1, La Búsqueda La Objetividad en Las Ciencias Sociales
1, La Búsqueda La Objetividad en Las Ciencias Sociales
1, La Búsqueda La Objetividad en Las Ciencias Sociales
Una disputa de
sentido con el modelo positivista.
Introducción
Desarrollo
Como se venía expresando, “La idea de una ciencia neutra es una ficción, y
es una ficción interesada, que permite considerar científica una forma neutralizada
y eufemística de la representación dominante del mundo social (Bourdieu, 1994:
154). Ante esto surge la pregunta entonces de qué representa la noción de
objetividad en las ciencias sociales. El investigador en ciencias sociales responde
al respecto:
2
“Creo que actualmente se entiende que la objetividad en las ciencias sociales
es la perspectiva de abordaje lograda en base a la mejor evidencia posible en un
campo dado. Se entiende que dicha evidencia es una construcción histórica de
una comunidad académica de la cual el investigador forma parte. En ese sentido,
las comunidades están atravesadas por determinantes socio-políticos-
económicos-ideológicos que configuran condiciones de posibilidad para que, en un
contexto dado, algo se considerado "evidencia", y predomine la legitimación de
ciertas metodologías, técnicas y herramientas para construir tales evidencias”
(investigadora en psicología).
“(…) las diferencias que pueden plantearse son infinitas, puesto que son
mínimos los puntos de encuentro. En sendos campos de investigación, los usos
de los términos en cuestión se distancian de los desarrollos filosóficos y, forzando
la equiparación, pueden sintetizarse así: el concepto de objetividad se reduce a la
idea metodológica de replicabilidad sobre bases consensuadas, mientras que el
concepto de verdad se reduce a la idea ética de honestidad intelectual”
(investigador en ciencias sociales).
4
Cada uno a su modo, los investigadores plantean ideas que se tocan en su
sentido. Es interesante la noción de intersubjetividad que propone el
investigador como superadora de la dicotomía objetividad-subjetividad, que
remite en última instancia a una elaboración individual y errada de la producción
científica, siendo que la otra noción postula que todo conocimiento se da dentro
de una comunidad científica, entre pares, de forma colectiva, como lo es la
actividad de generar conocimiento científico.
5
para examinarlos críticamente, y controlarlos metodológicamente en la mayor
medida posible. Eso es honestidad intelectual”.
6
Es posible observar cómo se presentan dos modelos epistemológicos bien
diferenciados desde sus bases filosóficas cognitivas. Es quizás la respuesta de la
investigadora bioquímica la que menos “actitud reflexiva” supone al decir que “La
ideología del investigador, debe mantener la objetividad en cualquier disciplina
científica, según las imposiciones de aceptación dadas por las comunidades
científicas”. Quizás en su postura es posible deducir el tipo de práctica que realiza,
ligada más al campo de los fenómenos de laboratorio y del control experimental de
las variables de estudio, no compartiendo las áreas de estudio de los otros dos
investigadores, ligadas más a una dinámica de lo social y el devenir del individuo,
que al mismo tiempo construye colectivamente esas estructuras, en constante
proceso. Será por estos aspectos que la investigación en el campo social
manifiesta una postura más categórica, teniendo una autoconciencia y reflexión
crítica mayor al respecto.
“Creo que la objetividad en las ciencias naturales es más fácil de lograr, por
el pensamiento positivista que tiene, y la posición de ser un simple observador del
mundo material. En las ciencias sociales esta posición es más comprometida de
mantener por el tipo de metodología utilizada en las investigaciones”
(investigadora en bioquímica)
7
la comparación entre Naturales y Sociales volvería a ser arbitrariamente
semántica. O hay diferencias entre cualquiera de las ciencias y, entonces, pierde
el sentido la comparación entre Naturales y Sociales (esto centrándonos en los
contenidos), o no las hay (ahora entonces centrándonos en las formas). La
búsqueda de la objetividad, en cualquiera de las ciencias, sigue la misma forma: El
arbitrario recorte de la realidad justificado a posteriori; La adhesión a un sistema
lógico de criterios de correspondencia; La evaluación del objeto de estudio según
tal sistema” (investigador en ciencias sociales)
8
Conclusión
Bibliografía
9
Mejia, J. (2008). Epistemología de la Investigación Social en América
Latina. Desarrollos en el siglo XXI. Cinta Moebio 31: 1-13. Disponible en:
https://www.moebio.uchile.cl/31/mejia.html
10