0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas13 páginas

Taller de Biodanza

Este documento describe los principios y paradigmas de la educación biocéntrica, incluyendo el principio neguentrópico del amor, la expansión de la existencia a partir del potencial genético y el progreso biológico autoinducido mediante el trance. También describe las cinco líneas de vivencia de la biodanza que representan el potencial humano total.

Cargado por

wanchapanta2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas13 páginas

Taller de Biodanza

Este documento describe los principios y paradigmas de la educación biocéntrica, incluyendo el principio neguentrópico del amor, la expansión de la existencia a partir del potencial genético y el progreso biológico autoinducido mediante el trance. También describe las cinco líneas de vivencia de la biodanza que representan el potencial humano total.

Cargado por

wanchapanta2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TALLER DE BIODANZA

cación Biocéntrica incluyen:


1. Cultivo de la Afectividad:
q Danzas de solidaridad, danzas de la amistad, encuentro en feed-back,
q Superar toda discriminación social, racial o religiosa.
2. Toma de Contacto con la Propia Identidad:
q Ejercicios de desafío personal frente a las dificultades,
q Coraje para defender sus puntos de vista,
q Conexión con la propia fuerza.
3. Cultivo de la Expresividad y la Comunicación:
q Expresar las emociones a través de la danza y del diálogo,
q Ejercicios de creatividad artística: poesía, música, pintura y cerámica,
q Desarrollo de la expresión verbal, oratoria y recitación.
4. Desarrollo de la Sensibilidad Cenestésica, Percepción del Propio Cuerpo y
Destreza Motora:
q Ejercicios de fluidez, coordinación, sinergismo, eutonía, acertividad motora y placer
cenestésico,
q Clases de natación orgánica.
5. Adquisición del Aprendizaje Vivencial:
q Talleres de aprendizaje vivencial de la naturaleza: Geología, Botánica, Zoología y
Astronomía.
6. Integración a la Naturaleza y Desarrollo de la Conciencia Ecológica:
q Excursiones al mar y a la montaña,
q Percepción de la naturaleza con los cinco sentidos,
q Búsqueda del nido ecológico.
7. Desarrollo y Ampliación de la Percepción:
q Ejercicios de percepción musical y de obras de artes plásticas,
q Percepción con los cinco sentidos de situaciones humanas,
8. Expansión de la Conciencia Ética:
q Ejercicios de regresión y expansión de conciencia,
q Coros y danzas en la naturaleza.
2.10 PARADIGMAS DE LA EDUCACION BIOCENTRICA Rolando Toro
establece que Danza, Amor y Vida son términos que aluden al fenómeno de la Unicidad
cósmica y organiza una propuesta de los paradigmas Básicos de Educación Biocentrica.
Principio Neguentrópico del Amor.
Este principio postula que el sistema viviente humano es capaz de facilitar su propio
proceso evolutivo hacia nuevas formas de optimización, diferenciación y autonomía. El
hombre tiene la posibilidad de inducir estos procesos de diferenciación del sistema a
través del amor.
Expansión de la Existencia a partir del Potencial Genético.
Biodanza centra su atención en el origen genético de los potenciales humanos. Los
potenciales genéticos vienen ya altamente diferenciados al nacer el individuo y se
expresan a través de estructuras funcionales, instintos y vivencias.
Esos potenciales se manifiestan durante la vida, cuando encuentran las condiciones
ambientales necesarias (ecofactores). La expresión genética, por tanto, es una red de
interacciones cuyos potenciales están altamente diferenciados desde el comienzo.
Biodanza estimula la expresión de los potenciales genéticos de conservación de la vida.
Progreso Biológico Autoinducido Mediante el Trance. El sistema viviente humano
puede inducir procesos de altísima diferenciación mediante la producción de estados de
regresión-refundición-renovación. Los ejercicios de Biodanza y las ceremonias de
regresión pueden reforzar los procesos de autorregulación y transformación.
La Pulsación y Permeabilidad de la Identidad. La identidad según Toro tiene génesis
biológica. Esta se presenta en la identidad celular (inmunológica) y en otras formas de
identidad psíquica y comportamental (identidad sexual, identidad creativa, identidad
selectiva, etc.) La identidad, por lo tanto, no tiene una estructura cultural. Llamamos ego
patológico a la pseudo-identidad, competitiva y egocéntrica. La identidad propiamente
se manifiesta en el encuentro con otro. La identidad es pulsante. La conciencia de la
propia identidad puede disminuir en los estados de regresión y fusión con el universo,
pero luego vuelve a adquirir forma consistente. La identidad es permeable a la música y
a la presencia de otro, esto significa que la potencia expresiva de nuestra identidad
puede ser influida por situaciones de encuentro y por el estímulo musical.
El punto de partida Autorregulador es la Vivencia La vivencia es la sensación
intensa de estar vivo aquí y ahora. Es la intuición del instante de vida. El punto de
partida en Biodanza es la vivencia y no la conciencia; los ejercicios están destinados a
vivenciar y sólo posteriormente a concientizar. La vivencia tiene un poder
autorregulador en si, la conciencia posteriormente registra y denota los nuevos estados
de integración, regulación y optimización.
2.11 La Vivencia La Biodanza establece cinco líneas de vivencia o canales de
expresión de potenciales. La expresión genética se manifiesta psicológicamente en estas
Líneas de Vivencia, que representan el conjunto del potencial humano. Son los
estímulos específicos de carácter vivencial sobre los centros Límbico-Hipotalámicos los
que activan funciones vitales, sexuales, de renovación biológica, afectivas y de
expansión de conciencia".
Vitalidad: Es el potencial de equilibrio orgánico, homeostasis, armonía biológica e
ímpetu vital. El desarrollo de la línea de vitalidad se genera estimulando, mediante las
danzas, el sistema neurovegetativo (simpático-parasimpático), la homeostasis
(equilibrio interno que se conserva a pesar de los cambios externos), el instinto de
conservación (lucha y fuga), la energía para la acción y la resistencia inmunológica.
Básicamente los ejercicios de vitalidad movilizan el "Inconsciente Vital" que constituye
el fondo endotímico, el humor, y los estados de ánimo.
Sexualidad: Es la capacidad de fecundación, de sentir deseo sexual y placer. En las
Vivencias de Sexualidad los ejercicios estimulan los movimientos y sensaciones
relacionadas con el erotismo, la identidad sexual y la función del orgasmo. Estos
ejercicios permiten el despertar de las fuentes del deseo y superar la represión sexual.
Creatividad: Es el elemento de renovación que debe aplicarse a la propia vida: crearse
a sí mismo o poner creatividad en cada acto. Las Vivencias de Creatividad estimulan los
impulsos expresivos y de innovación, la capacidad de crear danzas, la creatividad
existencial y artística.
Afectividad: Es el amor indiscriminado por los seres humanos y por la vida en general.
El útero afectivo que cada uno tiene, para dar continente a los demás. Como Vivencias
de Afectividad tenemos las ceremonias de encuentro, rituales de vínculo y danzas de
solidaridad, permiten una reeducación afectiva y el acceso a la amistad y al amor.
Trascendencia: Es la capacidad para ir más allá del ego e integrar unidades cada vez
mayores; implica la expansión de conciencia y el éxtasis místico. Como Vivencias de
Trascendencia tenemos las danzas en la naturaleza, los ejercicios en el agua, las danzas
de los Cuatro Elementos, todo aquello que nos vincula con la armonía universal,
despiertan la actitud ecológica y el acceso a la conciencia cósmica.
Estas cinco líneas de vivencia se relacionan entre sí y se potencian recíprocamente. En
los cursos de Biodanza se desarrollan las cinco líneas en forma combinada.
2.12 Las Protovivencias. Son de gran importancia en la expresión de la identidad a
través de la existencia. Un ser humano con protovivencias saludables tendría
condiciones más propicias para su desarrollo evolutivo. El ser humano cuando nace
tiene necesidad absoluta de otro ser humano, padre y madre son los encargados
naturales de "nutrir" al niño, es una continuación de la gestación. Según el abordaje de
Biodanza, aún hoy el hogar continúa siendo el encuadre apropiado para el desarrollo.
Desde la concepción, momento en que para Rolando Toro comienza la identidad
necesitamos nutrirnos de ecofactores, porque somos seres esencialmente relacionales.
La vida es posible en la relación con nuestros semejantes, nuestra evolución se favorece
cuando tenemos vínculos saludables.
Protovivencia de Vitalidad: Movimiento. No basta el amor. Es necesario también el
movimiento. El desarrollo del impulso vital se produce cuando se facilita en el niño sus
movimientos espontáneos sus juegos y su autonomía.
Protovivencia de Sexualidad: Contacto. Si un niño es acariciado, se asegura una
sexualidad normal. Para que esta se desenvuelva, los padres deben comprender que los
niños tienen sexualidad y necesitan contacto, besos y caricias.
Protovivencias de Creatividad: Expresión y Curiosidad. El niño comienza a hacer
ruidos, pequeños murmullos, gritos onomatopéyicos, en que manifiesta un
protolenguaje. La madre, si es atenta, comienza a atender lo que él quiere expresar.
Lentamente comienza a desarrollarse el lenguaje: el sí y el no, la protesta, la sonrisa, el
canto. La curiosidad es parte importante de esta protovivencia.
Si un niño aprende en los primeros tiempos a desarrollar su expresividad y no es
sometido a la inmovilidad, desarrolla la creatividad.
Protovivencia de Afectividad: Nutrición. El niño nutrido recibe amor, recibe
continente, seguridad. Si es abandonado, experimenta una serie de trastornos que Spitz
describió: depresión anaclítica, marasmo y muerte, aunque tenga higiene, alimentación
y vacunas. Las iniciales sensaciones de tener continente afectivo dan al niño seguridad
en sí mismo.
Protovivencia de Trascendencia: Armonía. El niño no debe ser maltratado. Ciertas
personas los ponen nerviosos, les quitan su tranquilidad. Deben crecer en un ambiente
armonioso y en contacto con la naturaleza.
El Inconsciente Vital se nutre de la memoria cósmica y organiza la materia (cadenas
proteicas, sistemas orgánicos) sobre la base de una programación que puede o no,
generar sistemas orgánicos estables. Se generan patrones de autoorganización que son
bastante estables.
Biodanza trabaja especialmente con el Inconsciente Vital, condición que permite una
acción muy eficaz en la camada más profunda del sistema viviente humano.
Entre el Inconsciente Personal (propuesto por Freud) y el Inconsciente Colectivo
(propuesto por Jung) se establecen los procesos que van desde la historia personal hacia
el arquetipo. Entre el Inconsciente Colectivo (Jung) y el Inconsciente Vital (Toro) se
establecen los procesos que van del arquetipo a los sistemas de integración biológica
mediante danzas de integración.
Afectividad que irradia e inspira

Caminando por el mundo


pppppppppppppp
En Biodanza proponemos la Coordinación Rítmica en Pareja (caminar con otro en
sintonía y conexión), un ejercicio básico para inducir la comunicación con el otro.
Ejercicios de creatividad para la integración afectivo-cognitiva y sensorio- cognitiva.
Rondas de mecimiento. Dar y recibir continente. Acariciamiento del rostro en estado de
regresión.
EUTONIA Quiere decir "tono armonioso" equilibrada distensión psicofísica de la
persona. Superación de situación de dominio-sumisión.
AUTOESTIMA El área de Autoimagen se refiere a la valoración de sí mismo, a las
aspiraciones, estabilidad cuando se enfrentan a desafíos y problemas, capacidad de
responder con confianza y reconocimiento de sus habilidades. Los que poseen niveles
bajos de autoestima reflejan sentimientos adversos hacia sí mismos, se comparan y no
se sienten importantes, tienen inestabilidad y contradicciones. Mantienen
constantemente actitudes negativas hacia sí mismos y se preocupan de lo que los demás
piensan de ellos y de sus actos.
ooooooooooooooooo
4. Fluidez Son los movimientos que comprometen todo el cuerpo es una categoría
contraria a la rigidez. Hay un equilibrio entre la tensión y la relajación. "El movimiento
fluido es continuo y se desarrolla como olas en constante transformación: favorece la
integración motora y la expansión de la conciencia Observar danzas de a dos y en
grupo, observar la capacidad de adaptación corpórea armoniosa, capacidad de danzar al
mismo tiempo con otros y la reciprocidad.
5. Extensión Referida a la posibilidad de fluir ampliando el propio ámbito de acción. Se
basa en la Elasticidad de ciertas estructuras del cuerpo como la piel y los músculos, que
permiten desplazar y alargar los miembros. Utilización de movimientos amplios y
armonios con los brazos, movimientos redondos y no angulosos.
AFECTIVIDAD Referido a los Sentimientos de afecto solidaridad, compañerismo dar
y recibir. Se utilizaron ejercicios integrativo-compensatorios. Caricias para la
integración afectivo- motora. Ejercicios de creatividad para la integración afectivo-
cognitiva y sensorio- cognitiva. Rondas de mecimiento. Dar y recibir continente.
Acariciamiento del rostro en estado de regresión.
EUTONIA Quiere decir "tono armonioso" equilibrada distensión psicofísica de la
persona. Superación de situación de dominio-sumisión.
5.3.3 Relatos de Vivencia Al inicio de cada sesión se lleva a cabo un círculo de
intercambio de aproximadamente media hora de duración. Básicamente los participantes
compartían sus experiencias de la sesión anterior y del transcurso de la semana, también
comentarios y preguntas y las expectativas que tenían.
En algunos relatos de vivencia y otros se uso el sistema Braille y con el uso de sus
regletas los participantes vertían su creatividad y expresaron sus vivencias.
Posteriormente la secretaria de la unión de ciegos facilita la trascripción.
5.3.4 LISTA DE CHEQUEO DE AUTOESTIMA El área de Autoimagen se refiere a
la valoración de sí mismo, a las aspiraciones, estabilidad cuando se enfrentan a desafíos
y problemas, capacidad de responder con confianza y reconocimiento de sus
habilidades. Los que poseen niveles bajos de autoestima reflejan sentimientos adversos
hacia sí mismos, se comparan y no se sienten importantes, tienen inestabilidad y
contradicciones. Mantienen constantemente actitudes negativas hacia sí mismos y se
preocupan de lo que los demás piensan de ellos y de sus actos.
La Interacción Social se vincula con el desempeño social, los niveles altos en esta área
muestran que la persona tiene habilidades sociales y dotes para una buena relación con
otros, expresando empatía y asertividad, evidencia también una capacidad de
pertenencia al grupo. La aceptación social esta también muy combinadas. A ello se une
un respaldo familiar o una expresión de pertenencia a un grupo familiar adecuado.
Para esta área de Auto imagen o Autoestima se aplico Una Lista de Chequeo basada en
el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith (1958) La Lista de Chequeo de
Autoestima y Relaciones fue adaptada del Inventario de Autoestima de Stanley
Coopersmith, la prueba original consta de 58 ítems que evalúa cuatro categorías tales
como Autoestima General, Social, Escolar, Hogar y una escala de Mentira. Para el caso
de una comparación pre-post utilizamos algunos ítems de dicho Inventario para elaborar
una Lista de chequeo al inicio y al final de la experiencia.
Escogimos 25 ítems referidos a la Autoestima y a las Relaciones interpersonales y
grupales y organizamos los 25 ítems en dos áreas o ejes básicos, uno con 13 ítems el
área de Autoestima personal e Imagen de sí mismo y Desempeño social con 12 ítems y
dos campos uno lo que la persona siente al vinculase con el grupo y lo que el grupo en
este caso familiar le otorga a la persona.
Los ítems a los cuales corresponden las diferentes áreas se describen a continuación:
Autoestima general a si mismo/a 1,3,4,7,10,12,13,15,18,19,23,24,25= 13 ítems
Autoestima con grupo social 2, 5, 6, 8, 14, 16, 17,21 = 8 ítems De parte del grupo
respuesta familiar: 9,11,20,22 = 4 ítems Se estableció que el puntaje máximo seria de
100 puntos. Cada ítem correcto recibía un puntaje de 4 y si estaban a nivel medio 2
puntos. El mismo sistema se dió para la calificación al interior de cada área y de los
puntajes totales.
Los puntajes máximos en cada área son los siguientes:
Imagen de sí mismo = 52 puntos Interacción social = 48 puntos Total = 100 puntos
Consideramos niveles de Autoestima global de acuerdo a los resultados.

Nivel 1 80 a 100 excelente

Nivel 2 60 a 79 bueno

Nivel 3 40 a 59 nivel medio

Nivel 4 20 a 39 por debajo del promedio

Nivel 5 inferior a 20 riesgo


5.3.5 ENCUESTA PARA BIODANZANTES Como parte de estudio interesaba
conocer la opinión de Profesores de Biodanza con respecto a la utilización de Biodanza
en ciegos y es así que se diseño una Encuesta con preguntas referidas 1. Percepción de
los ciegos según Biodanzantes 2. Posibles efectos de la utilización de Biodanza 3.
Vivencia de ceguera durante la sesión de Biodanza Se establecieron 5 preguntas y la
encuesta fue enviada por mail a 20 Profesores de Biodanza tanto del Perú como de otros
países. En un plazo de 15 días hemos recibido 10 Encuestas, ellas incluyen tanto los
grupos del Perú, como algunos de otros países.
Evaluación de Impacto de la Biodanza por sus participantes En una entrevista
realizada un ano después de la experiencia, las personas participantes han recordado la
experiencia y nos han compartido su propia evaluación de lo que la Biodanza ha
representado en sus vidas.
5.4 PROCEDIMIENTO Para la ejecución de esta investigación pasamos por diferentes
etapas:
a) Planificación de la propuesta de estudio
b) Redacción Plan de Investigación
c) Ejecución del Plan
5.4.1 Planificación de la propuesta de estudio Luego de conversaciones sobre el tema
con el Director de la Escuela de Biodanza del Perú, Mg. Segundo Villanueva y otros
colegas, analizamos las implicaciones, posibles aportes de la Biodanza y otros aspectos
tan motivantes de este trabajo. Se siguieron los siguientes pasos:
? Iniciamos los contactos con la Unión Nacional de Ciegos con una reunión inicial con
el Sr. Pedro Suyo encargado de Deportes de la Institución, el mostró aceptación y
entusiasmo con la idea de utilizar Biodanza en la Unión.
? la Escuela de Biodanza del Perú escribió oficialmente a la Presidencia de la Unión
nacional de Ciegos incluyendo la propuesta para establecer un programa de Biodanza
para invidentes.
? La Asamblea de Unión de Ciegos aceptó la propuesta de experimentar un modulo de
Biodanza para Invidentes y proporciono el auditórium de la Institución, equipo de
audio, micrófonos y dio las facilidades necesarias.
? El primer encuentro de difusión acerca de la Biodanza fue organizado por La
Directiva de la Unión Nacional de Ciegos y para ello se convocó a los socios de la
Unión a una Conferencia dictada por el Director de la Escuela de Biodanza, Mg.
Segundo Villanueva. Se enfatizó los beneficios de la Biodanza y la calidad pionera de la
experiencia que se proponía en su aplicación con invidentes.
? Al termino de la charla se invitó a los y las interesado/as a inscribirse para
posteriormente dar inicio a un modulo de 8 sesiones.
5.4.2 Redacción del Plan de Investigación Posterior a una primera sesión demostrativa
se organizaron las sesiones, se había ya recopilado información teórica sobre la
Biodanza y la Ceguera y es así que se redacta el Plan de Trabajo de la Monografía que
fue revisado, supervisado y aceptado por la Escuela de Biodanza del Perú.
5.4.3 Ejecución del Plan Con las personas inscritas (15) se da inicio al programa de
desarrollo humano aplicando las técnicas de Biodanza. Las sesiones se llevaron a cabo
en un ambiente alejado de posibles interferencias como ruidos o interrupciones para
facilitar la relajación. El ambiente era excelente ya que nos brindaron el auditórium que
tiene una dimensión de aproximadamente 80 metros unos 12 mt por 7 ancho, se
retiraron las sillas, el local es alfombrado y cuenta con un estrado oficial, micrófono y
equipo de música.
En cada sesión, los participantes, después de ponerse cómodos básicamente quitarse
zapatos y lo que trajeran, se sentaron en sillas que luego les sirvieron para poner sus
pertenencias. Lo más interesante fue el primer día dejar el bastón por toda la carga
afectiva que este tiene, pero desde la segunda sesión no hubo ningún problema.
La Facilitadora expuso brevemente el tema de la sesión propiciando los aportes y
comentarios del grupo, la formulación de preguntas y los relatos personales de cómo
habían percibido y sentido la sesión anterior, así como también los cambios, de los
cuales eran concientes.
Al cabo del conversatorio inicial o relatos de la vivencia, se desarrolla la parte vivencial
con el despliegue de los ejercicios previamente planificados, dejando siempre abierta la
posibilidad de algún cambio en la secuencia, en función de la respuesta de los
participantes. Cada ejercicio fue detallado o sugerido a través de una consigna o
explicación científico-práctica y una música apropiada.
Aquí tuvimos que poner especial énfasis a las consignas ya que no había demostración y
solo podíamos usar la palabra, en este sentido un comentario del Supervisor fue que
cada consigna fuera un poema o cuento con lo cual se le añadió mucha creatividad para
la mejor comprensión de la situación.
Al inicio de las sesiones se les aplicó una Lista de chequeo basada en el Inventario de
Autoestima de Stanley Coopersmith, el mismo que posteriormente fue también
aplicado. Asimismo a los compañeros de Biodanza se les paso una Encuesta de Opinión
para darnos una idea de cómo concebían la ceguera y sus sugerencias con respecto a la
utilización de Biodanza con ciegos.
Para el análisis final y presentación de resultados nos hemos quedado solo con 10
participantes que fueron los más permanentes en su asistencia (un mínimo de 75% de
las sesiones). La investigación plantea un acompañamiento permanente del proceso
afectivo-motor de los participantes de esta experiencia con Biodanza.
Conferencia inicial de Biodanza en la Unión Nacional de Ciegos.

Mg. Segundo Villanueva Director de la Escuela de Biodanza del Perú VI

Resultados
6.1 HISTORIAS DE VIDA De las historias contadas encontramos como elementos
importantes:
1. Para los de ceguera adquirida por traumatismo y otros una situación inicial de gran
desencanto, frustración encontramos testimonios como "… Al inicio en mi juventud
después de las operaciones y que mi mal avanzaba, tendría yo como 20 anos yo me
decía me voy a tirar del piso, para que voy a servir. Encontré CERCIL estudie todo el
ano y me ayudo mucho aprendí Braille (Luzmila) "Al inicio yo quería acabar con mi
vida, se me quebró el mundo". (Oscar) "…A los 13 anos me di cuenta que estaba
perdiendo la visión" (Pedro) "…La visión va disminuyendo tengo dificultad para cruzar
la pista. El oído es como radar y aprendo. Todavía me resisto al bastón prejuicios que
uno lo van. Es una lucha en mi subconsciente de no querer perder la visión. Sigo
luchando. No hago mucho esfuerzo." (Pedro) "…Pude ver hasta los 18 anos tuve un
accidente por evitar un perro negro bravo retrocedí y me caí tropecé con el sardinel y
me golpee la cabeza." (Salome) 2.Dentro del grupo es interesante observar que los que
tienen ceguera congénita tienen mayores posibilidades para hacer frente a la situación es
como asumir una realidad como una característica personal frente a la cual la persona va
desarrollando sus propias posibilidades.
"…yo quería ir a todos lados con mi mamá era como si fuéramos dos hermanas y
cuando una vez no me llevo entonces no sé como me fui andando a la casa de mis tíos y
ella me buscaba por toda la ciudad y hasta que me encontró. A mí siempre me gustó ser
independiente, aún cuando no veo, pero siempre trato de ser fuerte. (Constantina) "…
Mi ceguera se inició desde que estaba en el vientre de mi madre, ella se cayó del
caballo por proteger a mi hermano que casi se soltó del asiento, era en el campo donde
nosotros vivíamos, nunca he visto." "…Lo bueno es que mi madre jamás me
sobreprotegió, ella me alentaba a hacer todas mis cosas y a jugar y siempre me daba
ánimos para poder hacerlos."(Maria Elena) "…Nací así, sin visión, mi papá tenía
cataratas congénitas y todos sus hijos han salido ciegos o con limitaciones de visión.
Somos dos hermanos." (Lucia) "…A mi me gustaba el canto desde muy pequeña y
entonces fue que me llevaba mi mama a cantar a las radios. Había un programa en
Radio luz y siempre recuerdo que fue justo hoy día 8 de Marzo de hacen mas de 40 anos
que cante y unas monjitas llamaron para felicitarme y solicitar mas canciones, ellas no
sabían que yo era invidente" (Lucia) "…Soy ciega congénita, mi mama me dijo que nací
así. Ella se dio cuenta al mes, busco tratamientos, todos le decían operaciones, los
médicos querían ponerme una prótesis" (Milagros) 3. El tema de la autoestima se ve
claramente en la identificación de las propias características y virtudes de cada uno…
por lo general son muy concretas referidas a los aspectos del "hacer" a las actividades
que pueden desarrollar y no a cualidades más internas, esto ultimo lo encontramos
precisamente en aquellas personas que también han respondido con niveles mas altos a
la Lista de Chequeo que elaboramos para ver aspectos de Autoestima y Seguridad.
Es así que entre las diferentes respuestas a sus cualidades indican "…Soy una buena
ama de casa, en mi casa hay plantas que yo cuido y música que siempre escucho."
(Salome) "…Solo confieso que tengo miedo a dos cosas a las pirañas que están listas
para robarte y a caerme y me pueda romper la cadera". (Salome) "…Yo era una buena
tejedora aun ciega yo sabia usar la máquina.Me tomaron fotos y salieron en el
extranjero. (Salome) "…Ahora entiendo las necesidades de las personas. Pienso que
Dios me ha dado esta prueba y tengo que aprovecharla. Ahora me acuerdo mas de Dios
y Agradezco y Pido perdón. No he leído mucho la Biblia, yo era mas un bohemio."
(Oscar) "Las enseñanzas de las religiosas, por eso soy trabajadora, modesta, esforzada
todo es por mis esfuerzos." (Constantina) "Toco mi acordeoncito, yo estudié música con
las religiosas, estudie piano y ahora ya mis dedos están duros porque no tengo piano,
solo el acordeón, estudiaba en el internado. Ahora también doy clases de música."
(Constantina) "…Empeñosa cuando quiero hacer algo sigo hasta conseguirlo.
Perseverante y muy cariñosa. Me gusta cantar así expreso lo que siento y lo que pasa
conmigo, escribo mis ideas, lo que pienso. "(Maria Elena) "Coraje, empuje, seguridad
para salir adelante, aprender siempre de los demás también dar." (Luzmila) "Me gusta
la Investigación no sólo quedarse uno con la teoría sino experimentar nuevas cosas,
soy perseverante." (Pedro) "…Canto bien, pongo mejor cara a cualquier problema, sé
llevar la vida, robarle inspiración a los problemas." (Lucia) "…Me desempeño muy
bien y ahora tengo que cuidar a César mi bebé que tiene dos meses, él es ciego también
pero lo operaran. (Milagros) 4. La fuerza de la resiliencia se hace presente en sus
historias de vida, ellos enfrentan con mucho valor y decisión el cada día y sus
testimonios nos dicen:
"…Un momento importante en mi vida fue cuando yo trabajaba de Telefonista y un día
casi me atropella un carro porque yo no usaba bastón, cuando empecé a usar el bastón
no quería hacerlo me sentí mal era como si yo no quisiera reconocer que era ciega y
necesitaba esa ayuda…pero también sentí una voz que me dijo "…no temas que estoy
contigo" Así salí con mi bastón y siempre mi fe me empuja a andar y decirme a mi
misma tu puedes…" (Luzmila) "…Yo era una buena tejedora aún ciega pero me caí de
las escaleras aquí en la Unión y quede con el brazo muy delicado." (Salome) "Pero yo
me he ido adaptando siempre y tengo mi propia vida y hasta ahora no he renegado de
estar así. Soy positiva y eso me ha ayudado a seguir adelante." (Maria Elena) "…Y así
si no estoy integrada al mundo, seguirá todo en el mismo circulo en cambio cuando uno
es independiente es mejor." (Maria Elena) "…En la Unión nacional de Ciegos se
pusieron de acuerdo todos los ciegos profesionales y a dos que éramos nos prepararon
para dar el examen de ingreso e ingresamos a la Universidad Gracilazo de la Vega."
(Lucia) "Termine mis estudios de Educación y con buenas notas y entre a trabajar en la
Zonal de Educación en el Callao" (Lucia) 5. Como concibe el propio invidente el ser
ciego refleja su posición frente a la vida que encontramos es una mirada de fuerza
positiva hacia la vida, ella es expresada.
"…Si lo físico está al margen en lo que es perder la visión, es como tener un nuevo
mundo por desarrollar, no es una incapacidad, sino un reto" (Pedro) "…Tienes una
limitación que no puede realizar todo, pero puedes hacer otras cosas. También la
autoestima sufre por eso hay que trabajarla desde pequeños. Los Ciegos tenemos
cualidades como: rapidez para captar, asimilación, por ejemplo hay grandes
degustadores." (Luzmila) "…Para mi…normal, es ser normal no me impidió ni
representó ninguna traba, la ceguera y el canto al contrario han sido para mí como
amuletos, como un reto, un desafió, para motivarme, la vida es un juego." (Lucia) "…Es
duro la gente a veces se aprovecha y también hay pena que no podemos hacer todo lo
que quisiéramos, pero somos valientes en la vida. " (Salome) "…La gente cree que
somos otra persona. La gente culta nos atiende bien, sabe apoyarnos en nuestros
derechos humanos, pero hay otros crueles que no nos tratan bien, no te dan el asiento y
otros." (Oscar) "…Somos especiales, con mucha fuerza en la vida y tenemos más
corriente la intuición, para otros, son como momentos especiales pero para nosotros se
tiene más fácil." (Constantina) "…Simplemente que uno no ve la luz, hace que algunas
personas sean dependientes de la luz y hacen todo mientras la luz exista." (Maria
Elena) "…Es no ver…vivir mas concentrado. Estar bien atento a todo. A veces somos
desconfiados por no ver." (Milagros)
6.2 Observaciones de las Sesiones
Con respecto al Movimiento:
A través del registro de observaciones, hemos podido ver que inicialmente tanto el
ritmo, como la capacidad de expresión y especialmente la fluidez se daban en forma
muy incipiente. Inicialmente encontramos un caminar bastante rígido y una utilización
mínima del espacio, asimismo el cuerpo estaba derecho y rígido. El ritmo se daba en
mayor forma, pero como un baile frente a algunas piezas musicales mas conocidas.
A partir de la cuarta sesión, pudimos observar que la caminata se hacia mas leve, más
amplia y con mayor sinergismo de movimientos. Lo que más ha llamado la atención ha
sido la capacidad de expresividad demostrada, en especial con la Posición Generatriz
del trabajo y con danzar el ridículo y otras que además despertaron una gran energía de
alegría y vitalidad en el grupo.
Inicialmente encontramos una mayor facilidad para hacer los movimientos solos, y las
danzas de dos o grupales, implicaron repetir las consignas y encontrar también que
había que hacer una mejor revisión de las consignas verbales, de acuerdo ala situación
que no se podía demostrar. Transcurridas las primeras sesiones expresaban que no les
resultaba fácil por ejemplo, bailar a ritmo con otro compañero a menos que sea alguien
con quien ya habían bailado, pero esto hemos visto que también fue superándose.
La expresividad del movimiento, aún con limitaciones avanzó bastante y aún cuando
todavía se requiere trabajar mas este campo, hubieron respuestas extraordinarias por
ejemplo: cuando se trabajo el tema de identidad y el canto del nombre, los resultados
fueron inicialmente la utilización de las voces aprendidas, impostadas. Encontramos una
belleza de voces, pero poco a poco fue entrando la energía de una mayor
personificación y afecto en el nombre personal y de cada compañero.
Los ejercicios de eutonía fueron muy significativos. Inicialmente se observó que
difícilmente se podían, solamente, tocar las yemas o palmas de la mano y es así como
uno siempre agarraba a la otra de los dedos; esto paulatinamente se fue superando pero
quedó como una expresión profunda del manejo de la propia inseguridad, de la
posibilidad de seguir al otro o de aferrarse a una mano guiadora . Esto reflejaría
posteriormente se fue avanzando en un dejarse fluir en una eutonia que reflejaba mas la
expresividad, la extensión y la capacidad de armónicamente poder sincronizar con otra
persona.
A continuación detallaremos aspectos del movimiento que fueron observados en los
indicadores utilizados.
Ritmo Se observó que las caminatas rítmicas fueron mejorando desde el inicio, los
ritmos han sido generalmente pausados pero las Caminatas funcionaron bien.
Descubrimos que el Caminar acelerado producía mayor dificultad. Se podría asumir que
luego de una etapa de exploración y salvar obstáculos esta caminata podría haberse
dado mucho más segura y ver mas ritmo en la vida. Ella sin embargo se dio más lenta
que el propio ritmo de la música. En las caminatas de a dos y en el danzar rítmicamente
se observaron avances en un ritmo a pares más armónico.
Lo que llama mucho la atención en las rondas y en las caminatas colectivas es como la
existencia de un bioritmo grupal expresado en que naturalmente y sin mayores
consignas se produjo una energia de pulsación colectiva y de intimidad grupal. No solo
habia ceguera, habia silencio y un movimiento natural y compartido que fluia. La Danza
del Sapo fue lo mas alto del ritmo.
Expresión Durante las sesiones, era impresionante ver el desarrollo de la expresividad y
la integración de lo afectivo y lo motor. En el ejercicio de la Caminata por el bosque,
éste era la vida misma con obstáculos y mucha precaución. Cada uno exploraba en
función de su propia experiencia y cautela. A través del sonido se buscaban los
espacios.
El ejercicio de Protección del Ángel y la Fluidez fetal la entrega a la vivencia fue total y
la expresión de los rostros brillantes y luminosos reflejaba la afectividad de unos Ciegos
guiados por otros Ciegos en una apuesta de confianza, seguridad y aprecio. Los
testimonios de la Vivencia son muy especiales a este recuerdo.
En el Canto del nombre, la expresividad de la identidad se puso a prueba. El canto del
nombre propio y/o de los demás, resulto una revelación de las hermosas voces que
surgieron, aun cuando fué una expresión poco natural y más personal de la educación
musical. El ser el centro y coreado a viva voz, fue una experiencia que se reflejó en los
rostros de cada uno, mostró rostros al borde de las lágrimas. Es posible que en este tema
la identidad del ciego se muestre en la emoción del reconocimiento ya que generalmente
están menos reconocidos y están como invisibles.
En una sesión recreamos el día del trabajo y lo principal estuvo en la repetición de
movimientos que traducían las actividades que realizan cotidianamente, las mujeres
fueron más vivaces y activas que los hombres.
Sincronización con otro Esta parte les representó mayores dificultades. Se nota falta
movimiento de muñecas y dedos, afectividad de los ojos acercamiento. Se obtuvo una
buena propuesta de Sincronización rítmica, se trabajo piernas y coordinación rítmica.
"…Los brazos son como un elástico en el Facilitador de Biodanza, se debe tener la
cualidad de entrar en cualquier ritmo" acoto el Director de la Escuela de Biodanza del
Perú, añadiendo "esto es un reto, cuando se trata de un trabajo de facilitación con
invidentes, como captar la energía del ritmo y la explicación verbal de la fluidez y
elasticidad."
Fluidez Según los niveles de inicio fue uno de los aspectos que avanzó
significativamente. La fluidez se mantiene como un aspecto en el que todavía hay que
continuar trabajando profundamente, sin embargo a través del proceso de las sesiones
cambios.. Podemos citar algunos relatos del registro de observaciones "…Los
segmentarios especialmente de hombros y cuello, necesitan mayor expresividad, más
estiramiento y expansión. Hay que trabajar más esto. Usar danzas de fluidez para las
tensiones del cuello, movimiento de pelvis, cuello, hombros." En la Eutonia de manos,
ejercicio en donde veríamos la afectividad, sincronización, y fluidez, se observó como
una gran necesidad el no soltarse del otro. Finalmente se mostró como una danza en par.
Un ejercicio clave e interesante, fue el trabajo en el piso. Girar en el suelo se refiere a la
Elasticidad Integrativa, aquí hay expresión de extensión y fluidez, Llamo la atención
que todos los participantes pudieron desplazarse en el suelo, aún cuando los
movimientos fueron limitados en amplitud y fue como si al final se tratase de un
acariciamiento corporal en el piso.
Fluidez fetal recuerdos compensados con la experiencia actual, genera una experiencia
de reparentalizacion. La infancia tuvo una experiencia enriquecedora muy positiva.
Después de la vivencia, quedó allí, con una energía transformadora.
Extensión En el tema de recrear la infancia, utilizamos ejercicios de extensión
armónica y también danza de la semilla en el piso. Pensamos que fue difícil para
muchos ya que estar en el suelo al parecer les era incomodo…notamos rigidez en los
cuerpos.
Las rondas de solidaridad y alegría las más movidas. Recalcamos que era danzar como
más libremente se sintieran.
No hubo mucho movimiento los espacios se manifestaron sólidos y limitados por su
propia presencia (exploración del bosque). Hubo cierto temor a abrirse, necesidad de
explorar el ambiente y sin bastones. Hay un mundo desconocido no explorado, como es
el arriba, abajo, como habitar los espacios. Caminata en el bosque era para sentirse o
dueños del mundo o con las situaciones de temor, de explorar lo desconocido. La
Fluidez ha mejorado Afectividad Los ejercicios de afectividad fueron profundamente
vivenciados por los participantes. En el autoacariciamiento muy emotivo sus rostros
brillaban. Se sentía una energía de sorpresa y alegría (según sus relatos de vivencia
posteriores fue un extraordinario momento de sentirse a sí mismos) y lo más
impresionante, el trance logrado, aun en la primera sesión. Autoacariciamiento funciono
maravillosamente y nos reflejó cuan poco reconocimiento y contacto tenían con el
propio cuerpo. Ello es posteriormente expresado en los Relatos de Vivencia.
Con el bautismo de luz, fue muy gracioso por la forma como se explico pero al final
ellos usaron poderes mas allá de los videntes y relataron una experiencia de
trascendencia muy hermosa. Hablaron de sensaciones cenestésicas de calor y se
vincularon asociaciones de poderes sanadores en sus manos. (Esto muy interesante
recordando que la mayoría son masajistas) Hubo una asociación entre la conferencia y
la vivencia demostrativa. Esta la podríamos calificar de ser orgánica y pausada. Fluye la
afectividad y penetro al grupo. Hubo una conmoción colectiva de afectos y entusiasmo.
Amigos para siempre fue muy bien elegida en la primera sesión de formación grupal,
ayudo a la expresividad del grupo y a la interacción personal.
Experiencias de reparentalizacion, refuerza el aprendizaje, transformándolas. Sin
embargo que con una cierta tendencia del grupo a hablar en los momentos profundos de
afectividad era necesario recordarles el trabajo en silencio ya que las vivencias se
pueden desconectar a través de la palabra.
En sesiones posteriores el Acariciamiento de manos en doble ronda, fluyo muy bien el
dar y recibir.
Consignas Si bien la investigación no ha sido centrada en consignas ellas tuvieron que
ser elaboradas para una mejor compresión por parte de los invidentes. Este aspecto
constituye tema de otra investigación. Por ejemplo en la consigna para la danza de la
semilla, explicarles que se arrodillaran primero en el piso y luego bajaran su cabeza
haciendo tocar hasta el suelo, todo su cuerpo junto para poder ir creciendo como lo
harían las semillas que luego se convierten en plantas altas.
Necesitamos elaborar mas las consignas hacerlas incluso más narrativas para que se las
imaginen y visualicen internamente…. Añadir ejemplos…."…acariciar el piso con los
pies". En las danzas rítmicas iniciales se ubican en espacios concretos de conexión con
la tierra. .
6.3 Relatos de Vivencia Expectativas. Al inicio de las sesiones registramos las
expectativas que los participantes tenían y ellas se expresaron así:
"… me siento relajada y curiosa" (Salome) "…nosotros por ser invidentes
desconocemos muchas cosas. Ahora me siento inspirado…la relación del cuerpo, del
mundo, la amistad el nexo de nuestras vida…estamos siempre encaminados a encontrar
nuevas expectativas." (Oscar) "… siento gran curiosidad" (Milagros) "…oír la dulzura
de su voz es ya entrar a la Biodanza…ya podemos sentir que formamos parte de la
Biodanza". Estoy con ganas de aprender" (Maria Elena) "…sinceramente feliz, porque
en la vida se debe brindar amor y tiempo" (Pedro) "…Biodanza es importante, la
emoción que uno va sintiendo". Me gustaría aprender (Luzmila) "…Con interés de
saber que es la Biodanza" (Lucia) Durante las siguientes sesiones los Relatos de
Vivencia fueron:
"…Con la práctica me hace sentir mas relajado, tengo menos tensión, esto es un
homenaje a la vida." (Oscar) "…Recordé cuando a los 15 anos fui a un baile y después
ya nunca baile hasta el día de mi matrimonio."(Oscar) "…Estas clases me gustan cada
día es un Nuevo encuentro como si fuera un Nuevo mundo y a veces no descubrimos
todo lo grandioso que el universo nos ofrece." Cada sesión más maravillosa, la vida es
bella dependiendo de nosotros como la queramos manejar y mejorar la vida y como
queramos "verla" La sesión fue como un nuevo despertar, cada día Nuevo y diferente."
"…Esta primera experiencia muy hermosa, lo he visto muy lindo, esta terapia nos
ayuda a sentirnos más ágiles, me gustó cuando fuimos al suelo y estuve rodando."
(Salomé)"me gusto tanto la búsqueda en el bosque y me choqué con un león, jaja".
(Salome) "…En la danza trabajando colgaba la ropa, es así como mi diario vivir todo
lo que yo hago cada día." (Salome) "…Sentir a las otras personas es algo especial lo
lleva a uno a despertar una emoción muy positiva. Sale uno del egoísmo y del
ensimismamiento." (Lucia) "… Cuando uno se expande es maravilloso al percibir
uno tiene la idea de como es cada grupo que a cada uno le miran como algo
especial." (Lucia) "…Es una vivencia muy especial de amistad,"una complicidad"
compartida que nace con las tres personas que nos juntamos." (Lucia) "…Cantando
su nombre que gran experiencia, uno se emociona y escucha también el nombre de
los demás y uno acepta a los otros." (Lucia) "…Yo soy muy poco de expresarme y no
lo hago con los demás pero aquí me siento contenta, feliz conmigo misma" (Rosa)
"… tuve una emoción espiritual, me acordé cuando mi mamá me enseñó a rezar"
(Lucia) "…Recordé cuando estuve internada en Ancón y las madres nos orientaban,
fue una bonita experiencia para mí y ahora de pronto apareció." (Rosa) "…Ya me
quería ir, estoy un poco cansada, surgen recuerdos de mis niños pequeños, los
arrullaba y los hacia dormir." (Maria Elena) "… Estoy triste por problemas que han
sucedido pero tengo la esperanza que todo se solucione" (Maria Elena) "…Yo no soy
mamá, he sido profesora, terapista musical, trabajé con niños con retardo mental,
trabajo también con niñitos de inicial. En el ejercicio se me vino a la mente mi
infancia, me acuerdo de mi mama que me arrullaba" (Lucia) "… Todo se me vino a
la mente como cuando era niña y pensé que esta terapia me va a venirme muy bien…
me sentí muy bien". (Lucia) "…yo he recordado cuando desde pequeña mis
profesores me enseñaban a bailar" (Milagros) "…Siempre recuerdo los bailes
especialmente cuando bailé en mis 15 años y en el día de mi matrimonio." (Milagros)
"…Recordé cuando salí de mi casa a buscar trabajo y regresé alegre e importante
junto a mi familia." (Pedro) "…Al bailar me he sentido muy alegre relajado, es decir,
como que me hubiera liberado de una gran tensión nerviosa." (Hesnard) "… Por
otro lado el bailar me ha hecho recordar el tiempo de mi infancia ya que es la etapa
donde se actúa libremente y uno obedece a parámetros que la sociedad, de acuerdo a
sus conocimientos, nos impone." (Hesnard) "…Ante mi mente recuerdo cuando
usted llegó y nos dijo que dejáramos los bastones." (Salome) "…El día de hoy desde
la primera clase, en que asistí a la Biodanza me sentí muy bien; es increíble como se
pueden renovar las energías físico - psicoespirituales. (Lucia) "… Los ejercicios me
hicieron sentir bien concentrada y en paz conmigo y con los demás." (Luzmila) "…
Lo que yo mas recuerdo es cuando mi madre me enseñaba a rezar y me contaba
algunos pasajes de la historia de Jesús con toda la emoción de mi corazón." (Lucia)
"…Recordé toda mi vida, y mi experiencia primera fue mi encuentro con Jesús en un
retiro, la emoción y alegría tan grande y que nada puede reemplazar, me daba ganas
de gritar al mundo entero mi felicidad." (Luzmila) "…Me siento muy tranquila y lo
que más recuerdo es cuando estaba en el internado de Ancón" (Rosa) "…En la
reunión pasada me vino la memoria también cuando mi mamá me compraba juguetes
y yo tenia como unos 12 años." (Rosa) Los Relatos de Vivencia expresan contenidos
de pasajes de la vida, especialmente recuerdos de la infancia que se recrearon en
forma positiva y apreciaron las experiencias tenidas, los espacios propios, la
alegría, el entusiasmo, el agradecimiento a la vida fueron mostrados ampliamente
en sus impresiones de cada sesión.
6.4 AUTOESTIMA. En las pruebas de autoestima notamos que en general los
resultados muestran un nivel inicial medio. El propio hecho de ofrecerse como
participantes de la experiencia de Biodanza significa un nivel de cuidado e interés
personal mayor. Hemos Procederemos a analizar y comparar los resultados a niveles pre
y post programa.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/biodanza-y-discapacidad-


celebrando-luz-ceguera/biodanza-y-discapacidad-celebrando-luz-
ceguera2.shtml#ixzz3Xo8I7jpQ

También podría gustarte