Resumen t12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA.

LA CONSTITUCIÓN
DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES
CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS.

1. INTRODUCCIÓN
El 14 de abril de 1931 se proclama la II república, durando solo 5 años, expulsando
a Alfonso XIII. Esta fue recibida con entusiasmo ya que se veía como una
posibilidad de democratizar el país.

El contexto internacional está marcado por el crack del 29, provocando crisis
económica, mayor paro, quiebra de industrias, etc. Además, por la llegada de la
U.R.S.S con Estalin y el florecimiento del totalitarismo como el fascismo. Estas
posturas esteban en contra de la república y la democracia. Por otro lado, España
se guió por la república Francesa.

2. LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA Y EL GOBIERNO


PROVISIONAL
Debido a que Alfonso XIII apoyó la dictadura, surge un sentimiento antimonárquico,
firmando en 1930 el Pacto de San Sebastián y llevando a cabo un plebiscito a favor
o en contra de la monarquía. En las elecciones, gana los republicanos en las
ciudades más grandes, donde tenían mayor representación, proclamándose la II
república y obligando a exiliarse al rey.

Se crea un gobierno provisional en 1931 hasta las elecciones generales. Este


estaba dividido por:
- Derecha: Derecha liberal republicana, el partido republicano radical y la
acción republicana de Cataluña. Tenían ideología de centro-derecha y eran
mayoritariamente caciques y nacionalistas.
- Izquierda: Acción republicana, el partido republicano radical socialista, el
PSOE y la organización republicana gallega autonomista. Eran de
centro-izquierda, autonomistas y socialmente avanzados.

Pero, el gobierno provisional se quedo sin representación monárquica,


independentista (E.R.C), nacionalista, comunista y los sectores más radicales del
movimiento obrero.

El gobierno provisional llevó a cabo los siguientes proyectos:


● Religioso: establece la libertad de culto y deja de financiar a la iglesia
● Educativo: quería infundir los valores republicanos y quita la obligatoriedad
de la enseñanza religiosa
● Autonómico: se negociaron con los catalanes y vascos para que apoyasen
la república como estableciendo a Cataluña como estado independiente
creando la Generalitat de Cataluña. También se crea un estatuto que debía
someterse a un referéndum. Esto también se hizo a los vascos.
● Militar: Azaraña quería que el ejercito fuese fiel a la república y reducir la
injerencia en la política. Para ello, a los oficiales monárquicos se le concedía
una paga para que se retirasen. También se elimina el cargo de capitán
general, La Academia Militar y el ascenso por mérito de guerra. Además, se
hace una separación entre delitos civiles y militares.
● Agrario: Largo Caballero aprobó leyes para favorecer al campesinado como
jornada laboral de 8 horas, creación de jurados mixtos, Decreto de Términos
Municipales, que favorecía el contrato de jornaleros locales, mejorar las
condiciones laborales, etc.

Reciben oposición de los propietarios agrícolas, oligarquía financiera, parte del


ejercito y la iglesia. Además, el cardenal Segura tomará una postura rebelde,
influenciada por el papado. Esto hará que la masa republicana quemen conventos
en 1931.

Se convocan unas elecciones generales, pero antes se aprueba una ley electoral
mucho más democrática: reducción del caciquismo, la posibilidad de las mujeres de
ser votadas, reducción de la edad de votación, etc. Esta ley favorecía las coaliciones
en detrimento de los partidos aislados

3. EL BIENIO DE IZQUIERDAS O REFORMISTA (1931-1933)


Las elecciones del 28 de junio ganaron la coalición republicano-socialista, ya que la
derecha se presentó desorganizada y dividida. En cataluña, Esquerra Republicana
se impuso a la Lliga regionalista y apoyaron a la república, pero en el país vasco y
navarra ganaron los tradicionalistas.

Querían elaborar una constitución republicana que solucionase los debates acerca
de la relación entre la iglesia y el estado y la universalidad del sufragio. Clara
Campoamor quería sufragio femenino, pero Victoria Kent se oponía ya que pensaba
que las mujeres votarían a la derecha por la influencia eclesiástica. Finalmente se
aprueba el sufragio universal por primera vez.

La constitución de 1931 se caracteriza por:


- El carácter progresista y socializante, defendiendo la democracia
- Soberanía popular y estado centralizado pero con la posibilidad de crear
estatutos de autonomía. El estado le corresponde la política internacional,
ejército, aduana, tratado de comercio, etc
- Mayores derechos como libertad de expresión y asociación, libertad de
imprenta, enseñanza gratuita, sufragio universal, etc
- Las cortes tienen el poder legislativo. El poder ejecutivo, el gobierno, cuyo
presidente de la república podía disolver las cortes hasta dos veces pero
debía convocar elecciones. El poder judicial, en los jueces, y aparece el
jurado popular
- Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales, que aseguraba que el
gobierno y las cortes desarrollen sus funciones.
- Se separa el estado y la iglesia, con un estado aconfesional, eliminando el
mantenimiento económica e implementando el matrimonio civil

Debido a la discrepancia por las cuestiones autonómicas y religiosas, los sectores


católicos dimiten del gobierno, apoyandose de la derecha.

No obstante, Alcalá Zamora es nombrado presidente de la República, nombrado a


Azaña como presidente del gobierno. Llevó a acabo varias reformas para
modernizar el país como:
● Reforma penitenciaria: se humaniza el trato con los presos, eliminado los
trabajos forzosos y malos tratos físicos.
● Reforma de obras públicas: se crea la ley de obras de puesta en riego,
para extender el regadía en andalucía, y el plan general de obras hidráulicas.
También se invierte en carreteras, ferrocarriles y puertos marítimos.
● Reforma laboral: La ley de Contratos de trabajo mejora los salarios, jornada
de 8 horas, seguro de accidentes, etc. Y la ley de jurados mixtos media entre
los conflictos trabajadores-empresarios.
● Reforma militar: se quiere crear un gobierno profesional y democrático. Para
ellos se aprueba las medidas de Azaña y se crea la guardia de asalto
encargada de mantener el orden público y fiel a la república.
● Reforma religiosa: se limita la influencia de la iglesia disolviendo la
compañía de Jesús y nacionalizó sus bienes. También se crea la ley de
Congregaciones Religiosas que limitaba las posesiones de estas y prohibía el
ejercicio de enseñanza. Esto hace que surjan revoluciones clericales.
● Reforma educativa: querían una educación liberal, gratuita y laica. Para
ellos se aumenta las becas, se crea el Consejo de Instrucción pública, se
mejora la formación de los profesores mejorando su posición. Aparecen las
Misiones Pedagógicas extendiendo la cultura a zonas rurales. También se
cierran los centros de enseñanza religiosa.
● Reforma autonómica: permitió a las regiones tener una organización propia.
En cataluña se aprueba el estatuto de autonomía. Tras las elecciones
autonómicas, Macia pasó a ser presidente de la Generalitat. En el País vasco
el proceso fue más lento ya que no tenía un órgano preautonómico. Se
elaboro un estatuto, pero este no fue aprobado hasta la guerra civil. En el
caso gallego, se elaboró el estatuto, aprobado por el referéndum pero no por
las cortes. En andalucía se elabora un estatuto en 1936, pero no se celebró.
● Reforma agraria: Quería terminar con el atraso técnico y productivo,
eliminado el predominio de los latifundistas. Para ello, se aprueba la ley de
bases de la reforma agraria, expropiando tierras que excedan un límite y
dandoles a cambio una indemnización menos a los que habían participado en
la rebelión de Sanjurjo.

Estas tierras se repartían a campesinos sin tierras o que estuviesen en


situación precaria para explotar estas tierras. Se crea el Instituto de Reforma
Agraria, que se encargaba de expropiar y repartir tierras. Sin embargo,
tuvieron pocos resultados debido a la oposición de los propietarios y un
sistema muy burocrático. Esto hizo que aumentase la tensión social.

Durante el bienio, hay dos vertientes en contra de la reformas. Primero, la ideología


de derecha pensaban que estar reformas eran revolucionarias. Darán un golpe de
estado en 1932 con el capitán Sanjurjo y en 1933 surge la UME que participará en
el golpe de estado de 1936.

En España durante los años previos a la Guerra Civil, el espectro político


experimentó una intensa reorganización. A la derecha surgieron varias facciones,
entre ellas Renovación Española y la Falange Española, ambas con inclinaciones
ultraderechistas y fascistas, y la Comunión Tradicionalista que representaba al
carlismo. Además, se formó la C.E.D.A., que agrupaba a diversos sectores
conservadores como católicos descontentos y miembros del Partido Agrario.
Mientras tanto, el centro-derecha mantuvo cierta continuidad con el Partido Radical
de Lerroux.

Por otro lado, las clases trabajadoras, descontentas con las lentas reformas y el
aumento del desempleo, se radicalizaron, destacando la C.N.T.-F.A.I. y la U.G.T.,
que promovieron acciones directas como huelgas generales e insurrecciones
campesinas, siendo notorio el violento episodio de Casas Viejas en 1933.

La situación económica y social deteriorada culminó en un clima de conflictividad


que desgastó al gobierno republicano, llevando a la dimisión de Azaña en 1933 tras
perder la confianza del presidente de la República. La inestabilidad política y
económica, exacerbada por una crisis mundial que afectó negativamente a la
economía española, redujo la productividad y la inversión privada. Esto, sumado a la
incapacidad del gobierno para controlar el orden público, forzó cambios
gubernamentales frecuentes y eventualmente condujo a la disolución de las Cortes
y la convocatoria de nuevas elecciones por Alcalá Zamora, reflejando la profunda
inestabilidad y polarización del país justo antes de la Guerra Civil.

4. EL BIENIO DE DERECHAS O CONSERVADOR (1933-1935)


En julio de 1933, una nueva ley electoral en España reconoció el voto femenino y
consolidó el sistema mayoritario, favoreciendo a grandes coaliciones. La derecha,
unida bajo la C.E.D.A., defendió el orden y la tradición, mientras que una izquierda
desunida y sectores que promovieron la abstención perdieron fuerza. La elección
resultó en una mayoría relativa para la C.E.D.A., pero no suficiente para gobernar
solos, lo que llevó a Alcalá Zamora a nombrar un gobierno del Partido Republicano
Radical, apoyado por la C.E.D.A., que frenó reformas previas y devolvió tierras a la
nobleza, aparte de realizar otras acciones conservadoras.

Esto exacerbó las tensiones y llevó al P.S.O.E., la U.G.T. y otros grupos de izquierda
a radicalizarse y unirse en protestas y huelgas, incluyendo una huelga general en
1934. La situación culminó en la Revolución de octubre de 1934, que aunque fue
sofocada rápidamente, tuvo momentos de violencia significativos, especialmente en
Asturias. En Cataluña, la proclamación efímera de una República catalana por
Companys también fue reprimida severamente.

Las repercusiones políticas de estos eventos fueron profundas, marcadas por una
represión aumentada, encarcelamientos y una censura más estricta. El gobierno de
derechas empezó a cuestionar la estructura misma de la República, planteando
cambios constitucionales que amenazaban con deshacer reformas anteriores. La
situación política se volvió insostenible, empeorada por escándalos de corrupción,
llevando a la convocatoria de nuevas elecciones en febrero de 1936.

5. GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (FEBRERO-JULIO 1936)

En respuesta al ascenso del fascismo en Europa, el comunismo internacional


adoptó la estrategia de formar Frentes Populares, coaliciones entre el proletariado y
las clases medias antifascistas. En las elecciones generales de España en febrero
de 1936, la izquierda se unió bajo el Frente Popular, que incluyó al P.S.O.E., P.C.E.,
E.R.C., Izquierda Republicana y P.O.U.M., con apoyo de la C.N.T. Presentaron un
programa socialdemócrata que pedía amnistía para los afectados por la Revolución
de octubre de 1934 y la reactivación de reformas previas. En contraste, la derecha,
liderada por el Bloque Nacional de José Calvo Sotelo, no logró unificar su
candidatura ni programa.

La campaña electoral reflejó la división que existía tanto social como geográfica ( los
resultados estuvieron muy igualados). Manuel Azaña formó un gobierno
exclusivamente republicano, apoyado parlamentariamente por la coalición del
Frente Popular. Las primeras acciones del gobierno incluyeron medidas de
consenso como amnistías y la reanudación de la autonomía catalana, así como el
avance en la Ley de Reforma Agraria. Al crearse las cortes en 1936, se expulsa a
Alcalá Zamora y se nombra presidente del gobierno a Santiago Cásares.

Sin embargo, el gobierno enfrentó dificultades por huelgas y ocupaciones lideradas


por sindicatos revolucionarios, y una fuerte oposición de la derecha, marcando un
periodo de creciente tensión y confrontaciones.
6. CONCLUSIÓN
Un grupo de generales preparan una conspiración para acabar con el gobierno, pero
al ser descubierto sus intenciones, son dispersados por toda España. Mola seguirá
con el plan, contactando con la Alemania nazi y la italia fascista.

Por otro lado, el 13 de julio es asesino José Castillo y el 14 José Calvo Sotelo,
haciendo que el golpe de estado se acelere, empezando en Marruecos y luego en la
península. Sin embargo, encontró oposición, dando lugar a una guerra civil.

También podría gustarte