Paquete Tecnológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. AGRONÓMICA

“Paquete tecnológico del cultivo de Maíz Morado (Zea mays L. var.


jimbe)”

MATERIA:

Cereales y Leguminosas

DOCENTE:

Dr. Luján Salvatierra Ángel Pedro

AUTORES:

● Castro Valdiviezo, Andrea


● Gamboa Quispe, Kevin
● Gonzales Meléndez, Mauricio
● Vasquez Castrejon, Leonardo

TRUJILLO – PERÚ
2024
PAQUETE TECNOLÓGICO DE MAÍZ MORADO (Zea mayz L.var: Jimbe)

CULTIVO: MAÍZ MORADO

1. CULTIVAR RECOMENDADO
- Jimbe
2. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

Se adapta a las condiciones de los valles interandinos de la sierra, desde los 2000
hasta 3000 metros de altitud.

La FAO (2012), indica que el maíz requiere una temperatura que está entre 15 y 30°C;
menciona además, que el maíz puede soportar temperaturas mínimas de 8 °C y a
partir de los 30 °C pueden aparecer problemas de mala absorción de nutrientes
minerales y agua.

3. CONDICIONES REQUERIDAS DE SUELO

Las mejores condiciones se pueden encontrar en suelos con textura media (francos),
fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención del agua. Un
suelo con un pH óptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 6 y 7).

4. PERIODO VEGETATIVO

150 - 170 días.

5. ÉPOCA DE SIEMBRA

En lugares por encima de 2700 metros de altitud, sembrar preferentemente la primera


quincena de octubre.

6. PREPARACIÓN DE LA SEMILLA

La semilla debe tener tamaño uniforme y debe ser tratada con un fungicida o un
insecticida desinfectante, que protejan a la semilla durante su almacenamiento,
germinación y emergencia de plántulas.

Procedimientos realizados

1. Sumergimos las semillas en agua, para eliminar las no viables.


2. Se desinfectaron las semillas con 2 ml de lejía por litro de agua.
3. Enjuagamos las semillas con agua.
4. Finalmente desinfectamos con HOMAI.

7. PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA SIEMBRA

El método de labranza se realiza con la finalidad de brindar un buen suelo al cultivo


para que esté tenga las mejores condiciones para germinar y desarrollar un buen ciclo
de vida. Estás labores variarán dependiendo del tipo del suelo a trabajar, entre las
actividades a realizar se encuentra, la labranza, nivelación y surcado.

Procedimientos realizados

1. Limpiamos el terreno, dejándolo sin malezas.


2. Delimitamos el área para nuestro cultivo.
3. Realizamos el riego machaco para eliminar larvas y pupas que se encuentran
en el suelo.
4. Luego de 3 días realizamos la labranza con ayuda de palas y picos, dejando
bien mullido el suelo y libre de terrones.
5. Seguidamente nivelamos el suelo con la ayuda de un rastrillo y abonamos con
gallinaza.
6. Posteriormente, con ayuda de una lampa realizamos los surcos.
- Profundidad del surco : 20 cm
7. Finalmente, regamos el suelo para luego realizar la siembra.

8. SISTEMA DE SIEMBRA

Manual. Una vez estando el terreno limpio, surcado y húmedo, depositamos 3 a 4


semillas por golpes u hoyos.

- Profundidad: no mayor a 10 cm.


- Distanciamiento: 0.80 m entre surcos x 0.50 m entre plantas.
9. DENSIDAD POBLACIONAL

De 25 Kg/ha o 75 000 plantas/ ha.

10. DOSIS DE FERTILIZACIÓN

La cantidad de nutrientes a utilizar depende de la recomendación del análisis de suelo.


De acuerdo a la fertilidad promedio de los suelos de la región, se debe incorporar por
lo menos 5 t/ha de guano de corral descompuesto ó 10 sacos de guano de isla. Para
obtener rendimientos superiores a 5 t/ha aplicar el nivel de fertilización 120-90-60
kg/ha de N-P O -K O: 2 5- 2 4 sacos de fosfato diamónico y 2 sacos de cloruro de
potasio a la siembra y al aporque 3.5 sacos de urea.

11. REQUERIMIENTO DE AGUA

El volumen total de agua que requiere el cultivo depende del ciclo vegetativo de la
variedad precoz, intermedio y tardío, y varía entre 5 000 y 7 500 m.

Realizar un riego profundo para el establecimiento del cultivo, durante el ciclo


vegetativo aplicar riegos de acuerdo al requerimiento de las plantas. En la etapa de
floración y llenado de grano no debe faltar humedad en el suelo.

12. CONTROL DE MALEZAS

Se recomienda realizar el control de malezas en los primeros 40 días del cultivo, ya


que es el período crítico en el que afecta el desarrollo de la planta .

13. CONTROL DE PRINCIPALES PLAGAS

Antes de realizar el control de plagas se debe cuantificar el ataque, que no debe ser
superior al 10 %.

Para prevenir el ataque de los gusanos de tierra como la Racka (Ancognatha


scarabioides) y el Silhui (Spodoptera frugiperda) efectuar un riego de machaco
profundo, buena preparación del suelo, riegos oportunos y tratar la semilla con
insecticidas.

El control de los gusanos de planta como el cogollero (S. frugiperda) debe efectuarse
en las primeras etapas de la planta hasta que tenga el cogollo bien definido, aplicando
insecticidas líquidos y posteriormente granulados.
Para controlar el ataque del gusano choclero (Helicoverpa zea) aplicar 3 gotas de
aceite comestible vegetal sobre los pistilos (pelos o barbas) de cada choclo, cuando
estos hayan emergido y estén en el estado de “pincel”.

El ataque de insectos de almacén como el gorgojo de los granos (Pagiocerus frontalis)


generalmente se presenta en zonas por debajo de los 3 200 m de altitud, se debe
controlar aplicando sustancias químicas gasificantes, colocando los granos en
ambientes o depósitos herméticamente cerrados. Como alternativa se puede utilizar
mangas de polietileno grueso, transparente.

14. CONTROL DE PRINCIPALES ENFERMEDADES


● Carbón del maíz (Ustilago maydis)

La mejor práctica para disminuir su incidencia es sacar las mazorcas con


agallas en estado verde para enterrarlas junto con guano de corral para
compost. También la rotación de cultivos es una práctica que permite
disminuir la incidencia de esta enfermedad.

● Pudrición de mazorcas

Es producida por hongos (Fusarium moniliforme, Fusarium tursicum y


Diplodia maydis). El control de gusanos de la mazorca impiden el ingreso de
hongos y el uso de variedades tolerantes con buena cobertura de mazorcas son
las mejores alternativas de control.

● Achaparramiento (Puka poncho)

Para el control de esta enfermedad causada por fitoplasmas y espiroplasmas,


es el uso de variedades tolerantes y la siembra temprana son las mejores
alternativas para garantizar mejor producción de mazorcas.

15. ÉPOCA Y MÉTODO DE COSECHA

La cosecha se realiza en forma manual deshojando las mazorcas a planta parada,


colocando las mazorcas en sacos de polipropileno para ser transportados a los
secaderos o almacenes, realizar un mayor cuidado a la postcosecha para permitir una
buena calidad de los granos.

Los granos pasan del estado lechoso a pastoso y, finalmente, a duro. A partir de ese
momento se inicia el secado de la mazorca y grano. Los pigmentos de color morado o
antocianinas se concentran y estabilizan en la tusa o coronta y en la panca o bráctea;
esto permite que las mazorcas estén listas para ser cosechadas, pues los granos
presentan aproximadamente 30% de humedad.

16. CALIFICACIÓN DEL PRODUCTO COSECHADO

Se efectúa mediante la observación y muestreo de mazorcas, considerando el tamaño


de las mazorcas y de los granos para hacer un estimado de la productividad y calidad.

17. SECADO

Con la finalidad de preservar y mantener la calidad de la pigmentación sobre todo de


la tusa, el secado debe ser rápido, para evitar el desarrollo de hongos como
Penicillium spp, las mazorcas por la alta humedad que contienen, deben ser
extendidas en capas no mayores de 25 cm y realizar el volteo con cierta frecuencia
hasta que el grano contenga 14 % de humedad.

18. ALMACENAMIENTO

Almacenar la semilla, los granos y mazorcas con 14 % de humedad en ambientes


seguros, secos, limpios y desinfectados, para evitar el ataque de insectos, hongos y
roedores

19. COMERCIALIZACIÓN

La comercialización del grano y el precio estará en función de la calidad del grano.

20. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción varían de acuerdo a los precios de insumos, para una
tecnología media el costo de producción es aproximadamente S/. 1200 por hectárea

21. RENDIMIENTO

El rendimiento promedio es de 7,8 t/ha.


22. ANEXOS

Prueba de Germinación
Imágen 1. Limpieza de la parcela

Imágen 2. Riego machaco previo a remover el suelo

Imágen 2. Una vez removido el terreno, delimitación de la parcela


Imágen 3. Nivelación de la parcela

Imágen 4. Marcando los surcos de la parcela


Imagen 5. Surcos terminados

Imágen 5. Siembra Imágen 6. Riego

También podría gustarte