Memorias Del Congreso CIEG 2022
Memorias Del Congreso CIEG 2022
Memorias Del Congreso CIEG 2022
Presentación
Antes de iniciar queremos agradecer la gran respuesta que habéis dado a este nuevo
espacio de encuentro; esta vez con la participación de tres grandes instituciones que
nos acompañan en calidad de convocantes: la Universidad Internacional de La Rioja
(España), la Universidad Cooperativa de Colombia y la Columbia Central University
(Puerto Rico) y, de manera muy particular, quiero destacar el impulso que este
congreso ha recibido de la Secretaría de Educación del Distrito (Bogotá) y del Instituto
para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Gracias a todos por
el compromiso que habéis asumido y que nos honra.
Muchas gracias por estar con nosotros. En nombre de la directiva del Centro de
Investigación y Estudios Gerenciales (CIEG-España), de la Red CIEG Internacional y de
todas aquellas personas que han hecho posible que hoy estemos aquí reunidos, les
doy la más cordial bienvenida y auguro los mayores éxitos.
María Consuelo Montalva Retamal • Paula Montecino Olivares • Ramón Muñoz Elgueta • Juan Pablo Catalán Cueto
Universidad Andrés Bello
Implementación de un manual de metodologías activo-participativas en entornos virtuales de aprendizaje para la promoción
de competencias profesionales en estudiantes de cuarto año de la carrera de Obstetricia, de la Universidad Andrés Bello
(sede Santiago)
Luís Fernando Alfonso Garzón • Celene Margarita Romero Haddad • Katia Inés De la Puente Jabib •
Roberto Carlos Osorio Mass • Ricardo Andrés Cuellar Quirá
Universidad Cooperativa de Colombia
Caracterización del modelo didáctico para el fortalecimiento del perfil emprendedor en economía social y solidaria,
orientado a profesores universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia (Montería Córdoba)
Natalia Virginia Manjarrés Zambrano • Daimy Monier Llovió • Giovanni Freire Jaramillo
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
Ambientes virtuales y su relación con el desarrollo cognitivo en adultos mayores
José Ángel Meneses Jiménez • Pedro José Ormeño Carmona • Manuel Rocha G. • Leydi Pérez Guimaraez •
Fernando Pasquel F.
Universidad Nacional de Ucayali
Nivel de estrés de docentes universitarios en Latinoamérica en tiempos de COVID-19
Juana Yvonne Lobos Flores • Yuliana Veronica Magallanes Palomino • Nilton César Lopez Palomino. • Jacqueline Lisseth
Torres Espinoza. • Walter Hunberto Gallegos Elias
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Influencia del clima institucional y las relaciones interpersonales de los docentes de la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga, de Ica (Perú). Caso: Facultad de Educación
Leydis Morejón Rodríguez • Ignacio Acevedo Garrido • Javiera Cortés Soto • Constanza Sepúlveda González
Universidad Internacional de Valencia
Propuesta de innovación basada en el rediseño del curso de inducción “Aprende a trabajar en tu Aula Virtual” dirigido al
desarrollo de competencias educativas en los estudiantes de primer año de Técnico en Mecánica y Electromovilidad
Automotriz del Instituto Profesional INACAP, sede Coyhaique (Chile)
Pamela Herrera-Díaz
Universidad de Las Américas
Políticas públicas chilenas: etapa de implementación en contextos inclusivos para estudiantes en situación de discapacidad
Judith Guevara Uribe • Ruth Miryam Cubillos • Jeannette Barahona • Hernando Martínez Niño • Gabriel Sarmiento
Secretaría de Educación de Bogotá
Nuevos conocimientos desde la Escuela de Directivos Docentes en Bogotá
Jenny Patricia Ortiz Quevedo • Ruth Johanna Núñez Uribe • Jairo Jamith. Palacios Rozo • Diana Milena Parra Montaño •
Juan Carlos Valdés Godines
Fundación Universitaria San Alfonso (Colombia)
Reflexiones desde la transición de la educación remota a la presencialidad
Mª del Pilar Folgueiras B. • Miriam Comet Donoso • Ana Valeria De Ormaechea Otalora • Trinidad Donoso Vázquez. • Olga
González Mediel
Universidad de Barcelona
Experiencias socioeducativas en participación política de mujeres jóvenes. Fase exploratoria
Olga González Mediel • Mª del Pilar Folgueiras B. • Ana Valeria de Ormaechea Otalora. • Trinidad Donoso Vázquez. •
Míriam Comet Donoso
Universitat de Barcelona
Un estudio preliminar sobre la percepción de "ser mujer"
Franklin Omar Ordoñez Luna • Ana Belén Jumbo • Julia Isabel Avecillas Almeida
Universidad del Azuay
Animación a la lectura en tiempos de resistencias: experiencias en el contexto de la pandemia Covid-19
Bárbara Patricia Sandoval Domínguez • Elena María Hernández Rodríguez • Liliana Consuelo Castellanos Blanco
Fundación Universitaria Unimonserrate
Estrategia pedagógica basada en la educación intercultural con niños y niñas de 8 a 9 años en una institución educativa en
Usme entre el 2020 y 2022
Verónica Fernanda Pérez Guevara • Nancy C. Uquillas Jaramillo • David Jesús Andrade Delgado • Milton P. Altamirano
Paredes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
La gamificación en la enseñanza del inglés a nivel universitario por medio de Moodle y Articulate 360
Gabriel Solano Pérez • Silvia Elena Mota Macías • Diego Huízar Ruvalcaba • Fabricio Raúl Trujillo García
Universidad de Guadalajara - Centro Universitario del Norte
Uso de Khan Academy en el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas
Bibiana Carolina González Ruiz • Rosa Nidia Tuay Sigua • Nelly Yolanda Céspedes Guevara
Secretaría de Educación de Bogotá
Modelización en la enseñanza de la energía, en formación inicial de docentes en Ciencias Naturales
Claudia Constanza Sanabria Canacue • Fernando Meneses • Brayan Mesa • Henry Mesa - Paola Infante
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Educación en valores a través de la música
Carolina Isabel Robles Moreno • Andrea Alejandra Ordoñez Pesantez • Norma Alexandra Reyes Fernández de Córdova
Universidad del Azuay
Experiencias sobre las prácticas pedagógicas en aulas con niños con Necesidades Educativas Especiales
Carlos Iturbe Quirarte • Lourdes Vital López • Juan Carlos Solís Melo • Fabiola Fuentes Ramírez • Saúl Azael Mendoza del
Ángel
Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte
Perspectiva del sector industrial en el análisis de competencias del TSU en Mantenimiento Industrial, Área de Refrigeración
Camila Virginia Guamán León • Javier Oscar Mogrovejo Gualpa • Jorge Isaac Romero Olivo • Lilibeth Angie Medina Cerruffo
• Harvy Alexander Lazo Sornoza
Universidad de Guayaquil
Las buenas prácticas docentes percibidas desde la subjetividad estudiantil
Susana Abella
Secretaría de Educación de Bogotá
Usando TIC en la educación: aprendiendo ciencias en tiempos de pandemia para contextos reales
Anna María Ramírez Tovar • María de los Ángeles Mejía García • Natalia Mendoza Mora
Universidad El Bosque
Estado de la gestión integral de los riesgos psicosociales
Julio Ernesto Mora Aristega • Angélica Mora Aristega • Johan Calderón Angulo • Silvia Morales Morejón • Marta Álvarez
Peña
Universidad Técnica de Babahoyo
Rueda de capacitación: uso de recursos y aplicaciones tecnológicas en la enseñanza - aprendizaje del idioma inglés
Johanna María Ayala Mejía • Valeria Estefanía Astudillo Urquizo • Edgar Brossard Peña • Tania Leonor Parra Proaño •
Andrea Estefanía Carrillo Palacios
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
Proceso autoevaluativo en una institución de educación superior en Ecuador
Lina María Yepes Velásquez • Daniela del Pilar Mora Contreras • María Alejandra Rojas Pérez
Universidad de Antioquia
Acercamiento inicial a las posibilidades entre madres comunitarias y pedagogas infantiles para la promoción de la actitud
científica de niños y niñas
Gabriela Beatriz Ortiz Espinoza • Armando José Urdaneta Montiel • Germán Gracián Morán Molina
Universidad Metropolitana
Calidad de vida de la población en la ciudad de Machala (Ecuador)
Impacto medio ambiental y social causado por la dinámica económica en la ciudad de Machala (Ecuador)
Germán Gracián Morán Molina • Armando José Urdaneta Montiel • Joffre Rubén Arévalo Chica
Universidad Metropolitana
La Economía Colaborativa como una alternativa para el desarrollo económico de la ciudad de Machala (Ecuador)
Javier Oscar Mogrovejo Gualpa • Victoria Michelle Zambrano Freire • Ligia Lara Taranto
Universidad de Guayaquil
Radio online como medio inclusivo para personas invidentes
Claudia Patricia Vázquez Jacobo • María Ruth Vargas Leyva • Teresa de Jesús Beltrán Mejía
Tecnológico Nacional de México (Campus Tijuana)
Estrategia organizacional para cumplir con la directiva europea RoHS y la gestión de material con plomo en la empresa XY
Group de México
Jorge Andrés Gélvez Peñaranda • Al Karim Chan Buitrago Morillo • Luis Fernando Díaz Zambrano • Carlos Julián Peña Tasco
• Manuel José Acebedo Afanador
Universidad Autónoma de Bucaramanga - Semillero en Responsabilidad y Derechos Humanos RESPONDER
La capacidad económica del alimentante frente a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en los procesos de alimentos
Martha Isabel Amado Piñeros • Ángela Yolima Cita Velandia • Irene González Espitia • Laura Viviana Sierra Barrera •
Daniela Parra Torres
Fundación Universitaria del Área Andina
Entidades sin ánimo de lucro: análisis de sus factores tributarios en contra del crecimiento social
José Manuel Núñez Olivera • Rodolfo Cabral Parra • Miguel Ángel Noriega García • Sonia Navarro Pérez • Josefina Elizabeth
Godínez Chavoya • Francisco Javier Ramos López
Universidad de Guadalajara - CUCIÉNEGA
Globalización y tecnología enfocadas hacia la seguridad alimentaria
Mónica Cuineme
Secretaría de Educación de Bogotá
La investigación escolar: tensiones y puntos de fuga
Franqui Fernando Esparza Paz • Carmita Efigenia Andrade Álvarez • Ángel G. Castelo Salazar • Bladimir E: Urgiles Rodríguez
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
La educación virtual en época de pandemia covid-19, en carreras de negocios, y perspectivas para el regreso a clases
presenciales
Víctor Hernández Briseño • Blanca Sandoval Vega • Sylvia Van Dijk Kocherthaler • Sergio Jesús Ortega • Belem Michelle
Hernández
Universidad de Guanajuato
La implementación de clases grabadas como incentivo de enseñanza-aprendizaje en la materia de Física I, bajo la modalidad
virtual en los estudiantes de Nivel Medio Superior
Belem Michelle Hernández • Arriaga Víctor Hernández Briseño • María Cristina Caudillo Hernández
Universidad de Guanajuato
Impartición de la materia de Geometría y Trigonometría, bajo un entorno híbrido, en alumnos del Nivel Medio Superior
Martín Desiderio Vejarano Campos • Francisco Alejandro Espinoza Polo • Gaby Esther Chunga Pingo
Universidad César Vallejo
La gestión del conocimiento y su influencia en el desempeño académico en el nivel superior, Perú
Yury Viviana Lancheros Cañón • Angélica María Pachón Álvarez • Leidi Paola Rodríguez Vásquez
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Condiciones de salud y trabajo en casa de los docentes de un colegio público de Tocancipá (Colombia)
Marina Soledad de la Torre Altamirano • Edgar Rolando Donoso Nicolalde • Danny Vinicio Barahona Cisneros
Universidad de Otavalo
El proceso de cobranzas y las 6´C de la cobranza. Caso de estudio: Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda.
“Imbabura”
Marina Soledad de la Torre Altamirano • Edwin Santiago Núñez Naranjo • Jonny Fernando Vásquez Andrade
Universidad de Otavalo
El Social Media Plan como herramienta de comunicación para el Observatorio de Ciencias Empresariales de la Universidad de
Otavalo
RESUMEN
Sabemos que nos encontramos en contextos cada día más complejos que exigen numerosas estrategias
para su abordaje. Podemos pensar en temáticas, en problemáticas o en tendencias, pero siempre vamos
a encontrar solapamientos que nos desafían. De allí la necesidad de pensar todo proyecto de investigación
como manifestación de un tejido reticular que, al entramar distintas y múltiples prácticas y
acontecimientos que se desarrollan en el ámbito social y cultural, nos invitan a pensar en sus dimensiones:
científica, educativa, institucional, política, económica, técnica, simbólica, ideológica, y la nómina puede
continuar por cuanto nos movemos en escenarios que cada día presentan nuevas incertidumbres. Ello no
significa flexibilizar las metodologías llevándolas a perder su rigor específico y necesario. Por el contrario,
si consideramos todo objeto de estudio como complejo, nos habilita la senda para encontrar los espacios
fecundos de interacción interdisciplinarios, para comprender mejor sus polifacéticas dimensiones.
Entonces, si hablamos de la necesidad de construir un proceso de investigación, con todo el rigor que
exige, pensaremos en producción, reconocimiento, apropiaciones, lecturas, interpretaciones,
condiciones, situaciones con las cuales los seres humanos se comunican. Tal marco de referencias nos
lleva a buscar la significación y complejidad estructural en las que insertaremos nuestro proceso de
investigación y, en un primer paso, hemos de considerar que no existen antagonismos entre metodologías
cuantitativas o cualitativas, por cuanto bien pueden ser complementarias entre sí, en tanto el empleo de
una no excluye la posibilidad de usar la otra cuando sea necesario. No son consideraciones estancas que
se mueven sin vasos comunicantes y, por ende, no existe un orden en cuanto a la prioridad de su uso.
Universidad de Barcelona
RESUMEN
Existe una brecha de género en relación con la participación y elección de las disciplinas científico-
técnicas que ya se observa desde la elección de la modalidad del bachillerato, en la secundaria obligatoria
(Generalitat de Catalunya, 2020). Los estudios indican (Bian et al, 2017) que a partir de los seis años las
percepciones de la ciencia están generizadas, las niñas se sienten "menos brillantes" intelectualmente
que los niños, los adjetivos "inteligentes y brillantes" se asocian al género masculino. Gina Rippon (2020)
expone que no existen diferencias cerebrales entre niños y niñas, pero el desarrollo cognitivo irá en
consonancia con los estímulos que se ofrezcan. La finalidad de este trabajo es describir cómo puede
crearse cultura científica en niños y niñas de 6 a 12 años mediante talleres experimentales. La
experimentación llevada a cabo ha permitido: a) crear un entorno agradable, dinámico y participativo que
se asocie a la cultura científica; b) reconstruir los roles de género que hay en torno a quien hace ciencia; c)
visibilizar a mujeres científicas y d) comprender la importancia de estas mujeres en la construcción del
conocimiento. Los resultados obtenidos permiten abrir un camino para potenciar vocaciones científicas y
romper la brecha de género en las carreras de ciencias.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Ante los nuevos retos de la pandemia de COVID-19, las tecnologías digitales se han convertido en una
solución segura contra el virus. La flexibilidad de las tecnologías educativas ha permitido fomentar las
buenas prácticas mejorando la accesibilidad de la educación para niños y jóvenes. En este contexto los
líderes escolares, responsables de la gestión y el gobierno de las instituciones educativas, deben estar
preparados para transformar la realidad de sus escuelas e incorporar las TIC. Siendo el liderazgo existente
en las escuelas uno de los factores clave en el proceso de integración de las TIC, esta ponencia analiza la
relevancia del papel del equipo directivo y su liderazgo en el desarrollo de este proceso, teniendo en
cuenta a los directivos "e-competentes" que se caracterizan principalmente por su fuerte liderazgo
pedagógico, transformacional y distribuido, así como su motivación para desarrollar medidas y
estrategias que promuevan la integración de las TIC. Con el fin de promover gestores competentes, se
analizarán las características de un liderazgo comprometido con la implantación de herramientas
digitales que fomente la gestión del cambio y el desarrollo de una visión de la calidad. Sobre todo, se
centrará en los aspectos de la gestión relacionados con las TIC.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La carrera de obstetricia de la Universidad Andrés Bello (UNAB) sede Santiago tiene un punto crítico en la
malla curricular: la realización de prácticas profesionales en cuarto año. Sin embargo, actualmente
producto de la pandemia por COVID-19, no se está llevando a cabo en centros de salud, sino que se
desarrollan de forma online, por lo que se reestructuró el programa de estudios para realizarlas de manera
remota, afectando las instancias de retroalimentación y desarrollo de competencias profesionales. Por
otra parte, sólo el 30% del grupo académico cuenta con formación docente (Encuesta docente UNAB,
2020), por lo que no todos poseen herramientas y estrategias pedagógicas para hacer frente a este nuevo
contexto. A su vez, los estudiantes han planteado su descontento frente a esta nueva modalidad,
manifestando la importancia que tiene la realización de prácticas presenciales para la adquisición de
competencias que estén en línea con el perfil de egreso (Encuesta docente UNAB, 2020). Es por esto que
surge la pregunta investigativa: ¿Cómo diseñar una propuesta de innovación que incorpore estrategias
activo-participativas en entornos virtuales de aprendizaje para los docentes de formación práctica de
cuarto año de la carrera de Obstetricia de la UNAB, sede Santiago?
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La presente ponencia aborda la resignificación del liderazgo educativo a través de las narrativas del
Rector, partiendo de sus subjetividades, para lo cual es relevante reconocer cómo los factores
potencializadores de dicho liderazgo se logran configurar en la gestión de lo cotidiano, estructurando una
propuesta desde la mediación transformadora del accionar del rector como líder de la institución
educativa. En el proceso se ponen en diálogo dos abordajes, el primero tiene que ver con el
reconocimiento de los factores potencializadores de la labor del directivo en atención a sus subjetividades
a través de las narrativas de rectores, y el segundo, la estructuración de una propuesta sobre la
resignificación del liderazgo educativo del rector que conciba nuevas representaciones de una labor
enfocada en el sentipensar desde la pedagogía crítica y el diálogo de saberes. Dado lo anterior se trabajan
las categorías: discurso del liderazgo, el rector como líder y la institución educativa como territorio de
liderazgo, estas se consideran relevantes para enmarcar la propuesta a partir del trabajo del sociólogo
francés Michel Certeau sobre la invención de lo cotidiano que permita la resignificación del accionar del
rector en las instituciones educativas en diferentes entes territoriales de Colombia.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
“Esta era la más refinada sutileza del sistema: inducir conscientemente a la inconsciencia, y luego hacerse
inconsciente para no reconocer que se había realizado un acto de autosugestión'' (1984. Orwell, George). La
ponencia ‘’LA ACADEMIA: UN AGENTE CONTRA LA VIOLENCIA SIMBÓLICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO’’
presentó el rol de la simbología como un elemento generador de violencia contra la mujer, la conexidad
con fenómenos dentro del contexto contemporáneo y la obligación que le asiste a la academia de asumir
un rol preventivo, en aras de crear una cultura consciente de los desafíos globales con el fin de resaltar la
importancia de creación de políticas públicas acordes al 5to objetivo de desarrollo sostenible: IGUALDAD
DE GÉNERO.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Ser emprendedor social y solidario es un compromiso, que requiere una constante formación y
actualización en los diferentes campos del saber, un capital humano, fortalecido en el emprendimiento
solidario, permite a las instituciones de educación superior, contar con profesores, capaces de asumir el
liderazgo que requiere una región con una población vulnerable que sufrió los rigores del conflicto armado
en Colombia. Esta investigación se focalizó en el diseño de un Modelo didáctico para el fortalecimiento
del perfil emprendedor y solidario de los profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC)
sede Montería. Se pretender convertir a los profesores de la UCC en formadores de futuros profesionales
emprendedores, que permearán en una población desplazada y desmovilizada que ve en el proceso de
paz, un potencial en la solución a sus problemas, pero que necesitan cristalizar su sostenibilidad
económica, para tal fin los Profesores y estudiantes de la UCC, se convertirán en líderes solidarios
emprendedores, con el compromiso de aportar al desarrollo de esta población vulnerable que en estos
momentos requiere del apoyo de todos los colombianos y que requiere un nuevo paradigma en cuanto al
modelo económico, dejar las complejas dinámicas a las que conduce el capitalismo tradicional y
encontrar en la economía solidaria una nueva alternativa que premia la solidaridad y el trabajo en equipo
para lograr mejorar la calidad de vida de todos y no solo de uno.
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Introducción: Los adultos mayores constituyeron uno de los grupos más vulnerable durante las primeras
etapas de contagio a nivel mundial, este hecho ocasionó que se implementaran medidas de inserción
paulatina a sus actividades cotidianas. Se organizó de tal forma que sean integrados a los diferentes
contextos sociales, conservando el distanciamiento como medida de prevención, esto quiere decir, que la
reinserción en la mayoría de los casos continuó de manera online. Material y métodos: El enfoque de la
investigación es cualitativo, método inductivo, tipo de investigación es descriptivo. Como técnicas de
investigación se utilizó la entrevista y una ficha de observación directa aplicado a las unidades de análisis.
Resultados: Los ambientes virtuales no aportan significativamente en el trabajo de las funciones
ejecutivas de los adultos mayores, que no todos se motivan a realizar las actividades, deben siempre estar
acompañados de su cuidador y para que el trabajo sea exitoso es mejor realizar visitas domiciliarias.
Conclusiones: La aplicación de actividades a través de plataformas virtuales permite ampliar el alcance
con el adulto mayor y su cuidador, facilitando así el seguimiento a los ejercicios que realiza el adulto
mayor. Recomendaciones: Se recomienda en el futuro realizar investigaciones sobre qué actividades
lúdicas ayudarían a seguir reforzando las funciones cognitivas básicas en los adultos mayores, a través del
desarrollo de actividades individuales para evitar generar frustración e irritabilidad en ellos.
RESUMEN
La escuela tradicionalmente tiende a homogenizar, sin embargo, cuando hace parte de una sociedad
pluricultural tiene el reto de responder a la diversidad; para superar dicho reto desde los años 90 trabaja
arduamente para lograr que el sistema educativo se adapte al estudiantado y no viceversa, obteniendo
grandes avances. No obstante, ha relegado la inclusión de los padres, madres y cuidadores limitando su
participación a cuestiones administrativas (matriculas, entregas de informes académicos, citaciones
especializadas de convivencia y compromisos académicos). Crear y aplicar políticas públicas relacionadas
con la inclusión solo en el ámbito escolar es negar que los niños, niñas y adolescentes transitan hacia la
vida adulta e ignorar a los primeros educadores y responsables de su sano desarrollo; resulta aún más
excluyente la inclusión educativa condicionada a las discapacidades, fenómeno que Ocampo (2021)
denomina fraude inconsciente o travestización de la educación inclusiva. Por ello es pertinente no
supraespecializar los procesos de inclusión porque conducen a la segregación, es oportuno que desde la
escuela se aborden situaciones de inclusión social de la cual ella misma hace parte. La inclusión social
responde a la equidad, impulsa el respeto hacia las diferencias, empodera la diversidad y beneficia a los
colectivos vulnerables e invisibilizados sin etiquetarlos reconociendo su aporte a la escuela y a la sociedad
(Corporación Colombia Digital, 2012).
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
En educación infantil, las habilidades y destrezas matemáticas resultan ser uno de los aspectos con más
relevancia en el proceso académico. La intervención pedagógica, fundamenta cambios desde las aulas de
clase, de ahí que, la didáctica de esta área del conocimiento abstracto debe promover acciones como:
direccionar y dinamizar la interacción de los estudiantes, con los saberes y conceptos matemáticos,
teniendo como propósito, el fortalecimiento de estrategias, para activar y optimizar ejercicios
conducentes a la potenciación de los pensamientos matemáticos, como son: el aleatorio, numérico,
métrico, variacional y el espacial. Desde esta práctica escolar, se fundamenta el empleo oportuno de las
TICs, propias del contexto y con una aplicación didáctica efectiva. Los resultados de este enfoque
investigativo mixto, desde la investigación-acción, se desarrolló con colegiales de quinto grado de
Educación Básica Primaria, en una institución educativa de carácter público, en Colombia. Estimamos que
el acercamiento de éstos, con los conocimientos matemáticos, mediados por los recursos informáticos y
tecnológicos, logró una mejor y mayor fijación y compresión de conceptos matemáticos, y hasta
informáticos; además, de la aprehensión de aprendizajes significativos, mejorando incluso, la mirada
hacia las matemáticas y su pensamiento abstracto que favorece el desarrollo y afianzamiento de las
competencias operatorias.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El ser humano se desarrolla mediante sus relaciones con el otro, con los entornos en los que se
desenvuelve y con las experiencias que éste le provee, los cuales a su vez le sugieren diferentes medios de
interacción, exploración y aprendizaje, por ello desde la infancia debemos propiciar diversos espacios en
los que se posibilite el reconocimiento del mundo. En la IED Liceo Femenino Mercedes Nariño, ubicada en
la ciudad de Bogotá, Colombia, desde el año 2019 se inició un proceso de planeación y desarrollo de
tarjetas de aprendizaje mediadas por Edupage, plataforma adquirida por la Institución. Durante el tiempo
de confinamiento, producto de la pandemia por COVID 19, se vio la necesidad de implementar actividades
sincrónicas y asincrónicas para que las estudiantes desde casa continuaran con su proceso de formación.
Las tarjetas de aprendizaje son una serie de actividades organizadas e intencionadas desde la
metodología Filosofía para Niños, donde a través de preguntas provocadoras se abordan diferentes
situaciones de interés para fomentar un aprendizaje significativo apropiado para la edad de las
estudiantes. Los resultados están representados en el alto nivel de participación y el sentido de
corresponsabilidad de los padres de familia en los procesos educativos.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Los serious games se aplicaron durante la época de virtualidad en las clases de inglés como idioma
extranjero en una escuela de enseñanza secundaria, todo mediado por un diseño motivacional que tiene
como soporte la Teoría ARCS y la Teoría de Autodeterminación con lo que se mejoró sustancialmente el
interés de los estudiantes por la materia, y lo más importante emergieron resultados inesperados como
son el aprendizaje inconsciente, y el aprendizaje a largo plazo, además de otros resultados similares en
las investigaciones relacionadas en el estado del arte. Pero los excelentes resultados no se quedaron
solamente allí, surgieron estudiantes con un alto nivel de autodeterminación, no solamente para el
aprendizaje de inglés, sino también para los demás saberes, con lo que es posible asegurar que la crisis en
educación durante la pandemia se debió a la carencia de los diseños de clase apropiados para la
enseñanza virtual, que sí existieron en esta intervención investigativa. Las aplicaciones utilizadas fueron
una App creada por el autor, combinada con Quizizz, Kahoot, Edpuzzle, WordWall, pero especialmente
Genial.ly con la que se diseñaron decenas de juegos serios basados en los motores de gamificación de
Octalysis de Yu-Kai-Chou.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Después de más de una década de extensa literatura revisada, los resultados obtenidos son mixtos y no
concluyentes, respecto a las causas de la rentabilidad de las empresas, lo que deja margen para futuras
investigaciones. Son diversos los factores que contribuyen a la rentabilidad de las empresas, la rotación
de personal y gestión del conocimiento. En los últimos años, la pléyade científica de la comunidad de
investigadores ha buscado desentrañar, abstraer y explicar los fundamentos del desempeño de las
empresas. La presente investigación busca coadyuvar al trabajo de entender mejor los factores
fundamentales del desempeño empresarial enfocado a la generación de valor,; para tal efecto se ha
utilizado la Taxonomía de Copper de Revisión de la Literatura (Copper, 1988), con orientación a los
resultados o hallazgos de las investigaciones (enfoque), para clasificar e integrar la literatura previa
(objetivo), con búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus y Web of Science de nivel Q1, Q2 y
eventualmente Q3 (cobertura), se ha considerado una perspectiva neutral e histórica para entender la
evolución de los factores que participan en el desempeño empresarial y la influencia de los stakeholders
desde el punto de vista social, ambiental y de gobernanza.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La pandemia del COVID-19 surgida a finales del año 2019, impactó de forma dramática a todo el planeta.
Esta pandemia afectó la totalidad social, entre ellos, la educación a nivel universitario, siendo el objetivo
de esta investigación indagar respecto a los niveles de estrés que pudo haber causado el coronavirus SARS-
CoV-2 en los docentes de las instituciones de educación superior en Latinoamérica. El trabajo es una
investigación documental, abordándose la problemática planteada a través de la búsqueda, revisión y
análisis de estudios realizados sobre la temática, que, por ser de data reciente, en esencia, la información
se ubicó en artículos científicos publicados en revistas arbitradas e indexadas. De esta revisión relucieron
de manera general términos tales como tecnoestrés, burnout, procrastinación, coronateaching,
afrontamiento y resilencia, entre otros. Los resultados indican que esta es una problemática que aún se
está escribiendo, pero no queda duda que la situación en las universidades cambió a raíz del contexto
pandemia y que parece que continuará modificándose, dejando atrás lo que conocíamos como
normalidad. Esta realidad es necesaria entenderla ya que mucha de a información actual permitirá mejorar
la condición de la enseñanza universitaria.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La Escuela de Familia Convive Codema es un proyecto que surge de la necesidad de retomar el rol del padre
y de la madre como principales formadores de los niños, quienes ante la imposibilidad de responder a las
demandas de la crianza urgen de una orientación efectiva sobre cómo ser padres hoy, ante un contexto
abrumador en el que crecen los niños, con las incidencias de la tecnología, la publicidad, los referentes
juveniles y las particularidades del momento histórico y social que afectan intencionalmente o no en
cualquier propósito formativo. Es así como, se construye una propuesta curricular para la Escuela de
familias mediante tres seminarios que se desarrollan con los padres, madres y cuidadores. La propuesta
curricular se formula en articulación con el diseño curricular para el desarrollo de capacidades por ciclos
educativos definida para los estudiantes. Lo anterior, con la convicción de que un padre/madre puede
formar en capacidades, en la medida en que él o ella hagan lo propio consigo mismos; de tal forma, que
puedan comprender y asumir un mayor compromiso el propósito formativo que pretende la institución
educativa con sus hijos e hijas.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El trabajo de investigación tiene como objetivo principal establecer la vinculación entre el clima
institucional y las relaciones interpersonales de los docentes de la universidad nacional “San Luis
Gonzaga”, de Ica, 2017. Con respecto a la metodología, el trabajo de investigación fue de tipo no
experimental, descriptiva, correlacional y de corte transversal o transeccional. La población de estudio
estuvo conformada por 161 docentes entre nombrados, contratados y jefes de práctica de la facultad de
Educación de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, de Ica. La muestra de estudio se determinó
mediante la ecuación de poblaciones finitas, quedando finalmente una muestra de 114 docentes, que
representa el 71% de la población de estudio. Finalmente, la técnica de recolección de información que se
empleo fue la encuesta y, los instrumentos, el cuestionario sobre el clima institucional y el cuestionario
sobre el nivel de relaciones interpersonales de los docentes. Los resultados en la investigación determinan
un coeficiente de correlación de Rho Spearman de r= 0,716 que indica que existe una relación positiva y
directa entre las variables clima institucional y relaciones interpersonales, así mismo se obtuvo un valor =
0, 000. Estos resultados indican que a un buen nivel de clima institucional le corresponde un buen nivel de
relaciones interpersonales entre los docentes de la
facultad de educación, y viceversa.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El trabajo que se presenta: Propuesta de innovación basada en el rediseño del curso de inducción “Aprende
a trabajar en tu Aula Virtual” dirigido al desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de
primer año de Técnico en Mecánica y Electromovilidad Automotriz del Instituto Profesional INACAP, sede
Coyhaique, se imparte en el Instituto Profesional INACAP desde el año 2018. El objetivo fundamental de
rediseñar el programa radica en fomentar las experiencias significativas en los estudiantes, quienes tienen
un bajo registro de participación y poca motivación en el momento de completarlo. El presente trabajo se
enmarca bajo una metodología mixta, la que nos permitió obtener datos cualitativos y cuantitativos que
facilitaron la interpretación integral de los resultados obtenidos. Para la implementación del proyecto se
realizó una revisión del material, contenido y descriptor del curso. Posteriormente, se realizó la
articulación de saberes y contenidos con los definidos en la nueva propuesta, al mismo tiempo que se
confeccionó una guía de inducción para los docentes que impartirán el curso. Como parte de la
implementación de la propuesta de innovación se evaluaron los resultados obtenidos y el impacto en los
estudiantes, por medio de diversos indicadores (asistencia, calificaciones, participación en actividades,
percepción de docentes, estudiantes, equipos técnico pedagógico, entre otros). Para la verificación de los
resultados se diseñaron: registros de asistencia, encuestas, entrevistas, exámenes que a su vez permitieron
demostrar que los cambios que se incluyen en el curso: “Aprende a trabajar en tu aula virtual” son
necesarios y pertinentes para el desarrollo de competencias profesionales y para el aumento de la
motivación como eje esencial del aprendizaje.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
En el contexto del derecho a la educación en Chile, la inclusión escolar se transforma en un eje fundamental
para lograr una enseñanza, que respete la individualidad de cada persona, alcanzando la
añorada Educación para Todos. La educación inclusiva en Chile se inicia con el hito de la Ley General de
Educación (LGE) N°20.370/2009, que implicó la generación de normativas e instrumentos de apoyo para
cumplir el acceso, mantención y egreso del sistema educativo de las personas en situación de discapacidad
han sido exponencial. El objetivo del estudio fue caracterizar las políticas públicas educativos dirigidas a
favorecer procesos inclusivos de estudiantes en situación de discapacidad, en el nivel de educación
secundaria. Se adscribe al enfoque cualitativo, de un nivel de conocimiento exploratorio/descriptivo,
transversal y de diseño de análisis textual emergente y hermenéutico, se realizará una recolección,
compilación y análisis del corpus, a través de la técnica de análisis de contenido (Valles, 2000; Vieytes, 2004;
Ruiz, 2009; Izcara, 2014). Se logra visualizar resultados que muestran el estado actual de las políticas, sobre
las orientaciones del Estado, correspondientes a la etapa de implementación para las personas en
situación de discapacidad, que cursan la enseñanza media, en contextos inclusivos.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Tomando como punto de partida que el poder en las relaciones internacionales se desarrolla a través de
diferentes mecanismos, los cuales integran estrategias duras con acciones encaminadas a obtener
ventajas sobre los demás sin el uso de la fuerza (Barnett y Duvall, 2005), el siguiente texto retoma el
concepto de soft power para examinar las estrategias de intervención cultural de los EEEUU en algunos
países de América Latina durante los años setenta, en plena guerra fría. La propuesta desarrolla a partir de
algunas Convenciones Panamericanas el interés del gobierno de los EEUU por influir en las
representaciones difundidas en los textos escolares. Luego muestra las modificaciones implementadas en
algunos países en sus sistemas educativos, para culminar con el análisis de las formulaciones de Rudolph
Atcon para todos los niveles del sistema educativo de los países latinoamericanos, develando en el proceso
descrito los intereses implícitos en el sostenimiento y profundización de su poder hegemónico en esta
región. Revisando las notas esenciales usadas por autores como Nye (2003) y Barnett y Duvall (2005) para
definir la noción de soft power y usándolo como categoría analítica para aproximarse a unas variadas y
significativas series documentales que dan cuenta del uso de estrategias diplomáticas para lograr fines
políticos, el texto puede resultar especialmente útil a la hora de entender el poder y la eficiencia del poder
blando.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El proceso de enseñanza-aprendizaje ha sufrido una profunda transformación en los últimos años. Las
herramientas digitales que están a nuestra disposición son conocidas por gran parte del profesorado, pero
no son utilizadas en el día a día de nuestra labor docente. Con la ponencia tratamos de ofrecer una visión
realista de la sencillez de su uso, y contamos con beneficios que repercuten tanto en la eficacia del proceso
de enseñanza como de motivación añadida para el de aprendizaje. La presentación ofrece un barrido por
las principales herramientas disponibles para su utilización en el aula. También una clarificación en la que
podremos tener acceso a su uso de una manera activa. La comparativa entre la utilización de metodologías
activas, participativas, innovadoras, la posibilidad de incluir gamificación en nuestra labor, de gestión de
clases y de centros, será el eje vertebrador de nuestra ponencia.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La actividad en tanto labor conjunta es una energía espacio-temporal (Radford, 2018a), que trae inmersa
sentimientos, sensibilidades, ideas, discursos, gestos, intenciones y la naturaleza de los sujetos
involucrados; es una experiencia “sensible e intelectual, crítica y poética, que lleve a una comprensión
profunda de las matemáticas y que al mismo tiempo sea una aventura colectiva, social y culturalmente
enriquecedora tanto para los estudiantes como para el profesor” (Radford, 2020: 16), en la que no haya
alienación del mundo histórico-cultural. Nos interesa analizar la actividad como labor conjunta haciendo
énfasis en las formas de producción de saberes algebraicos y el establecimiento de formas de
colaboración humana no alienantes que den muestra de eventos éticos en el aula de clase, buscando
que los estudiantes y el profesor sean presencia en el mundo. Para ello se describe una serie de
elementos que permiten comprender el análisis que se espera, el tipo de tareas y otros aspectos
relacionados desde la perspectiva de la Teoría de la Objetivación a través de la generalización de
patrones realizada en una clase de matemáticas de grado noveno.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
A partir de la expedición de la Constitución Política de 1991, Colombia fue reconocida como un país
multicultural. Por consiguiente, el Ministerio de Educación ha formulado diversas políticas públicas de
bilingüismo con el propósito de insertar al país en las dinámicas y exigencias del mundo globalizado en
términos de acceso al conocimiento, la cultura y las prácticas económicas mediante el fortalecimiento del
aprendizaje del inglés. Con base en lo anterior, en la presente ponencia se parte de un recorrido por las
políticas lingüísticas formuladas en Colombia con el fin de establecer las apuestas ideológicas,
curriculares, y metodológicas que orientan las prácticas de enseñanza de los maestros de básica primaria,
secundaria y media en el contexto público. Posteriormente, se desarrolla la metodología empleada que
corresponde al análisis documental de 30 referentes entre planes, políticas e investigaciones previas. Los
resultados se presentan a partir de tres categorías de análisis: ideologías lingüísticas, consideraciones
metodológicas y gestión educativa, analizadas a través de una lente de agenciamiento docente. En
consecuencia, la discusión se centra en el reconocimiento del rol de los docentes como agentes activos
que interpretan, negocian, reconfiguran la política pública e innovan sus prácticas pedagógicas con base
en las realidades de los contextos educativos.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El idioma propicia los espacios para el conocimiento más profundo de la lengua haciendo uso de ciencias
auxiliares como la semántica encargada de estudiar el significado de las palabras y expresiones
lingüísticas al estar formada por un concepto-significado- y una imagen -significante-, por lo tanto, el
aspecto semántico favorece el aprendizaje del lenguaje escrito. La normatividad educativa colombiana
-Ley 115 de 1994- considera en el artículo 21 literal c), artículo 22 literales a), b) y 23 numeral 7) los
objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria literal c); respectivamente,
enfatizando en la enseñanza del lenguaje como área obligatoria y fundamental para el fomento de
destrezas comunicativas básicas de lectoescritura. Por consiguiente, el objetivo describe cómo la
práctica de los recursos semánticos en el aprendizaje del lenguaje escrito permite a los estudiantes de
cuarto grado de primaria de la institución educativa San Agustín en Aguazul superar las dificultades de
aprendizaje del lenguaje escrito. La metodología investigativa se establece en un estudio mixto con un
diseño de tipo descriptivo, y como instrumento de recolección de datos se acude a la elaboración de la
encuesta. Los resultados iniciales permiten observar en los estudiantes el desconocimiento de los
recursos semánticos, presencia del síndrome de la hoja en blanco, desmotivación por la clase y la
práctica del estudio memorístico; sin embargo, luego de la aplicación de la estrategia metodológica los
educandos han adquirido paulatinamente el dominio sobre la escritura. El trabajo de investigación
concluye que los conocimientos y la metodología de enseñanza ambiguos exigen un cambio en la
instrucción, que logre motivar y entusiasmar a los estudiantes en la formación de hábitos de redacción
escrita.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Se abordan tres dimensiones de reflexión y análisis; en primer lugar, la diversidad étnica cultural, desde la cual se
reconoce la coexistencia de diversos grupos originarios y ancestrales localizados en territorios y ecosistemas sociales,
económicos, políticos, culturales y ambientales propios riqueza étnica y cultural que se representa en una diversidad
de pueblos indígenas y afrodescendientes, en los territorios de Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador. En segundo
lugar, el modelo de unificación cultural que responde al interés homogeneizante de la unificación cultural y el
concepto de nación, así como al racismo científico, el darwinismo social y el blanqueamiento racial, que han estado
presentes en las prácticas y discursos de una modernidad/colonialidad. En tercer lugar, se rescata la resistencia
cultural desde los saberes y pedagogías propias en los territorios del Abya Yala, como fisuras en el orden
moderno/colonial suramericano, donde emerge la educación propia como categoría central de este proceso de
reflexión. Se plantea como contexto del proceso, el Abya Yala, que en lengua cuna quiere decir “tierra madura y
fecunda” y como apuesta metodológica, la conversación dialógica e interacción comunicativa, como propuesta de
que otras metódicas son posibles. El enfoque investigativo se interesa por los fenómenos y problemas de estudio
desde una mirada particular e interna de los mismos, donde los sujetos de esa realidad, cobran un papel protagónico
y se valida la subjetividad e intersubjetividad, teniendo las siguientes premisas: a) la reconstrucción de experiencias
vividas de los actoautores individuales y colectivos; b) la exploración representaciones y significados personalizados
de actoautores; c) el reconocimiento de interacciones en contextos culturales, evidenciando prácticas relacionadas
con resistencia decolonial y; d)la exploración de discursos a partir de la conversación dialógica con actoautores y
emergencia de significados otorgados por éstos a sus propias experiencias. Finalmente, se presentan cuatro
elementos que caracterizan la Educación Propia como fisura al orden moderno/colonial que imponen los sistemas
educativos formalizados por los entes de gobierno en cada uno de los territorios. Estos son: lengua propia, defensa y
protección de la Madre Tierra, responsabilidad de familias, autoridades, mayores y sabedores en el proceso educativo,
y recuperar la memoria y compartir de generación en generación. Desde estos cuatro elementos, se reflexiona sobre
el lugar de los sistemas educativos oficiales y formales, en la violencia epistémica y cultural a la cual han estado
sometidos los pueblos ancestrales en los territorios del Abya Yala. Asimismo, se presentan los alcances y aportes de la
educación y las pedagogías propias de estos pueblos, su vigencia y sus retos desde un sur epistémico y epistemológico.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Se evaluó la reducción e impacto ambiental en la generación de residuos sólidos urbanos RSU en los
hogares de 234 estudiantes del Colegio La Gaitana, ubicado en la localidad de Suba, de la ciudad de
Bogotá, Colombia. Con base en la generación pre cápita de 0,855 Kg/hab-día. Para realizar la cuantificación
y caracterización de los RSU in situ se consideraron varias etapas: observación, separación, cuantificación
en masa y volumen, clasificación de subproductos en residuos inorgánicos, registro de resultados y
estrategias para reusar y reducir la generación de RSU. La reducción en la generación de RSU fue estimada
en 30% que equivale a 192.067 kg/día. Se apreció que la contaminación, deterioro del medio ambiente,
gases efecto invernadero, entre ellos el CH4 disminuyeron en proporción a lo RSU reducidos.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La ponencia pretende mostrar avances de un trabajo de investigación en el campo del bilingüismo que
se adelanta en el programa de doctorado en Educación de la Universidad San Buenaventura de Cali. Este
trabajo surge del interés por estudiar a profundidad los procesos de bilingüismo implementados en el
contexto colombiano, prestando particular atención a las concepciones sobre lenguaje y las didácticas
sobre las que se sustentan las prácticas de enseñanza de lenguas. Por esta razón, se inicia una revisión
de literatura en torno a: bilingüismo, políticas lingüísticas y didácticas para la enseñanza/aprendizaje de
lenguas-culturas. Entre estas perspectivas se destacan las siguientes: lingüística, sociolingüística,
instrumentalista, lingüística crítica e intercultural. Por tanto, el problema detectado en este campo de
investigación se centra en que, a pesar de que exista una amplia y diversa riqueza conceptual en cuanto
al lenguaje y al bilingüismo, las prácticas de enseñanza de lenguas se fundamentan en una mirada
empobrecida del lenguaje centrada en el desarrollo de competencias para acceder a las dinámicas del
mundo globalizado. En consecuencia, estudiar una concepción del lenguaje desde la antropología
simbólica de Lluís Duch permitirá identificar nuevas alternativas que promuevan nuevos caminos para
la formación de sujetos bilingües interculturales.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La ponencia presenta algunos de los avances en la construcción del marco conceptual de la investigación
en el campo de la inclusión educativa a personas con discapacidad en el marco del programa de doctorado
en educación de la Universidad San Buenaventura Cali. La investigación centra su interés en develar las
continuidades y discontinuidades que existen entre las prácticas pedagógicas y los discursos que se
enuncian en la legislación y la política de educación inclusiva en Colombia. Se presenta un análisis de
algunos de los discursos filosóficos, conceptuales, de política y normatividad en torno al sujeto
normal/anormal, idiota, discapacitado, especial, diferente y diverso que se construye desde las diferentes
estrategias de exclusión/inclusión que se han dado desde finales de siglo XIX, particularmente en
Colombia. Identificando algunas de las condiciones de posibilidad que han dado lugar a la emergencia de
estrategias gubernamentales, saberes, prácticas e instituciones en torno a la inclusión educativa. De
manera particular, se identifica un umbral con la entrada en vigor del Decreto 366 de 2009, que introduce
y reglamente en Colombia la estrategia de Inclusión educativa en Colombia. Tras el análisis realizado
surgen las siguientes preguntas: ¿las prácticas de educación inclusiva responden a la diversidad de
necesidades de cada uno de los estudiantes?, ¿las prácticas de educación inclusiva promueven el aprender
a convivir, contribuir y construir juntos, un mundo de oportunidades reales (no obligatoriamente iguales)
para todos?, ¿son estas las prácticas pedagógicas inclusivas que se dan en las instituciones educativas en
Colombia?, o ¿cuáles son?
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La ponencia pretende presentar los avances de investigación adelantada con la Universidad de San
Buenaventura de Cali. La investigación surge del interés de revindicar el trabajo del maestro desde la auto-
reflexión de su valor como ser hacia una identidad propia. Con esta inquietud se ha realizado una revisión
de literatura que pretende distinguir el rol que del docente de secundaria en las Tendencias Pedagógicas
promovidas en Colombia desde principios del Siglo XX y hasta la actualidad. Se hace particular énfasis en
la identidad/rol de maestro que se teje en cada una de ellas. Dicha revisión destaca que el docente se ha
reconocido por su práctica, la relación maestro-estudiante; la construcción, respuesta y guía en las
actividades escolares entre otras, que le asignan un rol desde su quehacer y no desde su potencial como
ser conocedor de su persona. Por tal motivo, se ha considerado que los principios fundantes del Paradigma
de la Interioridad, propuesto por Elena Andrés Suárez, pueden aportar elementos que lleven a la reflexión
del ser maestro desde el reconocimiento del ser como afectividad, corporeidad y trascendencia hacia la
constitución de una identidad propia.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La ponencia tiene por objetivo presentar avances de estado del arte, respecto a una tesis doctoral sobre
las políticas públicas educativas en el marco de la enseñanza escolar de las ciencias sociales en
educación básica secundaria colombiana. Para ello, se toma como base el paradigma de la complejidad,
asociado a la teoría sociopoietica (Arnold, 2003), junto con la propuesta conceptual de autopoiesis
(Maturana y Varela, 1998). Se busca ampliar la implementación de la autoorganización y el enfoque de la
teoría de sistemas en un campo educativo. Se pretende presentar la base de rastreo documental, bajo
una metodología de investigación documental desde la teoría de sistemas en un paradigma
interpretativo descriptivo. A partir, de la revisión de documentos como Estándares Básicos de
Competencias en ciencias (MEN, 2004), Lineamientos curriculares en Ciencias sociales (MEN, 2002) y
Derechos básicos de Aprendizaje (MEN, 2016), bajo una óptica de la teoría de los sistemas puede aportar
al análisis curricular, ya que puede constituir un punto de partida para profundizar en el pensamiento
sistémico en el que la educación latinoamericana se encuentra inmerso.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Esta investigación se desarrolló en la IED Colegio Sorrento en los espacios de práctica de inglés de
primaria y bachillerato, con docentes mentoras del área de inglés, maestros en formación y docentes
acompañantes de práctica, todos ellos adscritos a la Licenciatura en lenguas extranjeras con énfasis en
inglés de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, desde septiembre de 2019 hasta diciembre
2021. Partiendo de la extensa trayectoria del colegio que le destaca por su prestigio académico y buenos
resultados en pruebas estandarizadas, se indaga cómo el profesionalismo colectivo de este cuerpo
colegiado ha logrado alcanzar la calidad educativa, considerando dos investigaciones anteriores
realizadas por la autora de este artículo, se identifica el liderazgo docente como factor determinante de
las prácticas de aula y con ello la necesidad de su caracterización. Es a través de los espacios de reflexión
construidos entre mentoras, docentes en formación y acompañantes de práctica que surge este estudio,
implementado en aula regular y alterna – Proyecto Talentos (cabe aclarar que este espacio educativo se
encuentra vigente y busca posesionarse como una alternativa de educativa inclusiva permanente en el
colegio) que emergen liderazgos individuales y colectivos, configurando así la identidad profesional de
los participantes en el acto educativo y determinando que el desarrollo profesional junto con trazos de
personalidad como la resiliencia y el empoderamiento, son esenciales para que el liderazgo docente
tome lugar tanto en maestros en formación como en ejercicio.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El diseño, proyección y fundamentación de los currículos escolares pueden constituirse como escenarios
de acción política, que permiten trazar campos de construcción de conocimiento con nuestras infancias
y juventudes, en clave de la agenda de las pedagogías críticas y llevando a la escuela la pregunta por el
medio ambiente, por la producción de la vida en comunidad y la crítica a la ideología del progreso, por
tanto se considera una provocación para la construcción de nuestros currículos la concepción del buen
vivir. El objetivo es generar una propuesta que permita abrir las fronteras de los currículos escolares para
establecer diálogos con la filosofía del buen vivir que se constituyen como una propuesta de los pueblos
originarios de Sudamérica que apuesta a una forma alternativa de vivir a la “occidental”. El presente
escrito es fruto de una pesquisa Documental, estructurada a través de una matriz analítica de contenido:
instrumento desarrollado en Excel, donde se establecieron las relaciones con los textos de la muestra y
las categorías de análisis, para finalizar con una propuesta para la construcción de currículos que se
interseccionen con la filosofía del buen vivir. Se evidencia una resistencia a ideas pensadas desde el sur
global y decoloniales, por creencias que las comparan con un eurocentrismo a la inversa abstrayéndose
del conocimiento profundo de este planteamiento en clave de justicia cognitiva y la carga histórica de
estos conocimientos. Es la escuela el sitio para pensar desde otros contenidos y lugares de reflexión
alternativos al neoliberalismo y al socialismo utópico. El buen vivir se trata de un equilibrio entre lo
individual y colectivo, un pensamiento que surge desde el Abya Yala y parte de concepciones que se
sustentan en la construcción comunitaria e involucran a las demás especies no humanas y a la mujer
como centro.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
En el marco del proceso de formación doctoral en Psicología, se desarrolló una revisión sistematizada con
el fin dar cuenta cómo se ha comprendido la salud mental en la infancia. En los ámbitos escolares,
frecuentemente se habla acerca de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes y este tema ha venido
cobrando relevancia dada las diferentes problemáticas psicosociales y trastornos mentales que afectan la
infancia y que conllevan a preguntarse qué está pasando con la salud mental en esta etapa. La revisión
sistematizada utilizó el marco SALSA de Grant & Booth (2009), e incluyó artículos de investigación
publicados entre 2001 y 2021 en las bases de datos Scopus, Scient Direct, Ebscohost y Scielo. Se encontró
una tendencia a comprender la salud mental desde la presencia y/o ausencia de signos/síntomas definidos
tanto para adultos como para los niños y niñas y el uso del modelo ecológico de Bronfenbrenner para
analizar las interacciones de la población en este contexto. Sin embargo, no se encontró evidencia que dé
cuenta de una comprensión diferente a la usada con los adultos para la salud mental en la infancia. Se
concluye que es necesario continuar con las investigaciones en salud mental que involucren y permitan la
participación de los niños y niñas como agentes activos de conocimiento de tal manera que la salud mental
en la infancia tenga una comprensión más allá de lo establecido para la edad adolescente y adulta.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
En el centro educativo, la intervención deberá centrarse en aumentar las habilidades de los alumnos con
dificultades de aprendizaje para identificar y reconocer sus limitaciones y problemas, mejorar su
capacidad de autorregulación y comunicación y manejar sus conductas emocionales. Pero también será
necesario incrementar las habilidades del profesorado en cuanto a la relación con sus alumnos, mejorar la
gestión de sus aulas y aumentar el conocimiento y manejo de problemas de conducta, tanto de forma
grupal como individual. Es muy importante señalar que, en el aula, estos alumnos, en comparación con
sus compañeros de clase, se encuentran muy por encima o por debajo en cuanto habilidades cognitivas,
por lo que requieren de apoyos especiales en su proceso de aprendizaje. Los deberes del sistema educativo
es tener un modelo enseñanza – aprendizaje en donde los docentes deben responsabilizarse del adecuado
progreso de todos los alumnos; para ello han de contar con todas las herramientas pedagógicas para la
enseñanza de sus alumnos con problemas de aprendizaje. Hoy en día, el modelo educativo se ha rezagado
a unos obsoletos programas de estudio hacia la educación inclusiva en México, al no contar con un marco
teórico y legislativo hacia este tipo de educación en el país. La educación es el único puente que puede
derribar las barreras de la inclusión dentro de los salones de clases, más sin embargo no hay una reforma
educativa en México y en algunos países de américa latina para implementar estrategias pedagógicas para
desarrollar un aprendizaje integral y significativo para el aprendizaje del alumno. Como docentes tenemos
que comprender que una de las principales características de los alumnos con capacidades diferentes no
es un problema emocional del alumno, sino que es un problema neurológico que afecta las emociones, la
socialización y la conducta del alumno, dentro y fuera de las aulas de clase.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El desafío de este trabajo es conectar la neurociencia cognitiva, las ideas de Edgar Morin sobre la
incertidumbre y la complejidad y todos los impactos provocados principalmente en las áreas de la
cognición y la vida de las personas mayores en el momento de distanciamiento social vivido en la
pandemia. Afrontar los retos actuales en el necesario distanciamiento social durante la pandemia destacó
el aumento de la posibilidad de pérdidas cognitivas en los mayores con la disminución de la disponibilidad
de estímulos comunes presentes en las actividades cotidianas. La incertidumbre incluso. por lo que
sucederá el día después del presente fue otro aspecto que impactó en la vida de todos, especialmente en
los ancianos y sobre el desenvolvimiento de los hechos relacionados con la pandemia y los cambios con
los aspectos emocionales. La imposibilidad de predecir eventos comunes en la vida cotidiana ordinaria, la
soledad, el distanciamiento, al miedo a la muerte misma, de familiares y de gente cercanos, entre otras
condiciones también contribuyeron al aumento de las patologías de la salud mental y consecuente declive
de la cognición. Dados los desafíos actuales, es muy importante la comprensión de las ideas de
incertidumbre y los aspectos cognitivos.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La escuela de directivos docentes de la ciudad de Bogotá es una comunidad de aprendizaje que propende
por el fortalecimiento de la identidad del directivo- rector, su cualificación aportando a la transformación
pedagógica desde el intercambio y socialización de saberes, habilidades y competencias que llevan a
construir conocimientos. Surge de un ejercicio dialógico del colectivo de directivos MACUBAMO, en una
serie de reflexiones, análisis y cuestionamientos en torno a la acción de la gestión educativa y
especialmente en lo referente a la identidad del Directivo Docente, DiD, a partir de los siguientes
interrogantes: ¿quién es?, ¿cómo lo definen los otros?, ¿qué campo de acción tiene en la escuela? y ¿cómo
es su praxis?, le apostaron a definir las características del DiD en términos de cuatro dimensiones o
categorías esenciales: Ser humano-ser emocional. Ser político-ser transformador. Ser maestro-ser
pedagogo. Ser DiD-Saber hacer. Dimensiones desarrolladas en un resultado escritural “La identidad del
directivo docente”, el cual contó con asesoría del equipo de pensamiento crítico del Instituto para la
Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP- en 2018. Y la construcción de una herramienta
“Auto comprensión del rol de DID: una oportunidad para avanzar en identidad” en 2019. En 2020 se
presenta a la Dirección de formación docente e innovaciones pedagógicas de la Secretaría de Educación
del Distrito Capital, SED, el proyecto “Hacia una Escuela de Directivos docentes”, centrado en los
conceptos desarrollados acerca de la identidad, para su acompañamiento, el cual es acogido para su
ejecución. Dando cabida a escuchar otras voces, ampliar el eco, el dialogo, escuchando analíticamente a
todos sobre sus expectativas frente de la escuela, se elabora memoria del proceso de construcción, se
establecen conceptos comunes para el análisis, y se aprende en colectivo, originando el surgimiento de la
Escuela de Directivos Docentes Bogotá.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La educación representa un reto en sí misma; no obstante, desde la aparición de la pandemia del COVID-
19, el panorama de la praxis docente se ha visto abordado vertiginosamente por nuevos ajustes. A partir
de lo anterior, la investigación tuvo el objetivo de reconocer los cambios por los que transitan los docentes
desde la educación remota a la alternancia. Bajo un investigación cualitativa de alcance descriptivo, se
establecieron tres categorías principales de estudio, los cuales arrojaron entre sus resultados que a nivel
pedagógico el proceso de formación académica bajo la modalidad de educación remota fortaleció las
herramientas pedagógicas para el desarrollo de la praxis docente, no obstante, existe la preocupación por
el desarrollo de la didáctica en el aula hibrida; en la dimensión psicoemocional se generan niveles de
ansiedad ante la transición hacia la alternancia, pero afirman que se cuenta con estrategias de ajuste
emocional, en este sentido, consideran que es apropiado el acompañamiento psicosocial y en el campo
laboral se proyecta aumento de las tareas en torno a la planeación, desarrollo de contenidos y proceso de
evaluación, posiblemente con una amplia carga de estrés. Se destaca la búsqueda de alternativas por parte
de los docentes en pro de ajustar su rol a las nuevas dinámicas educativas.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Este trabajo tiene como finalidad formular un plan de acción a partir del programa educativo ‘Sin dejar
Rastro’ y sus implicaciones en los agentes contaminantes no biodegradables en las áreas naturales de la
provincia de Almeidas, Cundinamarca, para así reducir el impacto negativo en su estado natural; y cómo
desde la aplicación y apropiación de este programa educativo, junto con el outdoor training, enfocado en
la recuperación de zonas naturales en riesgo, se evidencia un fortalecimiento en la cultura y conciencia
ambiental, con un grupo focal de niños (7-15 años), padres de familia y colaboradores; residentes en la
ciudad de Bogotá y alrededores. El proyecto tendrá un componente importante en la educación basada
en la experiencia, por medio de diferentes actividades, experiencias y vivencias ecológico-ambientales
orientadas en la metodología LNT (leave no trace).
Universidad de Barcelona
RESUMEN
Desde hace ya más de una década, la investigación y las publicaciones centradas en las personas jóvenes
y la participación política suelen destacar tanto a nivel internacional (Bontempi, 2008; Sparnning, Ogris &
Geiser, 2008, etc.), como español (Benedicto, 2008; García-Albacete, 2008, etc.) que la juventud tiene un
tipo de participación política no convencional. Bajo, esta óptica parece que cada vez es más acertado
entender la política en los términos que, ya, la definía Hague et al. (1994), “[…] es decir la política como la
actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones colectivas…” (Parets & Subirats, 2015;
50). Este es el camino que parece que están tomando los y las jóvenes de las nuevas generaciones: están
politizados, quieren contribuir a la resolución de los problemas colectivos, pero no confían en su gobierno.
Partiendo de esta reflexión, así como del carácter educativo de la participación (Folgueiras, 2009;
Folgueiras, Vilà & Aneas, 2019; Cano, Sabariego & Folgueiras, 2019), en esta comunicación presentamos los
resultados de unas entrevistas (fase exploratoria) que tienen como objetivo explorar las experiencias
socio-educativas de participación política desde una perspectiva de género de mujeres jóvenes entre 18-
35 años que participan en movimientos sociales, entidades, etc.
VOLVER AL ÍNDICE
Universitat de Barcelona
RESUMEN
En un momento inicial de una investigación sobre Participación sociopolítica de mujeres jóvenes desde
una perspectiva de género (I+D en curso), adoptando una metodología de fenomenología hermenéutica,
se nos presentaron algunas dudas al equipo investigador sobre el concepto de "ser mujer" como requisito
para participar en la muestra. Este fue el origen de un pequeño estudio paralelo sobre la percepción que,
de "ser mujer", tiene una pequeña muestra representativa. Los resultados, suficientemente interesantes
como para seguir profundizado en el tema, nos demuestran que, más que "ser", a las mujeres nos "hacen
ser".
VOLVER AL ÍNDICE
Universitat de Barcelona
RESUMEN
Presentación de la tesis doctoral de Verónica Asensio (dirigida por Olga González), consistente en el diseño,
implementación y evaluación de un programa CLIL de música en inglés en una escuela de primaria. Los
resultados obtenidos nos permiten valorar muy positivamente la adopción de la metodología CLIL (AICLE
en castellano. "Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras") para aumentar las
competencias tanto del inglés (lengua no vehicular en el centro) como de la música, además de favorecer
y mejorar competencias sociales (cohesión de grupo, cooperación entre iguales) y de las dos lenguas
vehiculares (catalán y castellano) por adoptar también estrategias de trabajo por proyectos plurilingües.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La sustentabilidad como una aspiración de presente y futuro exige estrategias a corto, mediano y largo
plazo desde diferentes áreas de influencia como son la educación, la política y la economía. Debido a los
crecientes y complejos retos contemporáneos a nivel sociopolítico, cultural, ecológico, económico e
ideológico, los programas y acciones que tributen a la sustentabilidad deben tener una perspectiva holista,
sistémica teniendo en cuenta que los desafíos actuales no son únicamente económicos, ni únicamente
ecológicos, o solamente políticos, estos son interdependientes y en la mayoría de los casos están
interconectados. El propósito de esta ponencia es presentar dos estudios de caso, uno desarrollado en la
República de Angola y el otro en una localidad en el suroeste de Suecia. En ambas exploraciones se
analizaron factores que pueden incidir de forma negativa en la aspiración a la sustentabilidad. Exponemos
también teorías que confluyen en el análisis social desde acercamientos críticos y complejos asumiendo
que las explicaciones sobre el desarrollo social han asumido novedosas perspectivas que permiten una
mejor comprensión de los fenómenos socioculturales, políticos, económicos, ecológicos e ideológicos.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Barcelona
RESUMEN
INTRODUCCIÓN. La presente comunicación recoge una parte de los resultados de un Trabajo Final de
Máster, en concreto, los resultados de la primera fase (investigación diagnóstica) de una investigación
acción (IA). La finalidad de la IA que se presenta es favorecer el reconocimiento moral de los y las jóvenes
extutelados que viven en los pisos de autonomía de una entidad de Barcelona y, en concreto, la evaluación
diagnóstica tiene como objetivo conocer cómo los y las jóvenes perciben el reconocimiento. MÉTODO. La
metodología que se sigue es la investigación-acción. Se conducen entrevistas semiestructuradas y en
profundidad en la fase de investigación diagnóstica. RESULTADOS. Los resultados de la fase de
investigación diagnóstica demuestran que hay una alta percepción de reconocimiento moral primario y
jurídico, y una baja percepción de reconocimiento moral social. DISCUSIÓN. Se plantea una discusión
sobre la necesidad de entender sistémicamente el reconocimiento moral de las personas en situación de
vulnerabilidad social.
RESUMEN
Las sociedades contemporáneas en el mundo globalizado presentan una gran complejidad que, en las
últimas décadas, ha planteado a los estados del bienestar desafíos socioeducativos y cuestionamientos
acerca de la formación inclusiva y de los valores sustentados en sus definiciones de Igualdad y ciudadanía.
Así, en un mundo en el que la continua movilidad conforma sociedades multiculturales y esta característica
es valorada en los discursos pedagógicos como fuente de hibridación de conocimientos y de aporte de
capital inmaterial a nuestras sociedades, la revisión de la cotidianidad y de la convivencia intercultural
cuestiona muy a menudo la inclusión social lograda. Las universidades, como centros de enseñanza
superior y espacios de conocimiento abiertos al mundo, promocionan valores de igualdad, diversidad,
convivencia e innovación y, en los últimos años, han centrado esfuerzos en desarrollar y gestionar políticas
de igualdad de género, introduciendo transversalmente este factor en la enseñanza y en los mecanismos
de promoción académica. Sin embargo, múltiples datos evidencian que, en todos los niveles
universitarios, la diversidad cultural y de género sigue conllevando efectos de desigualdad. En esta
comunicación, desde un enfoque participativo y de conocimiento situado y en el marco de un estudio más
amplio que busca detectar violencias de género y sexuales en las universidades, presentamos las
percepciones y experiencias cotidianas de un grupo de mujeres procedentes de países no europeos
(Argentina, Colombia, Chile, China o Marruecos) que presentan diferentes marcadores étnicos y
pertenecientes a centros, disciplinas, cargos y sectores universitarios distintos. La técnica del grupo de
discusión y el análisis temático narrativo han sido las bases usadas para perfilar demandas y retos a las
políticas de igualdad e inclusión de la institución.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La educación para la sexualidad es un proceso importante para los niños y niñas de los ciclos 1 y 2 ya que
brinda conocimientos para tomar decisiones respecto a su sexualidad y el ejercicio responsable de sus
derechos sexuales y reproductivos, sin embargo, en el Colegio Unión Europea este proyecto es frágil
porque no tiene el impacto en estos primeros ciclos a nivel escolar desde el manejo que le dan los
docentes. Para fundamentar esta problemática se parte de una revisión de diversas investigaciones a nivel
nacional e internacional y finalmente, una revisión teórica que permita, posteriormente, generar una
propuesta de un modelo integral, preventivo y formativo de educación para la sexualidad para fortalecer
los saberes y competencias en los docentes de preescolar y básica primaria, proponiendo su abordaje
desde una metodología mixta que permita analizar los saberes y competencias que los docentes necesitan
fortalecer en educación para la sexualidad.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El objetivo principal del presente trabajo es la elaboración e implementación de una estrategia pedagógica
para la educación intercultural con el fin de promover el reconocimiento, respeto y aceptación de las
diferencias culturales en niños y niñas de 8 a 9 años en una institución educativa distrital en Usme, para
esto se realizó un estudio enfocado en la educación intercultural; enmarcado desde la investigación
cualitativa desde el paradigma socio crítico y la investigación acción educativa, que permitió evidenciar la
necesidad de una educación intercultural e implementar una estrategia pedagógica a través de la cual los
participantes mostraron aceptación y fortalecimiento de la empatía. Los resultados permiten evidenciar
que la participación de los niños y niñas en la estrategia pedagógica intercultural es fundamental para
potenciar el reconocimiento, la empatía y la igualdad.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
En el contexto de la educación superior algunas instituciones han venido incorporado nuevas tecnologías
en sus procesos pedagógicos, pero en el caso ecuatoriano, son pocas las ocasiones en las que los docentes
utilizan las plataformas tecnológicas educativas para desarrollar alternativas del proceso de enseñanza-
aprendizaje. De aquí surgió la necesidad de realizar una investigación que con predominio del enfoque
fenomenológico hermenéutico permitiera dilucidar el sentido de una pedagogía creativa para la
enseñanza del inglés en el ámbito universitario, concretamente en el contexto de cuatro instituciones de
educación superior ubicadas en la ciudad de Quito (Ecuador). A partir de las concepciones pedagógicas
basadas en Moodle y Articulate 360, se pudo comprobar la escasa utilización de la gamificación como
estrategia para la enseñanza del inglés, así como la insuficiente aplicación de entornos virtuales de
aprendizaje sustentados en las nuevas tecnologías de información y comunicación.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El sistema educativo colombiano se ha visto enfrentado a un reto de mayor importancia en los últimos
años con la llegada masiva de infantes migrantes, provenientes del país vecino Venezuela. Dicho éxodo no
solo ha generado una carga a la ya sobredimensionada población escolar del sistema educativo
colombiano, sino que ha presentado toda una serie de retos en relación con la atención, ingreso, retención,
inclusión, adaptación etc., de estos infantes y sus familias. En este sentido se ejecuta una investigación,
auspiciada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios, que a partir de un método mixto de recolección
de información intentó dilucidar y reflexionar sobre estos tópicos en entornos educativos de la ciudad de
Bogotá. En esta ponencia se presentarán los resultados base del componente metodológico cualitativo,
específicamente los resultados acaecidos de las entrevistas realizadas, en donde se evidencia una relación
directa entre la política pública educativa y sus carencias, las dificultades y el peso de las exigencias en los
docentes de aula, las dificultades en el proceso de acompañamiento en los entornos escolares, y cómo
todo ello termina afectando, positiva o negativamente, según sean las acciones encaminadas, a los
procesos de adaptación de los infantes emigrantes al entorno educativo y en sí a la sociedad en general.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
En las instituciones de educación superior ante la contingencia sanitaria fue necesario implementar
diversas plataformas tecnológicas para gestionar el aprendizaje, una de ellas fue la plataforma de Khan
Academy (KA), en la investigación se describen las percepciones sobre su uso, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en matemáticas con 30 estudiantes de nivel superior en dos programas educativos del Centro
Universitario del Norte: la Licenciatura en Educación en la asignatura de Formulación de Problemas
Matemáticos I y de Ingeniería en Electrónica y Computación en Precálculo y Cálculo Integral. El objetivo
del trabajo fue analizar la experiencia de los estudiantes en el uso de KA en tres dimensiones: motivación,
aprendizaje e innovación. Desde la perspectiva metodológica, se diseñó una investigación descriptiva
basada en un análisis cuantitativo. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los entrevistados
se sintieron motivados por aprender, consideraron que el uso de la plataforma favorece sus aprendizajes,
manifestaron que les permitió el desarrollo de habilidades en matemáticas y mejoró sus calificaciones y
aprendieron de forma entretenida e innovadora. El alcance del estudio es limitado, se analizó la
experiencia de un docente.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La investigación en desarrollo que se presenta en este trabajo está enmarcada en el campo de educación
en ciencias, en el que su eje principal se enfoca en la enseñanza-aprendizaje de la energía por medio de los
procesos de modelización. La importancia de abordar la energía en una investigación educativa, se da
gracias a que a este concepto se le atribuye ser una de las ideas científicas más utilizadas en nuestra vida
cotidiana. Sus definiciones asociadas configuran el que es, posiblemente, uno de los modelos científicos
más centrales, potentes, fructíferos y unificadores de la ciencia.). Sin embargo, su polisemia y
transversalidad presentan un reto en la enseñanza y el aprendizaje en los programas de ciencias naturales.
Se promueve una enseñanza de las ciencias desde el marco de las prácticas científicas, donde los futuros
docentes de ciencias naturales colombianos participan de una Actividad Científica Escolar, análoga a la de
la ciencia, a través del uso de modelos y modelización. Los modelos en ciencias naturales establecen una
serie de estructuras conceptuales y prácticas que proporcionan los elementos particulares para la
comprensión de un fenómeno de cualquier índole, en este caso, el de la Energía. Así mismo, los modelos y
la representación del contexto son un factor esencial en la definición de los métodos para llevar a cabo una
construcción científica. Cabe agregar, que la construcción de un modelo tan complejo como el de la
energía no es algo trivial, por este motivo, en esta investigación se hace una delimitación a la modelización
del Fracking, mediante el ciclo de la energía en comparación al ciclo de las aguas.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La educación en valores, a través de la música, es una estrategia pedagógica diseñada para estudiantes de
primaria donde se quiere fortalecer los valores aprendidos en casa y afianzar el tema de unión familiar,
convivencia en el aula y en las instituciones educativas, para ofrecer a la sociedad una tolerancia y
ciudadanía más favorable.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
En el mundo, a través de la historia, ha destacado el papel importante que han tenido las matemáticas
para el desarrollo de la sociedad, no solo por las técnicas y conocimientos que aportan a la humanidad;
sino por las habilidades que se despliegan al desarrollar algún tipo de pensamiento matemático en otras
áreas del conocimiento. Pensamiento matemático que, en la enseñanza, no se ha venido desarrollando en
las aulas de clase. Carencias que son identificadas en la investigación realizada por Naslund (2010),
denotando que, los estudiantes no están siendo enseñados de forma correcta, con docentes que carecen
de propuestas didácticas que dinamicen el proceso de aprendizaje. Enseñanza que se ha interpretado,
como una actividad donde los estudiantes aplican iterativamente algoritmos y fórmulas fuera del
contexto, entendiéndose el contexto desde los lineamientos curriculares como los ambientes que rodean
al estudiante y que le dan sentido a la matemática que aprende. Enseñanza, que solo ha sido enfocada a
dar respuestas a ejercicios y no a plantear soluciones a problemas. Este proyecto de investigación se
focalizará en generar una propuesta didáctica para fortalecer las habilidades de pensamiento variacional,
en el que se destaca la matematización como una habilidad relacionada al pensamiento algebraico,
entendida desde Freudenthal (1983) y que permite al estudiante, describir en un lenguaje matemático,
algún proceso de la realidad.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
En el contexto del confinamiento por efectos de la pandemia Covid-19, las instituciones educativas, en
todos los niveles, se han visto obligados a adaptar sus procesos de enseñanza a través de medios virtuales.
Los gobiernos han buscado alternativas que minimicen el impacto en el sector educativo; sin embargo, las
NEE que, inclusive en las clases presenciales no siempre son adecuadamente atendidas, ni responden a
procesos inclusivos pertinentes, han incrementado esa desatención a la diversidad. En este marco, el
objetivo de la presente investigación fue comprender las experiencias de docentes y padres de familia, en
procesos de formación virtuales en aulas con niños con NEE. Metodológicamente, la investigación fue
cualitativa, a través de un estudio de caso, de alcance interpretativo. Se analizaron los lineamientos de
adaptación curricular que rigen en Ecuador, así como las experiencias de docentes y padres de familia de
una unidad educativa pública de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Los resultados evidenciaron
incongruencias entre lo referido curricularmente y las prácticas pedagógicas por efecto de problemáticas
asociadas a la inaccesibilidad tecnológica de todos los niños; así también, con la falta de formación de los
docentes y conocimiento de los padres de familia sobre las herramientas TIC. Se concluye la importancia
de un trabajo conjunto entre docentes, padres de familia y especialistas, para que la educación virtual
pueda responder de manera eficaz a las NEE.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Los objetivos de este estudio fueron: describir las experiencias de los jóvenes universitarios en relación con
la pandemia, y analizar las implicancias en el aprendizaje socioemocional de la educación virtual en
pandemia. Se utilizó un estudio de tipo cualitativo, con un método de teoría fundamentada. Participaron
12 jóvenes entre 18 y 23 años de universidades públicas y privadas de Chile y Ecuador a quienes se les
aplicó una entrevista semiestructurada. Los resultados revelaron que los jóvenes manifestaron un cambio
significativo dentro de sus rutinas diarias, así también expresaron dificultades para adaptarse a las clases
virtuales. Además, mencionaron estar aprendiendo muy poco, lo que produjo aburrimiento,
desmotivación, ansiedad y preocupación. Se encuentra además un sentido de eficacia y confianza en sí
mismos durante los procesos de educación virtual; no obstante, algunos evidencian bajo sentido de
eficacia y pocas habilidades organizativas. Este sistema tampoco promovió espacios de interacción social.
En cuanto a la emociones, les costó expresar y dar nombre de forma espontánea a las mismas. Estos
resultados representan en general el común denominador del pensamiento de los estudiantes, sin
considerar nacionalidad y género. Se enfatiza la importancia que tiene el aprendizaje socioemocional
dentro de los procesos de formación de los estudiantes.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Ante la situación social de la pandemia de COVID 19 a nivel mundial, la cuestión emocional se disparó
afectando diferentes procesos y relaciones. La docencia universitaria no fue la excepción. Los procesos de
enseñanza y aprendizaje están influenciados por las emociones de alumnos y docentes. Ante tal escenario,
está investigación surge de la necesidad de identificar la habilidad de los docentes en el manejo de sus
propias emociones y de las de los alumnos, para generar situaciones de aprendizaje favorables en el
proceso educativo de los alumnos de la universidad. A través de una encuesta a 34 profesores de la
Universidad Tecnológica de Querétaro, de diferentes divisiones y usando la metodología cuantitativa
transversal, se determina que la mayoría de los profesores cuentan con herramientas de manejo de sus
propias emociones y de los alumnos. A pesar de los resultados obtenidos, se sugiere reforzar a través de
charlas, talleres y cursos el desarrollo de la inteligencia emocional en docentes y alumnos.
RESUMEN
El objetivo del estudio es evaluar la pertinencia del Técnico Superior Universitario (TSU) en la carrera de
Mantenimiento Industrial Área Refrigeración para cumplir con las demandas de mercado laboral en la
región fronteriza de Reynosa y Río Bravo, Tamaulipas. El tamaño de la población es de 236 empresas
dedicadas a la industria maquiladora, el cálculo del tamaño de la muestra se hace con un 95% de
confiabilidad y un margen de error del 5%. Se aplicó una encuesta utilizando la escala de Likert a 147
empresarios del área de mantenimiento industrial. La encuesta fue aplicada en un periodo de febrero a
marzo del 2022 de manera aleatoria y voluntaria por parte de los representantes del sector industrial. Se
concluye que, las funciones actuales que integran el Plan de Estudios analizado están acordes a los
requerimientos de los empresarios y ejecutivos de mandos medios y altos que contratan egresados en TSU
Área Refrigeración. Los industriales encuestados consideran que, los sectores donde se puede desempeñar
con mayor frecuencia el TSU Área Refrigeración es en la industria maquiladora, el sector hotelero,
restaurante y comercios. También resalta que los valores más importantes que debe tener el egresado es
la lealtad, honestidad, comportamiento ético por encima de justicia, solidaridad e integridad.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Se propone una reflexión sobre el papel de la investigación en un colegio público de la ciudad de Bogotá
que atiende estudiantes de educación media, tomando como eje central la configuración del concepto de
enseñanza desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Para ello, se aborda la sistematización de una
experiencia en la que la investigación se integra al trabajo desarrollado en el aula, propiciando en los
estudiantes el desarrollo de competencias y habilidades que les permitan discutir, aceptar y fundamentar
diferentes puntos de vista, reflexionar en torno a informaciones de las diversas fuentes que consultan,
convivir e interactuar en diversos escenarios con otros sujetos, utilizar adecuadamente, con autonomía y
responsabilidad, los recursos tecnológicos y demás medios que orienten y fortalezcan su proceso
educativo. El análisis hace interlocución con el autor Silvio Sánchez Gamboa, quien se aproxima de los
paradigmas más críticos de la investigación, principalmente de la dialéctica fundada por Marx. Los
resultados permiten reflexionar en torno al reconocimiento de la actividad investigativa como estrategia
que propicia la construcción del conocimiento y el desarrollo de la autonomía, por medio de acciones con
características de reflexión crítica, que priorizan descubrir, cuestionar, analizar, comparar, reflexionar,
evaluar, sintetizar, argumentar y crear, entre otras habilidades.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad Antonio Nariño / Colegio de la Bici IED / Secretaría de Educación del Distrito (Bogotá)
RESUMEN
El objetivo de esta revisión sistemática exploratoria es identificar los estudios orientados hacia el estado
de la formación docente con enfoque STEM/STEAM/STEAMH en el marco de la enseñanza de las ciencias
naturales en educación secundaria. Por tal motivo se propuso una búsqueda de artículos y conferencias
que fueran revisiones sistemáticas alojadas en el repositorio Google Académico utilizando la estructura
metodológica PSALSA. Los resultados sugieren que son escasas las investigaciones que se centran
propiamente en la formación docente con un enfoque STEM/STEAM/STEAMH en ciencias naturales de
secundaria, lo que trae como consecuencia que el estudio de las didácticas científicas se perciba más como
una herramienta del enfoque y no como una estrategia en el proceso de la enseñanza-aprendizaje en
ciencias naturales en todos los niveles. Por otro lado, es evidente que este enfoque tiene un alto impacto
en la formación docente ya que logra generar una trasformación en el aula, fomenta una metodología
dispuesta hacia el aprendizaje significativo mediado por las tecnologías, así como una mayor motivación
al logro académico y la aplicación de los conceptos científicos adquiridos a problemas de la vida cotidiana.
Sin embargo, los autores consultados reportan insistentemente una escasa formación docente con
enfoque STEM/STEAM/STEAMH, que causa desconocimiento y resistencia hacia su implementación como
estrategia integral en la enseñanza y que afecta también a la de ciencias naturales. Como conclusión se
identifica que, aunque son pocos los estudios que se orientan hacia la formación docente de ciencias
naturales con enfoque STEM/STEAM/STEAMH en educación secundaria, estos han ido en crecimiento
debido a que existe una alta preocupación para que la enseñanza de las ciencias naturales no se oriente
de forma tradicional. Adicionalmente su integración con otras áreas orientada hacia la solución de
problemas cotidianos muestra efectos positivos en el desarrollo de estrategias que mejoran las prácticas
didácticas en la enseñanza de las ciencias.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Se presenta una propuesta que promueva las competencias científicas en los estudiantes del programa de
Aulas Hospitalarias del hospital clínica San Rafael del colegio técnico José Félix Restrepo de Bogotá
(Colombia), como una forma de garantizar la educación formal para niños, niñas y jóvenes que por su
condición de enfermedad no puede asistir a un aula regular. Los estudiantes de aulas hospitalarias
participantes tienen un rango de edad entre los 9 y los 25 años, cursando diferentes ciclos y con
enfermedades que van desde obesidad hasta déficit cognitivo; es una propuesta de educación inclusiva
basada en ambientes de aprendizajes flexibles y un currículo adaptado a las necesidades de los
estudiantes, que pretende fortalecer el desarrollo integral del estudiante, la realización de actividades
lúdico – pedagógicas que llevan el uso de las habilidades de pensamiento creativo y comunicación asertiva
en el aprender a ser, aprender hacer, aprender a relacionarse y aprender a conocer a través del modelo
STEM, dicho modelo permite la relación del hacer con el saber, que involucra actividades prácticas, retos,
modelaje, explicación, contextualización, análisis, indagación y modelaje para producir, en el caso de la
presente investigación un yogurt casero, que se lleva en cuatro etapas mediante diferentes actividades
que despiertan la motivación del estudiante y desarrollando destrezas matemáticas, científicas,
tecnológicas y de ingeniería , las cuales fomentan la participación y las habilidades para la vida como la
adquisición de herramientas que faciliten un comportamiento positivo consigo mismo, con los demás y
con el entorno sobrellevando la enfermedad. Además, garantizar la dignidad humana, mejorando la
calidad de vida, originando oportunidades en el cual pueda desenvolverse y contribuir con la sociedad; al
ser estudiantes con condiciones de enfermedad, se involucra la familia, se promueve el cuidado de la
salud, la contextualización del conocimiento y se evidencia la acción investigativa del docente, en una
escuela que aprende y motiva la investigación y la transformación de la didáctica de aula. El análisis de
datos se realiza usando como dispositivo analítico el software Vivo.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La educación ambiental escolar, ocasionalmente se queda limitada a ejercicios de aula algunas veces
descontextualizados, que pretenden satisfacer orientaciones desde la política educativa o la
programación de actividades del calendario escolar. No se observa una relación con las particularidades
de los territorios, es decir, con sus necesidades, expectativas y potencialidades. Por lo tanto, la presente
propuesta pretende profundizar en el pensamiento de la tierra, como apuesta que aporta elementos para
una resignificación de la educación ambiental escolar, con sentido cultural y ético hacia la vida, que no
establezca relaciones de subordinación entre los conocimientos, sino que valide la heterogeneidad de las
formas de ser, pensar y estar en los territorios. En consecuencia, se propone indagar, en algunas
experiencias de iniciativa comunitaria que desde diferentes regiones del país proponen otras formas de
relacionamiento en el territorio; cuál es la concepción de desarrollo que les subyace, cómo es la relación
que se plantea entre el ser humano y la naturaleza, las mediaciones que permiten el tránsito de esos
conocimientos al interior de la comunidad, entre otros aspectos. Esto es, en la intencionalidad de proponer
una educación ambiental, desde el cuidado de todas las formas de vida como forma de autocuidado y
reconocer la identidad colectiva como seres vivos en un contexto situado.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Riobamba se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico, por ello existe la necesidad de realizar un
estudio sobre vulnerabilidad sísmica de las viviendas, el mismo que se enfoca especialmente en los barrios
La Victoria y Miraflores dentro de esta ciudad. Los factores que contribuyen a que una vivienda sea
vulnerable son: mala configuración, falta de estructuración, deficiente cimentación, discontinuidad de
elementos, ampliaciones y reducciones sin control, mano de obra no calificada y la falta de dirección
técnica adecuada. A través de este trabajo se evaluó los índices de vulnerabilidad sísmica en 34 viviendas
en el barrio Miraflores y 52 en el barrio La Victoria, empleando dos metodologías: Método Italiano y Método
de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR). Empleando el método SNGR en los barrios de
estudio, se ha reportado un 100 % de viviendas con vulnerabilidad baja, es decir que son seguras ya que la
evaluación básicamente solo relaciona el estado de conservación, lo que genera poca confiabilidad en el
método. En cambio, con el método italiano su análisis se enfoca en el comportamiento estructural de la
vivienda dando como resultado un 7% viviendas seguras, 90% corresponde a viviendas con mediana
vulnerabilidad y un 3% a viviendas altamente vulnerables.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Salamanca
RESUMEN
El trabajo que se presenta es una propuesta para implementar el saber de los indígenas Cubeo del Vaupes,
contextualizados en el territorio de los estudiantes bogotanos, específicamente en el colegio IED
BOSANOVA de la localidad 7, Bosa, en la clase de Ciencias Naturales, por medio de una unidad didáctica
en la cual se recogen los saberes y cosmovisiones ancestrales de la comunidad. La trascendencia de la
propuesta radica en la importancia de construir identidades, es decir, una escuela colombiana para niños
y niñas colombianos con los saberes propios de un país multiétnico y pluricultural. La Estrategia
metodológica es a través de una metodología denominada A.T.A.s (Actividades, Totalidad, Abiertas),
donde se tiene en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes, aquí la pregunta es la forma como
se aborda de manera didáctica la clase. Tener en cuenta las interacciones y la forma de construcción de
conocimiento es la base epistemológica del trabajo, que aporta a otra manera de aprender en el aula de
clase. De una enseñanza lineal a una determinada por una red como una telaraña, construida a través de
relatos orales de una comunidad originaria se aborda la clase de ciencias naturales de estudiantes de sexto
grado de educación media básica del colegio IED BOSANOVA. La transcendencia del proyecto a futuro es
permear el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y el contexto escolar.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Guayaquil
RESUMEN
En la educación superior existen acciones propuestas por los docentes que coadyuvan a la formación
teórica, metodológica, técnica y ética de los estudiantes, sin embargo, no todas las practicas docentes
sirven para el enriquecimiento personal y profesional, en esta investigación el objetivo planteado fue
analizar las percepciones de estudiantes de psicología sobre las buenas prácticas de sus docentes en la
modalidad presencial y on line y el impacto en el proceso de formación como ser humano y profesional. El
método empleado es cualitativo fenomenológico, los sujetos del estudio son estudiantes matriculados de
segundo y tercer semestre, hombres y mujeres, las técnicas usadas son la entrevista a profundidad, el
grupo focal. Como resultado principal se evidenció que las practicas docentes generan un aprendizaje
significativo en lo cognitivo, afectivo y en su personalidad. Se concluye que las acciones académicas que
los docentes realizan sirven para la transformación humana y la seguridad de sí mismos en el desempeño
como futuros psicólogos.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La cuarta revolución industrial, también conocida como 4RI o industria 4.0, es un fenómeno precedido por
tres revoluciones que han transformado la industria: la primera por la invención de la máquina de vapor,
la segunda con la electricidad y la tercera con el desarrollo de las TIC. La 4RI, ha generado la
automatización de procesos industriales, cambiando las demandas laborales del sector productivo, de
modo que, algunos oficios u ocupaciones actuales, serán reemplazados por sistemas tecnológicos,
mientras que se requerirán nuevas habilidades en las que los humanos sean mejores que las máquinas.
Ante esta situación, el sistema educativo, debe adaptar sus procesos de formación, para que respondan a
la 4RI; el estudio presentado, cuyo objetivo era determinar cuáles son las habilidades que demandará la
4RI y que desarrolló un proceso investigativo enmarcado en los paradigmas socio crítico y pragmatismo,
con un enfoque crítico social y un diseño de investigación acción participativa, encontró que las
habilidades que demanda la 4RI, son de dos tipos: Técnicas y blandas. Las técnicas son habilidades
relacionadas con la capacidad de usar tecnologías 4.0 y producir nuevos desarrollos tecnológicos,
mediante el diseño tecnológico, la creación y gestión de bases de datos, el diseño y creación de circuitos y
de modelos 3D, la programación, la creación de sitios web y de aplicaciones móviles. Las habilidades
blandas tienen que ver con la forma como la persona se relaciona con los demás y cómo se enfrenta a las
situaciones de la vida cotidiana, estas habilidades son de tipo social, cognitivo, personal e intercultural.
Los resultados muestran la necesidad de adaptar los currículos escolares incluyendo las habilidades
técnicas de 4RI, así como la urgencia de invertir en infraestructura tecnológica para las instituciones
educativas y de realizar un proceso de capacitación docente, en torno a estas habilidades de cuarta
revolución industrial.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La realidad social, política y económica que vive Colombia ha incrementado el número de desplazados y
migrantes que llegan a los municipios con dificultades emocionales, económicas y sociales en búsqueda
de mejores oportunidades de vida, aumentando la problemática de los entornos educativos, a donde
convergen factores que afectan la convivencia; manifestados a través, baja autoestima, trastornos de
ansiedad, depresión, autolesiones (cutting), dificultades de aprendizaje, abandono de la escuela,
violencia, drogadicción y suicidio entre otros. Hechos que comprometen a la educación con la
implementación de competencias emocionales y ciudadanas, como factor de prevención de factores
psicosociales, donde la juventud aprenda a conocerse mejor, identificar sus estados emotivos y se
relacionen armónicamente con los demás, asumir responsablemente su vida, afrontando las dificultades
y así contribuir a la sana convivencia desde la diversidad, lo cual implica incorporar competencias
emocionales y de la ciudadanía mundial al currículo; desde los estándares, contenidos y estrategias de
enseñanza-aprendizaje que respondan a las necesidades sociales de hoy y generen transformaciones al
tejido social; replanteando desde el currículo transformaciones para impactar positivamente los entornos
educativos, hacia una cultura de paz en nuestro país.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Siguiendo los Derechos Básicos de Aprendizaje para ciencias naturales de noveno, uno de los ejes es
genética, que naturalmente abarca conceptos complejos y que, para lograr interés por parte de los
estudiantes, es necesario contextualizarlos. Por otra parte, cuando inicia la emergencia sanitaria
ocasionada por COVID-19, se evidencia desinformación en los estudiantes, en sus familias e incluso en
docentes que reenvían por redes sociales “fakenews”, evidenciando una necesidad por saber sobre esta
situación desde posturas de ciencia informada. Así, surge la necesidad de repensar la educación y los
diseños didácticos desde una completa virtualidad con perspectiva de TIC, buscando. por supuesto.
abarcar la genética desde contextos reales como la actual pandemia y otros ejemplos presentados
mediante narrativas. Entonces nos preguntamos: ¿Cómo abordan los estudiantes de grado noveno la
pandemia, cuando trabajan con un Ambiente Virtual de Aprendizaje basado en genética y sus conceptos
estructurantes? Como resultados significativos tenemos que los estudiantes logran ser críticos con sus
posturas iniciales, porque mediante un instrumento Likert se autoevalúan como desconocedores del
origen de la pandemia, pero posteriormente dan cuenta de la situación ecológica leyéndola desde dialogo
de saberes, con explicaciones propias de su nivel y llegando a desarrollar habilidades comunicativas como
la argumentación.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad El Bosque
RESUMEN
En relación con el tema de riesgos psicosociales, es preciso considerar que, actualmente, la seguridad y la
salud en el trabajo han adquirido un rol importante dentro de las organizaciones. Según la Organización
Interamericana del Trabajo, “cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o enfermedades
relacionadas con el trabajo, más de 2,78 millones de muertes, 374 millones de lesiones relacionadas con
el trabajo no mortales” (párr.1). Estos datos permiten identificar la importancia de determinar y prevenir
los riesgos a los que se encuentran expuestos todos los trabajadores en una organización.
RESUMEN
El proyecto consiste en un modelo de aprendizaje circular donde todos los maestros son alumnos y los
alumnos son maestros, asumen roles y se fortalecen los unos de los otros. Se ha ejecutado en un periodo
de trabajo durante los meses de junio a septiembre del 2021, con excelentes resultados, un modelo nuevo
que impulsa a los docentes a buscar una forma entretenida con la cual los estudiantes de inglés están a la
vanguardia de las necesidades estudiantiles en el contexto virtual, el objetivo de este proyecto es
beneficiar a los maestros al proporcionarles el uso de las herramientas tecnológicas necesarias y fortalecer
sus encuentros asincrónicos con sus estudiantes.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Ensayo de reflexión crítica sobre la crisis del aprendizaje y la Institución Educativa (IE), puesta de
manifiesto en la coyuntura del confinamiento por el covid-19. Es una investigación acción en el entorno
institucional, asumida como un estudio de caso, realizado como docente en el área de filosofía y ciencias
sociales. La investigación, se sustenta en un enfoque crítico-hermenéutico orientado a comprender e
interpretar cualitativamente el problema sobre acciones y prácticas educativas, en la cuales el autor se
encuentra inmerso en un grupo de práctica pedagógica El referente empírico son los hechos y
problemáticas de la cotidianidad en la vida escolar, relacionados con los resultados de evaluaciones y
objetivos de los aprendizajes alcanzados institucionalmente, que evidencian la crisis del aprendizaje
escolar. Esta situación es asumida como problema y objeto de estudio. El ensayo presenta tres análisis
críticos: 1. la IED, como una institución del siglo XX en el contexto histórico actual, 2. Un análisis
epistemológico de la relación Pedagogía-aprendizaje; y 3. La proyección de la IE para entrar en la sociedad
del siglo XXI.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
A través de un estudio con enfoque cuanti-cualitativo, se realizó una investigación con diseño no
experimental, descriptivo y transversal, con el objetivo de caracterizar el proceso autoevaluativo de una
Institución de Educación Superior en Ecuador durante el año 2020, siguiendo el modelo de evaluación y
acreditación establecido por el CACES para la evaluación de los Institutos Superiores Técnicos y
Tecnológicos en Ecuador en este contexto formativo. Los resultados permitieron observar el predominio
de la categoría de poco satisfactorio en los criterios correspondientes, lo que mejoró para el momento en
que se desarrolló la evaluación regular del CACES en 2020, donde la mayoría de las calificaciones fueron
de cuasi-satisfactorio para los indicadores cualitativos y mejoró alrededor del 50% en la puntuación para
los indicares cuantitativos. El logro de las funciones sustantivas de la educación superior contemporánea
debe ser permanentemente monitoreado para garantizar que los futuros profesionales alcancen la
formación que la sociedad necesita.
RESUMEN
La estrategia expuesta es un juego. Comenzó hace cinco años y con el pasar de los días se ha
perfeccionado. Incluso en Pandemia logramos una partida impecable. Con lo que hacemos buscamos
entender lo que significa trabajar en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También, crear una
comunidad que se identifique o sustente con la literatura. Soñamos con ser partícipes de la época en la
que los combustibles fósiles se prohíben sobre el globo terráqueo y por último, pero no menos
importante, pretendemos ser la generación que en su momento Bien Gobierne el territorio. Para ello
tenemos la meta de leer como mínimo mil quinientas páginas anuales, desarrollar procesos de
autoevaluación consciente y apostarle a la escritura como medio de transgresión social.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Antioquia
RESUMEN
En Colombia existen diferentes modalidades para la atención integral a la primera infancia, una de estas
es conocida como Hogares Comunitarios de Bienestar, en los cuales se atienden a niños y niñas entre los
2 a 5 años y estos son acompañados por agentes educativas, conocidas como madres comunitarias; es así
que este trabajo nació de la necesidad de acompañar y realizar un trabajo en conjunto, el cual tuvo como
propósito principal analizar en los procesos educativos que desarrollan las madres comunitarias, la
promoción de la actitud científica en niños y niñas de 2 a 5 años, se pretendió observar características de
la actitud como la creatividad, el trabajo en equipo, el cuestionamiento y la curiosidad, todo esto desde un
trabajo colaborativo entre las madres comunitarias y las pedagogas infantiles. Se trabajó a partir de una
metodología de tipo cualitativa, así mismo tuvo un enfoque de estudio de caso con algunos acercamientos
de la investigación-acción-formación, entre las técnicas e instrumentos que se usaron están el
cuestionario, la entrevista semiestructurada, el grupo nominal y la observación participante. De los
resultados y conclusiones a los que se llegó se puede resaltar que el trabajo colaborativo dio paso a una
toma de conciencia por parte de las madres comunitarias frente a la manera que tenían de abordar la
actitud científica en los hogares, y que las actividades rectoras estipuladas por el Ministerio de Educación
Nacional para el trabajo con la primera infancia que son el juego, el arte, la literatura y la exploración del
medio fueron mediadoras para la promoción de la actitud científica. Con este estudio se aporta al
conocimiento en cuanto a la importancia que se le debe dar a la actitud científica desde edades tempranas
y visibiliza que el trabajo colaborativo entre agentes educativos conlleva a una práctica pedagógica
intencionada.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Esta propuesta de investigación tiene como interés evidenciar la manera en que la práctica del docente
posibilita el desarrollo del pensamiento crítico desde una acción reflexiva de la misma. Es propicio revisar
los principios epistémicos, éticos y políticos que configuran e inciden de manera directa en la práctica
docente y desde allí procurar nuevos agenciamientos y transformaciones. De acuerdo con lo anterior, se
constituye la práctica docente como objeto de estudio de esta investigación y se ubica en los escenarios
de formación y ejercicio docente; para su desarrollo se sugieren cinco etapas de intervención con docentes
en formación y en ejercicio desde una metodología con enfoque cualitativo apoyada en el método de
etnografía educativa.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La educación emocional en el mundo ha tomado una relevancia enorme debido a la situación que
acabamos de vivir con el covid-19 y más aún en los estudiantes, puesto que su falta de manejo a la hora de
gestionar emociones está trayendo dificultades en su diario vivir. Con este estudio Gestión de la educación
emocional como elemento transformador de la resiliencia en estudiantes de instituciones educativas del
sur de Bogotá se busca dar luces de un modelo para que los estudiantes puedan asumir mejor los cambios
y sean capaces cada día de gestionar sus emociones y así transformar su vida y su entorno.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
E Laboratorio, una experiencia intergeneracional en la ciudad de Bogotá – Colombia (UPZ 48), cuyo
propósito fundamental es fortalecer las capacidades emprendedoras de las personas que vivimos en el
territorio ancestral de la Chucua y que empatizamos. Pensar creativamente y generar diálogos de saberes
en el aula son 2 premisas fundamentales en la construcción de un escenario de aprendizaje disruptivo para
los estudiantes, para ello se realiza ajuste metodológico a los conceptos de Franc Ponti en “si funciona,
cámbialo “y las competencias emprendedoras estudiadas por David Mc Clelland como amalgama de una
herramienta social y tecnológica. E- Laboratorio tiene 4 líneas de acción, resultado de reconocer en el
territorio los intereses de los diferentes actores de la mesopolítica (Estudiantes, padres de familia,
Directivos), mediante una metodología de investigación cualitativa con análisis documental y entrevistas
a profundidad en armonización con el documento Los futuros de la educación UNESCO (2019) y el pacto
social intergeneracional liderado desde la SED Bogotá, en donde se privilegia el dialogo intercultural,
diverso e incluyente. En estos 7 años de reconocimiento e interacción con el territorio se han tenido
aciertos y oportunidades de mejora como la gestión intrainstitucional, la gestión por el cambio, movilidad
social propiciando ajustes permanentes en la experiencia desde el ámbito sistémico y sistemático
entendiendo este proceso y sus variables social endógenas. Esta iniciativa ha propiciado la cocreación e
innovación abierta y el fortalecimiento de las capacidades emprendedoras con la interacción con grupos
de interés / aliados estratégicos como empresarios de la comunidad, redes de conocimiento y entidades
educativas de Bogotá de educación media y superior. La visibilidad se observa en el reconocimiento local
de la semana por el emprendimiento, el canal del laboratorio como elementos didácticos y pedagógicos
de proyección que dejan retos personales y profesionales en la simbiosis de este escenario de aprendizaje.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La Educación Física, como disciplina académica, permite orientar al estudiante de una manera integral
como un ser que siente, piensa y actúa, así mismo, permite dialogar sobre los diferentes escenarios
educativos y las diferentes transformaciones, del mismo modo tener flexibilidad para adaptarnos a los
nuevos retos que trajo consigo una pandemia y trasmutar las prácticas en el aula. La propuesta permite
visibilizar la importancia y relevancia de estos escenarios en el ámbito social, emocional, psicológico, físico
y de integración para los estudiantes del colegio el porvenir IED de la localidad de Bosa. Es por lo anterior
que la presente propuesta tiene como objetivo: identificar diferentes prácticas corporales en la comunidad
educativa del colegio El porvenir y adaptarlas con un sentido pedagógico, promoviendo escenarios de
experiencias y vivencias significativas en un espacio de bien-estar en el porvenir PORVENIR, y generando
redes de aprendizaje e investigación con los padres, docentes y estudiantes de la Institución Educativa,
para comprender la importancia de la escuela como escenario pedagógico desde el área de educación
física a partir de experiencias desde la corporalidad y la corporeidad después de una pandemia.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La experiencia pedagógica vivida a través de la pandemia abrió espacios para la innovación y trabajo en
red. Los docentes afrontaron el reto de la escuela en casa con tecnologías digitales que interactúan de
manera permanente en la cotidianidad. Resignificar el aprendizaje de los estudiantes a partir del uso y
apropiación de tecnologías digitales a través de la orientación docente y propuestas de innovación dentro
de la escuela es el reto del proyecto “Andando por el Mundo” el cual vincula las tecnologías como
oportunidad de aprendizaje desde el trabajo colaborativo de docentes en tres escuelas primarias ubicadas
en Colombia, México y España.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Los medios de comunicación difunden información dependiendo la relevancia que tenga dentro de la
llamada ‘agenda informativa’, la cual es elaborada por el interés social, es por ello, que depende de los
criterios noticiosos de cada una de las informaciones, en este caso, la información medioambiental de
carácter urgente, por su hallazgo, cercanía, magnitud, entre otras. En el caso de México, esta situación es
cercana, ya que, los medios de información difunden información dependiendo los aspectos de la
noticiabilidad que hay en los casos medioambientales. El objetivo de este trabajo será analizar la cobertura
de temas ambientales en la agenda informativa de los medios: el periódico El informador y El Diario NTR a
través de sus páginas web. Son dos medios de comunicación del estado de Jalisco, México. El primero tiene
100 años de circulación y el segundo 7 años. Se pretende realizar un análisis de contenido con enfoque
cuantitativo. Qué es lo que relatan, además de su participación etnográfica en la cobertura de estos temas.
El periodismo ambiental es trascendental para dar visibilidad a diversos temas ambientales y tener una
sociedad informada de los impactos de la actividad humana. Desde el periodismo, las y los periodistas
tienen un sinfín de temáticas que pueden ser publicadas en cualquier medio que tenga a bien darle
cobertura a lo ambiental.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es destacar los resultados de una revisión documental, por medio de la
cual se analizaron los factores de mayor relevancia que inciden en la decisión de los estudiantes
bachilleres, egresados de las zonas rurales de Colombia, de acceder a estudios de educación terciaria, que
puede ser técnica, tecnología o profesional, a través de un estudio cualitativo comprensivo. Se
identificaron dos componentes: los factores internos, en los que se encuentran la calidad de educación
recibida, el rendimiento académico medido en resultados de pruebas saber y el interés que muestran los
bachilleres egresados de la ruralidad en acceder a estudios postsecundarios; el otro componente, los
factores externos, están relacionados con la capacidad económica familiar para invertir en el estudio, las
políticas educativas que proponen diferentes autores que podrían ayudar a mejorar los bajos porcentajes
de ingreso, la migración hacia áreas urbanas donde se puede encontrar la oferta o intereses académicos,
las grandes brechas que aún persisten entre la población urbana y rural, y los altos costos económicos que
tienen las entidades universitarias que brindan el servicio educativo, especialmente de carácter privado.
Se concluye presentado algunas estrategias pedagógicas y metodológicas que podrían ayudar a mitigar
los bajos porcentajes de ingreso a la educación postsecundaria de los bachilleres egresados de las zonas
rurales, destacando el papel fundamental que tienen todos los actores involucrados en el desarrollo
educativo como son los entes gubernamentales, quienes deben implementar propuestas reales y de
interés para esta población, la comunidad educativa con la aplicación de un proyecto de vida que visibilice
la necesidad de continuar los estudios de los futuros bachilleres y escuelas de padres donde se motive y
apoye esta decisión.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad Metropolitana
RESUMEN
El objetivo del presente estudio es identificar el nivel de calidad de vida de la población en la ciudad de
Machala bajo el criterio de desarrollo urbano, fundamentado en las teorías de (Sánchez, 2016), Ruiz (2015),
(Prada, 2015), (Collazos y Londoño, 2014) y (Murillo, 2009), teniendo en cuenta elementos como: los
espacios públicos y las áreas verdes, seguridad ciudadana, niveles de criminalidad y violencia, sistema de
transporte público, tratamiento de las aguas residuales, funcionamiento de los cuerpos de bomberos,
calidad de los centros de salud públicos y las instituciones públicas en general, manejo del tráfico y
seguridad vial; los cuales son esenciales para las decisiones de inversión por parte del sector empresarial
nacional e internacional en dicha localidad. De allí la importancia de formular políticas públicas que
permitan incrementar los niveles de competitividad en la ciudad de Machala a través de la modernización
de los espacios y servicios públicos, mediante una política fiscal orientada a la generación de bienes
públicos, en lugar del asistencialismo oclocrático; creando incentivos para la expansión de la actividad
económica privada y con ello del crecimiento económico como verdadero mecanismo para la reducción
de las desigualdades sociales y mejoramiento de las condiciones de vida de sus residentes. Por esta razón,
la necesidad de codificar un mayor conocimiento sobre las necesidades reales de la población en cuanto
a la eficiencia del gasto público bajo criterios de desarrollo urbano. La investigación constituye un análisis
descriptivo de ciertos indicadores de desarrollo urbano como determinantes de la calidad de vida de la
población, mediante información previa obtenida a través de una encuesta aplicada a la comunidad
Machaleña: de esta forma se analiza cuál ha sido la orientación y calidad del gasto público, como elemento
fundamental del desarrollo urbano.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad Metropolitana
RESUMEN
La presente investigación tiene el objetivo de describir el impacto medio ambiental y social causado por la
dinámica económica y el crecimiento del casco urbano y periurbano en la ciudad Machala, fundamentado
en las teorías de Urdaneta y Borgucci (2021), Carreño & Alfonso (2018), Grábalos, Plou y Gómez (2017),
Navarrete (2016), Torresano y Díaz (2014), y López, Barrón y Moreno (2011). La presencia de economías de
aglomeración se traduce en desigualdades territoriales y externalidades negativas que decantan en
deseconomías de escala, producto del incremento del comercio internacional y su impacto ambiental y
social debido al aumento del consumo de bienes y del crecimiento del desarrollo urbano, que son
resultado de una mayor disponibilidad de bienes y servicios, acelerando el metabolismo de las ciudades y
afectando negativamente al medio ambiente por el acrecentamiento de las emisiones de CO2 y de los
residuos. Sin embargo, es indudable que el aumento de la producción y el crecimiento urbano y periurbano
tienen un impacto en forma directa e indirectamente en el bienestar biológico y en el desarrollo pleno de
las actividades de las personas, sean estas laborales o de esparcimiento, por lo tanto, es imprescindible la
formulación de políticas de desarrollo sostenible que permitan conservar en condiciones adecuadas el
patrimonio cultural y natural de la ciudad de Machala para la reducción de los niveles de contaminación,
así como para el incremento del bienestar de la población, pues dichas políticas permiten generar
actividades productivas más compatibles con la naturaleza. En ese sentido, el estudio es de tipo
descriptivo, teniendo en cuenta las condiciones del patrimonio cultural, y natural, niveles de
contaminación ambiental, densidad poblacional, la evolución del desempleo y la pobreza, como
elementos claves de la sostenibilidad en el análisis de la variable desarrollo urbano.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad Metropolitana
RESUMEN
Los espacios públicos se consideran un elemento esencial de las ciudades debido a que permiten la
creación de identidad y cultura, así como reforzar el sentido de pertenencia con la comunidad (Alvarado y
Casiano, 2021). Una manera de estudiar el uso apropiado de los espacios públicos es mediante la economía
de urbanización, la cual puede definirse como la concentración de infraestructura residencial alrededor de
mercados o centros comerciales que provisionan un conjunto de bienes y servicios de gran utilidad para
los hogares (Urdaneta y Borgucci, 2021). Este trabajo adopta un enfoque metodológico cualitativo de
análisis de contenido, texto y conversación, el cual se desarrolla mediante la técnica de procesamiento de
lenguaje natural. Se revisaron noticias de dos años: 2020 y 2021 para evaluar los sentimientos relacionados
al traslado del Mercado Central de Machala por el Proyecto de Regeneración Urbana. Los resultados
muestran que no se han considerado las preocupaciones de los actores y beneficiarios de la
implementación de dicho mercado, lo cual tendrá repercusiones negativas sobre las condiciones de
explotación de los espacios públicos y mayor presión sobre actividades productivas en la informalidad y
subempleo.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad Metropolitana
RESUMEN
La ciudad de Machala, capital de la provincia de El Oro en la Republica del Ecuador, está por cumplir
doscientos años de creación en el año 2022. Durante este tiempo ha demostrado ser una de las ciudades
más importantes del país gracias a su progreso económico sustentado en el potencial agrícola y comercial
que tiene. Sin embargo, este desarrollo económico, más acentuado desde la década de los cincuenta del
siglo XX gracias al “boom bananero”, también ha traído cierto crecimiento desorganizado de la ciudad.
Esto se refleja en el comercio informal que prolifera en el sector céntrico de la ciudad, dando una mala
imagen a los turistas que la visitan y a los machaleños mismos. Ante este problema aparece el concepto
de “economía colaborativa” como una alternativa para lograr un desarrollo económico de manera
organizada en la capital orense. La denominada economía colaborativa está instalándose paulatinamente
en la sociedad como un nuevo modelo económico, social, cultural e inclusive legal, fomentado por un
cambio en múltiples valores y por las consecuencias de la crisis económica. Es un hecho que la economía
colaborativa ha llegado con fuerza, con anhelos de cambiar muchas cosas y todo parece señalar que nos
encontramos frente a un fenómeno destinado a persistir y a ampliar sus horizontes. No obstante, es
importante no considerarla como una sustituta al sistema actual sino como un complemento que brinda
oportunidades y normaliza los modelos del consumo. Esta imparable economía se ha propagado a
materias como el alquiler de viviendas, viajes o finanzas, entre otros muchos sectores.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Guayaquil
RESUMEN
Entre uno de los cambios sociales al que los medios de comunicación se han adaptado es que sirven de
escenario de aprendizaje para personas con discapacidad. El objetivo del presente estudio fue conocer
cuál es la percepción que tienen los estudiantes no videntes de Comunicación Social sobre su experiencia
de prácticas en la radio on line. La metodología usada es cualitativa fenomenológica, los sujetos de estudio
son personas con discapacidad visual, dos hombres y una mujer, matriculados en los últimos semestres
de la Carrera de Comunicación Social. Se usó la entrevista a profundidad y el grupo focal. El principal
resultado fue que la radio en línea le ayudó a desarrollar competencias humanas, profesionalizantes y
técnicas. Se concluye que la radio online es un espacio de aprendizaje inclusivo que le ayuda a desarrollar
seguridad profesional, valoración propia y fortalecimiento de su vocación.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El estrés laboral es una enfermedad que recae en cualquier persona, sin importar sus condiciones u
aspectos. Es un desequilibrio de la persona, derivada de exigencias de diferentes factores laborales,
sociales y ambientales. El Síndrome de ‘burn out’, o síndrome del trabajador quemado, acarrea
enfermedades tanto físicas como psicosomáticas. La importancia y beneficios de realizar actividades
turísticas pueden ser conductores de disminución del síndrome. El objetivo de esta investigación es
analizar el impacto del turismo y su incidencia en la reducción de estrés laboral en funcionarios de
Institutos Técnicos y Tecnológicos de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador. En el
período entre mayo de 2018 a abril de 2019. Como resultados se describe las experiencias subjetivas en
relación con la cultura de viaje, así como sus motivaciones y preferencias y se establece el tipo de
problemas psicosomáticos y el grado de satisfacción sobre el trabajo que presentan los académicos.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Cundinamarca
RESUMEN
El deterioro ambiental con los años es más notorio debido al cambio climático y a la contaminación
efectuada por el ser humano en todo el planeta. Colombia, a pesar de ser un país con una gran
biodiversidad, no escapa a esta situación, y gran parte de la responsabilidad recae sobre las empresas y
sus actividades económicas, por esta razón, los gobiernos se han visto en la necesidad de proponer
sistemas que permitan un desarrollo sustentable. En ese contexto, la contabilidad ambiental proporciona
información relevante relacionada con la contribución de los recursos naturales al bienestar económico
social y el reconocimiento, medición, presentación y revelación de los costos impuestos por la
contaminación o el agotamiento de estos. A partir de una revisión normativa se pretende conocer el estado
de desarrollo de la contabilidad ambiental, así como el aporte que puede tener en la gestión empresarial
y su impacto en el desarrollo sostenible. La metodología aplicada es una revisión sistemática cualitativa
de algunos avances normativos, tanto a nivel internacional como nacional. Se concluye que existe
información que aporta bases teóricas para la aplicación de la contabilidad ambiental permitiendo
identificar el marco situacional y los lineamientos estratégicos para una mejor implementación dentro de
las organizaciones.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Esta ponencia se centra en implementar una estrategia de gestión organizativa para enfrentar nuevos
retos ambientales y de responsabilidad social en la empresa XY Group de México, con el objetivo de cumplir
con la Restricción de Sustancias Peligrosas (RoHS) que limita el uso de sustancias peligrosas en los
Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Se implementa una estrategia organizacional para el control del
inventario del material con Plomo existente en la empresa, mediante su efectiva disposición y
redistribución. La finalidad fue disminuir la cantidad coexistente en los almacenes de la compañía para
evitar un impacto económico, social y ambiental. El proyecto se desarrolla con base en la metodología del
Círculo de Deming, con apoyo del sistema Enterprise Resource Planning (ERP) a través de la base de datos
Oracle y un sistema interno de la empresa, llamado Windchill Product Analytics (WPA). Se logró controlar
el material con Plomo a través de su identificación y efectiva disposición, con impactos significativos
económicos, ambientales y sociales.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Entre los años 2010 y 2019 se presentaron 717.669 denuncias por inasistencia alimentaria, con un
promedio de 71.766 al año. Además, cada día se presentan 80 demandas de alimentos contra padres y se
están presentando anualmente un promedio de 16.632 demandas por esta misma causa. La inasistencia
alimentaria vulnera los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, la educación y demás derechos establecidos en el
artículo 44 de la Constitución Política. En la mayoría de los casos, la realidad social, económica y familiar
que enfrentan los niños, niñas y adolescentes que inician un proceso de fijación de cuota de alimentos,
donde cuentan con las capacidades económicas y sociales necesarias para desarrollarse en un entorno
social donde se ve reflejada la salud, educación, recreación, vivienda, comida y demás necesidades que
deben ser garantizadas. Con lo anterior, la investigación se dirige a aportar a la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuál es la relación y tensión que se da entre la capacidad económica del alimentante frente
a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en los procesos de alimentos?
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Los servicios prestados por las organizaciones son evaluados por los usuarios en sus procesos, el estilo de
atención y la satisfacción que brindan sus resultados. Esta investigación analizó la experiencia que los
usuarios han tenido con la atención que reciben en los servicios públicos, formulando así una crítica
constructiva a la burocratización mecanizada. El principal objetivo de la investigación fue determinar
cómo afectan los procesos burocratizados a los usuarios del servicio en tiempo, costo y beneficio. La
metodología seguida fue un análisis crítico deductiva correlacional, con un planteamiento heurístico como
base de cambio y solución a los problemas de la burocratización en los procesos. Esta investigación analizó
la experiencia que los usuarios han tenido con la atención que reciben en los servicios públicos para
identificar los indicadores para una propuesta de mejora, que contrarreste la burocratización mecanizada
mediante la aplicación de la herramienta de Benchmarking, para encontrar alternativas de cambio en la
gestión administrativa, ya que bien fundamentada es un conductor del mejoramiento en los trámites y de
la satisfacción del usuario. Los resultados obtenidos mostraron que la insatisfacción es moderadamente
alta y que las instituciones públicas, en comparación con las privadas, necesitan una restructura y una
innovación de forma inmediata.
VOLVER AL ÍNDICE
Politécnico Internacional
RESUMEN
Los contadores han tenido que cambiar algunas de sus estrategias en tiempos de pandemia para poder
llevar a cabo su tarea como garantes de que las empresas empleen de manera óptima sus recursos y su
capital humano. Por tal razón, se pretende mostrar como los efectos de la pandemia del COVID 19 se han
percibido también en los informes de los revisores fiscales, dictámenes direccionados a temas
relacionados con el control interno de la entidad, y los actos de los administradores. La metodología es
documental de índole cualitativo analizando aportes de las directrices del Consejo Técnico de la
Contaduría Pública y los emitidos por el IASB. Dentro de los resultados se encuentra una serie de
experiencias en las cuales el factor financiero en los informes debe acompañarse del factor económico y
ambiental, y de esta manera cumplir de manera más clara y reveladora con la evidencia probatoria y
documental en sus dictámenes emitidos.
RESUMEN
Dentro de los análisis llevados a cabo sobre las variables que afectan el crecimiento y desarrollo social en
un país como Colombia, se hace notorio evidenciar las necesidades de comunicación, priorizar escenarios
de conexión entre tributos, contribuciones y tasas de acuerdo con el tipo de empresa que los informe. El
sector de las ESAL es uno de los más importantes para el desarrollo social del país, sin embargo, desde el
año 2016, estas entidades tuvieron cambios significativos que afectan su permanencia como Régimen
Tributario Especial. La metodología aplicada aborda la problemática desde una exploración descriptiva.
El método utilizado en este trabajo combina la revisión documental y la regresión lineal aplicada a las
categorías: ESAL y RTE en Bogotá-Colombia. Los principales resultados esperados serán la edición de un
artículo y generación de nuevo conocimiento para la disciplina contable y la sensibilización en el manejo
tributario de dichas entidades. De esta manera, la implicación conceptual afianzará las investigaciones al
interior de cada institución y permitirá nutrir escenarios de futuras investigaciones alrededor del tema
tributario, tan importante para la profesión contable.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El caos ocasionado por la pandemia mundial debido al Covid-19 tuvo sus efectos, no solo en cuanto a la
salud de las personas, sino también en las organizaciones empresariales, las cuales tuvieron que
implementar innovaciones en sus modelos de negocio para poder continuar con sus procesos comerciales.
En Sinaloa, México, el combate a la propagación en el sector empresarial pasó por varias etapas, entre
ellas: a) cierre total de las empresas; b) cierre parcial de las empresas; c) reapertura de las empresas. Un
modelo de negocios es una herramienta que describe las bases sobre las cuales una empresa crea,
proporciona y capta valor (Osterwalder & Pigneur, 2011). Las Pymes requieren de la innovación para
impulsar modelos de negocio que satisfagan las necesidades de sus clientes, a partir de la adopción de
diferentes prácticas estratégicas de exploración y explotación, y con el fin de elevar su competitividad
(García, 2019). Se utilizó una metodología mixta, buscando aprovechar las bondades de ambas vertientes
cualitativa y cuantitativa, con el objetivo de contar con información más precisa de un tema que a nivel
local no había sido abordado. Instrumentos: Encuesta, Entrevista, Análisis de documentos. Sobre las
razones para innovar el 71% respondió que para volverse más competitiva y un 21% para ajustarse a las
necesidades de los clientes. Hubo mayor incidencia de cambio en lo que es la estructura de costos, las
propuestas de valor, las fuentes de ingresos, donde el porcentaje de innovación fluctuó entre el 21 y el
60%. La innovación es importante para las pequeñas empresas comerciales por razones de
competitividad. La viabilidad económica y la oferta de productos fueron las áreas de mayor innovación,
haciendo cambios principalmente en la forma de crear ingresos mediante el análisis de aspectos técnicos,
económicos y comerciales.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Las entidades gubernamentales realizan sus procesos de compra mediante mecanismos de control como
registros documentales físicos y herramientas electrónicas que puedan existir, con el objeto de controlar
cómo y cuánto gastan. Debido al desorden y multiplicidad de mecanismos de control entre manuales y
electrónicos, aún no se logra la consolidación de la información como para poder estandarizar y aplicar
una política de contratación pública sostenible centralizada que permita ser transparente y ecoeficiente.
Se ha analizado el esfuerzo de innovación de las compras públicas de cuatro países de la región como son
Colombia, Costa Rica, Ecuador y Chile, profundizándose dicho análisis en la situación y visos de proyección
innovadora de la compra pública en Perú, además de realizar la evaluación entre la situación que enfrenta
cada país analizado de la región, encontrándose que han estado en evolución continúa buscando mejorar
y automatizar sus procesos de compra pública, la cual con la COVID-19 se ha acelerado intensamente. Aún
con ello hay mucho por innovar, debiendo establecerse mecanismos que, a través de iteraciones, puedan
ir perfeccionándose y mejorando los mecanismos de comunicación digital entre el gobierno y los
ciudadanos.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Los tiempos actuales y futuros requieren de estudiantes y egresados comprometidos con un sentido
sustentable y comprometidos a la utilización de tecnología en las explotaciones agropecuarias
(independientemente del tipo de productor de que se trate), enfocados hacia la productividad, calidad
de vida y preservación ambiental, y dirigidos hacia el logro de la seguridad alimentaria. Hasta ahora, sólo
los productores con mayores recursos económicos cuentan con las condiciones para implementar una
visión sustentable en sus explotaciones, basada en la utilización de paquetes tecnológicos de punta, en
tanto que los medianos y pequeños productores han batallado para implementar una visión de
sustentabilidad en sus explotaciones, con escasa o nula aplicación de tecnología en sus sistemas
productivos, lo que ha incidido directamente en una productividad limitada, una calidad de vida desigual
e inequitativa y un marcado despilfarro de recursos naturales que ha incidido en mayores niveles de
contaminación. Es necesario establecer estrategias que consideren políticas públicas específicas a cada
tipo de productor, basadas en la utilización de paquetes tecnológicos funcionales y adaptados a las
necesidades de cada explotación agropecuaria.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El objeto de estudio de la pesquisa consiste en analizar los procesos de lectura y escritura de maestros en
el sector público en Bogotá, como factores determinantes en la eficacia de sus investigaciones; es decir,
demostrar que los procesos de lectura y escritura de maestros de las instituciones educativas en la
educación media influyen de manera positiva o negativa en la elaboración de investigaciones e interés por
las mismas. En los últimos cinco años, los maestros y maestras del sector público han adelantado estudios
de maestrías en un 67% según, el DANE (2022); además, las exigencias tanto laborales como políticas, han
generado un incremento de producción de investigaciones y artículos (Colciencias, 2021), situación que
conlleva a evidenciar que los maestros dedican, parte de su tiempo, a la escritura y lectura para elaborar
investigaciones de alto impacto (Colciencias, 2021). De hecho, los maestros reconocen la escritura como
protagonista al momento de desarrollar las investigaciones de su interés; en otras palabras, en el campo
investigativo y contextos académicos escolares y universitarios, el texto escrito es la herramienta esencial
para fortalecer el conocimiento orientado por el profesor; de ahí que, gran parte de las metodologías que
se utilizan: etnografía, investigación -acción, análisis del discurso, entre otras, desarrollan habilidades
comunicativas como escribir correctamente, saber escuchar, hablar, mejorar la ortografía y realizar
análisis crítico reflexivos.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Con el objetivo de caracterizar las concepciones de futuros docentes de matemáticas frente al rol del
profesor de matemáticas y la educación matemática, se desarrolla un estudio de caso en el marco de un
seminario de práctica docente con estudiantes de último año de Licenciatura en matemáticas que han
interactuado como docentes en aproximadamente seis semestres con estudiantes del sector público. El
marco de referencia utilizado está dispuesto en tres categorías: i) Creencias y concepciones de profesores
de matemáticas, ii) Ética en la educación matemática, en las matemáticas y en las prácticas matemáticas
y iii) La no neutralidad en educación matemática y en las prácticas matemáticas. De este estudio se
reconoce la existencia de una complejización de la concepción del rol del profesor y de la educación
matemática, lo cual va en concordancia con las actuales investigaciones en el campo. Esto va de la mano
con una problematización desde un posicionamiento crítico de su propia historia como aprendices de las
matemáticas y las necesidades que ellos evidencian en su contexto. Principalmente se identifica un
cuestionamiento por la neutralidad ética que se ha supuesto en la educación matemática, así como la
bondad intrínseca que se les ha dado a las matemáticas y las prácticas que se gestan con ellas, lo cual es,
para Skovsmose (2020), el problema más profundo de la filosofía de las matemáticas. De esta manera, el
principal aporte para el campo de la educación matemática es el hacer evidente que la sensibilidad ética
está presente en las concepciones de las nuevas generaciones de educadores, lo cual, según Radford y
Silva (2021), es fundamental en la urgencia actual por imaginar, de nuevas maneras, las responsabilidades
y las relaciones que amarran al Ser y al Otro, desde la clase de matemáticas y hacia el mundo.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La investigación enmarca una experiencia de aula que relaciona la ampliación de procesos comunicativos
y diálogo de saberes en narrativas plasmadas en “Diarios” por infantes de primaria. Su objetivo es
encontrar el valor y sentido del acto comunicativo bajo la acción dialógica entre las experiencias surgidas
a partir de contextos, imaginarios empíricos y formales del conocimiento en la dinámica que se halla
permeada por la singularidad de la etapa infantil y su proceso temporal. La relación de saberes enunciados
en los diarios, generan el surgimiento de una memoria que articula el entramado social, cultural e
intersubjetivo. Parte de la relación entre lenguaje y contexto, como una posibilidad para los estudiantes
de expresar sus sensaciones personales en sus contextos, reflexiones, pensamientos encadenados a su
trasegar por ámbitos como la escuela, su familia, su barrio, su país, su mundo. La experiencia reconfigura
los tejidos comunicativos dentro de una convivencia que debe hacer florecer el sentido de ciudadanía, de
protagonismo infantil, en y para la restitución, fortalecimiento de su autoestima, de sus derechos, su
dignidad y como testimonio de su sujeto histórico.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Antioquia
RESUMEN
El presente trabajo de investigación está dirigido a maestros rurales que acompañan el Modelo Educativo
Flexible -MEF- Escuela Nueva en el primer ciclo educativo en Establecimientos Educativos Oficiales del
departamento de Antioquia, Colombia; busca promover el desarrollo de habilidades científicas y el
aprovechamiento del entorno rural bajo el diseño de un material didáctico “maleta viajera”. Para ello, se
incorporan algunos lineamientos del enfoque de investigación basado en diseño - IBD-, con un estudio de
tipo cualitativo para la mejora de la práctica educativa, mediante el análisis, diseño e implementación en
contexto del material. Para el diseño se usaron técnicas e instrumentos como cuestionarios digitales y
revisión de literatura, y para la evaluación, se utilizó la observación y el análisis de registros de audio. A
través de la construcción de “la maleta viajera”, es visible el aprovechamiento de los recursos que el
contexto rural ofrece para las prácticas educativas mediante el diseño y validación de un material didáctico
que incentiva habilidades científicas como la exploración, observación, formulación de preguntas,
formulación de hipótesis, experimentación y curiosidad de los niños y las niñas de dichos contextos,
además de acompañar los procesos de enseñanza llevados a cabo por los maestros en el MEF Escuela
Nueva.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La investigación educativa se comprende como un tema en el que se desarrolla una serie de diálogos y
controversias que van, desde el rol del docente como productor de conocimiento a la validez de los
productos de investigación propios de las dinámicas escolares en escenarios que comprenden una
complejidad de relaciones de diferente escala entre instituciones, políticas y actores, que producen
discursos y prácticas como insumos para reconocer la caracterización de este tema en la Educación. Esta
ponencia propone una aproximación al estado de la cuestión sobre la investigación educativa, mediante
una metodología hermenéutica que analiza un muestreo de fuentes de los últimos veinte años, y que da
cuenta, en principio, de dos líneas principales en la producción académica sobre el tema: por una parte,
los estudios que hacen alusión desde diferentes posturas al papel del docente investigador; y, en segundo
lugar, las distinciones acerca de la validez de la investigación en el ámbito escolar y universitario. A partir
de la revisión de estos textos, resultado de investigaciones, se hace evidente la permanencia de una crisis
del sentido sobre el carácter disciplinar de la pedagogía y la instalación de su rol como campo
interdisciplinar que alberga fricciones referidas a la validez de los discursos, actores y lugares de
producción de la investigación educativa como parte de una ciencia global que termina afectando, desde
las relaciones con el conocimiento, hasta las condiciones de vida profesional de quienes ejercen el oficio
de la docencia en la educación inicial, básica y media.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Este escrito desarrolla una caracterización del conocimiento escolar sobre el agua en dos Proyectos
Ambientales Escolares de dos instituciones educativas (Institución Educativa Distrital Colegio El Porvenir
ubicada en la zona urbana de la localidad de Bosa en Bogotá y la Institución Educativa Rural
Departamental El Salitre en zona rural de la Calera) que plantean estrategias en ciencias naturales, y que
tienen como eje transversal problemáticas socioambientales en el río Bogotá. Los resultados enriquecen
la construcción de categorías de componentes de Conocimiento escolar como parte de una investigación
de tesis doctoral.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La presente ponencia busca exponer algunas dinámicas que a lo largo de la historia ha presentado la
discapacidad intelectual y los retos que presenta la educación inclusiva en el contexto social. Así mismo,
se revisará el papel que ha jugado el conocimiento científico en la transformación del término y de las
dinámicas que lo componen. Esto con el fin de identificar al objeto de las ciencias sociales, como el estudio
de las dinámicas sociales que permiten comprender y describir las transformaciones la educación inclusiva
en realidad del sistema educativo.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El aprendizaje de temas como grupos funcionales y, en específico, el tema de alcanos, es fundamental para
una adecuada comprensión de la química orgánica. Sin embargo, su enseñanza se ha llevado a cabo desde
una mirada tradicionalista y disciplinar. Por esta razón, en el presente artículo se estarán abordando las
distintas estrategias didácticas que se han implementado en la enseñanza de hidrocarburos, esto con la
intención de mostrar el diseño de una secuencia didáctica que favorezca la comprensión del tema de los
alcanos, mediante el uso de prácticas de laboratorio y las TIC. Por esta razón se ve la necesidad de plantear
el diseño de una secuencia didáctica que favorezca la comprensión del tema, a partir de cuatro actividades
que se centran en el reconocimiento de los alcanos mediante el uso del laboratorio presencial y virtual,
asociándolos, igualmente, a la formulación de una UVE heurística y una guía centrada en la búsqueda del
argumento. Así mismo, se resalta la importancia de hacer uso de los referentes e investigaciones
previamente trabajadas, con la intención de identificar los distintos aspectos a fortalecer.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Esta investigación tiene como propósito conocer las experiencias vividas por los padres de familia del
Colegio Manuel Cepeda Vargas y describir cómo, en el contexto de la pandemia de Covid-19, se
transformaron los roles familiares en relación con la estrategia de educación remota de emergencia
“Aprende en Casa” de la Secretaría de Educación de Bogotá. Así, este proyecto busca integrar a los padres
de familia, de tal manera que puedan aportar al conocimiento sobre procesos educativos de acuerdo con
el interés cognoscitivo. Esta investigación es de tipo exploratorio-descriptivo. se escoge la investigación
cualitativa para tal efecto. De conformidad con el tipo de investigación de acción, bajo un enfoque de
investigación colaborativa que proporciona la posibilidad de resolver una problemática por medio de la
comprensión personal, llevando un estudio de método en donde el investigador toma como rol el de
participar y ejecutar la investigación combinando los conocimientos teóricos y de situación que se vive en
el contexto determinado de situación de aprendizaje académico bajo pandemia. Como población
participante se toman los padres de familia y acudientes (o quien haga sus veces de primer respondiente).
Por lo tanto, la presente investigación toma como muestra a padres de familia y acudientes de los
estudiantes del curso 401 de la I.E.D, Manuel Cepeda Vargas en Kennedy, Jornada Tarde. Estos son los
padres de 35 de los estudiantes de la institución. Se plantea el uso de la entrevista semiestructurada y
cuestionario Google Forms. La entrevista se lleva a cabo mediante una reunión entre el investigador y los
sujetos de investigación, se utiliza para conversar e intercambiar información que aportarán al problema
de estudio.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La pandemia COVID-19, que afectó a todo el mundo, ha tenido repercusiones en la educación superior
pasando de lo presencial a lo virtual. El objetivo del estudio es evaluar la educación virtual durante la
pandemia en carreras de negocios en la Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo y conocer sus perspectivas para el regreso a la modalidad presencial. El diseño
de la investigación es transversal, enfoque mixto, alcance a nivel descriptivo; con indagación documental-
bibliográfica y de campo a través de la aplicación de encuestas a 300 estudiantes universitarios de carreras
de negocios el segundo semestre del año 2021. Los principales resultados revelaron que el 60% de los
estudiantes afirmaron tener poca flexibilidad de sus docentes referente a las tareas y clases debido a
problemas por la conectividad, el 94% de los alumnos reciben sus clases virtuales por la plataforma teams,
la duración de clases, en la gran mayoría, es de una hora, los estudiantes señalan que debido a la
modalidad de educación virtual las horas de clases se vuelven estresantes, aburridas y poco atractivas y
dinámicas, lo que dificulta la captación de conocimientos. Se puede concluir que la institución educativa
ha realizado los esfuerzos necesarios para la transición de una modalidad a otra de manera eficaz, hay
varios factores que han influido para que la educación virtual presente varios inconvenientes en la
formación educativa de los estudiantes entre los destacados la falta de conectividad, la ausencia de
interacción entre docentes y estudiantes y el bajo rendimiento académico.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El colegio Nueva Colombia, Institución Educativa Distrital, se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá
capital de Colombia. Su comunidad educativa se caracteriza por tener familias comprometidas. Cuenta
con dos sedes denominadas A (bachillerato y primaria) y B (primera infancia, primero y segundo). Esta
propuesta pedagógica apoyó las elecciones del consejo Estudiantil Gobierno Escolar 2022 como una
práctica democrática desde la tecnología. Dicha jornada pretendió: elegir el personero (promueve los
deberes y derechos de los estudiantes), el contralor (control social en la institución educativa) y el
cabildante (interactúa con la administración distrital y el consejo de la ciudad); fomentar valores
democráticos, como lo menciona Stefany Plazas, pedagoga infantil en el artículo ¿Cómo hablar de
democracia con los niños?”; fortalecer el enfoque crítico, según Paolo Freire, Dewey, y Loris Malaguzzi y
evidenciar el Proyecto Educativo Institucional PEI de la Institución. El Pensamiento de Diseño se acoge
como metodología del proyecto, sus etapas fueron: Empatizar, los docentes expresaron la necesidad de
construir una herramienta pedagógica en el proceso electoral; la segunda, Definir, se identificó que la
tecnología sería una respuesta positiva para este fin; la tercera, Idear, se diseñó la aplicación “Tu voto en
un Tab” para el fortalecimiento de los valores democráticos en el ámbito escolar; cuarta, Prototipo, se
adecua a los requerimientos de los estudiantes; quinta, Prueba, luego de la socialización y el video de su
funcionamiento, se recopilan comentarios para ajustes. Después de la jornada de votación se evidenció
que su uso fortaleció el respeto a la diferencia, el sentido crítico y la objetividad, generó un espacio propicio
de voto virtual, autónomo, intuitivo e incluyente sin necesidad de conexión a Internet; la App brindó
retroalimentación sincrónica, agilidad en el momento de la elección, y rapidez en la obtención de
resultados. Se sugiere aplicar el manual para el año 2023.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
El objetivo del estudio fue caracterizar la política de transparencia y protección de usuarios en la aplicación
del DL 1476 del servicio educativo no presencial, en instituciones educativas privadas de Lima – 2021
durante la pandemia COVID-19. La investigación fue cualitativa, básica, descriptiva y fenomenológica. Se
entrevistó a 12 actores educativos, entre padres de familia y/o apoderados, directores, especialistas y
abogados, todos en el ámbito competencial de la jurisdicción de una Ugel seleccionada en Lima
Metropolitana. Se concluyó que la transparencia de información en el sector privado es un concepto poco
conocido, lo que debilita el respeto o protección de derechos de los usuarios, ya que la información
constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones; repercutiendo en el sentir de
desprotección de la población, y la demanda por mayor intervención y control del Estado. En lo que se
refiere a la protección de usuarios en relaciones privadas, al contraponerse la libertad empresarial y
contractual reconocida en la Constitución, con el derecho a la educación, en mérito al principio de interés
superior del niño, la normativa avala que se privilegie este último, bajo la premisa de que, la educación es
base para el desarrollo de la nación.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Desde la comprensión de la escuela como escenario de construcción colectiva para todos los actores de la
comunidad, el programa de colegios en trayectoria MEGA se relaciona con un ejercicio directivo que
convoca a una visión común construida desde la participación de los diferentes actores del contexto
educativo. Es así, que el programa transita por el desarrollo de 5 módulos que consolidan las diferentes
áreas de gestión que se vivencian en las instituciones educativas, estos son: Reconocimiento del entorno,
Definición del sueño MEGA, repensar el Currículo, liderar y motivar talentos y, finalmente, el módulo de
sostenibilidad. Específicamente, la propuesta de la ponencia se centra en evidenciar el proceso a la luz de
la experiencia en un periodo de tres años en una institución de carácter oficial en la ciudad de Bogotá. Para
direccionar la metodología se destaca el acompañamiento y la mentoría estructurada del programa
Empresarios por la Educación.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Guadalajara
RESUMEN
En México existen aproximadamente 2.3 millones de personas que padecen alguna discapacidad auditiva,
de las cuales cerca del 2 por ciento son niños y niñas, es decir, unas 700,000 personas. En Jalisco, acorde
al INEGI, cerca de 75, 000 personas tienen algún tipo de discapacidad auditiva y de los cuales, el 40% es
analfabeto. La Universidad de Guadalajara cuenta con un aproximado de 42 alumnos con dicha
discapacidad, de los cuales 40 estudian nivel bachillerato y 2 en nivel superior, lo que representa un gran
desafío para esta comunidad, como el visibilizarse y contar con las herramientas necesarias para avanzar
hacia una sociedad incluyente. Es por esto que presento esta propuesta para ayudar a los alumnos de nivel
medio superior para que conozcan el material de laboratorio de Biología y así facilitarles su empleo y darles
a conocer cuál es la definición de cada uno y que no se sientan marginados.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Guanajuato
RESUMEN
El presente trabajo se fundamenta en una investigación de educativa y de campo (Ausubel, 1961). Sobre la
elaboración y evaluación de una estrategia de aprendizaje llamada grabación de clases; aplicada a los
alumnos que cursaron la materia de Física I bajo la modalidad virtual. El propósito de esta estrategia que
el alumno se familiarice con la materia y le permita entender, comprender, explicar y resolver los
problemas teóricos de la física I. Así como interpretar los fenómenos físicos que se encuentran en su
entorno. La investigación, se llevó a cabo con los alumnos de 3er semestre de los grupos E, F y G de la
Escuela de Nivel Medio Superior de Silao dependiente de la Universidad de Guanajuato. Este estudio se
desarrolló en el semestre agosto – diciembre de 2021. La investigación inició con un historial diagnóstico,
para identificar cuantos alumnos dieron de alta la materia y conocer cuántos alumnos terminaran el curso.
El grupo de 3° E, inicio con 38 alumnos y termino con 38. El grupo de 3° F, inicio con 39 alumnos y 7 no
concluyeron el curso; por lo que terminó con 32. El grupo de 3° G, inicio con 38 alumnos y 3 no concluyeron;
por lo que terminó con 35 alumnos. Se aplicó también una encuesta a los alumnos y los resultados fueron
los siguientes: Los estudiantes comprenden mejor los temas a través de la realización de los cortometrajes,
la parte teórica se demuestra y se relaciona mejor con la vida cotidiana, los temas quedan claros y
entendibles, se sale de lo cotidiano y de lo aburrido. También se realizaron dos historiales de calificaciones,
uno diagnóstico (2020 sin estrategias) y otro durante la investigación, los resultados fueron: en el
diagnóstico referente al periodo agosto – diciembre 2020, el aprovechamiento de aprobación fue del 62.89
% y del actual fue del 89.60 % (3° E con un 87 %, 3° F con un 87.5 % y 3° G con un 94.28 %). Por lo tanto, los
conceptos se comprendieron mejor y los estudiantes aprobaron el curso. Logrando así que la física no es
tan complicada y se puede comprender mejor los conceptos físicos a través del uso de las clases grabadas
por el profesor (la explicación teórica y el planteamiento - solución del problema).
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Guanajuato
RESUMEN
El presente trabajo tiene como fundamento la realización de una investigación de campo (Ausubel, 1961)
con la implementación de un proyecto escolar para las materias de física y estadística en modalidad
virtual, con el objetivo de fomentar la transversalidad y el humanismo en educación a través del trabajo
cooperativo y colaborativo a través de proyectos. Esta investigación se llevó a cabo en estudiantes de las
Escuelas de nivel Medio Superior de Irapuato y Silao, dependientes de la Universidad de Guanajuato, se
desarrolló con alumnos de 2° semestre de la materia de estadística de los grupos B, D y E durante el periodo
de enero-junio 2021. Para la materia de física se trabajó con alumnos de 3er semestre de los grupos E, F y
G durante el periodo de agosto– diciembre de 2021. Es un trabajo de tipo investigación-acción, bajo un
paradigma cualitativo. Se inició realizando una introducción al tema de proyectos, su estructura y la forma
correcta de elegirlo. Se aplicó una misma encuesta a los estudiantes de ambos cursos para medir la
competencia humanista. Los resultados obtenidos son: a) Los estudiantes comprenden los temas, están
más cercanos a la realidad, b) son temas de interés común y entereza por resolver el problema, c) el
trabajar en equipo ayudó a conocer habilidades de sus compañeros. Con el análisis del historial de
calificaciones de cada materia, estadística obtuvo que el grupo B tuvo un 80% de aprobación, el D un 83%
y el E un 89%. En la materia de física hubo en el grupo D un 86% de aprobación, el E un 89% y el G un 92%
al aplicar dicha estrategia. De esta manera, se comprueba que utilizar proyectos en las materias de
estadística y física se logra un mejor aprendizaje, se fortalece la competencia humanista y se logra la
transversalidad entre las dos materias.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Guanajuato
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el uso y evaluación de estrategias (cortometraje, proyecto
final, formulario, portafolio de evidencias y exámenes) en la materia de Geometría y trigonometría en un
entorno híbrido en alumnos de cuarto semestre. El propósito de esta investigación fue que el alumno se
familiarice y acredite la materia, así como le permita entender, comprender y resolver los problemas de la
geometría – trigonometría. La investigación se llevó a cabo con los alumnos de 3er semestre de los grupos
P, N y O de la Escuela de Nivel Medio Superior de Silao de la Universidad de Guanajuato. Este estudio se
desarrolló en el semestre agosto – diciembre de 2021. La investigación inició con el uso de las estrategias.
Posteriormente se aplicó una encuesta a los alumnos y los resultados fueron: a los estudiantes les agradó
la clase con la implementación de las estrategias, se les hizo interesante, hubo mejor comprensión de los
temas y se les facilitó la solución de problemas. Lograron confianza en sí mismos. Sin embargo, una de las
desventajas fue que los alumnos tuvieron problemas de conectividad, internet, equipo de cómputo y
problemas económicos (problemas modalidad híbrida), sobre todo los de las comunidades. Se realizó un
historial de calificaciones obteniendo un aprovechamiento del 70 %, por lo que es un resultado bastante
bueno por ser un entorno híbrido y una materia de las ciencias exactas.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
La ponencia da cuenta del proceso de investigación realizado en la tesis doctoral “Las identidades del
maestro hoy: aproximación a algunos componentes estructuradores en su labor”, que abordó, como
referente de estudio, las identidades del maestro desde las tensiones que surgen a través de sus narrativas
frente a lo que le exige la sociedad en atención al aporte que hace para la formación de los sujetos.
Teniendo en cuenta los objetivos y las acciones planteadas, se favoreció la comprensión de los
componentes de las identidades del maestro a través de sus percepciones, sentires y relatos, que incluyó
la lectura de aspectos relacionados con su quehacer cotidiano. Como fundamento dentro del marco
teórico se trabajaron 3 teorías en el desarrollo de las etapas proyectadas en el plan de acción, a saber: en
primer lugar, la teoría de la interioridad del maestro como paradigma educativo en atención a los
postulados de Suárez y Garces (2017); en segundo, lugar lo referente a la mirada de Day (2011) y Torralba-
Rosello (2017) acerca del “Docente apasionado” y, en tercer lugar, la mirada que hace Alliaud (2017) sobre
el maestro como un artesano, articulando dichas teorías con los postulados de Paul Ricoeur (1997) en lo
relacionado con la interpretación y el análisis de las experiencias de los maestros desde la configuración
de la identidad narrativa. La ponencia se centra específicamente en la socialización de los resultados de
los aspectos relevantes sobre la validez de los resultados a la luz de la implementación de la perspectiva
metodológica, describiendo la propuesta planteada por el investigador acerca del cómo fortalecer la
motivación de los maestros, cómo fortalecer los procesos de capacitación y de actualización y cómo
favorecer el reconocimiento social de la profesión docente.
RESUMEN
En tiempos del segundo rebrote pandémico se determinó la incidencia del uso de la gestión del
conocimiento en el desempeño académico en estudiantes del programa de estudios de explotación
minera del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Erasmo Arellano Guillén, Pataz, La
Libertad, Perú. El estudio corresponde a un diseño no experimental, descriptivo correlacional causal. Se
reportó una población de 141 estudiantes y una muestra de ella de 59, escogida mediante selección
muestral no probabilística. El instrumento de recojo de información fue la encuesta para determinar los
niveles de gestión del conocimiento en estudiantes por (Velásquez, 2018), que evalúa las dimensiones:
Cultura organizacional, comunicación interna, desarrollo de competencias y planificación. Para la
asociación se usó el coeficiente de Rho Spearman y para el efecto la regresión lineal, registrándose: la
gestión del conocimiento y sus dimensiones, influyen significativamente (p<0.01) en el desempeño
académico (r=0,920; r2 = 84,7%; r=0,897; r2 = 80,4%; r=0,894; r2 = 80,0%; r=0,770; r2 = 59,3%). Como
conclusión, se debe estimular el uso de la gestión del conocimiento y sus elementos para acrecentar la
eficacia académica de los estudiantes de minería.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Durante los inicios del año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decreto la presencia de la
pandemia por COVID - 19, en donde la principal alternativa de prevención fue el confinamiento, el uso del
trabajo en casa de los docentes permitió dar continuidad a los procesos educativos. Si bien, el teletrabajo
ha permitido cubrir la demanda educativa a distancia, también ha desencadenado diversos riesgos
asociados a su uso, que ponen en peligro la seguridad y la salud de los docentes entre los que se
encuentran el tecnoestrés, la sobrecarga laboral, el comportamiento sedentario, la falta de ergonomía en
el hogar, entre otros. Objetivo: Describir las condiciones de salud y trabajo en casa de los docentes durante
el confinamiento por la pandemia del COVID –19 Metodología: Estudio descriptivo donde participaron 74
profesores. Se aplicó una encuesta individual, con el fin de conocer la percepción de los docentes sobre la
vivencia de su actividad laboral y las condiciones del trabajo en casa. Resultados: La mayoría de los
encuestados manifestaron presentar dolor de nuca, resentimiento en espalda, agotamiento físico y
percepción de disfonía al finalizar la jornada de trabajo en casa, adicional a lo anterior más del 50% de los
docentes trabajaron entre 5 y 7 días y más de 9 horas al día, se encontró un alto reconocimiento frente al
cumplimiento de los requisitos del puesto de trabajo adecuado para el trabajo remoto.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
En algunos procesos educativos se olvida forjar el pensamiento crítico; nosotros nos hemos enfocado en
dar a conocer la opinión de los niños, frente a los problemas ambientales que vivimos a diario; todo esto
lo hemos hecho posible a través de procesos educativos, empapando a los estudiantes sobre los diferentes
medios de comunicación, puesto que los procesos ambientales se han convertido en un tema de interés
para los niños. Dado esto, podemos también involucrar a los adultos a tener conciencia ambiental; para
ello nos enfocamos en la educomunicación, que, a su vez, también es una propuesta para darle un nuevo
aire a la educación tradicional, así aprovechamos la fuerza de los medios de comunicación para divulgar
los diferentes procesos educativos y las ideas que se crean en las aulas. El objetivo de nuestro proyecto se
basó en: desarrollar clases sobre prevención al medio ambiente, allí se les enseñó a los niños del colegio
mi felicidad en Chía Cundinamarca, los diferentes tipos de energías renovables, sus beneficios y cómo se
podían llevar a cabo, forjando también su pensamiento crítico. Por otro lado, el proceso que llevamos a
cabo fue por medio de sesiones de temas ambientales. utilizamos herramientas de apoyo como videos,
guías y elementos prácticos, donde se pudo explicar la clasificación de las diferentes basuras; de igual
manera, después de estas sesiones teóricas, logramos la construcción de guiones; así, los niños, por medio
de cuentos y relatos, plasmaron lo comprendido y por consiguiente nos enfocamos en la corrección de que
estos tuvieran una narrativa coherente, para luego proceder a grabar los podcasts radiales. Como
resultados, presentamos los podcasts a la universidad, al colegio y de igual forma están siendo valorados
para así ser presentados en Catedral stereo, la radio de la universidad Minuto de Dios, en la sede de
Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Otavalo
RESUMEN
Las instituciones financieras tienen un común denominador, que es el alto nivel de complejidad que
representa lograr la recuperación de la mayor cantidad de cartera vencida en el menor tiempo posible;
los modelos de gestión de cobranzas exigen la implementación de políticas y procedimientos que se
adapten a las necesidades reales de los socios, tener socios con atrasos o socios en mora es parte del
negocio financiero, las instituciones financieras se preparan desde el inicio frente a cualquier posibilidad
de incumplimiento de un socio, provisionando el 1% como concepto de cuentas incobrables por cada
operación de crédito desembolsada, el problema nace cuando el indicador de morosidad sobrepasa los
límites de tolerancia definidos por la institución y monitoreados por los organismos de control. Es así,
que las instituciones financieras deben tecnificar la gestión de cobranzas mediante procesos; es por
tanto que el objetivo de este trabajo de investigación es la incorporación de herramientas metodológicas
al proceso de crédito y cobranzas, por medio del desarrollo de un modelo de gestión de cobranzas que
se adapte a las necesidades institucionales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda.
“Imbabura” que coadyuve a mantener y controlar la cartera vencida. Para ello, se ha utilizado una
metodología de investigación con el análisis de los métodos cuantitativo, cualitativo y la demostración
empírico-deductiva, para ello, se realizó un análisis de los procesos existentes de la cooperativa,
encontrándose espacios y actividades de mejora que se plasmaron en el nuevo modelo de gestión, al que
se incorporó una guía metodológica para la gestión de cobranzas que se la denominó las 6 “C” de
cobranzas.
VOLVER AL ÍNDICE
Universidad de Otavalo
RESUMEN
Existen muchas formas en que las organizaciones pueden comunicarse de manera externa con su público
objetivo, sin embargo, dependiendo del tipo de empresas o del segmento de mercado al que se atiende,
unas son más efectivas que otras. En la actualidad gran parte de la comunicación externa que se desarrolla
es por medio de las redes sociales, que han tomado un valor importante para generar notoriedad y
posicionamiento. La Universidad de Otavalo, como institución de educación superior genera, adicional a
las actividades académicas, actividades de vinculación con la sociedad orientadas a satisfacer necesidades
de la población; como uno de estos proyectos se ha presentado el Observatorio de Ciencias Empresariales
(OBCE), que pretende brindar varios servicios de acompañamiento, asesoría, capacitación, entre otros con
miras a fortalecer el desarrollo sostenible de la zona norte del país. En este contexto, se ha considerado
imprescindible establecer herramientas de comunicación que contribuyan a dar a conocer los servicios y
resultados del observatorio, y vincular a las empresas con las actividades que genera considerando, como
una de ellas, el Social Media Plan.
VOLVER AL ÍNDICE
RESUMEN
Con este libro, niños, jóvenes y padres podrán aprender a manejar el dinero propio, de manera simple y
sensata, para alcanzar metas financieras personales y familiares, y aprender, entre padres e hijos, cómo
manejar su dinero y presupuestos de tal forma que puedan asegurar en su presente y futuro, una
tranquilidad económica. También aprenderán conceptos básicos para la creación de empresas en
Colombia y la creación de negocios en familia para recibir ingresos familiares. Esta propuesta se plantea
apoyada en la Ley 1014 del año 2.006 que expidió el gobierno nacional, con el objetivo de crear un marco
jurídico para que las instituciones educativas promovieran el espíritu emprendedor, mediante la
formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales, planteando para ello una
cátedra transversal de emprendimiento que deberá abarcar todos los niveles del sistema de educación.
VOLVER AL ÍNDICE
Cada uno de los ponentes nos ha mostrado sus proyectos, sus intereses, sus
preocupaciones, incluso sus temores. Esas ideas, en conjunto, nos animan a cambiar
nuestros modelos de pensamiento para adecuarlos a las señales de los nuevos tiempos,
y ese cambio en la forma de pensar exige, en principio, un cambio en la educación y en
la forma de educar; haciendo que el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje sean los
propios estudiantes.
En nombre del equipo que me acompañó durante la organización de este Congreso les
expreso nuestro mayor agradecimiento por habernos permitido ser parte de vuestros
éxitos y proyectos, y hacemos público nuestro reconocimiento a las instituciones
convocantes (Universidad Internacional de La Rioja, Universidad Cooperativa de
Colombia y Columbia Central University) y, de manera especial, a la Secretaría de
Educación de Bogotá y al Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo
Pedagógico por el apoyo recibido y el compromiso demostrado con la divulgación del
conocimiento científico.
En este momento damos por finalizado el Congreso, pero las puertas del CIEG continúan
abiertas para seguir transitando hacia nuevos horizontes, esperando volver a
encontrarnos en una próxima oportunidad.
Con afecto,