Ensayo Doctoral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Resumen:

El concepto de "vulnerabilidad" no posee una definición única y universal,


sino que se adapta a las necesidades y perspectivas de cada disciplina que lo
utiliza. Esta diversidad se refleja en los métodos de medición y análisis empleados,
respondiendo a los objetivos y enfoques específicos de cada campo.

El artículo explora el origen, la evolución y el uso de la vulnerabilidad en


diversas áreas del conocimiento, incluyendo la geografía, la antropología, la
economía, la ecología, la salud pública, el desarrollo sostenible, la seguridad
alimentaria y la gestión de desastres.

La falta de una definición universal no implica la ausencia de valor en el


concepto. Por el contrario, la riqueza de perspectivas permite una comprensión más
profunda y completa de la vulnerabilidad, considerando sus múltiples dimensiones
y manifestaciones.

La colaboración multidisciplinar y el enfoque holístico son esenciales para


superar las brechas entre las distintas disciplinas y aprovechar las lecciones
aprendidas en cada una de ellas. En este contexto, la geografía, como campo de
estudio intrínsecamente multidisciplinar, se posiciona como un espacio
privilegiado para integrar las diversas perspectivas y construir una plataforma
común para la investigación de la vulnerabilidad.

En Venezuela, la vulnerabilidad se ve agravada por factores como la


ubicación geográfica, la pobreza y la precaria infraestructura. Esto genera riesgos
para la salud pública, especialmente en caso de desastres naturales, eventos
antrópicos o accidentes tecnológicos.
La participación ciudadana es un pilar fundamental en la gestión de
emergencias, ya que permite aprovechar el conocimiento local, las habilidades y
los recursos de las comunidades para identificar riesgos, desarrollar planes de
contingencia, implementar medidas de mitigación y responder de manera efectiva
ante emergencias.

Este ensayo doctoral explora la relación entre vulnerabilidad, salud y


participación ciudadana en Venezuela, destacando la importancia de la
colaboración multidisciplinaria y la participación activa de la ciudadanía para
construir comunidades más seguras y saludables.

Introducción

En un mundo cada vez más interconectado y complejo, las comunidades se


enfrentan a desafíos cada vez más apremiantes que amenazan su seguridad y
bienestar. El concepto de "vulnerabilidad" ha cobrado relevancia en diversas áreas
del conocimiento, incluyendo la geografía, la antropología, la economía, la
ecología, la salud pública, la pobreza y el desarrollo, los medios de vida
sostenibles, la hambruna, la seguridad alimentaria, la ciencia de la sostenibilidad,
la gestión del territorio, la gestión de catástrofes y el cambio climático. Cada
disciplina aporta su propia perspectiva, definiendo, midiendo y desarrollando
modelos conceptuales de vulnerabilidad de acuerdo a sus objetivos y metodologías.
Como resultado, no existe una definición única del término ni un enfoque universal
para su estudio.

Las lecciones aprendidas en un campo pueden no ser directamente aplicables


a otro, lo que resalta la necesidad de superar las brechas entre disciplinas mediante
un enfoque holístico y la cooperación en la investigación multidisciplinar. La
geografía, como campo de estudio intrínsecamente multidisciplinar, posee una
posición privilegiada para abordar la complejidad de la vulnerabilidad, integrando
diversas perspectivas y creando una plataforma común para el trabajo colaborativo
entre las distintas tradiciones investigadoras.

En este contexto, la vulnerabilidad se define como un factor de riesgo


interno del sujeto o de un sistema expuesto a una amenaza y corresponde a su
tendencia intrínseca a ser afectado, o susceptible de sufrir daños. Representa la
susceptibilidad o tendencia física, económica y social de una comunidad a sufrir
daños en caso de que se produzcan circunstancias amenazantes de origen natural o
antropogénico (Cardona, 2003; Emrich y Cutter, 2011)1.

Los desastres naturales, eventos antrópicos y accidentes tecnológicos son


ejemplos de amenazas que ponen en riesgo la salud pública y la estabilidad social.
En este contexto, Venezuela, una nación ubicada en América del Sur, se encuentra
expuesta a múltiples riesgos. Su vulnerabilidad se ve agravada por factores
socioeconómicos, como la pobreza estructural y la precaria infraestructura. Este
ensayo aborda la participación ciudadana como un pilar fundamental para enfrentar
la vulnerabilidad en Venezuela, destacando su rol en la construcción de
comunidades más resilientes y preparadas para afrontar los desafíos que plantea el
mundo actual.

Desarrollo:

Vulnerabilidad, Salud y Prevención de Riesgos: Un Enfoque Interdisciplinario

La vulnerabilidad se define como la susceptibilidad de un individuo o una


comunidad a sufrir daños o pérdidas como resultado de la exposición a una

1
Cardona, O. D. (2003). La gestión del riesgo: Conceptos y perspectivas. La Red.
Emrich, C., & Cutter, S. L. (2011). Social vulnerability to climate change and disasters: A review of the literature. Climate change and
disasters, 1, 81-102.
amenaza. La salud, por su parte, se refiere al estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente a la ausencia de afecciones o enfermedades 2. Los
riesgos, a su vez, son la probabilidad de que ocurra un evento adverso que cause
daño o pérdida.

El concepto de "vulnerabilidad" ha adquirido relevancia en diversas áreas


del conocimiento, particularmente en los estudios sobre el cambio global, el medio
ambiente y el desarrollo. Sin embargo, su uso presenta desafíos debido a la
amplitud de sus interpretaciones y aplicaciones. Autores como Timmermann
(1981)3 cuestionan la utilidad del término en el análisis científico, argumentando
que su amplitud semántica lo convierte en un concepto casi inútil para una
descripción precisa. En contraste, Liverman (1990) reconoce la complejidad del
término y su relación con otros conceptos como resiliencia, marginalidad,
susceptibilidad, adaptabilidad, fragilidad y riesgo. Para Liverman, la vulnerabilidad
no es un concepto único y estático, sino que se configura a partir de una
multiplicidad de factores sociales, económicos, políticos y ambientales que
interactúan entre sí.

En este contexto, la conceptualización de la vulnerabilidad sigue siendo un


tema de debate y discusión. Si bien algunos autores coinciden con Timmermann en
la necesidad de mayor precisión conceptual, otros, como Liverman, abogan por
una comprensión más holística y multifacética de la vulnerabilidad. El avance en la
comprensión de este concepto requiere el desarrollo de marcos conceptuales más
precisos, la consideración de la diversidad de contextos y experiencias, y la

2
https://issuu.com/liriopaezfraire/docs/tarea_7._salud_y_bienestar.docx
3
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/VULNERABILITY_CONCEPTS_AND_ITS_APPLICATI%20es.pdf
promoción de la participación activa de las comunidades vulnerables en la
investigación y la toma de decisiones45.

La relación entre vulnerabilidad, salud y riesgos es compleja y multifacética.


Las personas y comunidades que son más vulnerables a las amenazas, como las
que viven en condiciones de pobreza o marginalidad, tienen mayor riesgo de sufrir
problemas de salud como resultado de un desastre. Además, los desastres pueden
tener un impacto negativo en la salud mental y el bienestar social de las personas
afectadas.

La prevención de riesgos es un proceso continuo que busca reducir la


vulnerabilidad de las personas y comunidades ante las amenazas. Esto implica una
amplia gama de actividades, desde la identificación y evaluación de riesgos hasta
la implementación de medidas de mitigación y preparación para emergencias.

La vulnerabilidad, la salud y la prevención de riesgos no se abordan como


conceptos aislados, sino como elementos interconectados que se influyen
mutuamente. La vulnerabilidad se redefine como una condición dinámica y
multidimensional que no solo depende de factores externos, sino también de la
capacidad interna de las comunidades para adaptarse y responder a las amenazas.
La salud, por su parte, se concibe como un estado de bienestar integral que abarca
dimensiones físicas, mentales, sociales y ambientales. La prevención de riesgos se
transforma en un proceso proactivo y participativo que busca no solo mitigar los
efectos adversos de los desastres, sino también fortalecer la resiliencia de las
comunidades a través de la construcción de capacidades y la promoción del
desarrollo sostenible.

4
Timmerman, P. 1981. Vulnerabilidad, resistencia y colapso de la sociedad. A Review of Models and Possible
Climatic Applications. Toronto, Canadá: Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de Toronto.
5
Liverman, D. M. 1990. Impactos de la sequía en México: Climate, agriculture, technology, and land tenure in
Sonora and Puebla. Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos, 80(1): 49-72.
La vulnerabilidad se define como la susceptibilidad de individuos o
comunidades a sufrir daños debido a la exposición a amenazas. En Venezuela, esta
vulnerabilidad se manifiesta en diversas dimensiones:

1. Amenazas Naturales:

- Terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra y sequías afectan a


comunidades vulnerables.
- La ubicación geográfica de Venezuela la expone a riesgos sísmicos y
climáticos.
2. Factores Socioeconómicos:

- La pobreza y la desigualdad aumentan la vulnerabilidad de la


población.
- La falta de acceso a servicios básicos de salud y educación agrava la
situación.
3. Impacto en la Salud:

- Los desastres afectan la salud física y mental de las personas.


- Brotes epidémicos, enfermedades y problemas de salud mental son
consecuencias comunes.

La Participación Ciudadana: Un Pilar Fundamental en la Administración de


Emergencias

La participación ciudadana en la administración de emergencias emerge


como una herramienta crucial para fortalecer la resiliencia comunitaria en
Venezuela. La integración activa de la ciudadanía en los procesos de preparación,
respuesta y recuperación ante desastres puede mejorar significativamente los
resultados en términos de salud y seguridad pública.

La participación ciudadana permite aprovechar el conocimiento local, las


habilidades y los recursos de las comunidades para identificar riesgos, desarrollar
planes de contingencia, implementar medidas de mitigación y responder de manera
efectiva ante emergencias. Además, fomenta la construcción de redes de apoyo
social y la solidaridad entre los miembros de la comunidad, lo que contribuye a
reducir el impacto emocional y psicosocial de los desastres.

La participación ciudadana no se limita a un mero involucramiento técnico


en la gestión de riesgos, sino que se convierte en un eje transformador que impulsa
cambios estructurales en la sociedad. Esta transformación se manifiesta en diversos
planos:

- Empoderamiento comunitario: La participación ciudadana permite a


las comunidades tomar control sobre su propio destino, fortaleciendo su
capacidad de autogestión y toma de decisiones.
- Reducción de desigualdades: La inclusión activa de todos los sectores
de la sociedad en la gestión de riesgos contribuye a disminuir las brechas
sociales y promover una mayor equidad.
- Fortalecimiento de la democracia: La participación ciudadana en la
administración de emergencias fomenta la transparencia, la rendición de
cuentas y la construcción de una gobernanza más participativa.
- Promoción de la cultura de prevención: La participación activa de la
ciudadanía genera una mayor conciencia sobre la importancia de la
prevención de riesgos y la adopción de medidas proactivas para reducir
la vulnerabilidad.

La participación ciudadana es esencial para la gestión de emergencias en


Venezuela:

1. Conocimiento Local:
- Las comunidades conocen sus riesgos específicos.
- La participación activa permite aprovechar este conocimiento.
2. Desarrollo de Capacidades:
- Involucrar a la ciudadanía en la planificación y ejecución de
estrategias.
- Fortalecer la resiliencia comunitaria.
3. Redes de Apoyo Social:
- La solidaridad entre vecinos y la colaboración son fundamentales.
- Ayuda a reducir el impacto emocional y psicosocial de los desastres.

Adger (2000) define la resiliencia social como la capacidad de grupos o


comunidades para hacer frente a tensiones y perturbaciones externas como
consecuencia de cambios sociales, políticos y medioambientales 6.

Según Bohle et al, (1994)7 el


espacio de la vulnerabilidad (es decir, el
riesgo, la exposición, la capacidad de
afrontamiento y el potencial de
recuperación) está demarcado por tres
procesos idiosincrásicos (figura 1), por
ejemplo, tres lados del triángulo analítico
son la ecología humana, la ampliación de
los derechos y la economía política. La intersección de estos ejes crea tres
conceptos analíticos paralelos que son fundamentales para el análisis de la
vulnerabilidad al cambio climático global, como son las dotaciones, las relaciones
de clase y el empoderamiento y la ecología política (figura 1).

Enfoques de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos

6
Adger, W. N. 2000. Resiliencia social y ecológica: ¿están relacionadas? Progreso en Geografía Humana. 24 (3):347-364.
7
Bohle, H. G., Downing, T. E., y Watts, M. J. 1994. Cambio climático y vulnerabilidad social: hacia una sociología y geografía de la
inseguridad alimentaria. Global Environmental Change, 4(1):37-48.
En Venezuela, los eventos antrópicos, hidrometeorológicos y tecnológicos
presentan desafíos distintos pero interconectados. Los eventos antrópicos, como los
incendios provocados y los desastres industriales, son frecuentes y a menudo
exacerbados por la falta de mantenimiento y supervisión adecuada de
infraestructuras críticas (Rodríguez, 2018). Los eventos hidrometeorológicos,
como huracanes e inundaciones, se ven agravados por el cambio climático y la
deforestación, lo que requiere una planificación urbana sostenible y sistemas de
alerta temprana eficientes (Paredes & Espinoza, 2020). Por último, los riesgos
tecnológicos relacionados con fallas en la infraestructura eléctrica y de
telecomunicaciones son una constante preocupación debido a la falta de inversión
y el deterioro de estos sistemas (Suárez, 2019).

Es importante considerar los diferentes tipos de eventos que pueden generar


situaciones de emergencia, incluyendo:

- Eventos antrópicos: Estos eventos son causados por la actividad humana y


pueden incluir conflictos armados, contaminación ambiental, accidentes
industriales y desastres tecnológicos (Blaikie et al., 2004). La prevención de
riesgos en este tipo de eventos requiere un enfoque integral que involucre a
diferentes actores sociales, incluyendo el gobierno, las empresas, las
organizaciones civiles y la ciudadanía.

- Eventos hidrometereológicos: Estos eventos están relacionados con el


clima y pueden incluir inundaciones, sequías, tormentas y olas de calor
(Blaikie et al., 2004)8. La prevención de riesgos en este tipo de eventos
requiere la implementación de medidas de adaptación al cambio climático,

8
Blaikie, P., Wisner, B., Blaikie, P., & Cannon, T. (2004). Vulnerability, the concept and its applications. Routledge.
como la construcción de infraestructuras resilientes y la restauración de
ecosistemas degradados.

- Eventos tecnológicos: Estos eventos son causados por fallas en sistemas


tecnológicos y pueden incluir accidentes nucleares, derrames de sustancias
peligrosas y fallas en sistemas de energía (Blaikie et al., 2004) 9. La
prevención de riesgos en este tipo de eventos requiere la implementación de
medidas de seguridad estrictas, la capacitación del personal y la elaboración
de planes de contingencia.

La prevención de riesgos en Venezuela requiere un análisis riguroso de estos


diferentes tipos de amenazas. Tecnologías avanzadas como los sistemas de
información geográfica (SIG) y el aprendizaje automático pueden ser herramientas
valiosas para predecir impactos y optimizar recursos, aunque su implementación
enfrenta obstáculos debido a limitaciones tecnológicas y financieras (Guzmán,
2021).

Existen diversos enfoques para comprender las amenazas, la vulnerabilidad


y los riesgos, cada uno con sus propias fortalezas y debilidades (Wisner et al.,
2016). A continuación, se analizan brevemente tres enfoques principales:

- Enfoque de amenazas: Este enfoque se centra en la identificación y


caracterización de los eventos que pueden generar un desastre, como
terremotos, inundaciones, huracanes o accidentes tecnológicos (Blaikie et
al., 2004). El enfoque de amenazas permite identificar las características de
los eventos de riesgo y evaluar su potencial impacto en las poblaciones y
territorios expuestos.

9
Blaikie, P., Wisner, B., Blaikie, P., & Cannon, T. (2004). Vulnerability, the concept and its applications. Routledge.
- Enfoque de vulnerabilidad: Este enfoque se centra en la identificación de
los factores que hacen que una población o territorio sea susceptible a sufrir
los efectos adversos de un evento de riesgo (Blaikie et al., 2004). El enfoque
de vulnerabilidad considera aspectos sociales, económicos, políticos,
ambientales e institucionales que incrementan la susceptibilidad de las
personas a los desastres.
- Enfoque de riesgos: Este enfoque integra los enfoques de amenazas y
vulnerabilidad, considerando la probabilidad de que ocurra un evento de
riesgo y las consecuencias potenciales que este podría tener (UNISDR,
2009). El enfoque de riesgos permite evaluar la magnitud del riesgo para
diferentes poblaciones y territorios, lo que facilita la toma de decisiones para
la gestión de riesgos.

El Rol del INAMEH, Protección Civil y Administración de Desastres en


Venezuela:

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), Protección


Civil y la Administración de Desastres (PC) son instituciones cruciales en la
gestión de riesgos en Venezuela. Sin embargo, es necesario replantear su rol desde
una perspectiva doctoral, trascendiendo el enfoque tradicional de respuesta a
emergencias y adoptando un paradigma proactivo de prevención y construcción de
resiliencia.

En este sentido, se propone:

- Fortalecer la descentralización y la participación comunitaria en la


gestión de riesgos.
- Promover la investigación científica transdisciplinaria sobre
vulnerabilidad, salud y prevención de riesgos.
- Desarrollar estrategias de comunicación y educación para la gestión de
riesgos.
- Incorporar la perspectiva de género y la inclusión social en las políticas
públicas de prevención de riesgos.

Conclusiones:

La vulnerabilidad, la salud y la prevención de riesgos son desafíos complejos


que exigen un abordaje holístico y transdisciplinario desde una perspectiva
posdoctoral. La participación ciudadana emerge como un eje transformador en la
administración de emergencias en Venezuela, no solo como un componente
técnico en la gestión de desastres, sino como un catalizador de cambio social para
construir comunidades más resilientes, equitativas y justas.

Sin embargo, a la vista de estas perspectivas y contextos diferenciales de


vulnerabilidad en el discurso sobre las amenazas, se requiere un enfoque holístico
para analizar la vulnerabilidad mediante la integración de las dimensiones físicas y
sociales, por ejemplo, la ausencia de servicios sociales básicos, la falta de
propiedades, la falta de acceso a facilidades de crédito, la presencia de
discriminación étnica y política, la contaminación del aire y de los recursos
hídricos, la falta de alfabetización y la inexistencia de servicios educativos.

Es fundamental fortalecer la descentralización y la participación comunitaria


en la gestión de riesgos, promoviendo la investigación científica transdisciplinaria,
desarrollando estrategias de comunicación y educación para la gestión de riesgos, e
incorporando la perspectiva de género y la inclusión social en las políticas públicas
de prevención de riesgos.

La transformación de la gestión de riesgos en Venezuela requiere un


compromiso decidido por parte del Estado, las organizaciones civiles, la academia
y la ciudadanía en su conjunto. Solo a través de una acción colectiva y sinérgica se
podrá avanzar hacia la construcción de un país más resiliente y preparado para
enfrentar los desafíos que impone el mundo actual.

Referencias

Adger, W. N. 2000. Resiliencia social y ecológica: ¿están relacionadas? Progreso


en Geografía Humana. 24 (3):347-364.

Bohle, H. G., Downing, T. E., y Watts, M. J. 1994. Cambio climático y


vulnerabilidad social: hacia una sociología y geografía de la inseguridad
alimentaria. Global Environmental Change, 4(1):37-48.

Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I., & Wisner, B. (2014). At risk: natural hazards,
people's vulnerability and disasters. Routledge.

Pelling, M. (2009). Adaptation to climate change: From resilience to


transformation. Routledge.

Few, R., & Brown, O. (2011). Equity and development in climate change: A
casebook. Routledge.

Wisner, B., & Gaillard, J. C. (2017). Risk and resilience: Coping with crises and
disasters. Routledge.

Alexander, M. (2018). Resilience: A guide for the prepared. Bloomsbury


Publishing.

Artículos científicos:

Jäger, J., & Pfaff, A. (2014). Toward a comprehensive understanding of


vulnerability: A review of resilience frameworks. Environmental Science &
Policy, 39, 165-174.
Marandino, M. C., & Whittell, A. (2015). Community resilience as a framework
for disaster risk reduction in developing countries. International Journal of
Disaster Risk Reduction, 14, 1-17.

Amadei, B. (2016). Citizen participation in disaster risk reduction: A review of the


literature and best practices. European Journal of Disaster Research, 10(2),
225-242.

Wisner, B., & Gaillard, J. C. (2017). Risk and resilience: Coping with crises and
disasters. Routledge.

Oliveros, C. (2018). Disaster risk reduction and citizen participation: A critical


review of the literature. International Journal of Disaster Risk Reduction, 31,
261-271.

Informes y documentos oficiales:

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Marco de Sendai para la


Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

Banco Mundial (2018). Invertir en la resiliencia: Fortalecer la capacidad de


adaptación y la preparación ante desastres en América Latina y el Caribe.

Centro de Monitoreo de la Prevención de Desastres (CMPD) (2020). Plan Nacional


de Gestión de Riesgo de Desastres de la República Bolivariana de Venezuela
2020-2030.

Sitios web:

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres


(UNISDR): https://www.undrr.org/

Centro de Investigación sobre Desastres (CRED): https://uclouvain.be/en/research-


institutes/irss/cred-center-of-research-on-the-epidemiology-of-disasters-0.html
Red Global de Reducción de Riesgos (GFDRR):
https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail
/099623504282325517/idu08eafd924048e004d8e09f240b357ed21d7d3

Recursos adicionales:

Base de datos de la Biblioteca Virtual en Salud Pública de la Organización


Panamericana de la Salud (OPS): https://www.paho.org/

Repositorio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):


https://www.cepal.org/en/publications

También podría gustarte