de La Plata, daba la materia Artró-
paleontología, me encantaba lo relacionado con la historia natural, podos (Invertebrados II) en la UBA. Y así me fui metiendo en la
las plantas, los animales y los huesos. carrera. Me gustaba mucho química y físico-química, y me gus-
Llegado el momento del colegio secundario (cursé el magis- taban mucho también los problemas, porque los tomaba como
terio), decidí entrar a la Facultad de Medicina, porque bueno, mi desafíos.
padre era médico y supongo que también por admiración hacia él. Pero la paleontología se inició para mi cuando cursé Verte-
En ese momento no se podía entrar con título de maestra, había brados. En ese momento, el profesor era el Dr. Osvaldo Reig
que ser bachiller, por lo que me dediqué a dar 4º y 5º año libres, (1929-1992), y sus clases teóricas ponían énfasis en los aspectos
y me recibí también de bachiller. Entonces entré a la Facultad de evolutivos. La parte de anatomía y fisiología la daba Inés Vignes.
Medicina. En el curso de ingreso cursé la materia Biología y Osvaldo no daba anatomía sino clases teóricas sobre la evolución
a partir de allí me empezó a interesar la evolución. de los vertebrados.Y en sus teóricas me empecé a enganchar con
Teníamos el libro sobre biología celular la paleontología.
de De Robertis y me gustaba esto de Debo decir que Osvaldo Reig quería que yo trabajara en
las estructuras de organismos unicelu- roedores (risas). Más allá de la descripción que hizo de los anu-
lares, las organelas y su funcionamiento, ros fósiles Vieraella y Notobatrachus, él estaba muy interesado
pero le faltaba una parte evolutiva. Por en su trabajo evolutivo en roedores (Reig daría un fuerte im-
eso decidí entrar a Exactas (Facultad de pulso al estudio genético y de la evolución de los roedores
subterráneos de las pampas sudamericanas). Entonces pensó
que yo podía hacer algo en roedores, en la parte morfológica
Libro "La maravillosa vida de los animales". y paleontológica. Pero eso no ocurrió porque a mí los dientes
no me gustan.

AZARA-Nº 7 / 25
TIENE LA PALABRA

Otra cosa que me pasó es que en el curso de vertebrados te-


níamos que hacer una monografía, y a mí me había tocado como
tema “Origen de los reptiles: problemas morfofisiológicos conco-
mitantes” y bueno (risas) en el tema había mucho de “paleo”, aun-
que en ese momento la visión de la filogenia era completamente
distinta a la actual. Recuerdo que yo estaba fascinada con todo
(risas) y así fue como comencé a interesarme cada vez más en los
aspectos paleontológicos.

¿Cómo fueron tus docentes de la secundaria y de la


universidad, aquellos que cambiaron tu forma de
ver?
En casa nos visitaban amigos de mi papá que eran médicos y,
aunque no siempre se charlaba mucho de medicina, mi fantasía
era ser parte de ello. Una vez me regalaron un libro que se lla-
maba “Cazadores de microbios” y contaba la historia de diversos
personajes de la biología que hicieron descubrimientos famosos.
A veces las personas piensan que pueden llegar a ser mundial-
mente conocidas (risas) y hay mucho de la admiración hacia ese
tipo de descubrimientos que tuvieron un gran impacto, como el
de Pasteur… o con la invención de los microscopios: era la prime-
ra vez que se empezaban a ver cosas muy chiquitas con detalle y
todo eso me fascinaba, me llamaba mucho la atención.
Después ya seguí en la universidad, en Exactas, que en ese mo-
mento era muy exigente, mucho más que ahora. La UBA tenía un
perfil distinto al de La Plata. Mientras que La Plata era más de las
Ciencias Naturales, la UBA era (es) más de Exactas y entonces
uno tenía matemáticas con profesores de alto nivel... ¡tenías a Sa-
dosky! (Dr. Manuel Sadosky, 1914-2005). Alrededores de Colhué Huapi, 1985. Foto: Ana Báez.

¿Y fue Rosendo (Pascual) quién te llevó a los anuros?


Sí, en realidad empecé con anuros por sugerencia de Ro-
sendo Pascual (1923-2012), pero siempre los avatares políticos mucho los dientes, que es lo que más se estudia en mamíferos,
estuvieron metiéndose mucho en mis cosas. Osvaldo Reig, de los peces tampoco y fue entonces cuando me ofreció ejempla-
hecho, era mi consejero de licenciatura. Él ya había estado en res de la rana fósil Saltenia que estaban en el museo de La Plata.
Venezuela y creo que en Chile y entonces entró a la facultad. Entonces Pascual figuraba como mi director de tesis, porque era
Después de que Reig se fue (luego de renunciar a su cátedra por la persona, el paleontólogo, que podía eventualmente ayudarme
el ingreso de militares a la Facultad se exilió por varios países en con eso (aprendí mucho con él cuando me corregía textos).
especial latinoamericanos) lo tuve a Avelino Barrio (1920-1979), Pero tuve que pasar de lo general del curso de Anatomía en la
pero él se fue y vino José María Gallardo (1925-1994). Estos materia Vertebrados a estudiar un material como el de Salte-
cambios estaban todos ligados a problemas políticos. Avelino nia, que tiene una conservación terriblemente deficiente y con
Barrio era herpetólogo y fue profesor de vertebrados, él traba- huesos que están seccionados en distintos planos para estudiar
jaba en el Instituto Malbrán. En una época yo iba al Malbrán por- su anatomía en suficiente detalle. Ahí empecé mal, lloraba (¡de
que Barrio tenía algunos esqueletos y cráneos. Él hacia intercam- verdad!¡con lágrimas!). Yo pensaba: ¡¿Qué me dieron?! ¡¿Para que
bios con algunas instituciones del exterior, por lo que de pronto me habré metido en esto?! (risas). Por supuesto, podés pensar
uno podía ver ejemplares que eran totalmente ajenos a nuestra en renunciar... pero no es mi estilo dejar las cosas por la mitad.
fauna y cosas que no voy a olvidar, como una cobra, lagartos ve-
nenosos (creo que al lagarto lo llamaban Carlitos) (risas)… En ¿Y cómo resolviste la situación?
ese momento me presenté a concurso Tuve la oportunidad de ir a Tucumán, donde pude hablar con
en la Facultad y entré como ayudante el Dr. José Bonaparte en el Lillo. Yo charlaba con él y, por otro
de primera, por lo que empecé a inte- lado, el Dr. Pascual me insistía en que tenía que contactar gen-
resarme en lo que iba a hacer después. te del exterior. Entonces me contacté con el herpetólogo esta-
Lo fui a ver entonces a Rosendo Pas- dounidense Richard Estes, que estaba de paso por la Argentina.
cual a La Plata para que me sugiriera un Entonces apliqué y obtuve una beca de la UBA que me daba la
tema de tesis. Bueno, a mí no me gustan oportunidad de viajar y me fui a Boston. Aunque lo aproveché
mucho, ahora pienso que lo podría haber aprovechado mucho
más. Fue para mí un antes y un después, porque Richard traba-
jaba en ese momento en la Boston University. Yo llevé conmigo
Laja con el ejemplar fósil de Saltenia. el material de Saltenia. En aquella época no era tan complicado
Foto: Ana Báez. como ahora con los permisos y pude llevar un cajón con todos

26 / AZARA-Nº 7
TIENE LA PALABRA

los fósiles, así que yo trabajaba con el material de mi tesis ahí en


Boston y podía comparar con esqueletos del Museo de Zoología
Comparada de la Universidad de Harvard. Así, muchas veces yo
veía el cráneo, o veía alguna parte particular del esqueleto, mira-
ba todo el material y trataba de entender tridimensionalmente
como era, como había que describirlo. Yo nunca dejaba (y de
eso me acuerdo bien) que él me dijera nada antes de que yo le
dijera lo que yo pensaba ¡eso sí! porque si no, yo pensaba que no
aprendía. Después, por gente de Europa, me entere que él co-
mentaba eso de mi actitud por allá (risas).Y sí, tenía que entender
por mí misma, ya que después de la beca debía volver a Buenos
Aires y trabajar sola.

Uno asocia al paleontólogo como una persona con


mucho campo, pero vos eras una chica de ciudad.
¿Cómo fueron tus primeras experiencias de cam-
po?
Mi primera campaña no fue difícil. Había ido con un dine-
Estancia La Matilde, Santa Cruz. Foto: Ana Báez.
ro de la facultad y acompañada por una compañera mía que
era geóloga. El lugar de donde viene Saltenia es muy accesible,
por lo que íbamos y veníamos en el día con una camioneta de
la Universidad de Salta. Nos venían a buscar a la mañana muy no es chiste, muy muy alto; yo, además, tengo un poco de vértigo
temprano, llegábamos, trabajábamos todo el día y volvíamos a y la altura es un poco desagradable para mí. Además, yo nunca
Salta a dormir en un hotel en las afueras de la ciudad. No había había andado a caballo...y menos en mula… (risas), o sea que
necesidad de “hacer campo”. Después volví al mismo lugar de eso fue una especie de bizarrismo (risas)…. Repetimos la odisea
mi trabajo de tesis varias veces, por supuesto. La última vez fui diariamente hasta que retornamos a Salta y de allí, después de dos
con Ricardo Alonso. En realidad, fui como cuatro veces a esa o tres días, volvimos al campo y pasamos por el lugar de mi tesis
localidad. que quedaba relativamente cerca.
Mi segunda campaña fue más difícil. Pascual tenía que ir a Salta Igual, que en la campaña me tocara un burro en lugar de un
porque alguien de allí había encontrado una mandíbula de un ma- caballo, yo lo agradecía, por que le tenía más confianza. El asunto
mífero fósil y era algo nuevo. El fósil había estado expuesto en un era que cuando el burro subía era fácil, pero cuando bajaba, yo
negocio, colgado como un adorno (risas). Se lo mostraron a Pas- pensaba que me iba a deslizar por el cuello del burro (risas)
cual y él se entusiasmó: “Hay que encontrar el resto, el cráneo…” e iba a ir a dar hasta abajo (risas). Bueno, y ahí estaba yo arri-
y eso se organizó. Además, lo invitaron a dar una charla en la ba de la mula con mi vértigo… encima nunca encontramos el
Universidad de Salta. resto de ese fósil de mamífero que fuimos a buscar (risas). Era,
Aunque tengo entendido que Pascual por entones no era muy efectivamente, un notoungulado, un tipoterio muy basal y salió
amigo de llevar mujeres al campo, lo cierto es que el sitio adonde descripto…
él debía ir estaba cerca del lugar de donde venían los materiales Pero no olvidaré esas cinco horas y aprender a bajar y volver a
de mi tesis, la quebrada del río Las Conchas, cerca de Alemanía, subirse a la mula. Eso era todo un tema para mí, y en un lugar así,
al sur de Salta. De alguna manera, para mí era un compromiso difícil. Luego, en esa misma campaña, pasamos por la zona de mi
terrible, pero yo jamás hubiera causado ningún tipo de problema. trabajo de tesis, de la que ya les conté, un lugar más accesible.
Tomamos un avión y nos fuimos para Salta. Éramos Pascual, Pepe En esa campaña fuimos con Pascual y Pepe Laza al Tonco (Mina
(José) Laza (preparador de La Plata) y yo. Todos los demás en la Don Otto). Tengo unas anécdotas muy lindas de aquella vez, por-
campaña eran hombres, incluso en el campo era la única mujer. que yo jugaba al “truco” con Pascual y otros dos geólogos (risas).
Creo que fui en eso bastante pionera (risas). En el juego yo no era compañera de Pascual sino de otro, porque
En general, yo nunca tuve problemas con las compañías mascu- creo que Pascual habrá pensado que debía ser mala jugando (ri-
linas. Al contrario, siempre me han tratado bien y, tengo que de- sas). ¡Y yo nunca ligué tantas “flor” en todas las vueltas (risas) y
cirlo, nunca tuve problemas por ser mujer. Al contrario, me han Pascual se había puesto fastidioso! Creo que no le gustaba perder
cuidado mucho y nunca tuve problemas de ese tipo. Tal vez en (risas).
otros lugares, otras mujeres pudieron haberlos tenido, no lo niego, Después he ido a muchas otras campañas, por ejemplo, a Pata-
pero yo, la verdad no guardo ningún tipo de recuerdo de acoso, gonia con mucha gente de La Plata, a Laguna del Hunco como
¡lo cual no quiere decir que no hubiera!… ¡Y sí, seguro, gente que dos o tres veces… Después pasó el tiempo y conocí a muchos
se te tire el lance! (risas)... pero los detalles me los guardo para investigadores de mi especialidad. Participaba mucho en con-
mí (risas). gresos, siempre me tocó hablar. Y empecé a recibir materiales
El asunto terrible es que, para llegar al yacimiento del mamífero, de otros lados, EEUU, Brasil, España. Me hice un nombre, en
primero hicimos campamento en Pampa Grande, y de allí en más, especial porque los anuros son un grupo en el que no hay tanta
para llegar al sitio de los fósiles, había que subir cinco horas en gente trabajando y requieren también, al ser un grupo que está
mula. Estaban en lo que se llamaba en ese momento las “margas representado hoy en día, un poco de conocimientos biológicos.
multicolores” de la Formación Lumbrera. Para el que no conoce Es decir, hay que conocer lo fósil, pero también lo que se está
la zona, hay que atravesar unos cordones montañosos altísimos, y haciendo ahora.

AZARA-Nº 7 / 27
TIENE LA PALABRA

Departamento de Geología, FCEN, UBA, 1994. Visita de G. Simpson y A. Roe al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
De izquierda a derecha: A. Báez, S.G. Parma, C. Marsicano, Rivadavia”. De izquierda a derecha: J. Powell, O. Donadío, F. Soria, F. Novas, A. Báez,
B. Aguirre Urreta; sentada S. Adamonis. Foto: Ana Báez. A. Roe Simpson, G.G. Simpson, J.F. Bonaparte, E. Massoia. Foto: Ana Báez.

¡Y entonces llegó el cladismo! ¿Cómo fueron esos trabajo. Eso fue bastante importante. Había discusiones, por su-
comienzos? puesto, porque acá poca gente quería trabajar en cladismo, y en La
Es que mientras yo estaba terminando la tesis hubo un cam- Plata estaban acostumbrados a trabajar de otra manera, tal vez más
bio de paradigma. Hasta ese momento, el trabajo era bastante práctica. Por ello, yo me veía una vez por semana con los ictiólogos
subjetivo, mucho más subjetivo que ahora. Los diagramas de pa- Alberto Cione (n. 1948) y Aldo Torno (1943-1987), que trabajaba
rentesco (filogenia) dependían mucho de la opinión de un autor. en peces en el Museo de Buenos Aires, para leer trabajos teóricos.
Con el nuevo sistema uno podía entender las evidencias de una Nos reuníamos, leíamos sobre temas diversos… había discusiones.
manera más lógica, reconstruir la filogenia de un modo más obje- También discusiones a nivel internacional ¡porque la gente que no
tivo. No quiero decir con esto que el cladismo no tenga aspectos trabajaba en cladismo y los cladistas se odiaban! (risas)…
subjetivos, de hecho, la selección de los caracteres puede llegar a En el año ‘93 hubo una reunión de herpetólogos en la Uni-
ser muy subjetiva, pero por lo menos hay una organización de la versidad de Kansas, un centro de investigación herpetológica muy
información con cierta lógica contrastable. Hay un razonamiento importante, donde había una especie de simposio sobre el origen
que queda expuesto y puede ser contrastado con más evidencias. de las faunas sudamericanas de anfibios y reptiles. Lo habían invi-
Cuando había terminado la tesis, y Richard Estes todavía vivía tado a Richard Estes a participar en el simposio con la parte de
(Richard murió muy joven, repentinamente, por una enfermedad), paleontología, pero él no podía ir, así que se comunicó conmigo
él vino a la Argentina y nos vimos en Buenos Aires. Ahí me reco- y me pidió que lo reemplazara. Eso fue para mí algo muy impor-
mendó que al publicar (la tesis) lo hiciera bajo una perspectiva tante, no solamente por la presentación sino por la experiencia.
cladística. En ese momento, precisamente, comenzaba el auge del Recuerdo que tuve que hablar en un auditorio enorme, como el
cladismo, y le daría a mi tesis mucha más visibilidad, pero acá nadie Teatro Opera (risas). ¡Fue impresionante!
quería trabajar con eso. Lo interesante es que, en Kansas, los reconocidos herpetólo-
Y aunque Osvaldo Reig (un pionero en el uso de cladismo gos Linda Trueb (n. 1942) y Bill Duellman (n. 1930) (a quienes mu-
ya que fue uno de los traductores del libro de Hennig al caste- cho les debo por lo que me ayudaron) me ofrecieron quedarme
llano, editado por Eudeba en 1968) estaba ahí, se estaba yendo a en EEUU ¡Pero yo no me quería ir de la Argentina! Tal vez temí
España, también porque él estaba muy enganchado con la parte adaptarme a un lugar extraño, distinto. En ese entonces, yo me
genética y la biología evolutiva, y cuando Richard me aconsejó sentía cómoda en Buenos Aires.
incluir la perspectiva del cladismo, casi era como empezar una Con el idioma no tenía problema. Estudié inglés de muy chica.
tesis de vuelta, porque yo no la había hecho desde ese enfoque. Es Fui a la “Cultural Inglesa” que en ese momento era un instituto
una lástima que no lo hubiera incluido, pero más allá de la forma que estaba en Charcas y Florida, hasta los 13 o 14 años. Después
de trabajar (que no es la de ahora, pues eso ha ido cambiando dejé, pero me gustaba y me gusta el idioma. Leo mucho en in-
también), implicaba que me metiera en cuestiones teóricas con glés. En general, me gustan los idiomas. Para dar los exámenes del
un poco más de seriedad para poder publicar algo… Aún así, el Bachillerato me tocó dar francés. Fue ese el único curso para el
primer cladograma (diagrama cladístico de relación entre espe- que me preparó alguien, junto con trigonometría, que no tuve en
cies) de Ameghiniana es mío, la publicación creo que es de 1981. el Colegio Normal. Rendí francés porque en el Colegio ya había
Debo decir que era un cladograma muy particular, porque el hecho inglés y en 4to. y 5to. año había que invertir. Y en francés
formato del trabajo era completamente diferente, pero bueno, ya me fue bien. Luego he ido a la Alianza Francesa, y puedo leer
allí me empecé a meter con la parte teórica y la metodología del perfectamente, digamos.

28 / AZARA-Nº 7
TIENE LA PALABRA

etapa donde las metodologías que están en boga son otras y yo


ya no las alcanzo a tener. Me gusta mucho la anatomía, el tema del
desarrollo, me acomodé bien en lo que era trabajar en recons-
trucción filogenética teórica y demás, pero en este momento me
parece que están con cuestiones probabilísticas, se trabaja con
morfometría geométrica, con alometrías ontogenéticas, evolutivas,
con herramientas matemáticas que yo ya, obviamente, no tengo
¡Y que seguirán cambiando! Evidentemente, con el transcurso de
los años se ponen como modas, hay modas.
Creo que el aporte de la paleontología podría ser muy valioso
para quieres estén haciendo filogenias moleculares, porque usan
los datos paleontológicos algunas veces, pero los usan de una ma-
nera muy descuidada. A la vez, los paleontólogos no somos, quizás,
lo suficientemente rigurosos, a veces porque no podemos y otras
porque elegimos no serlo… Me gustaría que la morfología, en este
caso la osteología, que es lo único de que disponemos obviamente,
pudiera ofrecer evidencias más contundentes con respecto a las
relaciones de parentesco, para que los fósiles puedan ser ubicados
Asistentes al Simposio de herpetofauna sudamericana, con precisión en un contexto filogenético y que los investigadores
Universidad de Kansas. moleculares pudieran usarlos realmente para reconstruir la historia
Foto: Ana Báez. de la vida. Nuestro problema es que tenemos solo la osteología.
Aún así, el de los anuros es un grupo muy conservador, que preser-
va a grandes rasgos un bauplan que se repite desde prácticamente
el Jurásico; esos son muchos millones de años.
El camino de las ciencias no lo has recorrido sola… Debe haber problemas de constraints (restricciones) en el de-
Sí, mi marido (Miguel Uliana) era geólogo. Lo había conocido sarrollo, que hacen que esos planes se mantengan y también que
antes, en un grupo de gente con la cual nos veíamos. Tenía mis haya muchas convergencias. Eso genera también cierta decepción,
amigos, que en ese momento trabajaban en YPF, y estuvimos de pues hay caracteres que uno sospecha que no son confiables.
novios. Él trabajaba en Rio de Janeiro, así que yo iba y venía, y Me ilusionaría que la osteología realmente pudiera ofrecer argu-
después me casé. La tuve a María. A Miguel le tengo un respeto mentos sólidos para ubicar los registros en la filogenia. A veces
terrible, como persona y como profesional. Como geólogo es aparecen restos fragmentarios que son automáticamente ubica-
realmente reconocido, por gente de aquí y de afuera, que me lo dos en un determinado lugar, en una familia viviente… Creo que
ha hecho saber. Yo no puedo juzgar. tenemos una cuenta pendiente con la neontología (el estudio de
Hubo un momento en que quise dejar la ciencia, dejar todo, las especies vivientes) para ofrecer algo más que un cuento de
pensando en que yo no me ocupaba suficientemente de mi hija. la historia y con una mayor precisión. A veces, cuando aparecen
Hay una edad de los chicos en que es complicado. Pero Miguel restos más completos, los mismos caracteres de los restos frag-
no me lo permitió… (¡Porque pensaba que en un mes lo iba a mentarios por los que habías hecho una asociación determinada,
volver loco!). Me dijo, entre otras cosas, que ¡Qué ejemplo le iba los encontrás asociados a formas completamente diferentes a
a dar a mi hija! Me dijo también que me iba a ayudar para que los que los tienen en representantes vivientes. Y ahí te preguntas
pudiera seguir trabajando. Entonces nos turnábamos para salir de si esa determinación basada solamente en un hueso aislado es
viaje, y nunca me puso ningún tipo de reparo para que yo pudiera realmente confiable. Lo peor es que ese dato luego se usa para
ir a congresos, campañas y demás, y si tenía que hacer láminas, argumentar y reconstruir parte de la historia filogenética, pero a
por ejemplo, me ayudaba el dibujante de su oficina para las pre- veces eso está equivocado.
sentaciones, y cosas así… Aportaba ayudándome con técnicos.
Realmente nos combinábamos muy bien. ¿Cómo te sentís con tus trabajos y tu legado?
Yo creo que siempre el mejor trabajo es el último (o el
Y con el tiempo y el trabajo te has convertido en próximo). Pienso que, con la experiencia que tengo ahora, me
referente no solo para quienes estudian los anuros gustaría volver a mirar algunas cosas. Todavía disfruto de ver No-
del hemisferio sur sino para las mujeres paleon- tobratrachus. No hay otra forma jurásica que esté representada
tólogas, y tu legado no solo está en letras sino en con tanto detalle y ofrezca cosas tan interesantes, al punto de
gente formada… permitir trabajar aspectos del desarrollo. A mí me interesa mu-
Sí, mucha gente se ha acercado al laboratorio. A veces no ha cho la ontogenia, ofrece muchas evidencias muy valiosas desde
sido fácil porque soy algo detallista y tal vez imponga una im- el punto de vista teórico. Ese es un trabajo que recuerdo con
pronta de demasiada seriedad en el trabajo, porque es el mismo mucha onda... y, bueno, algunos trabajos que hice con materiales
respeto por el trabajo que yo tengo con mi propio trabajo. Me de Las Hoyas (España). Me gustan mucho los materiales que,
gusta mucho lo que hago, tengo mucho entusiasmo y además aunque sean bidimensionales, tienen el esqueleto completo (o
me gusta hacer las cosas bien. Esto no quiere decir que uno no casi); sus proporciones ofrecen realmente una información muy
se equivoque, pero ese es otro planteo... pero tal vez eso mismo rica y ese es el tipo de cosas que me gustan. Me seduce más eso
hace que la gente que estuvo al lado mío tenga esa impronta, que los tridimensionales aislados que se recuperan mucho en los
esa forma, para bien o para mal. Ahora estamos transitando una tamizados de sedimento y entonces no sabes cómo asociarlos.

AZARA-Nº 7 / 29
TIENE LA PALABRA

Eso no me gusta tanto, me gusta más el articulado completo,


aunque se pierdan detalles anatómicos. En la Argentina hay mu-
cho material articulado en dos dimensiones. Hay bastante ma-
terial… Algunos se conservan como improntas, de tal manera Reflexión final de Ana Báez:
que uno puede preparar moldes porque la roca es muy fina y
entonces dan muchísimo detalle, son muy importantes, y dan
una gran variedad de opciones para trabajar.
Releyendo esta amable entrevista enfo-
Me gusta mucho mi trabajo y contarlo; es un trabajo que me cada en mi trabajo, da la sensación de
encanta y que me ha dado mucho, me permitió conocer gente, que éste ha sido lo más importante en
lugares… y me siento agradecida por eso. Si un joven hoy me
dijera que le gusta la paleontología (de vertebrados), le reco-
mi vida. Sin embargo, no escape de las
mendaría que estudie biología. Entiendo que hay que tener tam- alegrías y penas de la vida, como toda
bién conocimientos de geología, claro, pero para eso hay gente persona. Particularmente, me ha tocado
especializada que lo hace mejor que uno, más allá de un nivel
básico lógico. Es importante plantarse en los organismos que
enfrentar y superar tristezas que pesa-
fueron los fósiles cuando estaban vivos, no hay que olvidarse de ron (y pesan) y debo admitir que, en
eso… Más allá del camino que siguen sus huesos, las cosas que gran parte, fue el trabajo lo que me ayu-
uno se plantea sobre la forma de vida, las relaciones y demás...
En fin, ¡hay que saber Biología!… ■ ■ ■
dó a seguir adelante, seguramente por-
que es fascinante.
Por Stella Maris Alvarez
Agradezco a Sebastián y a Stella por la
Sebastián Apesteguía
entrevista.
CONICET
Fundación Azara
Universidad Maimónides

SOBRE LOS PROTAGONISTAS


Amphibia - Anura - Ascaphidae - Notobatrachus†. Amphibia - Anura - Leiopelmatidae - Vieraella†.
Amphibia - Anura - Pipidae - Saltenia†. Mammalia - Notoungulata† - Typotheria† (Tipoterio).
† = extinto.

GLOSARIO
Bauplan. Plan corporal, patrón corporal, arqueti- Hacer campo. En la jerga científica se llama así al
po o Bauplan (del alemán) de un animal. Se refiere hecho de acampar en el lugar de trabajo, el campo,
a la configuración general de su estructura y organi- durante una expedición de investigación científica.
zación, a la disposición interna de sus tejidos, órga- Normalmente ocurre en lugares muy lejanos a sitios
nos y sistemas, a su simetría y el número de segmentos urbanos.
corporales y de extremidades que posee. Los planes
corporales son objeto de estudio de la morfología, en Truco. Es un juego de cartas, consiste en un partido
particular de la anatomía comparada, de la taxono- en el cual los jugadores se enfrentan, y gana el primer
mía y de la filogenia. jugador o equipo que llega a sumar 15 o 30 puntos.
Cabe destacar que en este juego es necesario mentir.
Cladismo. Método que permite clasificar a los seres Para comunicarse los equipos utilizan señas específi-
vivos por sus relaciones de parentesco (filogenéticas) cas. Hay modos de ganar puntos extras, por ejemplo,
e intenta reconstruir así la historia de la vida sobre la la “flor” y se logra cuando alguno de los jugadores
Tierra. Se basa en el reconocimiento de caracteres ho- tiene 3 cartas (toda su mano) del mismo palo (espa-
mólogos de los organismos (características que pro- das, bastos, oros o copas). Su nombre proviene del
vienen de un ancestro común). aspecto, similar a los pétalos de una flor, que tienen
las tres cartas al ser sostenidas en la mano.

30 / AZARA-Nº 7
VISITE EN SAN ANTONIO OESTE
VISITE EN SAN ANTONIO OESTE

MUSEO JACOBACCI
Calles San Martín y Gral.MUSEO JACOBACCI
Güemes (Costanera de la Ría, a 500 m del Puerto)
SanSan
Calles Antonio
MartínOeste · Provincia
y Gral. de Río Negro
Güemes (Costanera · Patagonia
de la Ría, a 500 Argentina
m del Puerto)
San Antonio Oeste · Provincia de Río Negro · Patagonia Argentina
A SOLO 8 KM DE LAS GRUTAS
APara
SOLO 8 KM DE LAS GRUTAS
consultar horarios y actividades según la época del año:
www.facebook.com/museojacobacci
Para consultar horarios y actividades según la época del año:
www.facebook.com/museojacobacci
GUARDIANES DEL PATRIMONIO
LA LABOR DESCONOCIDA DE LOS MUSEOS REGIONALES

“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta
al público, que se ocupa de la adquisición, conservación, investigación, trasmisión de información y exposición
de testimonios materiales de los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y deleite”.
International Council of Museums - UNESCO

El Museo de Ciencias Naturales y Arqueología


"Prof. Manuel Almeida"
Gualeguaychú, Entre Ríos

Fachada del museo, ubicado en la zona céntrica de Gualeguaychú, Entre Ríos.


Foto: Archivo Fundación AZARA.

32 / AZARA-Nº 7
“Y se fue el abuelo indio, por hermanos perseguido,
a llorar en el silencio de la pampa la amargura.
Y al matarlo la tristeza, fue su tumba la llanura,
el ombú, su monolito y el pampero, su quejido”.
Manuel Almeida

El Museo de Ciencias Naturales y Arqueología “Prof. Ma- convenio entre el Centro de Estudios Arqueológicos Pro-
nuel Almeida”-ubicado en la ciudad de Gualeguaychú, fesor Manuel Almeida, la Fundación Azara y la Universi-
provincia de Entre Ríos- es un espacio dedicado a la inves- dad Maimónides, con el apoyo de la Secretaría de Cien-
tigación científica, a la conservación de colecciones paleon- cia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la
tológicas, biológicas y arqueológicas, a la educación y a la Municipalidad de Gualeguaychú, y el acompañamiento de
cultura. otras instituciones como la Universidad Autónoma de Entre
Se fundó el 12 de octubre del año 1992 a partir de las co- Ríos, el museo fue completamente remodelado. Y el 16 de
lecciones que formara desde la década de 1950 el profesor agosto del mismo año reabrió sus puertas al público, con
Manuel Salvador Pedro Almeida (1915-2004). una renovada propuesta educativa, cultural y turística para
Durante el primer semestre del año 2019, mediante un Gualeguaychú.

Sala de paleontología.
Foto: Archivo Fundación AZARA.

AZARA-Nº 7 / 33
¿Quién fue Don Manuel Salvador Pedro Almeida?

Manuel Salvador Pedro Almeida nació el 4 de diciembre


del año 1915 y falleció el 26 de julio del año 2004, a sus
88 años, en la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre
Ríos.
Egresó como Maestro Normal de la Escuela O. V. An-
drade en el año 1934. Fue docente en escuelas primarias y
secundarias durante 20 años y director de la Escuela Nacio-
nal Número 177 de Entre Ríos. También fue docente de ni-
vel terciario en la cátedra de Paleontología del Departamen-
to de Ciencias Naturales del Instituto del Profesorado Sedes
Sapientiae y titular de Prehistoria General y Arqueología en
el Departamento de Historia del mismo instituto.
Realizó investigaciones arqueológicas durante 40 años,
en su Gualeguaychú natal, donde también ofreció dece-
nas de conferencias sobre el poblamiento prehispánico de
la región. En el año 1982 dictó el curso “Arqueología de
Entre Ríos”, en la Escuela Normal Superior de Profesores Caparazón fósil y reconstrucción en vida de tortuga gigante.
M. Moreno, de la ciudad de Concepción del Uruguay. Fue Foto: Archivo Fundación AZARA.
integrante de la Comisión de Estudios de Hechos Históricos
que editó “De Gualeguaychú y su historia” (1986) y primer
director del museo que hoy lleva su nombre. gigantes científicamente conocidas como Chelonoidis. Estas
Dedicó su vida incansable y desinteresadamente a visi- tortugas se alimentaban de vegetales y su caparazón podía
bilizar distintos aspectos del patrimonio natural y cultural superar el metro de largo. Se hallan emparentadas con las
de Entre Ríos. tortugas gigantes fósiles Chelonoidis australis y Chelonoi-
dis gallardoi, así como con la actual tortuga chaqueña y las
La paleontología de Entre Ríos famosas tortugas que hoy viven en las islas Galápagos de
Ecuador.
La paleontología es la ciencia que se ocupa del estudio
de las formas de vida que habitaron nuestro planeta, y lo Ballenas que dan cuenta de una antigua ingresión marina
hace mediante los fósiles. Un fósil es un resto o impresión
de un organismo que vivió en épocas geológicas pasadas y En el museo se exhiben varios restos de antiguas ballenas
que se conservó hasta nuestros días. encontrados en la zona de Gualeguaychú. Unos 8.000 años
La provincia de Entre Ríos es sumamente rica en res- antes del presente, finalizada la última etapa glaciaria, el cli-
tos fósiles, y su registro paleontológico se conoce científica- ma en la región era marcadamente cálido y húmedo. Duran-
mente, por lo menos, desde principios del siglo XIX por los te esa etapa aumentó el nivel de los océanos y se produjo
trabajos de Félix de Azara (1742-1821), Alcide d’Orbigny una ingresión marina que inundó una amplia extensión de
(1802-1857), Charles Darwin (1809-1882), Augusto Bra- la planicie del río Paraná y de la cuenca baja del río Uruguay.
vard (1803-1861) y, posteriormente, por los numerosos En este cálido mar, conocido como “Mar Querandi-
artículos publicados por Carlos Germán Burmeister (1807- nense” se acumularon enormes depósitos compuestos por
1892) y Florentino Ameghino (1854-1911). cantidades de caracoles que hoy en día se conocen como
En este contexto el museo cumple un rol importante “cordones conchiles” o simplemente como “conchilla” y
conservando el patrimonio paleontológico de esta región que se utilizan en la elaboración de cemento y cal para la
entendido como parte integrante del Patrimonio Cultural construcción.
de la Nación. Este mar estaba habitado por diversos cetáceos, inclu-
Además, los museos de su tipo son los lugares esenciales yendo ballenas y delfines cuyos restos pueden encontrarse
no solo para conservar este patrimonio sino para darlo a de manera ocasional como fósiles en diferentes puntos de la
conocer a la sociedad. provincia de Buenos Aires y Entre Ríos.
Luego de alcanzar su máximo nivel a los 6.000 años an-
Una tortuga gigante en el museo tes del presente, el mar comenzó su retroceso hasta ubicarse
en el lugar en el que se lo encuentra hoy en día.
El museo posee una pequeña colección de restos fósiles
entre los que sin duda la pieza más importante es el capa- Los primeros pobladores de Gualeguaychú
razón de una tortuga gigante, descubierto en el arroyo El
Cura, de la localidad de Gualeguaychú. El patrimonio científico y cultural más importante del
Un millón de años antes del presente, enormes manadas museo es, sin dudas, la colección arqueológica reunida por
de animales herbívoros habitaban la Mesopotamia argenti- el profesor Manuel Almeida, que desde su formación tiene
na, incluyendo grandes perezosos terrestres (como megate- como marco rector la idea de que no se pierda la memoria
rios), gliptodontes, toxodontes, macrauquenias, mastodon- de los pueblos originarios de esa zona. Según el mismo Al-
tes y caballos americanos. meida, en la zona de Gualeguaychú pudo relevar unos 70
Sin embargo, aunque menos conocidas, junto con esos sitios arqueológicos, de los cuales unos 20 se han perdido
enormes mamíferos, también existieron tortugas terrestres por diferentes circunstancias.

34 / AZARA-Nº 7
En la margen uruguaya y brasileña del río Uruguay se han
detectado sitios con antigüedades fechadas radiocarbónica-
mente en torno a los 11.000 y 10.000 años que corresponde-
rían a los primeros pobladores que habitaron la región.
Si bien en la margen entrerriana no hay sitios datados
con antigüedades que confirmen estas fechas, se han encon-
trado puntas de proyectil coincidentes, las conocidas como
de tipo cola de pescado, en diversos puntos de la provincia.
Estas puntas de proyectil fueron usadas para las actividades
de caza a lo largo de Sudamérica entre los 11.000 y 10.000
mil años atrás.
Las investigaciones arqueológicas en Entre Ríos se inicia-
ron a fines del siglo XIX, con trabajos como los de Ramón
Lista (1856-1897) y Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917).

Los pobladores que vivieron antes de los guaraníes

Numerosos grupos de personas habitaron la zona de


Gualeguaychú en los miles de años que mediaron entre el
retiro del mar y la llegada de los guaraníes. Muchos ocu-
paron los sectores naturalmente elevados de las islas como
albardones y médanos e incluso algunos los realzaron for-
mando grandes montículos de tierra (oténobolétarú, es
decir, “hacer un gran montón”, en chaná) conocidos local-
mente como cerros, “cerritos de indios”, túmulos o tarú, en
chanálantéc. En estos lugares instalaron sus asentamientos
y enterraron a sus muertos.
En muchos casos es casi imposible la vinculación directa
de la cultura material recuperada en un sitio arqueológico
en concreto con el nombre de una parcialidad étnica del
momento de contacto hispano-indígena, por lo que se bus-
ca evitar asociaciones simplistas o directas. Sin embargo,
en años recientes muchos restos recuperados en la zona de
Gualeguaychú han sido reconocidos como parte del acervo
del pueblo chaná.
Los sitios arqueológicos estudiados en muchas ocasiones
constituyeron áreas residenciales donde los grupos huma-
nos realizaban una gran variedad de actividades, como la
confección y utilización de objetos de uso doméstico. En
gran medida los restos y objetos fueron descartados durante
años en estos sitios, generando una alta densidad de mate-
riales que se preservaron hasta nuestros días.
Los antiguos pobladores aprovecharon las cualidades de
la arcilla para representar en detalle muchos de los animales
que vivían en su entorno, en especial modelaron cabezas
de loros y cotorras, también yaguaretés, monos, ciervos,
carpinchos, reptiles y moluscos. Estos apéndices cerámicos
están entre los materiales arqueológicos más comunes y re-
presentativos de la región.
También se elaboraban numerosos tipos de recipientes
cerámicos (platos, fuentes y ollas) empleados para transpor-
tar, almacenar, cocinar y/o servir alimentos o líquidos.
Los fragmentos de cerámica constituyen los restos más
abundantes que se registran en los sitios arqueológicos, pero
también han sido hallados arpones, punzones y puntas de
proyectil manufacturados con huesos de diferentes animales
y con astas de ciervos. Elaboraban pocos instrumentos de
piedra, lo que es comprensible dado que en el área no hay
rocas disponibles.
Los sitios arqueológicos son una fuente de información
sobre las prácticas de consumo de las personas que los ha-
bitaron. En los sitios de la región se conservaron concentra-
Sala de biodiversidad de la provincia de Entre Ríos.
Fotos: Archivo Fundación AZARA.
ciones de residuos de comida de las poblaciones del pasa-

AZARA-Nº 7 / 35
Primera sala de arqueología, dedicada a los primeros habitantes de Gualeguaychú. Foto: Archivo Fundación AZARA.

Segunda sala de arqueología, dedicada a los guaraníes. Foto: Archivo Fundación AZARA.

do, como grandes acumulaciones de valvas de moluscos de Las poblaciones guaraníes desarrollaron una estrategia
agua dulce y restos óseos de animales. mixta que además de la caza y la pesca, incluía la recolec-
Junto a las valvas son abundantes los huesos de bagres, ción de frutos silvestres y las prácticas agrícolas. Los sitios
armados, sábalos y bogas; así como también los huesos de de ocupación generalmente se localizaban cerca de la costa
ciervos, coipos y carpinchos. Además, es frecuente registrar de los ríos, en puntos propicios donde podían construir ca-
las partes duras de frutos de especies silvestres como el del sas comunitarias hechas con postes, ramas y hojas. Para la
algarrobo y las palmeras yatay y pindó. caza usaban arco y flecha y el carpincho fue el mamífero de
mayor contribución en la dieta guaraní.
Los guaraníes Las inhumaciones dentro de grandes vasijas llamadas
urnas, muchas veces acompañando los cuerpos con ajuar
Algunos siglos antes de la llegada de los europeos, en las funerario compuesto de hachas de piedras pulidas, tembetás
islas del bajo río Uruguay y del Paraná se habían instalado y cuentas de collar, es una práctica muy característica de los
las primeras aldeas guaraníes. guaraníes.
Estos grupos pertenecían a una de las familias lingüís- Francisco Javier Muñiz (1795-1871), a principios del
ticas que tuvo mayor dispersión geográfica en América del siglo XIX es la primera persona en describir materiales ar-
Sur, algunos han propuesto que de la mano de su búsqueda queológicos del delta. Muñiz (1818) mencionó la existen-
eterna de la mítica Yvymarae´ÿ, la Tierra sin mal. cia de urnas que contenían huesos humanos y que estaban
Los sitios arqueológicos guaraníes presentan caracterís- “labradas como escama de pez”. Esa descripción si bien
ticamente una alfarería con tres estilos decorativos princi- escueta, da cuenta de que se trata de una vasija grande, pro-
pales: el corrugado, el unguiculado y el pintado con motivos bablemente de tipo corrugado y claramente vinculada con
geométricos. No solo la decoración de la cerámica es distin- las prácticas mortuorias guaraníes. Posteriormente, Marcos
ta a la de otros sitios, sino también la forma de las piezas y Sastre (1858) señaló la existencia de inhumaciones en urnas
el uso que tuvieron. en una isla del delta.

36 / AZARA-Nº 7
Reinauguración del museo, 16 de agosto del año 2019. Fotos: Archivo Fundación AZARA.

AZARA-Nº 7 / 37
Actividades científicas, educativas y culturales del museo El Departamento Científico del museo comprende las Áreas
de Paleontología, Biodiversidad y Arqueología. Posee gabine-
Desde el año 2019 el museo es administrado por la tes y laboratorios donde trabajan científicos y técnicos de la
Fundación Azara y el Centro de Estudios Arqueológicos Fundación Azara y del Consejo Nacional de Investigaciones
Profesor Manuel Almeida (una asociación civil), con el Científicas y Técnicas (CONICET). También posee depósitos
apoyo de la Municipalidad de Gualeguaychú, la Univer- para las colecciones científicas, dado que el museo exhibe en
sidad Maimónides y la Universidad Autónoma de Entre las salas sólo una parte del patrimonio que conserva. ■ ■ ■
Ríos.
Desde el museo -y con la Fundación Azara- se realizan Por Adrián Giacchino
proyectos de investigación científica en el campo de las Sergio Bogan
ciencias naturales (geología, paleontología, botánica, zoo-
Sebastián Apesteguía
logía y paleontología) y antropológicas (arqueología); ac-
Fundación Azara
tividades educativas (como cursos y talleres para distintos
Universidad Maimónides
públicos, visitas guiadas y conferencias); y actividades cul-
turales (como la edición de publicaciones o la presentación
Raúl Almeida
de obras de teatro relacionadas a la temática ambiental e
histórica de la región). Florencia Pérez
Tomás Almeida
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Fundación Azara
Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Museo de Ciencias Naturales y Arqueología"Prof. Manuel Almeida"

- Relevamientos biológicos en la región.


- Apoyo al trabajo de campo de investigadores del
CONICET y de distintas universidades en la zona.
LECTURAS SUGERIDAS
- Conservación de colecciones científicas. Bonomo, M. 2012. Historia prehispánica de Entre Ríos, Fundación
de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.
- Gestiones para la creación de áreas naturales prote-
gidas en la región. Ferrero, B. S., Patterer, N. I., Brunetto, E., Ramos, S., Noriega, J. I.,
Moya, E., Peralta, M. J., Zucol, A. F., Franco, M. J. y Brea, M.
- Auspicio a las reservas naturales privadas “Senderos 2019. El registro paleontológico del Pleistoceno de la provincia
del monte” y “La Estopona”, ubicadas en Guale- de Entre Ríos (Argentina). Opera Lilloana, 52: 490-519.
guaychú, provincia de Entre Ríos. Las mismas inte-
Politis, G. G., Bonomo, M. y Di Prado, V. S. 2013. Ceramistas de la
gran el Programa de Reservas Privadas de la Funda-
ribera. Los antiguos pobladores del delta del Paraná. Asociación
ción Azara. Civil Ciencia Hoy. Ciencia Hoy, 23, 133, 7-2013: 31-37.

EDUCACIÓN Lemes, P. 2013. Contame, don Manuel, una vez más…Una mirada
personal sobre los textos publicados por Manuel Almeida. Ed.
Birkat Elohym. 358 pp. Colón.
- Visitas guiadas en el museo y excursiones en ambien-
tes naturales. Loponte, D. y Acosta, A. 2003-2005. Nuevas perspectivas para la
arqueología “guaraní” en el humedal del Paraná inferior y Río
- Curso de astroturismo. de la Plata”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología
- Conferencias por parte de investigadores del CONI- y Pensamiento Latinoamericano, 20: 179-197.
CET y de distintas universidades.
- “Anímate con la ciencia” - evento de divulgación
científica.
- Publicación del suplemento para chicos “Campa-
Más información sobre el Museo
mentos de aventura”. de Ciencias Naturales y Arqueología
“Prof. Manuel Almeida”
CULTURA

- Publicación de libros.
Dirección:
25 de Mayo 533, Gualeguaychú, Entre Ríos.
- Obras de teatro.
Facebook: https://facebook.com/museoalmeida/

Departamento Científico E-mail: [email protected]

Una parte del edificio del museo está destinada a las sa- Días y horario de visita:
las de exhibición y espacios de educación (aula y biblioteca) Miércoles a viernes de 9 a 12 horas y de 15 a 19 horas.
y actividades culturales, mientras que otra parte equivalente Sábados: de 18 a 21 horas.
está destinada al Departamento Científico. Domingos: abierto sólo con actividades programadas.

38 / AZARA-Nº 7
Ludovico von Platen
Una colección de la Patagonia, dos museos

Figura 1: Material lítico de la Colección von Platen de Copenhague (año 1901). Foto: Svend A. Buus.

El ingeniero Ludovico von Platen, nacido en Dinamarca, colaboró con el Perito Francisco P. Moreno en sus reco-
rridos por la extensa Patagonia, mientras buscaban establecer el límite actual de la frontera con Chile. En dicha
región obtuvo los materiales que integran una colección tanto arqueológica como etnográfica. Gracias a la cola-
boración del Museo Nacional de Dinamarca y el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La
Plata (UNLP), se ha logrado recopilar tanto documentación como material arqueológico y etnográfico, vinculado
a este personaje histórico que trabajó y vivió en la Patagonia.

Una colección en dos continentes en arqueología por la Universidad de Copenhague, que llevó
a la búsqueda de material argentino que pudiera hallarse en
No siempre se encuentran materiales de una misma co- el país escandinavo. A pesar de no haber allí ninguna insti-
lección en los depósitos de dos museos distintos, y cuando tución dedicada a la arqueología latinoamericana, el Museo
esto sucede, no es común enterarse. Sin embargo, en el caso Nacional de Dinamarca proveyó al autor en el 2010 un espa-
que aquí se relata, la búsqueda tuvo que ver con la trayec- cio para analizar todo lo que había sobre nuestro país en los
toria del autor, argentino residente en Dinamarca, graduado depósitos de dicho museo, con el objetivo de dar a conocer la

AZARA-Nº 7 / 39
existencia de dichos materiales a investigadores argentinos.
Por esta razón aquí se presenta la Colección von Platen.
Una de las dificultades de trabajar con una colección
ajena, es identificar la procedencia del material conserva-
do, que en su mayoría se encuentra en depósitos de museos
y muchas veces no contiene información alguna sobre la
cantidad de piezas que representa esa colección. A veces ni
siquiera hay un número de registro, ni indicios de la perso-
na que donó los materiales al museo. Esto se agrava si las
piezas se ubican en el extranjero, donde el dato sobre su
ubicación geográfica es únicamente el nombre del país; en
el caso que trata este artículo, sólo se indicaba que eran pie-
zas arqueológicas y etnográficas de la Argentina que habían
sido obsequiadas por von Platen.
Hoy conocemos la existencia de esta colección, gracias
al trabajo voluntario realizado en 2010 en colaboración con
ambos museos: el Museo Nacional de Dinamarca y el Mu-
seo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La
Plata, en la Argentina. El material hallado en el museo danés
forma parte de las casi 6.700 piezas argentinas que hoy se Figura 2: El quillango obsequiado en calidad de amistad por el Cacique
ubican en su colección. Para reconocer e identificar las piezas Kanquel, hoy ubicado en el depósito del Museo Nacional de Dinamarca.
pertenecientes a esta colección, se desarrolló un trabajo de Foto: Svend A. Buus.
investigación consistente en analizar documentación de Lu-
dovico von Platen a través de la correspondencia encontrada
en las instituciones copenhaguense y platense. También se
buscaron los datos específicos en los protocolos del museo la cordillera, donde en varios lados aparece un “río Chico”.
nacional danés y se leyeron distintas fuentes de la época, tales Además de cuales nombres von Platen conoció a finales del
como revistas y documentos que afirman la existencia de esta 1890, pudieron haber cambiado en la actualidad.
colección. De igual importancia para esta investigación fue Las últimas dos piezas de la colección se encuentran en
contar con la colaboración del Depósito 25 de la División de el depósito etnográfico y fueron identificadas por el museo
Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, danés bajo el nombre “gaucho”. La primera pieza, cataloga-
cuyos investigadores compartieron conocimientos acerca de da como H.961 (Figura 2), es una manta de cuero de gua-
piezas ubicadas en dicho depósito, que habían sido obsequia- naco, o “quillango”, con una medida máxima de 196 x 151
das por el mismo personaje. Gracias a estas colaboraciones cm. La parte externa de la manta está pintada con diferentes
se logró trabajar en forma complementaria una misma co- patrones geométricos donde dos bandas verticales de color
lección dividida entre dos países: la Argentina y Dinamarca. azul dividen la superficie en tres partes. De las dos bandas, la
izquierda mide 141 cm de largo y 1 cm de ancho y la derecha
mide 142 cm de largo, con el mismo ancho. Las tres partes
Descripción de los materiales presentan diseños romboides de color marrón claro. Hay sie-
te bandas romboides de color azul y rojo en cada parte, que
Los materiales de la Colección von Platen que se ubican atraviesan la manta de arriba hacia abajo; cada rombo mide
en los depósitos del Museo Nacional de Copenhague suman 3,5 x 2,1 cm. Finalmente, todo el perímetro del borde está
un total de 28 piezas. Éstas se hallan bajo la clasificación formado por una banda de aproximadamente 4 cm.
H.961 a H.988, anotadas en los registros del museo como La parte interior de la manta está compuesta por 39 cue-
Journal nr.2/00, traducido al castellano, es enrolamiento ros de “chulengo” o cría de guanaco: un cuero muy fino y
nr.2 del año 1900. Todos esos materiales se ubican en estan- de suave pelaje, lo que le da mucho valor a la pieza. Algu-
tes de la sala “Argentina” en dicho depósito. nas partes parecen reparadas con costuras de hilo en vez
Esta parte de la colección (Figura 1) se conforma de 26 de cuero. Según las cartas analizadas (Journal nr.2/00), este
piezas líticas, tales como puntas de flechas, raederas y perfo- quillango fue obsequiado al ingeniero von Platen alrededor
radores, y se encuentran en el depósito de materiales arqueo- del año 1900 por el Cacique Kanquel de los tehuelches en
lógicos. Los colores de estas piezas oscilan entre rojo, negro, la provincia de Chubut, como símbolo de amistad mutua
blanco, gris y marrón oscuro. Las puntas son pequeñas, mi- (Figura 3). Kanquel fue acompañante y “baqueano” de von
den entre tres y once centímetros de largo y son productos de Platen durante sus exploraciones por la Patagonia Norte,
talla bifacial. Tres de ellas son de obsidiana. La procedencia como menciona Labal Guevara en su publicación de 1936.
de estos materiales es, en su mayoría, el río Deseado, aunque La segunda pieza “gaucha” es la catalogada como H.962
algunos se identifican, según escrito por von Platen, como (Figura 4) y consiste en una canasta hecha de mimbre. Mide
provenientes de las barrancas del río Santa Cruz y río Chico, 129 cm de altura y 20 cm de ancho con una base de 15 cm
de sitios registrados como Ai-aiquen, Ochem-aiquen, y Tamel de diámetro y un peso de 233 gr. Tiene una manija que atra-
aiken en la provincia de Santa Cruz. Otras piezas se registra- viesa la boca de la canasta, cuyo diámetro es de 17 cm y está
ron como provenientes de las cuencas del río Fénix, río Sen- quebrada, siendo su largo de unos 18 cm y su grosor de 0,5
guerr, y río Chubut, en sitios llamados Pajiaike y Choiquenei- cm. Algunas manchas oscuras aparecen en la zona de la ma-
lahué, en la provincia de Chubut. Cabe averiguar la exactitud nija, probablemente como consecuencia del fuego. Además,
de estos sitios, dado que von Platen ha recorrido inmensas se observan varios nudos en el armado del mimbre, los que
áreas dentro de ambas provincias, en especial por la zona de le dan una simetría irregular. Según los registros del museo,

40 / AZARA-Nº 7
Figura 3: Foto del Cacique Kanquel junto a von Platen (extremo derecho) Figura 4: La canasta otorgada por los indios tehuelches a
en una de las tolderías. von Platen por 1902.
Foto: Boletín de Informaciones Petrolera (YPF), 1936. Foto: Svend A. Buus.

esta canasta procede de los indígenas del Paraguay, dado que mm de profundidad en la ranura central y unos 2.500 gr. de
para la década del 1950, ya en su vejez, von Platen se radicó peso. La punta de lanza mide 7,5 x 2,6 cm y 10 mm de espe-
en Asunción, Paraguay. Sin embargo, como la canasta fue sor, con retoques en ambos lados y final cóncavo. La punta
entregada al museo al mismo tiempo que las demás piezas y de flecha tiene la punta cortada y mide 2 x 1,3 cm y 5 mm
clasificada con el mismo número de catálogo, parecería que de espesor, su cola tiene un pedúnculo de 6 mm de largo y 7
todas ellas fueron coleccionadas juntas en sus años de reco- mm de ancho. El raspador mide 4 cm x 2,5 cm y un espesor
rrida por la Patagonia, hacia el año 1900, con lo cual podría de 5 mm, presenta un solo filo retocado (Figura 5).
ser considerada como de manufactura tehuelche.
Como complemento de la colección danesa, existen cin- Ludovico von Platen: el vínculo
co piezas de material lítico (Figura 5) que hoy se ubican en entre Dinamarca y la Patagonia
los depósitos del Museo de La Plata. Las piezas están sin
rotular, pero se identifican a través de tres etiquetas, don- Como antecedente de la investigación iniciada en el
de figura la siguiente inscripción: “Colección von Platen; 2010, se conocía la existencia de von Platen a través de los
Donación José Pérez Aguilar y Rubén Byal, 13 y 16 VII relatos del inmigrante danés en la Patagonia, Andreas Mad-
(julio) 1932; procedencia Lago Musters, Chubut”. Por esto sen. En su libro de 1952, éste menciona que “el capitán” Lu-
se deduce que dicho material fue extraído en las orillas del dovico von Platen había sido su “jefe” cuando trabajó para
lago Musters y posiblemente el lago Colhué Huapi, cercano la Comisión de Límites de la Nación en 1901. “Fue uno de
al pueblo Sarmiento de la provincia de Chubut. Estas piezas los caballeros más bondadosos que jamás conocí”, comenta
fueron donadas por quienes aparentemente eran entonces Madsen, quien ayudó a abastecer de provisiones y materia-
dueños de estancias de la zona, el Sr. José Pérez Aguilar y les a los agrimensores, ya que se había afincado en las lade-
un posible habitante originario araucano de nombre Ruben ras del cerro Fitz Roy al borde del lago Viedma, hacia el año
Byal, quien se las obsequió al ingeniero von Platen, de la 1900. En sus relatos no escribe más nada sobre von Platen.
misma forma que sucedió con el cacique Kanquel. Es pro- En un documento ubicado en los archivos del museo da-
bable que von Platen hubiera establecido una amistad con nés (Journal nr.2/00), figura la identidad de este personaje
los pobladores locales y, de esta manera, le fuera posible ob- con el nombre completo de Frederik Ludvig Joachim von
tener los materiales que luego donó al museo de La Plata, a Platen-Hallermund, nacido en la ciudad de Fredericia, Dina-
través de su cooperación con el Perito Francisco P. Moreno. marca, el 31 de julio de 1867, como primer hijo del Conde
Este grupo de piezas consiste en dos piedras grandes con Hans Henrik von Platen-Hallermund de Copenhague y Ma-
surco al medio, una de gabro o basalto y otra en forma ria Jensen. El capitán Ludovico forma parte de la dinastía
amigdaloide también de basalto, pero con cuarzo incrusta- von Platen Hallermund, originada en el antepasado Erasmus
do; una punta de lanza de pórfido cuarcífero color púrpura; Fuhr von Platen, en Alemania a principios del 1600. Desde
una punta de flecha de jaspe rojo y un raspador de obsidia- entonces, todos toman el título de Conde von Platen Haller-
na negra. Las dos piezas grandes, que aunque figuran como mund, junto con la apelación formal de “su majestad”. De
boleadoras, por su tamaño funcionaran como pesas en las parte de esta familia desciende también un escritor reconoci-
redes de pesca que eran utilizadas por los nativos del río do de literatura y teatro alemán llamado August von Platen
Chubut, o en lagos de los alrededores. Las medidas de la Hallermünde fallecido en Siracusa, Italia, por el año 1835.
primera son 10,6 x 11 cm y 10 cm de alto, con un peso de Según otro documento del museo danés, escrito por el
2.400 gr. y una profundidad del surco central de 9 mm. La consulado argentino, Ludovico viajó a nuestro país en 1889
segunda pesa mide 14 x 0,8 cm y 10 cm de altura, con 10 a los 21 años de edad, luego de haber efectuado el servicio
AZARA-Nº 7 / 41
Patagonia, debido a sus estudios de topógrafo. Esta labor
comprendía la exploración de gran parte de la Cordillera de
los Andes en las actuales provincias de Chubut y Santa Cruz,
junto a otros ingenieros topógrafos y naturalistas. En un
primer viaje fue desde el sur del lago Gutiérrez hasta el lago
Buenos Aires, y en un segundo viaje recorrió la zona entre
el río Pico y el lago Viedma, participando en la apertura de
los primeros caminos hacia la costa Atlántica. Gracioso es
leer palabras de Moreno en un texto de 1897: “pude visitar
la naciente Colonia del Chubut, oasis en el desierto, aislada
en el extremo sud a la manera de los establecimientos dane-
ses en la helada Groenlandia, ¡tan desconocida era la tierra
patagónica en su interior!”. Esto podría indicar su estrecha
amistad con von Platen, quien le diera más conocimientos
sobre la forma de vida en la isla danesa del Atlántico Norte.
Durante su estadía en la Patagonia, la comisión topográ-
Figura 5: Dos bolas, punta lanza, punta de flecha y raspador, de la Colección fica realizó el relevamiento de valles, dio nombre a ríos y
von Platen del Museo de La Plata (sin numerar; año 1932). Foto: Svend A. Buus. lagos y, proporcionando datos experimentales sobre el cli-
ma, evaluó la calidad de las tierras y otros factores necesa-
rios que decidieron a intrépidos pobladores en aquella época
lejana, como Andreas Madsen, a radicarse allí. Ese mismo
militar, donde obtuvo cargo de Teniente Capitán y habien-
año, junto a dos ayudantes, von Platen se internó en la pre-
do terminado sus estudios como topógrafo y geógrafo en
Cordillera con un pequeño bote plegadizo recorriendo el río
Copenhague. Para octubre de 1895 se nacionalizó argenti-
Belgrano desde su nacimiento hasta su desembocadura en el
no en el distrito de La Plata, renunciando así a la herencia
lago del mismo nombre. En ese episodio, el capitán exploró
aristocrática dano-alemana. Una posible explicación pueda
una parte de los ríos Frías y Pico y su nacimiento, así como
relacionarse quizás a la pérdida de sus tierras en Jutlandia
también los ríos Omkel, Appeleg, y los arroyos Cherque y
a manos de los alemanes por la guerra entre Prusia y Di-
Genoa. Además, allí transitó por el Lago Pueyrredón, donde
namarca, ocurrida en 1864. Al haber perdido sus tierras,
figura el único río con su nombre: río Platen, también llama-
decidió emigrar y buscar nuevas fronteras y aventuras.
do río Oro. Fue una penosa travesía cruzando bloques de
De alguna manera, la realización de tales viajes era algo
hielo desprendidos del gran ventisquero occidental. En igua-
común para esa época en Dinamarca, ya que la pérdida de
les condiciones, von Platen cruzó con sus compañeros tres
una tercera parte del territorio danés obligó a la sociedad
brazos del río Témpano, explorando dicha zona, parte del río
danesa, entre otras cuestiones, a concebirse con una identi-
Toro y penetrando por los canales hasta las proximidades del
dad diferente a la establecida. Esta identidad se basaba en
Océano Pacífico. Así, en 1897 realizó la exploración de todas
una igualdad social, en donde “no había que creer ser más
las nacientes del río Aysen y sus inmediaciones, determinando
que el otro”. De este modo, von Platen pudo haber pensado
la ubicación del macizo principal, situado entre cerro Pilares,
descartar su estado de nobleza, pasar a ser un ciudadano
el desagüe del lago (río Toro) y el cerro Fitz Roy, pasando
común y corriente y ganarse el respeto de la gente por su
luego a pie con todo su personal al oeste de la Cordillera. Su-
vocación más que por su herencia. Parte de esta ideología
cesivamente, en los años 1900-1901, con 33 años, von Platen
también se evidencia en la necesidad de preservar la heren-
llevó a cabo la exploración del río Ibáñez al noroeste del lago
cia cultural del propio país, lo cual al haberse nacionalizado
Buenos Aires, hasta las cercanías del San Clemente, posible-
argentino, implicó para él recolectar artefactos arqueológi-
mente acompañado por el mismo Cacique Kanquel.
cos como reconocimiento cultural del país que lo albergó,
Por último, destacándose como hábil topógrafo y explo-
donándolos posteriormente a museos para su preservación.
rador, el Perito Moreno lo integró entre 1902 y 1903, como
Los registros del museo copenhaguense describen los 28
parte de la Comisión Demarcadora de Límites con Chile,
artefactos de la colección categorizándolos como piezas ar-
ascendiendo al rango de Segundo Jefe de la Novena Sub-
queológicas y etnográficas, dentro de la esfera cultural de la
Comisión, donde cooperó con el árbitro en la colocación y
Patagonia. Según esos registros, estos artefactos fueron reci-
determinación geográfica de los hitos limítrofes entre Chile
bidos por el museo a través del Barón Johannes Emil Adeler,
y la Argentina, desde el lago Buenos Aires hasta el lago San
aunque le habían sido otorgados por el mismo Capitán F.L.J.
Martín. En todo ese tiempo, von Platen realizó estudios geo-
von Platen Hallermund en Buenos Aires el 6 de enero del año
gráficos explorando tierras vírgenes para los “blancos”, via-
1900. Se desconoce la relación entre von Platen y dicho barón,
jó y registró lagos y ríos por toda la Patagonia sur hasta que
pero ambos eran compatriotas y nobles. Aunque también cabe
quedó terminada la fijación de hitos que delimitan nuestra
la posibilidad de que el Barón Adeler haya sido solo otro colec-
frontera actual con Chile. Un gran logro para el país que
cionista danés que rondaba por esos tiempos en la Argentina.
se obtuvo con la ayuda de este danés legendario. Todo esto
Los investigadores del Museo de La Plata que están re-
se llevó a cabo siempre con el sacrificio de una prolongada
lacionados a trabajos de campo en la Patagonia, otorgaron
permanencia en dichos parajes, aislados y sin contacto con el
mayores referencias sobre esta colección. Parece ser que Lu-
“mundo civilizado”. Fueron tales sus hazañas recorriendo la
dovico von Platen vivió en la ciudad de La Plata y trabajó
vasta geografía patagónica, que incluso llegó a ser parte de
para dicho museo bajo la dirección del conocido Francisco
una anécdota de como se originó el nombre de un río. En una
P. Moreno desde marzo de 1896. Primeramente, fue Jefe de
ocasión, dado el desgaste de sus botas, Ludovico y sus hom-
la Sub-Comisión Exploradora del Museo de La Plata, con
bres recurrieron a la caza de animales para obtener su piel y
la responsabilidad de hacer exploraciones geográficas en la

42 / AZARA-Nº 7
así recomponer su calzado. En recuerdo de este hecho, von río Chubut, el río Deseado y otros, recolectando material
Platen nombró “Tamango” (ver glosario) al río patagónico. arqueológico. Posteriormente, habiendo regresado a Dina-
A partir de 1904, y hasta mediados del año 1905, Ludo- marca o a través de quien figura en los documentos como
vico desempeñó el cargo de Ingeniero de Segunda clase en el Barón J. E. Adler, obsequió dichos materiales al museo na-
Ministerio de Obras Públicas de La Plata, Vías y Comuni- cional danés en 1900. Es el interés de este artículo que el
caciones de la provincia de Buenos Aires, en La Plata, bajo detalle de estas piezas pueda dar lugar a más investigaciones
la dirección del Ingeniero Schneidewind. Entre mediados de del material para entender mejor el pasado de la Patagonia
1905 y fines del año 1912 von Platen terminó con sus releva- y la historia de sus exploraciones. ■ ■ ■
mientos por la cordillera patagónica y comenzó, en colabo-
ración con Moreno, un trabajo en la región pampeana. Allí Por Svend Aage Buus
fue jefe de la comisión en el desarrollo del mapa hidrogeoló- Universidad de Copenhague
gico y luego con el mapeo topográfico-geológico, ambos de
la provincia de Buenos Aires. Por todo el tiempo que trabajó
en la Patagonia, fue poco a poco integrándose en las labores Agradecimientos. A la antropóloga Mille Gabriel del sec-
tor Etnográfico de América del Museo Nacional de Dinamarca y a
petroleras de la provincia de Chubut hasta que, en 1915, lo
Anja B. Jespersen de las despensas del mismo, por el aporte a de-
contrataron como ingeniero, ofreciendo sus servicios hasta terminar los materiales analizados en este artículo; a la arqueóloga
su jubilación en la Argentina en 1936 por Ley 12.322. Ana Igareta del Depósito 25 del Museo de La Plata y al arqueólogo
Ludovico von Platen falleció el 7 de julio de 1955 a los Leandro Zilio por su aporte a la descripción de las piezas líticas.
87 años en Asunción, Paraguay. No tuvo familia, pero un
hermano suyo vivió en Asunción y sus sobrinos viven ac-
tualmente allí. Por otro lado, una hermana suya, María Oli- Glosario
via von Platen -nacida en Gudsø, Dinamarca y fallecida en
Amigdaloide. Forma de una herramienta lítica prehistórica ta-
Londres en 1955-, vivió en Buenos Aires, pero es desconoci-
llada en dos caras (bifacial), triangular, almendrada u oval. Es
do el vínculo que tuvo con el pródigo capitán.
común que tenga una zona en punta y una base redondeada.
Chulengo. Cría de guanaco, cuyo cuero utilizaban los indíge-
Comentarios finales
nas por tener una piel muy suave y muy costosa para la tribu,
para nuevas investigaciones por lo que un regalo así era muy apreciado.
La relación de von Platen es de interés por diversos mo- Piezas líticas. Herramientas prehistóricas hechas de piedra,
tivos. En primer lugar, esta colección conserva más piezas en como cuchillos, percutores, raspadores, raederas y perforadores.
Dinamarca que en La Plata. Lo particular es que el material Tamangos. Especie de botas utilizadas en los Andes, principal-
donado por von Platen fue ingresado al museo danés en el mente hechas de cuero de toro y vaca, que servía como aislante
año 1900, mientras que el ingresado al museo de La Plata y protección contra el frío.
data del año 1932. No obstante, es posible que este último
grupo de piezas estuviera conservado mucho antes de esta
fecha, pero que recién para la década de 1930 fuera catalo- Lecturas sugeridas
gado adecuadamente como colección en sus depósitos. En se-
gundo lugar, las piezas de la Colección von Platen del museo Buus, S. A. 2018. The Archaeological Collection from Ar-
de La Plata no coinciden en cuanto al contexto de hallazgo gentina at the National Museum of Denmark. e-book.
con las del museo de Copenhague. Mientras que las primeras Copenhague. Buus, Svend Aage. 165 páginas. En www.
proceden de la provincia de Chubut, la gran mayoría de las academia.edu/36858285/ The_arhcaeological_collec-
preservadas en el Museo Nacional de Dinamarca provienen tion_from_Argentina_in_Denmark.
de la cordillera santacruceña. Por otro lado, es de notar que Castello, H. 2012. El clan de los Pozzi en el Museo Públi-
las piezas del museo platense se ubican en una caja junto a co de Buenos Aires y en el Museo de Ciencias Natura-
las incorporadas por el taxidermista y coleccionista italiano les de La Plata. En http://hermanburmeister.blogspot.
Santiago Pozzi (1849-1929), hijo del técnico del Museo Pú- com/2012/11/el-clande-los-pozzi-en-el-museo.html.
blico de Buenos Aires, Antonio Pozzi. Santiago, despedido de Guevara Labal, C. 1936. Ingeniero Ludovico von Platen.
ese museo por H. Burmeister, coleccionó por su cuenta desde Su jubilación. Boletín de Informaciones Petroleras. Di-
1868, fue premiado por sus colecciones en 1882 y contratado rección General de YPF. Buenos Aires. 54-59.
por el Museo de La Plata en 1884, ingresando parte de sus Guevara Labal, C. 1951. Un precursor de la Patagonia: In-
colecciones (Colección Pozzi), incorporada a dicho museo geniero Ludovico von Platen. Revista Mundo Argenti-
entre 1882 y 1893. Por su recorrido, las piezas de la Colec- no. pp.4-5.
ción Pozzi son de tipo y procedencia (Chubut) semejante a las Guevara Labal, C. 1959. Ludovico von Platen, Un Pionero
de von Platen. De hecho, es posible que ambos coleccionistas Patagónico. Revista Argentina Austral. Buenos Aires, año
se hayan conocido, ya que para los años en que von Platen 31. 335: 8-9.
realizaba sus recorridos por Chubut, Santiago Pozzi ya había Madsen, A. 1952. Bocetos de la Patagonia Vieja. Ciordia y
comenzado a trabajar para el Museo de La Plata. Rodríguez Editores. Buenos Aires.
Por último, es posible que la relación de von Platen con Moreno, F. 1897. Apuntes Preliminares sobre una excur-
el Perito Moreno hubieran fortalecido el interés por la co- sión a los territorios de Neuquén, Rio Negro, Chubut y
lección de artefactos arqueológicos en sus recorridos. El Santa Cruz. Museo de La Plata. La Plata.
hecho de que von Platen formara parte de la Comisión Ex- Onelli, C. 1904. Trepando los Andes. Editorial Elefante
ploradora del Museo de La Plata desde 1897, hizo que en su Blanco. Buenos Aires. 128 páginas.
tiempo libre probablemente caminase por las márgenes del

AZARA-Nº 7 / 43
EVOLUCIÓN A LA DERIVA

Una mirada
EVOLUCIONISTA
sobre la pandemia de
COVID 19
44 / AZARA-Nº 7
En este capítulo de “evolución a la tos científicos (ver “La orquídea balde debe estar evolucionando por selección
deriva” les ofrecemos una perspecti- y otros diez millones de especies” en el natural porque cumple con las tres con-
va evolucionista sobre la pandemia número 1 de Azara), no es así como su- diciones mencionadas antes.
de COVID-19. Como es sabido, CO- ceden las cosas. Para que se produzca ¿Qué sucede con el caso de no-
VID-19 (acrónimo inglés para corona- un proceso de evolución por selección sotros, los humanos? En el caso de
virus disease 2019) es una enfermedad natural en relación con un rasgo parti- nuestra especie, podemos asumir que
infecciosa respiratoria causada por el cular deben darse ciertas condiciones: la condición (1) se cumplirá. Es muy
virus SARS CoV2 (coronavirus 2 del (1) deben existir variaciones heredables probable, en efecto, que haya personas
síndrome respiratoria agudo grave). La para dicho rasgo (estas variaciones son que por alguna variación genética sean
infección por este virus se detectó por producto de mutaciones genéticas alea- más resistentes al virus. Sin embargo,
primera vez a fines de 2019 en Wuhan torias), (2) debe haber condiciones am- es difícil imaginar que se cumpla la
(China), y desde allí se propagó rápida- bientales que hagan que los poseedores condición (2): ¿por qué esas personas
mente por todo el mundo, configurando de ciertas variantes del rasgo dejen, en dejarían en promedio más hijos/as que
una pandemia de proporciones sin pre- promedio, más descendientes de los po- quienes no tienen dicha variación ge-
cedentes. Las consecuencias inmediatas, seedores de las variantes alternativas, y nética? Considerando que la tasa de
en términos de salud pública y econo- (3) las condiciones (1) y (2) deben man- mortalidad por COVID 19 es baja y
mía, son difíciles de exagerar. Sin em- tenerse durante el número suficiente que afecta más gravemente a personas
bargo, el objetivo de este ensayo no es de generaciones como para que la fre- de edad avanzada no es probable que
describir esas consecuencias ni analizar cuencia relativa de los individuos con la tener una mayor resistencia al virus se
los detalles técnicos del fenómeno sino variante ventajosa pueda incrementarse traduzca en una mayor descendencia.
ilustrar el gran poder de la teoría de la en la población. Así, para pensar si los Tampoco es probable que se cumpla la
evolución para pensar con rigor diver- humanos y los virus evolucionarán en condición (3): la pandemia lleva solo
sos aspectos de la pandemia. Aunque el contexto de esta pandemia debemos unos cinco meses y asumiendo que en
muchos aspectos técnicos puedan cam- analizar si estas condiciones se cumplen uno o unos pocos años se contará con
biar o reinterpretarse en el futuro, no para ambas entidades. vacunas y/o tratamientos antivirales
cambiarán en esencia nuestros principa- Empecemos con el virus. Como efectivos sus efectos no durarán mu-
les análisis. Para decirlo de otro modo, toda entidad que se replica y posee chas generaciones, por lo que aún en
la pandemia de COVID-19 y el SARS material genético (ARN en el caso de caso de que se cumpliera con la con-
CoV2 serán una excusa para mostrar el los coronavirus) resulta inevitable que dición 2 sería poco probable que el re-
poder de la teoría de la evolución como se produzcan alteraciones de esa infor- sultado fuera un cambio evolutivo per-
“herramienta conceptual”. mación genética debidas a errores en ceptible en nuestra especie. En síntesis,
Entre las muchas preguntas (aún sin los procesos de copiado del material no es probable que las poblaciones hu-
respuestas firmes) que emergen fren- genético durante la replicación. Al- manas vayan a evolucionar mediante
te a la pandemia seleccionaremos tres. gunas de esas mutaciones generarán, un proceso de selección de individuos
La primera cuestión que abordaremos inevitablemente, variantes heredables resistentes al SARS CoV2.
es el virus influyendo en la evolución del virus. Dado que el tiempo de re- En el caso de un patógeno y un
humana: ¿Estamos evolucionando los plicación del virus es muy breve y que animal silvestre se daría un proceso
humanos en respuesta a la relación con sus poblaciones están formadas por de “coevolución”, al que a veces se
este nuevo virus? ¿Está evolucionando billones de individuos, la cantidad de hace referencia con la metáfora de la
el virus? Una segunda cuestión, muy mutaciones que se producirán por uni- “carrera armamentista”. La selección
discutida, es cuál es el origen del SARS dad de tiempo será enorme. Así, sur- favorecería cualquier variante del pa-
CoV2 y, más específicamente, si el virus girán todo el tiempo partículas virales tógeno que fuera más eficaz para ex-
tiene un origen natural o artificial. La con variaciones heredables en muchos plotar al hospedador al tiempo que fa-
tercera pregunta deriva de la sugeren- de sus rasgos, entre ellos, la capaci- vorecería cualquier variante del hospe-
cia (muy difundida en las redes sociales) dad para invadir células hospedadoras dador que fuera más eficaz para evadir
de que esta pandemia es una suerte de de un tipo u otro y el grado de daño y rechazar al patógeno. Este proceso
reacción defensiva del planeta ante las que produce al organismo hospedador no tiene fin, y es lo que lleva a la evo-
agresiones que la especie humana le in- (“virulencia”). Es, por lo tanto, inevi- lución acumulativa de sofisticadas es-
fringe (calentamiento global, extinción table que surjan versiones mutantes del trategias de infección por parte de los
de especies, etc.). Estas preguntas guia- virus que tengan alguna particularidad patógenos y sofisticadas estrategias de
rán nuestro análisis. que incremente su potencial reproduc- defensa por parte de los hospedadores
tivo. Por ejemplo, si una partícula viral (nuestros complejos sistemas inmuni-
¿Están evolucionando el SARS CoV2 y porta una mutación que le confiere una tarios son producto de esta “carrera
la especie humana en respuesta a esta ventaja a la hora de enfrentar la reac- de armamentos”). En el caso humano,
nueva relación? ción inmunológica humana, las partícu- sin embargo, la “carrera armamentis-
las virales con dicha mutación se repli- ta” se dará probablemente entre las
Las personas suelen asumir que la carán y transmitirán con más eficacia, nuevas adaptaciones que la selección
evolución es un cambio que se da de un de modo que progresivamente irán re- produzca en los virus y los avances
modo automático de acuerdo con las emplazando a la variante que no tiene tecnológicos de la medicina (y no las
necesidades de los organismos. Sin em- esa mutación en las poblaciones vira- adaptaciones biológicas producto de
bargo, según los actuales conocimien- les. En síntesis, todo indica que el virus la selección en humanos).
AZARA-Nº 7 / 45
SARS CoV1 BatCoVRaTGl3 PangCoV SARS CoV2

Hace 40 años
aproximadamente

Figura 1. Relaciones filogenéticas entre el SARS CoV2 y otros virus semejantes. SARS CoV1 es el causante del síndrome respiratorio agudo grave
(epidemia de 2003). SARS CoV2 es el causante del COVID 19. BatCoVRaTGl3 (BatCoV, para abreviar) es un coronavirus que infecta ciertas especies de
murciélagos, y PangCoV es un coronavirus que infecta ciertas especies de pangolines. Ilustración: Leonardo González Galli.

¿Es el SARS CoV2 producto de la se- rosas variantes. Las actuales técnicas denuncias), ya que dicho centro de in-
lección natural o del diseño deliberado? de la biología molecular y evolutiva vestigación se encuentra en la localidad
permiten (principalmente comparando en la que (aparentemente) surgió la
Lo primero que debemos reconocer la información genética) reconstruir la pandemia y allí se trabaja con corona-
es que no es imposible que el SARS CoV filogenia, es decir, el árbol que relaciona virus. Ahora bien, el coronavirus que se
2 tenga un origen artificial. En efecto, un dado conjunto de variantes (ver “La investiga en el WIV es el BatCoV. Así,
podría tratarse de un virus diseñado orquídea balde y otros diez millones de si el SARS CoV2 derivara de un escape
(en realidad, un virus preexistente más especies” en el número 1 de Azara) e in- (o una liberación intencional) del WIV,
o menos modificado) en laboratorios, ferir cuánto hace que se produjeron los sería esperable que tuviera un estrecho
algo que se hace rutinariamente con eventos de divergencia, esto es, cuándo parentesco con el BatCoV, ya que sería
diversos fines. Así, la posibilidad de un a partir de una única variante se dife- una variante de éste, derivada recien-
“escape” o -más siniestro aún- de una renciaron dos. La pregunta es, entonces, temente. Sin embargo, ambos virus no
liberación intencional, con vaya uno a qué nos sugiere la reconstrucción del ár- están tan estrechamente relacionados,
saber qué oscuros fines, son escenarios bol filogenético del SARS CoV2 y sus lo que se infiere de las muchas diferen-
posibles. Ahora bien, una vez reconoci- parientes cercanos acerca de su origen. cias genéticas acumuladas entre ambos,
das estas posibilidades debemos decir En la figura 1 vemos una versión muy que retrotraen su separación evolutiva a
que no existe, por el momento, ninguna esquemática de dicho árbol. un evento que tuvo lugar hace al menos
evidencia que apoye la hipótesis del ori- El árbol muestra que los parien- cuarenta años1. Así, lo más probable es
gen artificial. Por el contrario, todas las tes más cercanos del SARS CoV2 son que el SARS CoV2 derive de algún otro
evidencias sugieren un origen natural. el BatCoV y el PangCoV. El hecho de coronavirus, probablemente alguno aún
Hay dos líneas de argumentación re- que las ramas de estos dos virus salgan no descubierto aún, y que infecta aún a
lacionadas con la evolución que apun- de un mismo punto significa que no se alguna otra especie silvestre de la zona,
tan en esta dirección: una se basa en la sabe aún cuál de los dos está más cer- otra de las tantas especies comercializa-
reconstrucción de las relaciones de pa- canamente emparentado con el SARS das en los mercados locales.
rentesco (filogenia) entre el SARS CoV2 CoV2. El árbol también nos dice que
y los virus de su clase ya conocidos, la la diferenciación del SARS CoV2 tuvo
otra se basa en la idea de “diseño su- lugar hace unos cuarenta años ¿Qué ____
bóptimo” de ciertas partes del virus. implican estos datos para la cuestión 1. Nótese que la afirmación de que el Bat-
del origen del SARS CoV2? En primer CoV es, de entre los otros coronavirus con-
Filogenia lugar, si el SARS CoV2 fuera una crea- ocidos, uno de los más cercanos al SARS
ción humana la fuente más probable CoV2 no es contradictoria con la afirmación
Como hemos visto, el virus está evo- sería el Wuhan Institute of Virology de que ambos no son parientes especial-
lucionando, lo que dará origen a nume- (WIV) (esto se ha sugerido en ciertas mente cercanos.

46 / AZARA-Nº 7
Este análisis no agota los interro- me limitaré a señalar que el reconoci- de algo análogo a un sistema inmuni-
gantes sobre el origen del SARS COV2, miento de la célula indicada (cada tipo tario que le permita defenderse del cre-
entre ellos: ¿Evolucionó en una especie de virus solo infecta uno o unos pocos cimiento descontrolado de organismos
no humana (murciélagos, pangolines, tipos de células específicos) se realiza que pongan en peligro su subsistencia.
etc.) y solo recientemente se produjo el gracias a que en la cubierta del virus hay Desde ya, ese organismo patógeno se-
“salto de especie” a partir de algún con- ciertas proteínas capaces de unirse espe- ríamos nosotros, los humanos. Así, es
tacto entre humanos y los animales fuen- cíficamente a ciertas proteínas presentes común ver en las redes sociales la suge-
te? ¿El SARS CoV2 evolucionó en huma- en la membrana de la célula hospedado- rencia de que tsunamis o cualquier otro
nos a partir de alguna variante precurso- ra. De acuerdo con una analogía muy evento que produce una alta mortalidad
ra -ya presente en nuestra especie desde utilizada en biología molecular, ambas humana constituye una reacción defen-
hace años- que no provocaba síntomas? proteínas encajan como una llave y su siva del planeta ante una especie dañina
De los 220 tipos de virus que infectan cerradura, siendo ese encaje lo que des- (nosotros) que contamina, altera el cli-
normalmente a los humanos, cada per- encadena las transformaciones que per- ma, etc.
sona suele portar alrededor de 10 espe- miten al virus ingresar a la célula. Pues Ahora bien, ¿Qué nos dice la teoría
cies sin mayores síntomas. Al día de hoy bien, resulta que el análisis molecular de la evolución sobre esta tentadora
no tenemos evidencias suficientes para reveló que el ajuste entre la “llave” del idea? Lo más pertinente aquí es recor-
evaluar estos y otros posibles diferentes SARS CoV2 y su correspondiente “cerra- dar que el único mecanismo conocido
escenarios. Todo esto es, sin dudas, muy dura” en las células humanas dista mu- capaz de producir adaptaciones es la
especulativo. Por eso, quiero insistir en cho de ser óptimo. Si el virus hubiera sido selección natural, y que el sistema in-
que no estoy afirmando que así son las deliberadamente diseñado por humanos, munitario de un organismo es un caso
cosas, sino que estoy intentando mostrar entonces, esperaríamos que dicho ajuste paradigmático de adaptación comple-
cómo la biología evolutiva nos aporta al- fuera especialmente adecuado, pero no ja. Así, solo una entidad producto de
gunas piezas del rompecabezas que im- lo es. Para más detalles, la “llave” del la selección natural (o bien del diseño
plica desentrañar esta compleja historia. SARS CoV2 es muy semejante, en cuan- deliberado) podría exhibir algo seme-
to a su grado de encaje con la “cerradu- jante a un sistema inmunitario o, por
Diseño subóptimo ra” humana, a la “llave” del Pang CoV caso, cualquier otro rasgo auténtica-
(el coronavirus presente en pangolines), mente adaptativo. Como bien sabe-
La segunda línea de argumentación pero, aunque no perfecta, alcanza para mos, los planetas no son producto de
se relaciona con el concepto de “diseño abrir la puerta. Esto demuestra que di- la selección natural (no se reproducen,
subóptimo” (ver ¿Es perfecta la natu- cha “llave” puede evolucionar por selec- no sufren mutaciones, etc.), por lo que
raleza? en Azara, 5). Para comprender ción natural, observación que refuerza la no exhiben auténticos rasgos adaptati-
este argumento debemos preguntarnos idea de que no se trata de una versión vos. Lo que sí sucede es que cada espe-
cómo es que el SARS CoV2 (o cualquier diseñada intencionalmente. En síntesis, cie se ha adaptado a su ambiente, for-
otro virus) logra invadir las células hos- tanto el análisis filogenético como el es- mado tanto por los demás organismos
pedadoras2. Los detalles de este proceso tructural indican que el SARS CoV2 es como por su entorno no biológico. El
son fascinantes y complejos, pero aquí producto de la evolución por selección resultado de millones de años de conti-
natural, y no del diseño deliberado. nua adaptación es que todas las formas
vivas están íntimamente relacionadas
____ ¿Puede interpretase esta pandemia como entre sí y, además, con los aspectos no
2. Recordemos que todos los virus son una reacción defensiva del planeta frente vivos del planeta (clima, composición
“parásitos obligados” de las células. Los a la agresión humana? química de los océanos, etc.). Estas
virus no son organismos celulares sino relaciones son infinitamente comple-
partículas formadas por una pequeña can-
Esta idea es una de muchas que pue- jas y altamente interdependientes. No
tidad de material genético (ADN o ARN)
envuelta en una cápsula de proteína y, en
den considerarse expresiones de una es raro, por eso, observar que, de un
ocasiones, con alguna otra cubierta exter- gran metáfora que nos invita a pensar modo más o menos directo, la acción
na, en muchos casos –como en el del SARS al planeta todo como si fuera un orga- de los seres vivos contribuye a mante-
CoV2- formada por membrana que el virus nismo. El químico de la atmósfera Ja- ner las condiciones físico-químicas del
“roba” a las células infectadas. Así, el virus mes Lovelock es el autor de la versión planeta, que a su vez actúan sobre la
carece de los recursos necesarios para fab- científica de esta hipótesis, y utilizó el existencia de esos mismos organismos.
ricar copias de sí mismo. Por tal motivo, término griego “Gaia”3 (que se pronun- Esto genera la ilusión de una suerte
debe invadir y manipular algún tipo de cé- cia Guea) para referirse al planeta-orga- de “homeostasis”4 planetaria. Así, se
lula de modo de “secuestrar” la maquinaria
nismo. Si el planeta es como un organis- dice, por ejemplo -y muy correctamen-
metabólica celular para que ella se encargue
de fabricar las nuevas copias del virus. Para
mo, entonces, los procesos ecológicos
ello, el virus debe ingresar en alguna célula y serían como el metabolismo de dicho
“colar” su material genético. Los genes son organismo. En esa línea, sería esperable ____
una suerte de receta para fabricar las proteí- que este planeta-organismo dispusiera 4. La “homeostasis” es el conjunto de pro-
nas que construyen y regulan al organismo. cesos metabólicos de autorregulación de un
Así, cuando el virus cuela su ADN en el de la organismo que permiten que las variables
célula, esta lee la receta para fabricar virus, ____ fisicoquímicas en dicho organismo se man-
produciendo miles nuevas copias que luego 3. El nombre deriva de la antigua diosa que tengan dentro de los parámetros compatibles
invadirán más células. representa a la Tierra en la mitología griega. con la subsistencia del organismo en cuestión.

AZARA-Nº 7 / 47
Ilustración: Leonardo González Galli.

te-, que los árboles de las selvas tropi- tos que proponen pensar a la humani-
cales ayudan a regular el clima que les dad como un patógeno o una plaga,
LECTURAS SUGERIDAS
permite seguir existiendo. Sin embar- pronto descubrimos que “la humani-
Crawford, D. 2002. El enemigo invisi-
go, la razón por la que los organismos dad” se refiere, en realidad, a ciertas
ble. La historia secreta de los virus.
hacen lo que hacen no reside en una poblaciones que siempre resultan ser
Barcelona: Ediciones Península.
eventual contribución (que puede ser las mayorías, es decir, aquellas de ba-
perfectamente real) al mantenimiento jos recursos (que tienen altas tasas de González Galli, L. 2012. Organismos
del todo planetario sino en la venta- natalidad, etc.). Así, esta perspectiva y planetas ¿Es La tierra un “súper-
ja que esas acciones implican para el lleva a una mirada misantrópica, en el organismo”? Si Muove, 4, 11-15.
éxito reproductivo inmediato de ese mejor de los casos, o racista, clasista y
organismo individual. La selección, se- eugenésica en el peor. Creo que estas González Galli, L. 2013. La orquídea
gún la entendemos, no favorecería la razones son más que suficientes para balde y otros diez millones de espe-
evolución de un rasgo solo porque sea evitar esta analogía. cies. Azara, 1, 62-66.
conveniente para, por ejemplo, mante- En este artículo busqué mostrar
González Galli, L. 2017. ¿Es perfecta la
ner los niveles de humedad atmosféri- cómo la teoría de la evolución, y más
naturaleza? Azara, 5, 32-37.
ca adecuados para la vida. En síntesis, específicamente la idea de selección
la idea de que el planeta todo es como natural, constituye una “herramienta Lovelock, J. 1985. Gaia. Una nueva
un organismo y, más específicamente, conceptual” que nos permite abordar visión de la vida sobre la Tierra.
de que esta pandemia podría ser uno algunas grandes preguntas en relación Barcelona: Ediciones Orbis.
de sus mecanismos de defensa contra con la actual pandemia de COVID 19.
un organismo nocivo, es incompatible Hay aún muchos otros aspectos de este Nesse, R. y Williams, G. 2000. ¿Por qué
con la teoría de la evolución (ver Or- fenómeno que podríamos abordar des- enfermamos? Barcelona: Grijalbo
ganismos y planetas ¿Es La tierra un de la biología evolutiva. Por ejemplo, Mondadori.
“súper-organismo” ?, en Si Muove, 4). la comprensión de cómo y por qué la
Es cierto que la metáfora del planeta- cría intensiva de animales domésticos
organismo tiene algunas virtudes. Por favorece la evolución de patógenos
SOBRE LOS PROTAGONISTAS
ejemplo, nos ayuda a tomar concien- especialmente virulentos en esos ani-
cia de los altos niveles de dependencia males, que luego pueden “saltar” a la
Mammalia - Chiroptera (murciélagos:
mutua entre todos los componentes especie humana. También nos ayuda
Orden de mamíferos caracterizados por
–vivos y no vivos- del planeta y, de a pensar qué condiciones ambientales
la capacidad de vuelo. Sus miembros
ese modo, favorece una perspectiva deberían darse para que el virus evo-
anteriores se encuentran modificados
holística que, de hecho, nos ayuda lucionara hacia formas más o menos
en relación con la función del vuelo for-
a repensar nuestro modo de habitar virulentas. Pero esas cuestiones serán,
mando alas).
este mundo. Sin embargo, la metá- eventualmente, materia de análisis
fora tiene otras implicancias menos para futuras entregas de “Evolución a Mammalia - Pholidota (pangolines: Or-
agradables. Para notar ese “lado os- la deriva”. ■ ■ ■ den de mamíferos caracterizados, entre
curo” de la metáfora basta con pre- otros rasgos, por tener el cuerpo cubier-
guntarse, siguiendo la metáfora, qué Por Leonardo González Galli to de escamas dérmicas. Son víctimas
se hace con los patógenos o plagas… frecuentes de la caza para el consumo
Y cuando leemos entre líneas (o no CONICET de su carne y para la medicina tradicio-
tan entre líneas en ocasiones) los tex- Instituto de Investigaciones CeFIEC - FCEN - UBA nal china).

48 / AZARA-Nº 7
BIENES PARA LA ETERNIDAD
RECORDANDO A QUIENES NOS PRECEDIERON

Esta sección busca honrar con el recuerdo a aquellos cuyo esfuerzo hizo de nuestro mundo un lugar un poquito mejor.
Ellos nos dejaron bienes que, sea cual fuere nuestro futuro, siempre nos darán un respiro en la lucha, un punto de apoyo.
Por ello, parafraseando al político ateniense Tucídides o Zukidídis (460-396), hemos llamado a
esta sección: κτῆμα ἐς ἀεί (pronunciar ktíma es eí): “Bienes para la eternidad”.

Recordando al

Prof. Dr. Rosendo Pascual (1925-2012)

El gran paleontólogo de los mamíferos fósiles


sudamericanos del siglo XX
Rosendo Pascual retratado en 2009 por Diana Martínez Llaser para la revista Exactamente.
Foto: reproducida con permiso y bajo licencia CC By 3.0.

AZARA-Nº 7 / 49
De una sólida formación biológica y geológica, Rosendo Pascual
dedicó su vida al es­tudio de los vertebrados fósiles, principalmente de
los mamíferos del Cenozoico Sudamericano. Fue una persona muy
querida y reconocida dentro y fuera del ámbito científico y con su
personalidad entusiasmó a sucesivas generaciones de estudiantes
generando desde el Museo de La Plata toda una verdadera escuela
sudamericana de paleontólogos.

El amigo de la montaña Mendoza. Como tal, era un hombre de montaña. Fascina-


Rosendo Pascual fue un destacado investigador, docente do por las rocas, se hizo andinista y luego siguió la carrera
y divulgador de la paleontología de vertebrados cenozoicos de Geología impulsado por su amigo Vicente Armando y a
de América del Sur. Logró tener una visión integradora de regañadientes de sus padres que lo querían médico. Se gra­
los eventos geológicos y biológicos y los procesos evolu­tivos duó como geólogo y, según Rosendo, fue el profesor Pablo
que llevaron a las sucesivas faunas de mamíferos de nuestro Groeber (1885-1964) quien al enterarse de que Rosendo y
subcontinente austral a lo largo de los últimos 70 millones un estudiante amigo eran andinistas, los mandó a hacer la
de años. Su pasión se enmarcó en la evolución orgánica y la tesis a la alta montaña. Así, tras cuatro meses de campo y
distribución de los organismos a lo largo del tiempo y los varios más de escritorio, en 1949 defendió su tesis de doc-
dinámicos continentes. Fue profesor emérito de la Univer- torado “Observaciones geológicas en la Alta Cordillera de
sidad Nacional de La Plata (UNLP) e investigador superior Mendoza, Departamento de Tunuyán, entre el Mesón de
del CONICET. Tuvo experiencia como andinista y fue un San Juan y el Río Palomares, al oeste del Alto Río Tunu-
explorador incansable de la Patagonia y el no­roeste argenti- yán”, bajo la dirección del geólogo italiano Enrico Fossa-
no. En la década de 1950 fue el primer paleomastozoólogo Mancini (1884-1950) y el geólogo alemán Pablo Groeber,
trabajando en la Antártida. ambos hitos en la geología argentina.
Nació en Godoy Cruz, en la provincia argentina de En 1944, tiempos de la Segunda Guerra Mundial, el
Mendoza, el 10 de julio del año 1925. Fue el segundo de tres geólogo alemán Walter Schiller (1879-1944), ex-comba-
hermanos y el único varón. Realizó sus estudios secundarios tiente de la Primera Guerra Mundial, profesor de minera-
en el Colegio Nacional “Agustín Álvarez” de la ciudad de logía de la UNLP, gran estudioso del Aconcagua y colega

Rosendo Pascual (arriba) ayudando a subir a Pablo Puerta en afloramientos Rosendo Pascual hacia 1967 en los sedimentos triásicos de
de Chubut durante el rodaje del documental de RCTV. Ischigualasto, San Juan. Foto: tomada de Tonni y López, 2019.

50 / AZARA-Nº 7
Descanso con infusión caliente en campaña en Chubut, en 1957. Con la mochila en la espalda recorriendo Patagonia.
De izq. a der., Rodolfo Casamiquela, Pedro Bondesio, Lorenzo Parodi, Parte del rodaje del documental de RCTV.
Rosendo Pascual y un paisano local. Foto: tomada de Tonni y López, 2019.

de Groeber, falleció cerca de la cumbre en su sexto ascenso. de Ciencias Naturales de la UNLP y simultáneamente de
Un grupo del ejército coordinado con la Universidad de La la División Paleontología Vertebrados y, desde 1959, del
Plata gestionó la recuperación del cuerpo. Rosendo formó Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados.
parte del grupo que recuperó el cuerpo de Schiller de la Mantuvo dicho cargo hasta 2005. Por aquellos tiempos,
montaña, aunque la biografía escrita por Fossa-Mancini quedaban aún en el depósito “bochones” de viejas campa-
(1884-1950) no lo menciona. Rosendo siempre contaba ñas que iban abriendo con Parodi. Habían sido hechos nada
detalles de la triste misión y como encontraron a Schiller, menos que por Carlos Ameghino y mostraban su antigua
congelado, en parte fuera de la carpa, como si se hubiera hechura: los huesos envueltos en papel de diario y todo el
dejado morir allí. bochón en un cuero fresco que, al secarse, se había contraí-
Pascual integró la cátedra de Geología Histórica, lo que do fuertemente conteniendo a los fósiles.
le permitía usar los fósiles para ejemplificar, pero ya no con Años después, en un documental de Radio Televisión de
el sentido cronológico que usaban sus colegas geólogos, Colombia (RCTV), Pascual diría: “¿Por qué buscamos fósi-
sino más bien uno paleobiológico. Él ridiculizaba el concep- les? En mi caso, cuando estudiaba geología, era una preocu-
to que le daban los geólogos restringido a marcadores tem- pación saber cómo se habían formado las montañas, como
porales y llamaba a los fósiles “medallas de la Creación”, se había formado un sedimento determinado... Pero a mí,
en referencia a que eran tomados sólo como un objeto (y poco a poco, me empezó a interesar más profundamente
no como un organismo que estuvo vivo y que podía brindar qué restos de vida habría allí, cómo habrían vivido, qué fe-
mucha más información) y al concepto religioso, opuesto nómenos evolutivos históricos habrían ocurrido para que
al presunto agnosticismo de Pascual. Aunque todos lo su- existieran distintas formas de vida... Los fósiles son un do-
ponen agnóstico, como relata Claudia Tambussi en su ne- cumento incuestionable de la historia de la vida”.
crológica de la revista Museo, lo más posible es que esto Sus primeros años como jefe de la División fueron mo-
haya sido de adulto, pues contaba Rosendo que de joven destos, y aunque en papeles ya era vice-decano de la Fa-
andinista en Mendoza, quedó por accidente colgado de un cultad, no disponían de vehículo ni de dinero para realizar
risco durante un día entero, sin poder hacer nada y entonces trabajos de campo. Solo la ayuda del viejo Parodi.
cuenta él que pensó: “yo no sé si existís o no, pero Dios mío
sacame de aquí”. Con la mochila al hombro
De sus amigos y compañeros “ypefeanos” (geólogos de
Construyendo un futuro YPF) le llegaba información de hallazgos fortuitos de fósi-
En el Museo de La Plata (MLP) se escapaba permanente- les tanto en la Patagonia como en el norte, por lo que con
mente de los geólogos y se iba a la parte de paleontología a unos pocos fondos pudo viajar en esa ocasión a Río Galle-
charlar con el preparador, el ya veterano don Lorenzo Julio gos tras tres días de viaje por la ruta 3, de tierra, vía Expre-
Parodi, hábil técnico autodidacta que había colaborado an- so Patagónico, “con las mochilas al hombro y las cacerolas
tes con Carlos Ameghino (1865-1935). A la vez visitaba a colgando”, donde un geólogo amigo le había conseguido
Ángel Cabrera (1879-1960), paleontólogo y mastozoólogo alojamiento y le mostraría los fósiles hallados.
español que había estudiado mamíferos fósiles y actuales en Tiempo después compraron una camioneta Dodge usa-
África y que le prestaba libros y trabajos científicos. da que hicieron arreglar de su bolsillo, pero no resolvía las
En 1947, y por motivos políticos, el célebre Cabrera se grandes distancias. Luego consiguió comprar un jeep gra-
había retirado del Museo de La Plata quedando el puesto cias al CONICET y entonces pudieron hacer campañas ra-
paleontológico vacante. Recién una década más tarde, en zonables a la Patagonia. Aunque Rosendo se reía en los ’90
el año 1957, Rosendo se haría cargo en forma interina de del jeep amarillo modelo ‘58 con que lo acompañó uno de
la cátedra de Paleontología de Vertebrados de la Facultad los autores de esta nota (S.A.), no podía evitar mirarlo con

AZARA-Nº 7 / 51
Cruce del río Negro en balsa por General Conesa, en 1967. De izquierda a derecha: De campaña con la Dodge en Salinas Grandes, La Pampa, en 1965.
Eduardo P. Tonni, Juan Augusto Moly, Dolores Gondar y Rosendo Pascual. En la foto, Rosendo Pascual con el boliviano Ortega Hinojosa.
Foto: tomada de Tonni y López, 2019. Foto: tomada de Tonni y López, 2019.

cierta nostalgia desde la Land Cruiser “Olga” que el MLP Entre los primeros egresados del país en esta disciplina
ostentaba por aquel entonces. se hallan Jorge Zetti y Eduardo P. Tonni; ambos formaron
Con los años siguió realizando largas campañas, de parte del equipo de Rosendo, pero el primero falleció muy
hasta dos meses, disfrutando de la vida de campo. “Quien tempranamente en 1974.
come calafate regresa siempre a la Patagonia”, decía Ro-
sendo repitiendo a los paisanos, según la nota de Eduardo El viajero
P. Tonni y colaboradores. Lo que no aclaraba es que con A principios de los ’60, el gran paleontólogo de mamí-
Patagonia se refería también a la Payunia y la mitad sur de feros George G. Simpson (1902-1984), deslumbrado por el
Mendoza, que él la consideraba un pedazo de Patagonia en manejo que tenía en el reconocimiento de los mamíferos
su propia provincia. fósiles de Patagonia recomendó a Rosendo que pidiera una
En el documental de Radio Televisión de Colombia beca para viajar a Estados Unidos y terminar allá su forma-
(RCTV) Rosendo diría: “Para mí, Patagonia es una libera- ción postdoctoral, así que entre 1963 y 1965 viajó con su
ción. Aquí estoy rodeado de naturaleza, de un horizonte, sin compañera y sus cuatro hijos como becario de la John Si-
obstáculos, pero, además, es el paraíso de un paleontólogo. mon Guggenheim Foundation a Massachusetts, al Museum
Aquí hay fósiles de todo tipo, para todo gusto, represen- of Comparative Zoology de la Universidad de Harvard,
tando todos los tiempos. Yo me siento muy satisfecho de donde realizó sus estudios bajo la dirección del gran paleon-
ser paleontólogo, de haber elegido la paleontología como tólogo de reptiles Alfred S. Romer (1894-1973) (el mismo
especialidad. Tanto, que si alguien me preguntara si tuviera que llevaría también a José F. Bonaparte) y, sobre todo, del
otra vida qué querría ser, le diría que querría ser paleontó- mismo Simpson. Actualmente la biblioteca de Paleontología
logo de nuevo”. de Vertebrados de Harvard, se encuentra adornada por las
Rosendo amaba el árido ambiente patagónico y su gente imágenes de eminentes investigadores que pasaron por sus
de corteza ruda e interior amable, donde se amontonaban salas, incluyendo la de Rosendo.
las bibliotecas que mostraban la historia de los mamíferos: En un libro que se publicaría en el año mismo en que
los extraordinarios yacimientos fosilíferos. moría, “Descubridores del mundo perdido” Simpson de-
jaba escrito el nombre de “Rosendo Pascual, eminente pa-
La escuelita de los huesos leontólogo de mamíferos”. Allí, además, Rosendo estable-
En 1959 Rosendo fue parte de la creación de la primera ció amistad con Bryan Patterson (1909-1979), con quien
carrera de Paleontología de América Latina en la UNLP, por desarrolló un estudio sobre mamíferos fósiles sudamerica-
impulso de Rodolfo Casamiquela (1932-2008), quién sería nos y quien vendría a trabajar a Mendoza. Patterson des-
uno de sus más queridos amigos y uno de los primeros alum- cribió en 1952 a Groeberia, uno de los más asombrosos
nos, pero no terminaría la carrera formalmente. Entre los do- marsupiales argentinos, cuyas relaciones de parentesco si-
centes se hallaban Andreina Bocchino (1915-2001), discípula guen en discusión en 2020. De esas campañas quiso llevar-
de Cabrera y Pedro Bondesio (1920-2004), siendo este últi- se para Estados Unidos al técnico santiagueño Orlando A.
mo otro geólogo que acompañaría a Pascual en la División. Gutiérrez (1930-1997), quien declinó y luego se convirtió
Los variados alumnos incluían a muchos de los que se- en el preparador de fósiles de José F. Bonaparte (1928-
rían sus colegas. Uno de ellos, el boliviano Enrique Ortega 2020).
Hinojosa, que trabajó con Rosendo en La Pampa y luego Cuenta Pablo Straccia, uno de sus estudiantes, que en la
volvió a Bolivia donde se sumó a la exigua tropa de Ernes- “Simpson Library” del Museo de Florida en Gainesville, se
to “Che” Guevara, adoptando el nombre de Víctor Guerra. encontró en 1993 con un único y gran cuadro de 50 x 30 cm
Fallecería en junio de 1967 en Bolivia atacado por las tro- con una foto de Rosendo de los ’60 sosteniendo un molar de
pas militares en los últimos días de aquella empresa. mastodonte en el American Museum de Nueva York.

52 / AZARA-Nº 7
En la caja del camión Unimog en viaje hacia Punta Peligro. Corrigiendo textos en Japón, en el National Science Museum de Tokyo,
Parte del rodaje del documental de RCTV. en 1995. Foto: tomada de Tonni y López, 2019.

En el país, a partir de los ‘60, Rosendo y su grupo de hocico del extraño marsupial Groeberia, Rosendo camina-
colaboradores visitaron recurrentemente los afloramien- ba mirando el piso diciendo: “Groeberia salí... Groeberia
tos existentes de la Formación Cerro Azul (La Pampa), salíiiiiii”. Entonces Straccia le dice: “uno quisiera encontrar
correspondiente al Mioceno tardío, de entre 5 y 8 millo- un Groeberia entero, ¿no?” y Rosendo le contesta: “¡Nooo!
nes de años de antigüedad, obteniendo importantes restos ¡Quisiera encontrarlo caminando!”.
fósiles de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Su trabajo
abrió las puertas para el estudio de los fósiles de La Pam- Tiempos de escritorio
pa durante los siguientes 30 años, a lo que se dedicó su Tempranamente, Rosendo asumió diversas responsa-
sobrina, Claudia Montalvo (Facultad de Ciencias Exactas bilidades institucionales y administrativas, desempeñando
y Naturales, UNLPam). En sus viajes pampeanos Pascual diversos cargos en organismos públicos de la ciencia (CO-
exploró las barrancas de las Salinas Grandes de Hidalgo NICET y CIC), sociedades científicas, academias nacionales
próximas a Macachín, donde a fines de los años ‘70 descu- e internacionales y comités editoriales, y cargos universita-
brió el primer ejemplar de una de las aves voladoras más rios en la UNLP. Fue vicedecano de la Facultad de Ciencias
grandes que existieron, Argentavis magnificens, abriendo Naturales y Museo de la UNLP entre los años 1961 y 1964.
las puertas de estudio a otro de sus estudiantes, Eduardo Fue miembro fundador de la Asociación Paleontológica Ar-
P. Tonni. gentina (APA) y de su revista Ameghiniana, además presidió
Luego, Rosendo obtuvo otras diversas becas para visitar la entidad en dos períodos: 1961 a 1964 y 1973 a 1976. En-
instituciones científicas del exterior: una beca de la CIC para tre 1968 y 1970 Bernardo Houssay (1887-1971) lo convocó
España y Francia (1965), una beca del Ministere d´Affaires a participar del directorio del CONICET a poco tiempo de
Etrangeres de Francia (1971) y una de la University of New haberse fundado dicha institución, siendo el miembro más
South Wales de Australia (1981). También viajó a Japón en joven y el primero de la rama de las Ciencias de la Tierra.
los ’90 en el marco de un convenio con la UNLP y a Francia Durante décadas integró distintos estamentos de evaluación
en cooperación con Christian de Muizon (Muséum Natio- del organismo. En el año 1975 ingresó a la Carre­ra del In-
nal d’Histoire Naturelle, París). vestigador Científico del Consejo Nacional de Investigacio-
También exploró el noroeste con la ayuda y guía del nes Científicas y Técnicas (CONICET) como Investigador
geólogo Ricardo Alonso, quien escribiera otro de sus obi- Superior. En el año 1978 recibió el Premio Argentino de
tuarios. Según contaba Ana Báez, había aparecido la man- Paleontología por parte de la Asociación Paleontológica Ar-
díbula de un mamífero fósil inusual en un negocio donde gentina.
estaba expuesto como adorno, y Rosendo quería hallar En 1982 fue designado miembro titular de la Academia
el resto del cráneo. Tras dar una charla en la Universidad Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, alcan-
de Salta emprendieron el viaje de cinco horas en mula zando años después la designación de miembro emérito. En
atravesando altos cordones montañosos para llegar a las el año 1983 recibió el Premio Konex. Entre los años 1983
margas multicolores de la Formación Lumbrera en Pampa y 1987 fue miembro de la Junta de Ca­lificaciones de la Co-
Grande. misión de Investiga­ciones Científicas (CIC) de la provincia
Otro de sus territorios de caza fue Chubut, donde lo de Bue­nos Aires.
conocían como “el buscahuesos” y cuando visitaba las ca- Reconocen Goin y colaboradores que fue Rosendo el
sas ya lo esperaban los niños con algún hueso o una bolsa precursor de numerosos convenios internacionales de inter-
de dientes fósiles que él cambiaba por un puñado de go- cambio mediante el cual se logró nada menos que el primer
losinas. microscopio electrónico de barrido, una sala de microsco-
En su querida Mendoza a mediados de los ‘80, en rocas pía óptica completa, equipo de última generación para tra-
de la Formación Divisadero Largo que había dado antes el bajos geológicos de campo, vehículos, etc. Se generó de allí

AZARA-Nº 7 / 53
Campamento en Chubut a principios de los ’90. Rosendo Pascual hablando en un acto institucional. Se hallan presentes
Foto: Pablo Puerta. también, entre otros, Sebastián Guarrera, Lorenzo Parodi, Sergio Archangelsky
y María Bonetti. Foto: tomada de Tonni y López, 2019.

la idea de Pascual como alguien empeñado en buscar sólo levantándose temprano para prepararles el desayuno; cargó
dinero que el caricaturista Carlos Vildoso aprovechó con agua en la pava y cuando quiso encender la hornalla para
humor para hacer de él un personaje de historietas internas. calentarla... ¡Bum! Una gran explosión voló casi toda la
Como con muchas cosas, el tiempo y el agua limpia decan- casucha prefabricada. Aunque él no sufrió daños mayores,
tan la turbidez y resaltan el oro de sus intenciones. Gracias cuenta Pablo Puerta que lo halló de pie al otro lado de la
a su empeño, multiplicando el ejemplo luego en muchos de cocina, muy quieto, con el fósforo apagado en una mano,
sus alumnos que aprendieron a gestionar, Rosendo puso al todo el pelo chamuscado y en su pijama de verano, dicien-
MLP a la altura tecnológica que se requería. do... ¡Yo no sé! ¡Sólo prendí la hornalla!
En el año 1990 la Universidad Nacional de La Plata lo A pesar de su cuerpo dolorido, siempre fue uno de los
distinguió con la merecida designación de Profesor Emérito últimos en irse del museo. Y, aunque según cuentan Tonni
por su trayectoria científica y docente, y en el año 1992 y colaboradores, podía responder a las muchas interrupcio-
la Society of Vertebrate Paleontology de Estados Unidos lo nes en el día con un agrio “¡No me molesten, estoy traba-
designó miembro honorario y recibió el Premio al Mérito jando!”, al asomarse a su oficina y tirar un vespertino, casi
Paleontológico por parte de la APA. Al año siguiente, en nocturno: “¡tamañana Rosendo!”, el colega podía ser atra-
1993, recibió el premio Homero Manzi en el rubro ciencia pado en un profuso intercambio de ideas con el que buscaba
y en 2009 el premio Strobel en la UBA. poner en limpio la solución a alguna problemática a través
de una de sus respuestas transversales.
Hombres de hierro También era común, según cuenta Guillermo Rougier,
La cantidad de largos viajes que los paleontólogos rea- que, ante una solicitud de cinco minutos para una consulta,
lizamos como parte del trabajo hace que, indefectiblemen- Rosendo se deshiciera en amables disculpas durante no me-
te, aumente la probabilidad de tener accidentes en la ruta. nos de quince minutos explicando por qué no podía darle
Varios paleontólogos han perdido la vida en accidentes de esos cinco minutos.
este tipo. La vida y la salud de Pascual estuvieron signa- Poco antes del año 2000 comenzó a ir menos al museo;
das por varios accidentes automovilísticos en los viajes de al principio para cuidar a su convaleciente esposa, y luego,
prospección a la Patagonia. Uno de ellos, en la década de por los achaques y las viejas dolencias que lo alcanzaron.
1970, en momentos en que iniciaba su “Plan Terciario”, Las pocas, pero largas cuadras desde su casa de la calle 45 y
fue particularmente grave. Rosendo salió por la ventana las largas escaleras del museo lo impulsaron a trabajar más
delantera del vehículo con tal fuerza y llegando tan lejos en su casa. Y cuando la vista le falló, siguió trabajando en
que luego no podían hallar su cuerpo. Tras hallarlo debió colaboración, oyendo y discutiendo lo escrito antes. Reci-
pasar una larga rehabilitación hasta que su cadera pudo biendo a diario en su casa las visitas de “Pancho” Goin, de
finalmente soldar. Edgardo Ortiz Jaureguizar, y varios otros.
En otro viaje de campaña, allá por 1991, trabajando por
Santa Cruz en el anticlinal Los Perales, cerca de Las Heras, Un científico ordenado
Rosendo, Pepe Prado y Pablo Puerta, habían recibido en A lo largo de su historia como investigador, Rosendo
préstamo de la empresa petrolera local una casucha prefa- estudió y describió toda clase de mamíferos fósiles, aunque
bricada donde alojarse. En Las Heras, el gas era repartido su atención preferente estuvo dirigida a las formas más
para todo el pueblo directo desde el pozo, por lo que no tempranas de la Edad de los Mamíferos. Aunque durante
se le agregaba el típico olor artificial que conocemos. La su etapa de producción temprana, en los ’50 se dedicó a
casucha tenía una imperceptible pérdida de gas.... que se grupos variados, como los sirenios y toxodóntidos, en los
fue acumulando por días sin que nadie se percatara. Una ’60 abarcaría los roedores cávidos, hidroquéridos, octo-
mañana, Rosendo quiso congraciarse con sus compañeros dóntidos, equímidos y eumegámidos, fundamentalmente

54 / AZARA-Nº 7
Rosendo Pascual recibiendo un mate de Pablo Puerta, gran técnico que apoyó
desde el Museo Paleontológico Egidio Feruglio las campañas del Museo de La
Plata en Chubut. Foto: documental de RCTV, tomada de Tonni y colaboradores, 2013a.

of South America”, dentro de la serie “Evolution of Mam-


mals in Southern Continents” (Patterson y Pascual, 1968).
El trabajo sería reeditado en 1972 como capítulo de un vo-
lumen dedicado al estudio de los mamíferos del hemisferio
sur (Keast et al. [eds.], 1972), lo que contribuyó notable-
mente a su difusión.
Hacia mediados de la década de 1960, Rosendo buscó
establecer una biocronología para el Cenozoico mamalífero
sudamericano y una correlación entre las asociaciones fau-
Rosendo Pascual y Edgardo Ortiz Jaureguizar en la puerta del Museo nísticas continentales y las distintas unidades estratigráficas.
de La Plata (arriba), y con José F. Bonaparte (abajo), como parte de La influencia de Florentino Ameghino (1854-1911), Lucas
historietas distintas realizadas por Carlos Vildoso Morales en los ‘90. Kraglievich (1886-1932) y George Gaylord Simpson en esta
Estas historietas, si bien brindando delirantes y graciosas historias, línea de trabajo es notoria. De hecho, para 1984, Rosendo
eran muy críticas, bastante injustas y políticamente muy incorrectas
refinaría los Ciclos Faunísticos de Kraglievich.
para con sus personajes, por lo que circularon ocultas.
En 1966 se publica la “Paleontografía Bonaerense”, una
obra clave en el desarrollo de la biocronología del Ceno-
zoico sudamericano. El volumen fue editado por Ángel V.
Borrello (1919-1971) y lo tuvo a Pascual como co-editor
del Terciario de la Argentina central. Más adelante, sus y autor o coautor de siete capítulos y el punto de partida
contribuciones taxonómicas se extenderían a los metate- visible para la implementación del uso de Edades Mamífero
rios (marsupiales) y a los ungulados paleógenos. Tal di- como unidades biocronológicas.
versidad fue posible gracias a su gran sensibilidad para los Pascual desarrolló durante los ’70 las “relaciones causa-
detalles morfológicos y ontogenéticos de la biología, que efecto entre los patrones evolutivos de los mamíferos sud-
le permitieron una comprensión de sus implicancias taxo- americanos y los factores bióticos (florísticos, ecológicos,
nómicas y así comprender la importancia evolutiva. Como biogeográficos) y abióticos (climáticos, tectónicos)” como
geólogo impulsó el enfoque dinámico e interdisciplinario línea rectriz de trabajo, lo que plasmó en un trabajo de
en los biólogos y geólogos que incorporaba a su equipo de 1970 y otro con el paleontólogo venezolano Oscar Eduardo
trabajo. Odreman Rivas (fallecido en 2015).
Aunque durante su etapa con los geólogos, Rosendo in- A fines de los ’70 Rosendo se preocupa por la calibración
tentó correrlos de la idea de los fósiles como meros indi- geocronológica de los horizontes terciarios mamalíferos de
cadores de antigüedad, en los años siguientes, rodeado de la Patagonia y se asocia con el estadounidense Larry Mars-
biólogos, buscaría reforzar la idea de los mamíferos fósiles hall. De sus investigaciones en la década 1970-1980 llegó a
como excelentes indicadores de climas y ambientes. proponer un esquema cronológico basado en asociaciones
Con la publicación de “Algunas consideraciones sobre únicas de taxones, estados de evolución de los mismos, pri-
el origen geográfico y filético de los mamíferos sudameri- mera y última aparición, y cambios faunísticos asociados a
canos” (Pascual, 1961), Rosendo inicia su largo recorrido través del tiempo.
intelectual en el análisis y tratamiento de conjunto de las Su mentor, el estadounidense George G. Simpson, uno de
asociaciones mamalíferas de América del Sur. A fines de esa los creadores de la Teoría Sintética de la Evolución, había
década, y en asociación con Bryan Patterson, publica en el reconocido y agrupado diversas sucesiones faunísticas si-
Quarterly Review of Biology un trabajo de gran influencia guiendo a Horace Wood, que en 1941 las llamó “edades de
en los investigadores de su tiempo: “Fossil Mammal Fauna los mamíferos terrestres” o North American Land Mammal

AZARA-Nº 7 / 55
Ages. Rosendo denominó “Edades Mamífero” o SALMA
(South American Land Mammal Ages) a las unidades en las
que quedó dividida la historia continental de los últimos
65 millones de años para Sudamérica. Su esquema permitió
ubicar las principales transformaciones y eventos ocurridos
en América del Sur y su peculiar fauna, pues, aunque ya
existía una clasificación estratigráfica basada en la informa-
ción geológica, Pascual le aporta la clasificación biocrono-
lógica, con los mamíferos como referentes para comprender
los acontecimientos geológicos en el tiempo. No obstante,
sus viejos amigos geólogos lo ridiculizaron durante años y
las llamaban “las edades de Pascual”. Curiosamente, el mis-
mo Wood había tenido graves problemas 30 años antes en
Norteamérica. Sin embargo, las raíces de Rosendo eran pro-
fundas. Estaba parado sobre los hombros de los Ameghino
y sustentado por Simpson, Patterson y los estudiantes que él
formaba, ahora expertos en los distintos grupos de mamífe-
ros. Particularmente, Mariano Bond y Guillermo López pu-
dieron evaluar las complejidades de las faunas de ungulados
nativos mientras Gustavo Scillato Yané (1948-2019) y otros
hacían lo propio con cada uno de los linajes sudamericanos.
El poder de los mamíferos como indicadores fue explica-
do por Pascual para una entrevista en la revista Exactamen-
te, en 2009: “Si uno toma, por ejemplo, un solo diente de un
mamífero, éste puede dar una información que no pueden
dar algunos organismos más primitivos, como los amonites
o los trilobites. Se puede inferir cómo caminaba el animal
poseedor de ese diente, y en qué ambiente vivía.”
A la vez, para comprender el significado de esa especie,
debía entenderse dónde se posicionaba en la evolución de su
linaje, en la filogenia. Aunque Rosendo nunca se vio tentado
por las modernas técnicas de sistemática cladística, dos de
sus estudiantes, Alberto Cione y Ana Báez, apreciaron su
potencial y adoptaron sus beneficios.
“La Tierra y la vida evolucionaron en conjunción -decía
Rosendo-. Cuando encontramos un fósil, uno no puede ima-
ginar ese animal sin un ambiente determinado. El ambiente
A la lupa. Como especialista en mamíferos, cuya anatomía más destacada determina al animal, pero ese ambiente no puede describirse
se observa en minúsculos paisajes dentales, Rosendo Pascual ha si se saca el elemento biológico. Esto ya se planteaba antes
pasado gran parte de su historia mirando con la lupa binocular.
de Darwin, en Carl Linneo hay algunas referencias”.
En la foto, mostrando materiales de ornitorrinco,
uno de sus más importantes hallazgos. Tonni le agregó el clima. Durante los ’70, Eduardo P.
Foto: 227555 “Portrait of palaeontologist, Prof. Rosendo Pascual”, Tonni, su discípulo y luego sucesor en la jefatura de la Divi-
H416/0080 de Science Photo Library, por Carlos Goldín. sión Paleontología Vertebrados del MLP, comenzó a asociar
la fauna de vertebrados de los yacimientos arqueológicos
con las condiciones climáticas y ambientales del Cuater-
nario, principalmente de la provincia de Buenos Aires. Por
supuesto, una parte sustancial de la información la proveen
los peces, por lo que Tonni se asocia a Alberto Cione y se-
rían ellos, en la década de 1990, quienes ensamblarían el
nuevo esquema bioestratigráfico para el límite entre el Ter-
ciario y el Cuaternario.
En los ’80, Rosendo puso el foco en los marsupiales Po-
lydolopimorphia, reconociendo dos nuevas familias: Pre-
pidolopidae y Bonapartheriidae, de la mano de “Pancho”
Charlando con el gran Osvaldo A. Reig, impulsor del estudio del Goin y Marcelo Tejedor, que luego derivaría hacia el estudio
Triásico en la Argentina, la genética en la UBA, la mastozoología de los primates. En particular, con la publicación de Prepi-
en Buenos Aires y el cladismo en Sudamérica. dolopis alonsoi, hallado en capas rojas de la Puna de 40
Aquí, durante el I Simposio Internacional millones de años de antigüedad, pudo constatar que la Puna
de Gondwana, en Mar del Plata, en 1967.
era por aquellos tiempos del Eoceno una región cálida y
tropical, al nivel del mar.
Rosendo fue siempre agudo en su mirada científica. Sin
embargo, la última versión de sus manuscritos distaba mu-
cho de las primeras. Cuentan “Pancho” Goin y colabora-

56 / AZARA-Nº 7
dores que cuando terminaba un manuscrito lo abandona-
ba por un tiempo, lo dejaba “al rescoldo” para retomarlo
unos meses después. Esto le permitía verlo de otro modo y
aplicarle nuevas capas de corrección y observaciones desde
enfoques paralelos, agregando nuevas respuestas y también,
en minúsculas observaciones, ideas que serán grandes temas
en años posteriores.

Querido adversario
Rosendo ha sido una persona amable y poco amigo del
conflicto. Dicen que su lado más temible era como adversa-
rio en las partidas de truco. En el viaje al Tonco (Mina Don
Otto, Salta), con Ana Báez y Pepe Laza, parece que Rosendo
no había querido formar pareja de juego con Ana, quizás
pensando que no era buena jugando, pero ella recibió tan
buenas cartas a lo largo del juego, con “flor” en todas las En el IV Congreso Latinoamericano de Zoología en Caracas, Venezuela,
vueltas, que Pascual se había puesto fastidioso (ver página en 1968 con José F. Bonaparte (a la izquierda). Aunque se suele
27). Evidentemente, no era amigo de perder una partida, y considerar a Bonaparte como el gran especialista en reptiles fósiles,
muchas le quedaban aún para enfrentar al “amo del Meso- siempre estuvo fascinado por la historia evolutiva de los mamíferos
zoico”, José F. Bonaparte. (es autor de dos libros y muchos “papers” al respecto).
Temprano, con la exploración de Ischigualasto, comen- Los acompañan en la foto Rodolfo Casamiquela (primero de la izquierda)
zaron los chisporroteos entre ambos investigadores. En y Osvaldo A. Reig (primero de la derecha).
Foto: tomada de Tonni y López, 2019.
1965 Bonaparte dedica a Pascual el género Pascualgnathus
(que significa, la mandíbula de Pascual), un “homenaje” en
referencia al sólido mentón del mendocino. Mucho más tar-
de, Rosendo le devolvió la cargada con la especie Bona-
parterium hinakusijum Pascual 1981 (es decir, la bestia de
Bonaparte con cara de mono).
Sin embargo, hasta los ’80-’90 y con apenas un puñado
de investigadores estudiando enormes e incontables yaci-
mientos, existía un acuerdo tácito, de honor, de temas por
investigador. Básicamente, mientras Bonaparte estudiaba
reptiles/Mesozoico, Pascual estudiaba mamíferos/Cenozoi-
co. Sin embargo, el registro de mamíferos no se limita al
Cenozoico...
El geólogo Alberto Ardolino había reconocido a princi-
pios de los ’80 un hueso de dinosaurio que le mostrara el lu-
gareño Don Ángel Sastre. Ardolino lleva el hueso a Pascual,
que reconoce que se trata de un dinosaurio (de hecho, parte
del esqueleto de Carnotaurus sastrei). Rosendo comunica el
hallazgo a Bonaparte y este fue pronto a buscarlo.
En 1984 Pascual publica con Gustavo Scillato Yané
restos de un extraño “edentado” del Paleoceno de Punta
Peligro, Chubut, al que llama Sudamerica ameghinoi, al
que dan como xenartro. Años después se comprendería su
relevancia, cuando Álvaro Mones propusiera que se trata-
ba en realidad del primer grupo descubierto de mamíferos
nativos, es decir, derivados de antepasados originarios de
Gondwana, supercontinente donde se encontraba América
del Sur a mediados del Mesozoico. En aquellos conflictivos
’80, mientras José F. Bonaparte proponía visionariamente
que los dinosaurios sudamericanos habían evolucionado
en forma independiente a los norteamericanos, Rosendo
publica con sus discípulos acerca de los orígenes y diversi-
ficación de los mamíferos sudamericanos: “Main pathways
of mammalian diversification in South America” (Pascual
Arriba: en Punta Peligro en el sitio del hallazgo de Monotrematum
et al., 1985), abordando principalmente el GIBA (Gran In- sudamericanum, junto a “Pancho” Goin y Pablo Puerta.
tercambio Biótico Americano; o GABI, por su acrónimo en Abajo: en rápido viaje por la playa antes del cambio de marea
inglés). (Rosendo Pascual es el último, con mochila en la espalda).
Ese año, Bonaparte halla y publica, en 1985, el primer Parte del rodaje del documental de RCTV.
mamífero Cretácico de Argentina: Messungulatum houssayi,
de fines del período en Los Alamitos, Río Negro. De hecho,
en su trabajo de “Los Alamitos”, Bonaparte no sólo publica

AZARA-Nº 7 / 57
Rosendo Pascual (centro) con dos de sus más queridos discípulos: De charla. Rosendo Pascual siempre fue una persona agradable y atenta que
Eduardo P. Tonni (a la izquierda) y Alberto Cione (a la derecha), gustaba explicar a los demás los aspectos más interesantes de su trabajo.
en el X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Aquí, en un intervalo del I Simposio Ictiología de la Argentina, Biodiversidad
en La Plata, en 2010. Foto: tomada de Tonni y López, 2019. y Biogeografía, en La Plata, 2005. Foto: tomada de Tonni y López, 2019.

sobre el driolestoideo Messungulatum, sino también dientes del conflictivo Carnotaurus. Pascual la recorre en compa-
de animales semejantes a los de Pascual, ¡pero Cretácicos!: ñía de los geólogos Ardolino y su alumno Pablo Gonzalez.
Gondwanatherium y Ferugliotherium, a los que considera Ese año, Puerta encuentra dientes de un mamífero mesozoi-
visionariamente como ligados a los multituberculados asiá- co driolestoideo, Coloniatherium, y el material de Argen-
ticos. Aunque tres años más tarde, Álvaro Mones conside- todites, que Zofia Kielan Jaworowska considera como un
ra que se trata de un orden nuevo: los Gondwanatheria, multituberculado. También aparecen mejores materiales del
Pascual seguirá hasta 1999 considerando prudentemente a driolestoideo Reigitherium, aunque Rosendo lo considera
los gondwanaterios como mamíferos de filiación incierta. un docodonte.
Además, en 1986 Bonaparte halla en La Amarga, Neuquén,
varios especímenes articulados de un mamífero ¡de princi- El último Rosendo
pios del Cretácico! En 1990 junto a Edgardo Ortiz Jaureguizar, un inves-
Pascual, tentado de probar suerte en Los Alamitos y sa- tigador que había hecho estudios en España y sumamente
biendo la localización del yacimiento por uno de sus estu- hábil con las nuevas técnicas numéricas, la estadística y los
diantes que estaba en pareja con una de Bonaparte, fue a la estudios bibliométricos, publican “Evolving climates and
localidad y se llevó a La Plata varias bolsas de “concentra- Mammal Faunas in Cenozoic South America” y vinculan
do” (sedimento superficial lleno de minúsculos fragmentos los cambios faunísticos con los cambios en las condiciones
de hueso para después revisar bajo lupa). En 1987 Bonapar- climático-ambientales. De esos tiempos proviene su frase
te invita a Pascual a presentar un trabajo en conjunto en el “las rocas son el sustento de la vida”.
IV Congreso Latinoamericano de Paleontología en México. Supo sumar a su formación geológica complementada
Esa será la primera y última vez. Tiempo después, Bona- con la biológica, herramientas de la taxonomía, la estadís-
parte se entera de la ida de Rosendo a Los Alamitos y va tica, la biogeografía, y así se tornó algo inesperado: paleon-
a increparlo, pero Pascual le dijo que “los yacimientos no tólogo de mamíferos. En sus charlas se veía el ojo puesto en
tenían dueño”. De ahí en adelante, Bonaparte sigue publi- todo. No había forma de hablar de la historia de los mamí-
cando sus mamíferos sin Rosendo, rompiendo el acuerdo feros sin hablar de las rocas, la configuración continental, la
implícito. Y aunque Pascual nunca estudió dinosaurios, sí vegetación, la ecología y la paleobiología.
hizo campaña en una localidad descubierta por Bonapar- Rosendo también trabajó pioneramente en la Antártida,
te. Con Bonaparte estudiando la fauna de Los Alamitos sin lo que le permitió no solo cerrar el panorama sudamericano
participación de Pascual, el conflicto se hace más abierto. A sino extenderlo, a través de la Antártida, a la región austra-
la vez, Rosendo comienza a explorar tanto sitios de inicios liana. Con el tiempo, su impulso sería llevado adelante por
del Terciario como de fines del Cretácico, buscando eviden- Marcelo Reguero, a la vez curador de las vastas colecciones
cia del gran reemplazo de mamíferos autóctonos y no terios del MLP.
(es decir, Dryolestoidea y otros) por los mamíferos terios de En 1992 Pascual patea el tablero de la fama paleonto-
origen norteamericano (euterios o placentarios, y metate- lógica cuando, en conjunto con el australiano Mike Archer
rios o marsupiales). y sus discípulos Ortiz Jaureguizar y “Pepe” Prado, da a co-
Ya hacia 1993, con la maquinaria del Museo Paleonto- nocer en las páginas de la revista Nature nada menos que el
lógico Egidio Feruglio en funcionamiento (se había inau- hallazgo del primer ornitorrinco fósil de América del Sur, de
gurado en 1989), Rosendo se empeña en buscar mamíferos 62 millones de años de antigüedad, pariente cercano de las
cretácicos en la Sierra de La Colonia, en Chubut, la zona especies fósiles y viviente de Australia. Algunos australianos

58 / AZARA-Nº 7
quedaron enojados de que Rosendo destruyera un símbolo
tan australiano como el ornitorrinco ¡pero otros quedaron
fascinados y le ofrecieron una beca para ir a estudiar a Aus-
tralia!
En los 2000 continua con el estudio del pasaje de los ma-
míferos a través de la transición Cretácico tardío-Paleoceno
y el recambio faunístico consecuente. Por esos tiempos pu-
blica “Evolution and geography: the biogeographic history
of South American land mammals”.
Ya cerca del 2000 la vida de campo se iba poniendo más
peligrosa para su movilidad y en una campaña en Chubut
quedó atrapado en una gran oquedad de las que formaba
la bentonita en las épocas de agua, donde permaneció sin
poder salir durante más de tres horas, hasta que lo hallaron,
bastante deshidratado. Fue una de sus últimas campañas.
Rosendo siempre sintió que le quedaba mucho por dar. Rosendo Pascual explicando sus pasiones y porqué es importante
Que las nuevas técnicas abrían posibilidades a diario que él conocer el pasado para una nota realizada por S. Gallardo
no tuvo. Que hubiera necesitado una formación biológica para la revista Exactamente, UBA (2009).
más intensa. “Es más lo que no he hecho que lo que hice” Retratado por Diana Martínez Llaser.
Foto: reproducida con permiso y bajo licencia CC By 3.0.
decía para Exactamente (2009).
En resumen, Pascual publicó más de 150 artículos en
revistas periódicas, capítulos de libros y actas de congresos
y otras reuniones científicas. Fue miembro de 12 sociedades
giro al trabajo, pero Rosendo solía rechazar el formar parte
académicas, dictó 70 cursos, seminarios y conferencias, par-
de los autores del trabajo. También fue un puntilloso revisor
ticipó en la organización de 12 reuniones científicas nacio-
que exasperaba a sus estudiantes, que creían tener el manus-
nales e internacionales, coordinó la visita de unos 90 inves-
crito ya listo para enviar.
tigadores a la División Paleontología Vertebrados del Mu-
Quizás lo más importante, es que Rosendo fue una per-
seo de La Plata, dirigió 16 tesis doctorales y tuvo un total
sona de buenas intenciones y que, aunque sabía ser crítico,
de 17 becarios predoctorales, doctorales y postdoctorales,
también era generoso en el halago y, a diferencia de muchos,
recibió 24 premios, distinciones y membrecías honoríficas.
no escatimaba admiración para hablar de trabajos ajenos.
Es justo decir también que supo asumir la defensa de es-
El gran maestro
tudiantes con problemas complejos, tanto administrativos
No es fácil ser maestro. No es fácil coincidir en la orien-
como con directores conflictivos.
tación de cientos de personas de temperamentos diferentes.
Aunque Rosendo se dedicó con exclusividad al estudio
Sin embargo, Rosendo fue un maestro querido que dejó
de los mamíferos fósiles, dirigió numerosas tesis abriendo lí-
una de las escuelas de paleontólogos y paleontólogas más
neas de investigación también en anfibios, cocodrilos y aves.
numerosa y fructíferas del mundo. Rosendo formó en el
Otra línea que sembró y dejó crecer fue la de la morfología
Museo de La Plata al principal grupo de investigadores en
funcional. Para ello, encargó a Pablo Straccia que se dedi-
paleontología de mamíferos de América Latina. Su División
cara a la mecánica locomotora de Argyrolagus, uno de los
de Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata,
más extraños marsupiales argentinos. Por otro lado, Sergio
aquel espacio sin gente y desfinanciado de fines de los ’50 se
Vizcaíno estudiaría la mecánica de los grandes mamíferos
convirtió, gracias a su aporte, en uno de los centros sudame-
terrestres apoyado por el uruguayo Richard Fariña.
ricanos más productivos y con mayor número de científicos
Sus alumnos son hoy importantes científicos especialis-
del mundo en lo que respecta a las investigaciones paleon-
tas en numerosas ramas del pasado fósil del planeta. Entre
tológicas en general y paleomastozoológicas en particular.
ellos han destacado mayormente en estudio de mamíferos
Como hombre de campo y mente organizada, su desem-
o temas transversales Eduardo P. Tonni, Guiomar Vucetich,
peño permitió la incorporación de miles de especímenes a
Gustavo Scillato-Yane, Edgardo Ortiz Jaureguizar, así como
las colecciones del Museo de La Plata. A la vez, Rosendo fue
también Mariano Bond, Marcelo Reguero, Alfredo Carlini,
claro en el desarrollo temático de sus investigaciones, en la
Francisco Goin, María Teresa Dozo, S. M. Pereira, Sergio
formación de sus tesistas y futuros colegas, así como en la
Vizcaíno, Susana Bargo, Guillermo López, Pablo Straccia
captación de recursos para que sus programas de investiga-
y muchos otros investigadores. Javier N. Gelfo fue el últi-
ción pudieran tener continuidad en el tiempo.
mo de sus tesistas. Aparte, Rosendo dirigió tesis u orientó a
No es preciso hacer números específicos para compren-
investigadores en temas que no eran su especialidad, como
der que más de la mitad de la comunidad de paleontólo-
a Zulma Gasparini, Ana María Báez, Marcelo de la Fuen-
gos de vertebrados argentinos pueden retrotraerse a Pas-
te, Alberto Cione y Claudia Tambussi, entre otros. Sólidos
cual como “ancestro” (discípulos directos o discípulos de
acompañantes de Rosendo, Daniel Udrizar Sauthier y Lucía
discípulos). Sin él, la paleontología en la Argentina ni se
Balarino, debieron aceptar con desazón en los 2000 que ya
aproximaría a lo que es. Rosendo supo formar los recursos
no los dirigiría, ni a nadie más, ya no quería asumir com-
humanos, hizo un buen trabajo como colector y tuvo una
promisos.
visión internacional de su profesión.
En general se lo recuerda como una persona afable y con
Recuerdan sus alumnos que cuando le daban a leer sus
buena propensión a la risa, de chistes ingenuos y afecto a
trabajos, los consejos de Rosendo incluían frecuentemente
las reuniones sociales. En su despacho tenía una viñeta de
datos e ideas científicas novedosas que daban un positivo

AZARA-Nº 7 / 59
Rosendo Pascual siempre estuvo dispuesto a realizar actividades de Observando con la lupa de mano un diente de mamífero entre las torres de
divulgación que iban desde charlas generales para los estudiantes su despacho. A diferencia de otros huesos, los dientes tienen complejas
universitarios hasta participaciones en televisión. Aquí participando del topografías y paisajes que revelan mucha información a los entendidos.
rodaje del documental de RCTV como parte de la actividad divulgadora. Foto: parte del rodaje del documental de RCTV.

Inodoro Pereyra (de Fontanarrosa) donde el gaucho instru- Rosendo dejaría sus conceptos en la contratapa del libro
ye a su perro Mendieta en que determinado hueso tenía un de divulgación de R. Alonso, “Los fósiles y el tiempo pro-
millón y cuatro años, porque hacía cuatro que un paleon- fundo. Reflexiones en torno a la filosofía de la Paleontolo-
tólogo le había dicho que tenía un millón de años. Pero gía” (2011), diciendo que: “... (los libros de divulgación) lle-
también es conocida su gran terquedad y puntillismo con nan uno de los vacíos que los estudiantes y el público culto
que discutía largamente con sus colegas por detalles de en general encuentran en un tema fácilmente comprensible
puntuación, taxonomía, filogenia o la correcta escritura de pero muy mal explicado por quienes tenemos la obligación
unidades Geo/cronoestratigráficas en un manuscrito. Sin de hacerlo entender” (las negritas son nuestras).
embargo, a pesar de su autoridad e influencia, sabia usar Decía Rosendo acerca de los fósiles y su capacidad predic-
de ellas con sutileza y tacto. Prefería persuadir a disua- tiva: “aunque falte un pedacito, se pueden encontrar rasgos
dir, y dejar siempre una puerta abierta a otra alternativa. que los unen y que nos dicen que está más cerca de éste que
Por ejemplo, usaba frecuentemente una expresión cómi- de aquél. Uno se va aproximando poco a poco, ratificando o
ca: “for sure... maybe” (seguro... quizás), pero no la usaba rectificando. Una cosa es ir a un lugar porque hay fósiles, y
sólo como broma fácil, sino reflejando a la vez su conven- otra es ir a buscar un determinado fósil, un documento que
cimiento personal y la posibilidad real de que la verdad me permita reconocer si hay una continuidad, es decir, buscar
fuese otra. a uno que esté conectado con otro” (Exactamente, 2009).
También sabía reírse de sí mismo y de la solemnidad con
sus alumnos. Cuenta Lucía Balarino que cuando recibieron La cueva de los tesoros
una pila de “separatas” de un artículo terminado, ella le pi- La biblioteca de Rosendo era famosa. Pascual por su
dió una autografiada. La dedicatoria decía: “Lucía: si vos reconocimiento internacional recibía las separatas de cual-
crees en algo de lo que está escrito acá ¡Hacete monja!”. quier parte del mundo. Casi todo estaba ahí, original o foto-
Luego festejaron la publicación con un sorbito de whisky copiado, y cuidadosamente archivado por Laura Zampatti.
que tenía guardado para momentos especiales. Los aspirantes a paleontólogos nos alimentábamos de su
Para sus 80 años, los días 7 y 8 de julio del año 2005, sus conocimiento, pero su biblioteca era la puerta al “estado
colegas, discípulos y alumnos le organizaron un acto home- internacional” de la disciplina, un “open access” que pocas
naje en el auditorio del Museo de La Plata y una jornada de veces se veía.
comunicaciones sobre los temas en los que había trabajado En el despacho había que cuidarse de no mover nada
a lo largo de su vida. Y Rosendo pudo sentarse tranquilo en de lugar, pues todo tenía un orden y un propósito. En las
el auditorio para cosechar 50 años de siembra. diversas mesas de trabajo, separatas, revistas, libros y ma-
nuscritos formaban torres del saber, concretas y prolijas,
El divulgador de las ciencias representando las que llegaban con el correo, las referen-
Durante muchos años, la mayor parte de los paleontólo- cias para los trabajos en ejecución, separatas ya leídas y el
gos y, claro, sus comités evaluadores, veían con desagrado “rincón especial”, con trabajos científicos de gran valor con
la divulgación científica. Era como una pérdida de tiempo y un cartel que decía: “Uso personal. No prestar” pero que,
rebajar la labor. Sin embargo, y aunque Rosendo no escribió habiendo confianza y con la promesa de pronto reintegro,
libros al respecto como sí lo hicieron otros, disfrutaba tra- Rosendo permitía una rápida salida a la fotocopiadora:
ducir los complejos conocimientos científicos logrados por – “Pero me lo traés hoy, ¿no, Vasquito? - decía Pascual a
nuestros científicos a un lenguaje accesible, lo que manifestó uno de los autores de esta nota (S.A.).
en innumerables notas y reportajes. – Claro, Rosendo, en una horita, nomás-”.

60 / AZARA-Nº 7
Rosendo Pascual fue, al decir de sus propios discípulos
y colegas, una persona de gran generosidad intelectual, muy
querida y reconocida de nuestro ámbito científico.
Rosendo recorrió la Argentina toda. En sus últimos años,
le escribía al geólogo salteño Ricardo Alonso prometiéndole
una pronta visita “para visitar por última vez el norte ar-
gentino y muy especialmente el camino de la Quebrada de
Escoipe, Cuesta del Obispo, cerro Tin Tin y Cachi”, sitios
de capas de sedimentos rojos y amarillos que contienen se-
cretos de esa tierra antigua que él ayudó a conocer mejor.
Rosendo falleció el 23 de diciembre del 2012, a los 87
años. ■ ■ ■

Por Sebastián Apesteguía


CONICET
Fundación Azara
Universidad Maimónides

Adrián Giacchino
Fundación Azara
Universidad Maimónides

Agradecimientos: A Guillermo Rougier, Pablo Puerta, Pablo Strac-


Rosendo, un caballero enamorado. Con pocos amores en su vida,
cia, Javier Gelfo, Marcelo de la Fuente, Mariano Bond, Eduardo P.
supo entregarles su enorme y generoso corazón.
Tonni, Carlos Vildoso, Edgardo Ortiz Jaureguizar, Lucía Balarino
Foto: tomada de Tonni y López, 2019.
y los editores de Exactamente.

Sólo quienes vivieron la época pre-internet pueden acer-

Lecturas sugeridas
carse a la sensación de alegría y excitación de encontrar allí
en texto completo uno de los “papers” importantes, que ha-
bíamos visto citados en muchos lugares, pero cuyo conteni-
do podíamos solo sospechar. Y esos tesoros, único vehículo Alonso, R. 2013. Rosendo Pascual: maestro de los paleontó-
del conocimiento, sólo existían en papel. Cuenta Guillermo logos argentinos. El Tribuno, 6 de enero de 2013. https://
Rougier, entonces estudiante: “Volver a Buenos Aires en el www.eltribuno.com/salta/nota/2013-1-6-22-8-0-rosen-
tren con las fotocopias aun calientes y con olor a toner era do-pascual-maestro-de-los-paleontologos-argentinos
realmente regresar victorioso cargando tesoros que había- Gallardo, S. 2009. Entrevista. Rosendo Pascual. Hasta los
mos creído inaccesibles”. huesos. Exactamente, 15 (44): 24-27.
Gasparini, Z. N. y Vucetich, M. G. 2012. Rosendo Pascual:
Rosendo y el amor
15/7/1925-23/12/2012. Anales de la Academia Nacio-
Cuenta Lucía Balarino que, cruzando el bosque platense nal de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 64: 6-7.
al salir del museo una tarde de viernes, con Rosendo y Da-
niel Udrizar, una muchacha les pidió fuego para su cigarri- Goin, F. J., Ortiz Jaureguizar, E. y Carlini, A. A. 2013. Rosen-
llo. Como ninguno fumaba, siguieron su camino. Rosendo do Pascual (1925-2012). Mastozoología Neotropical, 20
(1): 197-211.
entonces gira y a viva voz le dice: “¡Tengo fuego, pero no
para tu cigarrillo!” Tambussi, C. P. 2005. Rosendo Pascual. Revista Museo, 3
Rosendo estuvo casado con la profesora en letras Ne­ (19): 82-83.
lly Martella y tuvo cuatro hijos: Carlos (fallecido tem- Tonni, E. P. 2005. El último medio siglo en el estudio de los
pranamente cuando Rosendo estaba de viaje, un dolor vertebrados fósiles. Asociación Paleontológica Argen-
que siempre lo acompañó), Marcela (bióloga), Patricia tina. Publicación Especial 10, 50ta Aniversario: 1-13.
(arquitecta) y Miguel (biólogo). Alcanzó a conocer a siete Buenos Aires.
nietos y tres bisnietos. Desde los ’90 Nelly transitó un Tonni, E. P., Gasparini Z. N., Cione A. L., Scillato Yané
muy difícil Alzheimer y Rosendo la cuidaba y le daba la G. J. y Vucetich M. G. 2013. Necrológica. Dr. Rosendo
cena con la ayuda de una amiga cercana de la familia. Pascual (1925-2012). Revista de la Asociación Geoló-
Con el tiempo, se sumaron enfermeras y finalmente, la gica Argentina, 70 (3): 436-442.
internación y el final. Durante la internación, Rosendo
Tonni, E. P., Gasparini Z. N., Vucetich M. G., Cione A. L.
trabajaba por las tardes en su despacho con Ortiz Jaure- y Scillato Yané G. J. 2013. Prof. Emérito Dr. Rosendo
guizar y luego éste lo alcanzaba hasta el geriátrico a ver Pascual (1925-2012). Ameghiniana, 50 (3): 377-378.
a Nelly y luego hasta su departamento de la 45. En sus
últimos años, Rosendo contó con el afecto y la compañía Tonni, E. P. y López, H. L. 2019. Rosendo Pascual. Pro-
Biota FCNyM, UNLP. Serie Documentos N°54. ISSN
de la antropóloga Rita Ceballos, su Dulcinea, que dulci-
15159329. 34 pp.
ficó los últimos años de este Quijote herido por varios
molinos.

AZARA-Nº 7 / 61
De Colección
JOYITAS QUE CONSERVA LA FUNDACIÓN AZARA
La formación y conservación de colecciones científicas se encuentra entre los objetivos
principales de la Fundación Azara desde su misma creación. Actualmente, la Fundación
alberga miles de ejemplares geológicos, paleontológicos, biológicos y antropológicos, muchos
de los cuales integraban originalmente las colecciones de grandes exponentes de la ciencia
en la Argentina. Dar a conocer este importante acervo es una forma de mantener viva la
dedicación, pasión y sabiduría de esos personajes. Día a día, las colecciones de la Fundación
siguen creciendo y son consultadas libremente por nuevos investigadores, para contribuir así,
progresivamente, a la construcción colectiva del conocimiento científico.

PRÁCTICAS Y OBJETOS DE
ADIVINACIÓN DE ÁFRICA
Historias de algunas piezas de la colección antropológica del Centro de Ciencias Naturales,
Ambientales y Antropológicas - Universidad Maimónides y Fundación Azara-. Esta colección conserva
actualmente unos 15.000 objetos que representan un patrimonio cultural único para el país.

Oráculo Itoom, tribu Kuba, Colección Fundación Azara - Universidad Maimónides. Visto por sus dos laterales.
Foto: Sergio Bogan.

62 / AZARA-Nº 7
de realizar una pregunta al oráculo, se frota sobre ella un
fragmento de madera con forma de botón -que está ausente
en este caso- por parte del adivino (ngwoom) hasta que este
encuentre un lugar en el que la pieza de madera se traba o
avanza con dificultad. Se considera que en este momento el
oráculo profirió su respuesta.
Los oráculos Itoom han sido adoptados por los pueblos
Kuba probablemente en el siglo XVII de sus vecinos Kete
y fueron utilizados originalmente para detectar brujas,
siendo empleados con posterioridad para desenmascarar
ladrones, adúlteros y/o conocer el motivo de un hecho des-
graciado.
Los animales que representan estas tallas son habitan-
tes de los bosques, normalmente cerdos, cocodrilos, perros,
lagartos, personas o una combinación de estos, motivo por
el cual se los considera un nexo privilegiado con los espí-
ritus que habitan la selva. En este caso, si efectivamente la
talla es una mezcla de cocodrilo (por su dentadura, hocico
y escamas sobre la cabeza) y perro (por sus orejas y cola),
puede deberse a que se buscó combinar las características
del perro, como un cazador y rastreador nocturno -acciones
Detalle en vista dorsal de la cabeza zoomorfa del Oráculo Itoom. que se consideran análogas a las del adivino rastreando la
Fotos: Sergio Bogan. verdad- y del cocodrilo, habitante del medio acuático y con-
siderado por lo tanto uno de los mejores mensajeros para
comunicarse con los espíritus (ngesh).
Introducción
Los seres humanos disponemos de la capacidad de juntar in-
Oráculo de ratones, tribu Baule
formación, evaluarla y en base a esto armar estrategias con
Los Baule son el mayor grupo étnico de Costa de Marfil
las cuales enfrentarnos a futuras eventualidades. Sin embar-
y tienen una relación muy especial con los ratones. Según
go, tales estrategias, muy útiles en la política y la economía de
sus leyendas, en la antigüedad los ratones podían hablar y
cualquier sociedad, no alcanzan para poder proyectar esce-
vivían en la jungla, acompañados por otros espíritus. Sin
narios futuros. Problemas de todo tipo se escapan a nuestras
embargo, una vez un brujo atrapó a un ratón y lo llevó
predicciones más racionales, a veces de forma inesperada.
a la aldea, para mantenerlo en cautividad. El ratón, en-
Esto no es algo nuevo y sociedades de todo el mundo trata-
tonces, perdió su capacidad de hablar, pero gracias a sus
ron de lidiar con esta incertidumbre de muchas formas. Una
habilidades para excavar y mantenerse siempre cerca de la
de las más importantes fue la adivinación.
tierra, tuvo acceso a los espíritus de los ancestros, lo cual le
Sabemos que la adivinación como tal tiene miles de años
permite el conocimiento tanto del pasado como del futuro.
y que se encuentra extendida por casi todo el planeta, inclu-
Estos conocimientos han sido parte del folklore Baule y
so hoy en día. Sin embargo, no en todos lados se la practicó
han sido objeto de una interesante forma de adivinación.
con la misma intensidad. En este sentido, África es un con-
En las aldeas Baule el adivino llega con su recipiente
tinente que cuenta con una gran tradición y riqueza en el
(gbekre), se instala en la plaza central y se pone a disposi-
desarrollo de la adivinación. En dicho continente, enorme
ción de sus clientes. Éstos acuden a consultar su porvenir,
y diverso, distintas sociedades han desarrollado una varie-
pagando el servicio con dinero o bienes. Entonces, el que
dad de técnicas para predecir el futuro. Como una pequeña
desea hacer una consulta pone su dedo en el borde del reci-
muestra de esta diversidad, las colecciones de la Fundación
piente (gbekre) y realiza una pregunta. En ese momento el
Azara poseen un conjunto de objetos destinados a la adivi-
adivino deposita un ratón dentro del recipiente y comienza
nación que nos permiten echar un vistazo a estas prácticas
a sacudirlo. En el interior del recipiente hay una decena de
ancestrales.
varillas (antiguamente huesos de murciélago) unidas por
una cuerda. Estas varillas se encuentran cubiertas por ha-
Oráculo Itoom, tribu Kuba rina u otra substancia comestible, lo que hace que los rato-
nes las muevan para intentar comer el alimento. El orden
Los oráculos por fricción están muy difundidos en Áfri- en que quedan estas varillas después de que los ratones las
ca Central. Esta clase en particular se llama Itoom y consiste remueven es lo que el adivino se encarga de interpretar.
en una talla que representa un animal cuadrúpedo, que en el En cualquier caso, si la profecía falla se considera que fue
presente caso tiene rasgos de cocodrilo y perro, cuyo dorso por culpa de la inhabilidad del adivino para interpretar el
está tallado de forma que presenta una superficie horizon- significado de las varillas, ya que los ratones no pueden
tal. Esa superficie se humedece con agua o aceite y, luego equivocarse.

AZARA-Nº 7 / 63
Oráculo de ratones, tribu Baule, Colección Fundación Azara - Universidad Maimónides. Visto de frente y de lado.
Fotos: Sergio Bogan.

64 / AZARA-Nº 7
Interior de la pieza donde se observa en su base el orificio Detalle de las valvas del gasterópodo marino Monetaria moneta
por donde entran los ratones. Fotos: Sergio Bogan. que decoran el oráculo. Fotos: Sergio Bogan.

Los conocimientos necesarios para interpretar las seña- moluscos utilizados durante siglos como moneda por los
les dejadas por los ratones requieren de años de entrena- pueblos africanos. En su interior este recipiente cuenta con
miento. Como parte de su formación, al adivino se le indica dos pisos comunicados por un orificio.
que debe agradecer y recompensar a sus oráculos, conocer Actualmente la adivinación se considera una práctica
formas de preparar medicinas y poder interpretar todo tipo profana sin contenido religioso, sin embargo, algunos estu-
de signos y señales. Asimismo, el adivino debe invocar todas diosos plantean la posibilidad de que esta sea una caracte-
las noches a su gbekre y preguntarle si se encuentra a gusto. rística reciente, debida a la fuerte represión a las religiones
En la colección hay un recipiente de este tipo que en la nativas ejercida por la colonización francesa. ■ ■ ■
tapa cuenta con una talla que representa la cabeza y cuello
de una cabra. El cuerpo del recipiente exhibe decoración Por Agustín Agnolin
geométrica incisa y la representación de un rostro humano CONICET - INPAL
con los rasgos típicos de las tallas Baule. También cuenta
con ornamentos textiles y cuerdas de fibra vegetal decora- Sergio Bogan
da con valvas del gasterópodo marino Monetaria moneta, Fundación Azara
Universidad Maimónides

Lectura sugerida
Buratti, M. 2012. Les boîtes servant à la divination par
les souris. Afrique, archéologie & arts, 8.

LaGamma, A. y Pemberton, J. 2000. Art and Oracle:


African Art and Rituals of Divination. Metropolitan
Museum of Art, New York, Estados Unidos.

Salonen, N. 2012. Nkondi: A Case Study in Ethnographic


Conservation, Tesis para acceder al grado de
licenciado en la Helsinki Metropolia University of
Applied Sciences Conservation. Helsinki, Finlandia.

Verswijver, G. 1996. Masterpieces from Central Africa:


The Tervuren Museum. Editorial Prestel. Serie
African, Asian & Oceanic Art. Munich, Alemania.
200 páginas.

Rostro antropomorfo tallado en el cuerpo del recipiente.


Fotos: Sergio Bogan.

AZARA-Nº 7 / 65
F O T O G A L E R Í A

1
SITIO ARQUEOLÓGICO

EL SHINCAL
DE QUIMIVIL
(LONDRES - CATAMARCA)
Fotos:
Adrián Giacchino, Sergio Bogan y Sebastián Apestequía.
Archivo Fundación AZARA.

1. Cartel de bienvenida al sitio.


2. Entrada al área del sitio.
2
3. Entrada al museo del sitio.
4. Vista de una de las salas del museo.
5. Vitrinas con cerámicas de estilos pre-incaicos.
6. Máscara de piedra.
7. Decoración de una pieza de cerámica
estilo Hualfín.
8. Grandes vasijas estilo Hualfín.
9. Colecciones arqueológicas del museo.

66 / AZARA-Nº 7
4 5

6 7

8 9

AZARA-Nº 7 / 67
F O T O G A L E R Í A

10

10. Cartel para la interpretación del sitio.


11. Cerro aterrazado oriental o Huaca del Sol.
12. Cartel explicativo.
13. Escalera de ascenso al cerro aterrazado.
14. Foto histórica ('80) de los trabajos de
campo dirigidos por el Dr. Rodolfo Raffino.
15. Foto histórica (1907) de la expedición
dirigida por Carlos Bruch.
16. Cima del cerro aterrazado occidental.
17. Morteros excavados en bloques de piedra.
18. Sendero que lleva a la gran plaza del sitio
(Aukaipata en quechua).

11 12

13

68 / AZARA-Nº 7
14 15 13

12

16

14

17 18
15

AZARA-Nº 7 / 69
F O T O G A L E R Í A

19
19. Edificio administrativo conocido como Kallanka.
20. Paisaje desde la puerta de la Kallanka.
21. Cerro aterrazado oriental visto
desde la Kallanka.
22 y 23. Carteles explicativos.
24. Río Quimivil.
25. Ventana de perfil trapezoidal.
26. Hornacina en la Kallanka.
27. Qollqas, recintos circulares usados
para almacenaje.
28. Arquitectura de muros dobles construidos
con rocas de cantos labrados.
29. Sala del museo del sitio.

22
20

23

21
24 25

26 27

28 29
NORMAS PARA LOS AUTORES
AZARA es la publicación de divulgación científica editada por la Fundación atractivo el contenido del artículo. Se deben entregar en archivos sepa-
Azara y el Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas de rados del texto, en formato TIFF o JPEG, según corresponda, de 400 dpi
la Universidad Maimónides. Su objetivo es facilitar la comunicación entre la (indicar en el texto la ubicación deseada). Cada archivo de imagen debe
comunidad científica y universitaria, comunicadores, replicadores y el públi- estar titulado por orden, ej.: 1. Retrato. El material gráfico debe ser inédi-
co en general. Su contenido abarca un amplio abanico temático que incluye to, libre de derechos (material histórico) o de lo contrario el autor o los
contribuciones acerca de los más recientes avances de las ciencias natu- autores deben contar con el permiso correspondiente para su publicación.
rales y antropológicas. Están invitados a participar con sus colaboraciones Al final del texto se deben incluir las leyendas de las figuras con los cré-
investigadores, docentes, periodistas científicos y otros profesionales de los ditos correspondientes a cada imagen, ej.: Foto: Norberto Paz (siempre
distintos ámbitos académicos y culturales. Son preferidos los resultados de nombre completo).
estudios o temas de interés general. • Pueden incluirse recuadros cuando se desee destacar aspectos intere-
Para su publicación, los artículos recibidos son evaluados por el Comité Edi- santes o ilustrativos sobre el tema tratado, por ejemplo datos estadísticos
torial el que, en lo posible, lo envía a dos revisores anónimos: un especia- o explicaciones técnicas. De esta manera se pretende no alterar el segui-
lista que opina sobre pertinencia y exactitud, y un ajeno al tema, que opina miento de la lectura del texto principal.
sobre estilo y comprensión. La respuesta es comunicada a los autores para • Se recomienda no utilizar referencias bibliográficas en el texto e incluir
eventuales modificaciones. sí lecturas sugeridas de hasta diez citas al final del artículo. Pueden ser de
A continuación se mencionan las pautas a tener en cuenta por parte de los publicaciones impresas o sitios web. Se citará así:
autores para la elaboración de los artículos dirigidos a esta publicación: De revista:
• Los artículos deben ser originales, exclusivos y escritos en castellano. Bogan, S. y Di Martino, V. 2011. Registro de Polydactylus oligodon (Teleos-
• Utilizar un lenguaje claro y sencillo, sin términos técnicos. Se aconseja tei: Polynemidae) en la costa de la localidad balnearia de Monte Hermoso
a los autores tener en cuenta el estilo de alguno de los artículos ya pu- (provincia de Buenos Aires). Historia Natural (3a serie), 1: 101-104.
blicados en ediciones anteriores. Se recomienda incluir un breve glosario. Rougier, G., de la Fuente, M. y Arcucci, A., 1995. Late Triassic turtle from
Ejemplo: Enzimas. Son moléculas de naturaleza proteica que catalizan South America. Science, 268: 855-858.
reacciones químicas. De libro:
• Es aceptable incorporar agradecimientos, pero estos no deben superar Boyer, C. R. 1986. Historia de la matemática. Editorial Alianza. Madrid.
los 4 o 5 renglones. Alberti, M., Leone, G. y Tonni, E. 1995. Evolución biológica y climática de
• Se recomienda que una vez terminado, se haga leer el manuscrito a una la región pampeana durante los últimos cinco millones de años. Monogra-
persona ajena a la especialidad. fía 12 del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. 423 páginas.
• La extensión de los manuscritos no debe exceder las 3.000-3.500 pala- De capítulo de libro:
bras. Fuente: Times New Roman, tamaño 12. Márgenes: normal. O’Neil, J.M. y Egan, J. 1992. Men’s and women’s gender role journeys. En
• Deben estar elaborados en Microsoft Word y ser enviados a la siguiente B. R. Wainrib (Ed.), Gender issues across the life cycle. Springer, pp.107-
dirección: [email protected] 123. Nueva York.
• El título debe ser conciso, atractivo e informativo. De diario:
• El artículo debe estar encabezado con un copete de 50 a 100 palabras. Lejarraga, H. 2008. La inequidad. Diario La Nación, 27 de agosto de 2008: 17-18.
Este puede ser introductorio del tema o un resumen del artículo. De la web:
• Seguirán los autores con filiación institucional (mencionar solo la ins- González Aldea, P. 2010. Participación radiofónica e inmigración. Revista
titución). Latina de Comunicación Social 65, pp. 4560. En http://www.revlatina.org/
• Las ilustraciones no deben ser más de siete, con textos autoexplica- 04_PG_Aldea.html o The solar cooking archive. En http://solarcooking.
tivos. Las figuras, fotografías, infografías o gráficos son para hacer más org/espanol/default.htm

Enví DE
os a
Libros para conocer y disfrutar la naturaleza... dom LIVERY D
icilio E
a tod LIBROS
o el m
undo

También realizamos Libros para AUTORES y para EMPRESAS


CON EL APOYO DE

(54-11) 4905-1232 [email protected] www.vmeditores.com.ar

REVISTA AZARA: ISSN 2683-7862 (impresa) - ISSN 2683-7692 (en línea)


Desde hace 19 años nos dedicamos a apoyar el desarrollo científico y
la conservación del patrimonio natural y cultural del país.

INVESTIGACIÓN CONSERVACIÓN GÜIRÁ OGA


Dimos a conocer más de 100 especies fósiles y vivientes nue- Contribuimos a la conservación de ambientes naturales, como el Desde el año 2005 comanejamos el Centro de Rescate, Rehabili-
vas para la ciencia y otros numerosos descubrimientos en las Chaco Seco, la Selva Misionera, los Campos y Malezales, la Cos- tación y Recría de Fauna Silvestre “Güirá Oga”, vecino al Parque
más prestigiosas revistas científicas del mundo, como Nature ta Bonaerense, la Meseta de Somuncurá y los Talares Bonaeren- Nacional Iguazú, en la provincia de Misiones, que atendió a más
o Science. ses, entre otros. Trabajamos con especies en peligro de extinción, de 6.000 animales silvestres.
como el yaguareté, el delfín franciscana y el águila harpía.

RESERVAS CONGRESOS COLECCIONES


Generamos un Programa de Reservas Privadas al cual se incor- En el año 2004 creamos los Congresos Nacionales de Conserva- Conservamos un patrimonio científico de más de 200.000 piezas
poraron cientos de hectáreas en todo el país con riquezas natu- ción de la Biodiversidad y organizamos otras reuniones científi- que permiten acrecentar el conocimiento sobre nuestros recur-
rales y culturales que merecen ser conservadas. cas sobre paleontología, zoología, biología de la conservación, sos naturales, sobre la historia de los seres vivos con los que
arqueología e historia de la ciencia. habitamos la Tierra y sobre la historia humana.

EDUCACIÓN EXHIBICIONES PUBLICACIONES


Más de 450.000 alumnos a lo largo del país participaron de Se han presentado en museos; parques temáticos, de ciencia y Hemos editado y auspiciado gran parte de las obras que sobre
nuestras actividades educativas: talleres, visitas guiadas y char- bioparques; jardines zoológicos; centros culturales y centros co- ciencias naturales y arqueología han aparecido en la última dé-
las en escuelas. Estamos desarrollando programas educativos merciales de países tales como Brasil, Colombia, Chile, Bolivia y cada en la Argentina. Editamos, además, dos revistas científi-
para ofrecer en algunas de nuestras áreas naturales protegidas. Canadá. Las visitaron más de 5.000.000 personas en el mundo. cas, una revista de divulgación científica y un periódico.

Más de 70 científicos y naturalistas de


campo nos acompañan en nuestra misión.
Estamos trabajando en 10 provincias
argentinas y en cooperación con
instituciones de 16 países.

DOCUMENTALES CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN Conocé más sobre nuestra tarea en:
Realizamos series documentales y micros sobre distintos te- Generamos con la Universidad Maimónides uno de los centros
mas relacionados a: naturaleza, cuidado del ambiente, viajeros de mayor producción, actividad y excelencia del país en torno www.fundacionazara.org.ar
y exploradores. Algunas de las series fueron coproducidas con a las ciencias naturales, ambientales y antropológicas, y a la
Encuentro, el canal del Ministerio de Educación de la Nación. conservación del patrimonio natural y cultural del país. El más www.facebook.com/fundacionazara
importante de gestión privada sin fines de lucro.

También podría gustarte