Manual de Huertos Orgánico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MANUAL DE HUERTOS ORGÁNICOS

¿QUÉ ES UN HUERTO ORGÁNICO?

El huerto orgánico es un sistema de cultivo de hortalizas, en el cual se trabaja de


acuerdo a los principios de la naturaleza. Mientras que en la agricultura tradicional hoy en
día se trabaja según el sistema: “¿Qué puedo exigir de la tierra?”, el huerto orgánico
pertenece a la agricultura ecológica que funciona según el sistema: “¿Qué me puede dar
la tierra?”

Cultivar hortalizas de forma ecológica significa:


 No destruir la tierra
 Utilizar los restos vegetales que generamos en el hogar o el colegio
 No usar pesticidas químicos sintéticos para controlar plagas y enfermedades
 No acelerar el crecimiento con fertilizantes químicos u hormonas
 Mantener y promover la diversidad biológica (variedad de cultivos)
 Mejorar el suelo, utilizando compost natural y rotando los cultivos.

Hacer un huerto orgánico es una forma muy simple y efectiva para cultivar hortalizas en
forma intensiva, sin mayores esfuerzos ni maquinaria. El esfuerzo está sólo al inicio de la
construcción, ya que se “revuelve” una sola vez la tierra, para luego dejarla (sin darle
vuelta)
CONSTRUCCIÓN DEL HUERTO

Para comenzar nuestro huerto orgánico lo primero es planear y después cumplir con las
siguientes recomendaciones:
1. Elegir el lugar donde colocar el huerto
2. Verificar que el suelo sea adecuado o por lo menos que no haya rocas grandes. Si el
terreno es rocoso podemos formar poco a poco suelo, por lo que se sugiere hacer
canteros o cajones para ahí comenzar a formar suelo.
3. El huerto debe orientarse de norte a sur, es decir, a lo largo, para que reciba la mayor
cantidad de luz posible
4. El huerto debe estar junto a una cerca o algunos árboles para protegerlo de los vientos
fuertes
5. Hay que cercarlo para impedir la presencia de animales silvestres y domésticos
6. El tamaño del huerto depende de las necesidades de la familia y/o del terreno
disponible.
7. En la planeación y distribución de las camas de cultivo se debe cuidar que el huerto
sea fácil de trabajar, esté bonito y protegerlo de corrientes de agua.

HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

Las herramientas de trabajo deben ser sencillas y funcionales. No necesitamos


herramienta o maquinaria costosa y complicada. Recomendamos bieldo jardinero, pala
recta, rastrillo. Además, se requiere un cuchillo plano, redondo y sin filo para el trasplante
del almácigo, cubetas de 20 litros y tabla para trasplante y doble excavado de 1.4 metros
por 0.8 metros y 12 milímetros de grosor.

Estas herramientas cuidan el suelo, no se requiere gran esfuerzo físico para utilizarlas y
son económicas.
PREPARACIÓN DE LA CAMA DE CULTIVO

La cama de cultivo (también conocida como cantero, camellón, tablón o melga) es el área
donde vamos a trasplantar o plantar. El paso más importante en el método biointensivo es
su preparación. Se necesita crear una estructura de suelo ideal y los nutrientes
apropiados para que las plantas crezcan sanas y constantemente.

La tierra floja y fértil permite que las raíces penetren con facilidad y que continuamente
circulen nutrientes hacia el tallo y las hojas. Por tanto, una planta de almácigo
trasplantada en un suelo aireado, húmedo, con materia orgánica y nutrientes naturales se
desarrollará muy fuerte y resistente a las plagas y enfermedades.

Las dimensiones ideales de la cama son 6.5 metros de largo, 1.5 metros de ancho y 60
centímetros de profundidad. Los pasillos deben medir entre 50 y 40 centímetros. En todo
caso, el largo de la cama depende del terreno adecuado disponible. Se recomienda
empezar con una cama para desarrollar habilidades y después aumentar el número en los
años siguientes hasta cumplir nuestra meta.

El riego, abonado, deshierbe y cosecha se deben hacer desde fuera de la cama; si se


hace más de una, se tiene que considerar el ancho de los pasillos para no pisarla y no
compactar el suelo. Cuando realizamos la doble excavación y el trasplante utilizamos la
tabla mencionada en la sección Herramientas recomendadas.

Las plantas se alimentan por las raicillas o los pelos de las raíces. Si el suelo está flojo y
con la profundidad adecuada, la planta desarrollará más pelos, los cuales penetrarán más
hondo. Así, la planta se alimentará con facilidad y crecerá mejor, al no gastar mucha
energía en perforar la tierra. Las raíces bien desarrolladas aumentan la resistencia de las
plantas a las plagas y enfermedades.

Para trazar la cama debemos colocar cuatro estacas, una en cada esquina, y amarrar y
extender una cuerda, mecate o rafia entre ellas para delimitarla.
DOBLE EXCAVACIÓN

Éste es uno de los más importantes principios del método de cultivo orgánico, pues su
práctica permite la entrada de aire al suelo, con lo que ayudamos a que la vida se
desarrolle mejor y se retenga más agua para las plantas. En pocas palabras: la doble
excavación nos ayudará a que cada cama sea como un enorme y esponjoso pastel
viviente.

Antes de iniciar, debemos preparar bien el terreno, es decir, crear las condiciones
necesarias para que el esfuerzo sea menor. Si cultivamos por primera ocasión una cama
debemos hacer lo siguiente:

1. Si el suelo está seco y es muy arcilloso, después de trazar bien la cama, es


recomendable regarlo media hora por la tarde o noche durante tres días.
2. Posteriormente se deshierba y con el bieldo jardinero se aflojan los primeros 30
centímetros de suelo.
3. Se vuelve a regar la cama, pero ahora por 45 minutos, de preferencia por la tarde, y se
deja que el suelo descanse un día.
4. Para mejorar la textura del suelo, si éste es muy arcilloso, se puede esparcir una
cubeta y media de arena por cama.
5. Dependiendo de las condiciones del suelo se deben incorporar a la cama (por cada 10
metros cuadrados) las siguientes cantidades de composta: Si es buen suelo seis
cubetas de 20 litros, Si es muy pobre, no tiene suficiente materia orgánica o es muy
arenoso o arcilloso, 12 cubetas de 20 litros sólo una vez
6. Es preferible tener composta antes de comenzar nuestro huerto, pero si no se cuenta
con ella, podemos añadir estiércol seco y fermentado (maduro), aproximadamente
unas tres cubetas la primera vez
Se riega la cama ligeramente, a mano durante 10 minutos, y se tapa de preferencia con
costales, plástico o si es posible con malla sombra; se deja descansar un día.
La doble excavación se realiza una vez al año, de preferencia para los cultivos de
primavera-verano, ya que a inicios de esta última estación comienzan las lluvias, por lo
que con los 60 centímetros de suelo flojo se tendrá mayor capacidad para captar agua
suficiente y tener reserva para los cultivos de invierno.

Para la doble excavación necesitamos una pala recta, el bieldo jardinero, el rastrillo, el
cultivador largo y la tabla. Debemos ejecutar los siguientes pasos:
1. Cavar en un lado de la cama una zanja de30 centímetros de profundidad y 40
centímetros de ancho; el largo dependerá de lo ancho de la cama. La tierra que se
saca se coloca en las cubetas (aproximadamente siete), para después hacer la
composta y los almácigos
2. Aflojar la tierra del fondo de la cama con el bieldo jardinero a 30 centímetros de
profundidad; si el suelo está muy seco o compacto se le puede agregar el agua
necesaria.
3. Si es la primera vez que se realiza la doble excavación en la cama y la tierra es muy
pobre en nutrientes y materia orgánica, se debe poner en el fondo de la zanja una
capa de cuatro centímetros de composta o de un centímetro de estiércol maduro.
4. En los siguientes 30 o 40 centímetros, excavar otra zanja, y con la tierra de esta
segunda zanja tapar la primera.
5. En la segunda zanja aflojar otra vez el fondo de la cama con el bieldo jardinero y
repetir los pasos dos al cinco hasta terminar la cama.
6. Usar la primera tierra que se sacó y que metimos en las siete cubetas para la
composta, los almácigos o para tapar la última zanja.
7. Nivelar la cama con el rastrillo.
8. Esparcir sobre la superficie de la cama siete cubetas de 20 litros con composta; si se
tiene también agregar los abonos orgánicos recomendados en la sección Uso de
composta y otros abonos
9. Incorporar estos nutrientes picando con el cultivador largo o el rastrillo
10. La cama está lista para sembrar o trasplantar
11. Si no se va a sembrar o trasplantar ese mismo día, se recomienda regar la cama tres
minutos a mano, imitando la lluvia, y se tapa con costales, tela o malla sombra.
SIEMBRA

Siembra cercana

Una vez que la cama fue preparada con la doble excavación y abonada con composta y
fertilizantes orgánicos, se encuentra lista para ser sembrada, ya que cuenta con
nutrientes, textura, materia orgánica, está esponjosita y huele bien. La siembra cercana
significa que las plantas se siembran a una distancia menor a la que la agricultura
comercial y tradicional recomienda. Si la cama está bien preparada se aprovechará mejor
el espacio. Se recomienda plantar a “tresbolillo” en forma de hexágono, de manera que la
distancia entre planta y planta sea siempre la misma; ésta variará según el tipo y la
variedad de planta. Todas las plantas deben tener el mismo acceso a los nutrientes,
además de que sus hojas se toquen para crear una “sombra viviente”

Ventajas de esta siembra:


Reduce la evaporación.
el crecimiento de malezas.
Impide la proliferación de plagas.
Crea un microclima apropiado para la variedad sembrada.
Siembra directa

El método recomienda la siembra en almácigos, pero si se desea la siembra directa


debemos considerar la manera de distribuir la semilla en la cama y la profundidad de la
siembra. La distribución será, como ya se comentó, a “tresbolillo”, en forma hexagonal y la
profundidad será igual a tres veces el grosor de la semilla. En el anexo 1 presentamos las
distancias ideales de algunas hortalizas. Conviene auxiliarse de una varita con la distancia
adecuada o un marco de malla de gallinero para poner las semillas en su lugar.
No se recomienda la siembra en surcos, pues se desperdicia espacio, agua y trabajo, ni
caminar entre los surcos, ya que se compacta la tierra y el rendimiento es menor.
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS

Lo mismo que sucede con la gente ocurre con las plantas: algunas se llevan muy bien y
otras no, por lo que no conviene sembrarlas juntas, pues no crecerían. Cuando una
plántula está en edad de ser trasplantada establece relaciones cada vez más estrechas
con las plantas que la rodean. Estas relaciones son especialmente importantes entre las
plantas adultas a medida que se van desarrollando de acuerdo con su tipo y variedad,
esencias y aromas diferenciados.
PLANTAS PROTECTORAS CONTRA LAS PLAGAS

¿A QUÉ NOS REFERIMOS A PLANTAS PROTECTORAS CONTRA PLAGAS?

Cuando hablo de este término, me refiero en su mayoría a plantas aromáticas que


frenarán en un buen porcentaje el aumento de cualquier tipo de plaga de una forma
ecológica. La ubicación en nuestro huerto de estas “guardianas” debería ser rodeando a
nuestro cultivo.

En los siguientes párrafos voy a ir exponiendo diferentes problemas que podemos tener
en nuestro huerto y las posibles soluciones:

Plaga de pulgones
Si tenemos pulgones en nuestro huerto, una posible solución preventiva sería la de
plantar la menta (Mentha spicata) o la ortiga (Urtica dioica) son algunas de las plantas que
podemos usar como repelentes. Esto se debe a que por el olor que segregan estas,
repelen al pulgón.

Plaga de la mosca blanca


Es un aleuródido que les encanta el tomate, la col y cucurbitáceas como el pepino, la
calabaza. Para evitar, podemos realizar una buena asociación de cultivos plantando
aromáticas como la caléndula (Calendula officinalis), claveles chinos o tagetes (Tagete
erecta), tabaco (Nicotiana glauca) o la albahaca (Ocimum Basilicum).

CUIDADOS BÁSICOS DEL HUERTO

El Riego: Siempre se debe regar en forma suave, dejando que el agua caiga como una
lluvia fina. De preferencia se riega el suelo, no las plantas (son las raíces que absorben
el agua, no las hojas). Jamás riegue directamente con cubeta o con el chorro de la
manguera: esta es la manera más segura de destruir el suelo y perder así el trabajo
realizado en la construcción de las camas altas.
Para hacer un buen riego, lo más sencillo es usar una regadera o una botella regadera
Otra forma de riego es por goteo, que se puede hacer utilizando una cañería de plástico
perforada
La mejor hora para regar es el atardecer o temprano en la mañana.
Usted deberá regar su huerto cada vez que note que la tierra ha perdido humedad o las
hojas de las plantas comienzan a ponerse lacias
Una forma adecuada para el verano podrá ser un riego profundo una vez a
la semana y un riego superficial cada día.
Una forma muy eficiente es colocando una botella de bebida desechable, con
perforaciones finas en un lado, al final de la manguera. Este “regadera” se deja al
suelo, regando la superficie de la cama.

Cosecha: Coseche de a poco, lo que cada día necesita para el consumo.


Así estará comiendo siempre verduras frescas. Algunas plantas, tales como las
acelgas y las lechugas, rendirán más si en vez de arrancarlas, las va cosechando
hoja por hoja.

Protección del exceso del sol: En verano las hortalizas pueden sufrir por
exceso de sol haciéndose difícil mantener la humedad adecuada en las camas.
Una forma de protección consiste en colocar los cultivos de gran tamaño en el
lado poniente de las camas. De este modo, parte del día el resto de la cama
permanecerá en semi sombra.

También podría gustarte