Silabo
Silabo
Silabo
DE TRUJILLO
SÍLABO
I. IDENTIFICACIÓN:
1.1. Área: CIENCIAS DE LA VIDA Y SALUD
1.2. Facultad: CIENCIAS BIOLOGICAS
1.3. Departamento académico: MATEMÁTICAS
1.4. Programa/carrera profesional: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA
1.5. Sede: Trujillo
1.6. Año y semestre académico: 2022-II
1.7. Ciclo: II
1.8. Código de curso: 2001
1.9. Sección(es)/grupo(s): A/B
1.10. Créditos: 4
1.11. Requisito: Ninguno
1.12. Inicio – término: 26-09-22 al 13-01-23
1.13. Tipo: especifico especifico
1.14. Régimen:
1.15. Organización semestral del tiempo
Total de Unidades
Actividades
horas I II III
Teóricas 26 8 10 8
Prácticas 58 18 22 18
Consolidación de aprendizajes 12 4 4 4
Total Horas 96 30 36 30
EMAIL
CONDICIÓN APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN
INSTITUCIONAL
II. SUMILLA
La experiencia curricular de Matemática básica y aplicada a la biología es de carácter teórico–práctico, se orienta a
desarrollar la Unidad de Competencia ESTUDIOS GENERALES y contribuye directamente al logro de las capacidades
terminales CT1.1 y CT2.6 del perfil de egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado la experiencia curricular en tres bloques temáticos: Logaritmos
(ecuación Nersnt, Goldman), Derivadas e integrales y ecuaciones de crecimiento de poblaciones biológicas; Modelos
matemáticos en biología.
La experiencia curricular le será útil porque permitirá introducir al estudiante en las aplicaciones y que explican el
funcionamiento de los seres vivos.
III. ARTICULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS GENERALES DE LA UNT
Visado
Competencias Generales de la UNT
Gestiona creativamente procesos orientados a la solución de problemas científicos, tecnológicos y
humanísticos, aplicadas en un contexto interdisciplinario a través de la investigación e innovación
COMPETENCIAS
Controla y gestiona los procesos de certificación y acreditación de laboratorios y/o empresas para garantizar el
aseguramiento de la calidad y normatividad vigente.
CAPACIDADES
1.1. Planifica, implementa, evalúa y mejora procesos de certificación y acreditación de laboratorios y/o empresas
para el aseguramiento de la calidad según la normatividad vigente. 1.2. Coordina los procedimientos operativos en
las diferentes áreas del servicio para asegurar la calidad del producto.
1.3. Elabora y comunica instructivos propios del servicio para el cumplimiento de objetivos del laboratorio.
1.4. Supervisa las acciones de cada área del laboratorio para garantizar el cumplimiento de las funciones según el
manual de calidad institucional.
1.5. Gestiona el requerimiento de insumos y materiales, el funcionamiento, el mantenimiento y calibración de
equipos usados en laboratorios para garantizar la calidad de los resultados
Realiza análisis de muestras en los sectores de salud, agricultura, alimentario, ambiental y biotecnológico, para
evaluar las características organolépticas, fisicoquímicas, bioquímicas, microbiológicas, parasitológicas,
inmunológicas, histológicas y moleculares usando métodos y técnicas estandarizadas, cumpliendo con los protocolos
establecidos y normatividad vigente.
CAPACIDADES
2.1. Recepciona, obtiene y verifica que las muestras para análisis de laboratorio cumplan con las condiciones de
seguridad, con su respectiva cadena de custodia y requisitos de acuerdo a la normatividad vigente.
2.2. Procesa muestras para análisis de laboratorio de acuerdo a protocolos establecidos y normatividad vigente.
2.3. Analiza, evalúa, interpreta y certifica con su firma los resultados obtenidos de acuerdo a la normativa nacional
e internacional vigente y alcance profesional.
2.4. Supervisa y realiza el control diario de los reactivos, medios de cultivo, colorantes, equipos y materiales para
asegurar la confiabilidad de los resultados y cumplir con los requerimientos de calidad establecidos y normatividad
vigente.
Participa en los programas de vigilancia y sanidad agroindustrial, ambiental, salud y otros mediante la aplicación de
la legislación, reglamentación y normatividad vigente para la Promoción y Prevención de la Salud.
CAPACIDADES
Investiga y evalúa la producción de productos biológicos útiles para la industria y tratamiento biológico de acuerdo
a políticas de desarrollo sostenible y calidad de servicio.
CAPACIDADES
4.1. Realiza la investigación de bioproductos y servicios para la obtención de productos biológicos útiles y rentables.
4.2. Diseña el plan de producción para el escalamiento comercial de bioproductos cumpliendo con los protocolos y
normatividad vigente.
4.3. Produce metabolitos útiles para diversos sectores y aplicaciones biotecnológicas.
4.4. Realiza una propuesta comercial de productos y servicios biológicos para solucionar problemas de la región de
acuerdo a políticas de desarrollo sostenible.
4.5. Realiza la evaluación técnica y económica de la producción de bioproductos para establecer conclusiones y/o
recomendaciones.
CAPACIDADES
5.1. Analiza su entorno y realidad problemática para la formulación de proyectos de investigación, desarrollo e
innovación que genere un impacto en la sociedad.
5.2. Dirige y ejecuta proyectos de investigación científica y tecnológica de acuerdo a las líneas de investigación
establecidas por el programa para solucionar problemas del entorno.
5.3. Procesa y analiza los resultados para establecer conclusiones y elaborar el informe correspondiente.
5.4. Difunde los resultados de sus investigaciones en revistas científicas, congresos y otros eventos para
conocimiento de la sociedad
8. EVALUACIONES DE Cuestionario
S6: 31-10 al 04-11
LA PRIMERA UNIDAD (8)
CAPACIDADES RESULTADOS DE ORGANIZACIÓN DE UNIDADES ESTRATEGIA EVIDENCIAS DE INSTRUME SEMANAS
Visado
TERMINALES APRENDIZAJE (Por Y CONTENIDOS S DESEMPEÑO NTOS DE (INICIO Y
capacidad terminal) DIDÁCTICAS EVALUACI TÉRMINO)
ÓN
Unidad II: DERIVADAS Y SUS
APLICACIONES Trabajos prácticos. Rúbrica S7: 07-11 al 11-11
Métodos:
(09), (10)
9.Derivada: Definición. e Exposición del Participación en el
Analiza la
docente, debate. Lista de cotejo
Resuelve problemas interpretación. Reglas básicas.
relevancia del S8: 14-11 al 18-11
haciendo uso de
contexto y de los relacionados con ciencias 10. Derivadas de funciones (11), (12)
las OVAS y con la
de la salud y la vida, compuestas. Aplicaciones. Trabajo de
supuestos participación Cuestionario.
involucrados en haciendo uso de la 11.Derivada de la función implícita. activa de los Investigación de la S9: 21-11 al 25-11
estudiantes. Sustentación (13), (14), (15)
la situación derivada de una función 12.Teorema del valor medio.
Segunda unidad:
Aplicaciones. del Trabajo de
problemática. real, para lo cual sigue un
- Resolución de “Otras Aplicaciones S10:28-11 al 2-12
procedimiento lógico, y 13.Valores extremos. Investigación
problemas. (16)
14. Criterio de la primera derivada de las Derivadas.”
analítico fundamentado y de segunda
15. Criterio de la segunda derivada.
con precisión en sus - Trabajo S11: 05-12-al 09-12
16. Aplicaciones de la derivada. unidad
cálculos e interpreta los individual y/o (17)
17. EVALUACIONES DE SEGUNDA Exámenes escritos
resultados según su en equipo y/u orales.
UNIDAD.
contexto.
Técnica:
Argumentación
y/o debate
CAPACIDADES RESULTADOS ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE INSTRUMENT SEMANAS
TERMINALES DE UNIDADES Y DIDÁCTICAS DESEMPEÑO OS DE (INICIO Y TÉRMINO)
Visado APRENDIZAJE CONTENIDOS EVALUACIÓN
(Por capacidad
terminal)
Unidad III: Métodos: Rúbrica
LA INTEGRAL Y SUS Exposición del Trabajos prácticos.
docente,
Formula ideas, y APLICACIONES S12: 12-12 al 16-12
Resuelve haciendo uso de
18. La integral indefinida. Participación en el Lista de cotejo
emite juicios con las OVAS y con la (18), (19)
problemas
19. Propiedades básicas participación debate.
base en
relacionados con
activa de los
información
las ciencias de la estudiantes.
20.Técnicas de integración. S13: 19-12-al 23-12
cuantitativa. salud y la vida
21.Aplicaciones de la integral (20), (21)
haciendo uso de la - Resolución de
indefinida
problemas.
integral definida e 22. La integral definida. S14: 26-12 al 30-12
- Trabajo en
indefinida, 23. Aplicaciones Exámenes escritos Sustentación del (22), (23)
equipo
siguiendo un y/u orales. Trabajo de
procedimiento 24. EVALUACIONES DE Trabajo de
Técnica: Investigación de
lógico, y analítico TERCERA UNIDAD
Argumentación Investigación de la
fundamentado y Sec. A: 03-01-23 de 7-9 a.m. y tercera unidad S15: 02-01 al 06-01 del 23
y/o debate
de 9-1p.m. tercera unidad:
con precisión en sus (24)
cálculos e Sec. B: 05-01-23 de 7-9 a.m. y “Otras Aplicaciones
de 9 a 1p.m.
interpreta los de las Integrales”
25. EXAMEN
resultados según su Cuestionario S16: 09-01 al 13-01 del 23
SUSTITUTORIO Y
contexto. (25)
EXAMEN DE
APLAZADOS
(16 SEMANA)
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN
⮚ Base Legal: reglamento de normas generales de evaluación y aprendizaje de los estudiantes de pregrado
Visado de la UNT.
⮚ Procedimiento: para la obtención del promedio de cada unidad se obtendrá de la manera siguiente
Evaluación Formativa:
● TE trabajo en equipo semanal
● ST sustentación de trabajo semanal.
● Trabajo de Investigación
Evaluación Sumativa:
● EU examen de unidad
Promedio de Unidad:
Promedio Promocional
𝑃𝑈1 + 𝑃𝑈2 + 𝑃𝑈3
𝑃𝑃 =
3
El sistema de calificación es vigesimal de 00 a 20. La nota mínima aprobatoria es 14. En el promedio promocional,
el medio punto (0.5) favorece al estudiante. La asistencia es obligatoria en función al ingreso a la plataforma y/o a
los productos académicos virtuales presentados en la semana por parte de los estudiantes. En caso de
incumplimiento de tener más del 30% de inasistencias injustificadas es causal de inhabilitación.
NIVELES DE LOGROS
Valoración integral de la competencia a través de las evidencias de desempeño de los estudiantes obtenidos al
finalizar la experiencia curricular. Se establece tres niveles de logro:
⮚ Nivel de inicio: Necesita reforzar las capacidades previstas en coordinación con la Dirección
de Escuela y/o Estudios Generales, según corresponda. (0-13).
⮚ Nivel avanzado: Posee un alto nivel de dominio de las capacidades de la asignatura (18-20).
I. CONSEJERÍA ACADÉMICA
7.1 Propósito: Acompañamiento académico oportuno al estudiante que no logra las capacidades programadas en
el proceso del desarrollo de la experiencia curricular como parte del plan de mejora.
7.2 Desarrollo de la tutoría: se desarrollará en el aula virtual, usando herramientas de plataforma virtual UNT
Día: viernes
Visado
RÚBRICA PARA EVALUACION DE TRABAJOS
NIVELES
INDICADORES Nivel I Nivel II Nivel III
(4 ptos) (2 ptos) (1 pto)
Redacción ortográfica del Más de 3 fallas
Sin fallas ortográficas De 1 a 3 fallas ortográficas
idioma castellano ortográficas
Redacción manuscrita del Redacta el 100% de la lista Redacta del 70% al 99% de Redacta menos del 70%
trabajo de problemas la lista de problemas de la lista de problemas
Presenta con 1 a 10 Presenta con más de 10
Puntualidad Presenta en la hora exacta
minutos de retraso minutos de retraso
A la no presentación del trabajo le corresponde la nota CERO (00).
ANEXO 2
RÚBRICA PARA EXPOSICIONES VIRTUALES
NIVELES
INDICADORES Nivel I Nivel II Nivel III
(5 puntos) (3 puntos) (1 punto)
La información está La información no está La información aparece
Organización de la exposición organizada de manera estructurada claramente dispersa, no sigue una
lógica en su totalidad estructura lógica
Demuestra un escaso No demuestra conocimiento
Domina el tema, no
conocimiento del tema, del tema, no presenta
Dominio del tema que expone comete errores y
duda. Presenta pocos detalles y su discurso no es
proporciona detalles
detalles coherente
Respuesta a las preguntas
Acertada con Acertada pero sin Desacertada y/o sin
planteadas por el docente y/o fundamento fundamento fundamento
estudiantes.
Utiliza la herramienta, Logra usar la herramienta
Uso de recursos pedagógicos Usa satisfactoriamente
se equivoca, pero con ayuda del profesor o
herramientas virtuales las herramientas
intuitivamente lo logra sus compañeros de grupo
La no presentación a la exposición le corresponde la nota CERO (00).